Вы находитесь на странице: 1из 39

ITESM CAMPUS QUERÉTARO

ENTREGA FINAL
TERCER ESTUDIO RSE

EQUIPO:

María Alejandra Montás A01207021


Javier Moreno A01203410
Mauricio Badillo A01204548

INTELIGENCIA DE MERCADOS
Prof: Carolina Rodríguez

México, Querétaro 30 de Noviembre del 2016


ÍNDICE

Introducción. ---------------------------------------------------------------------------------- 3

I. Antecedentes: ------------------------------------------------------------------------- 4
II. Metodología:---------------------------------------------------------------------------7
a. Diseño del Cuestionario. -------------------------------------------------------------7
b. Recopilación de información.--------------------------------------------------------8
c. Tamaño de la muestra.-----------------------------------------------------------------8
III. Perfil de los participantes.-------------------------------------------------------------8
a. Comunidad Empresarial.--------------------------------------------------------------8
b. Organizaciones de Sociedad Civil.--------------------------------------------------11
c. Población general.---------------------------------------------------------------------11
IV. Resultados.-----------------------------------------------------------------------------13
a. ¿Ha escuchado hablar de Responsabilidad Social Empresarial?. --------------13
b. Exigencias v/s acciones. -------------------------------------------------------------16
c. Participación en RSE.----------------------------------------------------------------18
d. RSE y Grupos Vulnerables. ---------------------------------------------------------19
e. RSE y Organizaciones de la Sociedad Civil --------------------------------------20
f. Impulso de la RSE.--------------------------------------------------------------------25
g. Empresas consideradas Socialmente Responsables a nivel local y nacional -27
h. Desafíos de la RSE.-------------------------------------------------------------------28
V. Conclusiones. -------------------------------------------------------------------------31
VI. Limitaciones --------------------------------------------------------------------------32

Referencias bibliográficas.--------------------------------------------------------------------33
Anexos ------------------------------------------------------------------------------------------34

1
La evolución de la percepción de Responsabilidad Social Empresarial en Querétaro.

Perspectivas de la sociedad civil, empresas y organismos no gubernamentales


Lilia Carolina Rodríguez Galván, Dulce Saldaña Larrondo, Marcela Villar Teneo,
Tecnológico de Monterrey campus Querétaro y
Comunicadores para la Responsabilidad Social (COPARES)

I. RESUMEN EJECUTIVO

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se puede definir como la ejecución de


actividades que contribuyen a la mejora del entorno de los tres rubros más importantes:
económico, social y ambiental. En el estudio que se presenta, se trabajó en la investigación y
el análisis para conocer el nivel de evolución y penetración que se tiene del término, por
parte de la población en general, las empresas y la sociedad civil organizada.

Es importante acordar los alcances y límites de la percepción del concepto ya que permite
identificar las diferentes posiciones de los actores involucrados así como reconocer la
implantación de la RSE en las prácticas sociales. Las acciones que emanan de los diversos
grupos de interés en RSE están basadas en la comprensión del concepto y las prioridades
establecidas en él.

El estudio se basa en el trabajo que se realizó en el 2016, compartiendo los objetivos y los
instrumentos para la recopilación de información, así como la mayoría de las preguntas. El
trabajo de campo se llevó a cabo en la Zona Metropolitana de Querétaro, entre los meses de
agosto y noviembre del año 2016. Este proyecto aún utiliza la definición de Responsabilidad
Social Empresarial sugerida por la ISO 26000 como columna vertebral. Dicha definición
considerados dimensiones básicas: el nivel de conocimiento del término RSE y la
identificación de las prioridades que se le dan a las materias fundamentales que muestra la
ISO 26000 para materializar esta actitud responsable.
En las últimas etapas se elaboró un análisis para identificar la evolución de la percepción del
concepto para que finalmente se desarrollaran los resultados encontrados y una serie de
conclusiones.

2
INTRODUCCIÓN

La RSE es la apuesta por un modelo de negocios con énfasis en una relación ética y solidaria,
sustentada en un valor compartido entre los diversos actores involucrados y con metas
compatibles al desarrollo sustentable. Éste tema tema ya ha sido puesto sobre la mesa en
México desde hace varios años, observándose un paulatino avance de su presencia en la
agenda pública y empresarial.

El Estado de Querétaro tampoco ha sido la excepción. Diversas iniciativas provenientes de


sectores gubernamentales, privados y sociales promueven la definición y realizan esfuerzos
para dar a conocer enfoques y estándares nacionales e internacionales.

El estudio contribuye a reconocer las diferentes posiciones de los actores involucrados,


así como a distinguir las acciones asociadas al concepto y las áreas de fortaleza y
oportunidad que cada sector social identifica en los diversos ámbitos de la RSE. Los
hallazgos de este trabajo son principalmente de enfoque cuantitativo y se relacionan con el
objetivo de identificar el nivel de conocimiento, percepción y valoración que población en
general, empresarios y sociedad civil tienen respecto al tema de Responsabilidad Social
Empresarial.

Al situar la pasada investigación realizada en el 2013 y el ISO 26000 como base de la


investigación, permitió dar lineamientos más concretos, claros y estandarizados a la encuesta,
herramienta metodológica utilizada en el estudio, y a su vez tener resultados más certeros con
las exigencias y desafíos planteados a nivel mundial en la materia.

3
I. ANTECEDENTES.

Los planteamientos sobre Responsabilidad Social Empresarial han surgido desde distintas
disciplinas, así como también de diversas organizaciones, entre las que destaca la ONU, la
Unión Europea, el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible, el Foro Económico
Mundial y desde el 2010, la Organización Internacional de Normalización quien, a través de
la ISO 26000, establece un marco conceptual y una orientación sobre los principios que
subyacen a la responsabilidad social.

La ISO 26000 producto de un proceso incluyente de expertos y organizaciones a nivel


mundial, reúne las múltiples miradas al concepto y lo define como “la responsabilidad de
una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la
sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que:
contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en
consideración las expectativas de sus partes interesadas; cumpla con la legislación
aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; y esté
integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones”. (ISO 26000,
2010)

En la comunidad empresarial la definición que aporta el estándar ISO 26000:2010 Guidance


for social responsibility contempla dos dimensiones básicas de la RSE: la reflexión de su
finalidad última que está asociada con la misión-visión de la empresa, y los procesos que
pueden materializar este comportamiento responsable. Analizar el concepto de RSE desde
esa doble perspectiva reta tanto a la misión y finalidad de la empresa como al aparato para su
consecución. Esta definición guía a la empresa a una reflexión profunda en dos directrices: su
finalidad última expresada en su misión y el impacto en el desarrollo sostenible y al
bienestar; y la reflexión en el cómo lo materializa, reflejado en la integración de la empresa y
sus relaciones, las expectativas de los grupos de interés, los impactos que genera su
actividad, consistente con la legalidad y transparencia. (Xertatu:adi, 2007)

4
Los lineamientos de ISO 26000 corresponden a una guía no certificable, que pretende
fomentar que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal, basándose en
principios, en el involucramiento de las partes interesadas, así como en materias y asuntos
fundamentales para la integración de un comportamiento socialmente responsable. La Norma
publicada a fines del 2010, se ha convertido en un referente mundial en Responsabilidad
Social, ya que entrega un marco de actuación alineado a otros estándares pero con una
dimensión más amplia y transversal en la organización. Su contribución a nivel empresarial
la podríamos situar en establecer la pauta para proteger el valor de una empresa, entendido
éste como el aumento de las perspectivas de éxito (Forética RSEARCH, Junio 2011)

La ISO 26000 se centra en siete materias fundamentales; gobernanza de la organización,


derechos humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación,
asuntos de consumidores y participación activa y desarrollo de la comunidad. De las seis
últimas materias antes mencionadas se desprenden asuntos específicos a considerar por una
organización que desea emprender un camino hacia la responsabilidad social. Estos asuntos
van desde el establecimiento de políticas a evitar la complicidad que desencadenaría
prácticas irresponsables.

En Derechos Humanos se establecen como asuntos de responsabilidad social; la debida


diligencia, situación de riesgo para los derechos humanos, evitar la complicidad, resolución
de reclamaciones, discriminación y grupos vulnerables, derechos civiles y políticos, derechos
económicos, sociales y culturales, principios y derechos fundamentales en el trabajo.

En materia de Prácticas Laborales, los asuntos o ejes son claros; Trabajo y relaciones
laborales, condiciones de trabajo y protección social, diálogo social, salud y seguridad
ocupacional, desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo. Respecto al Medio
Ambiente, los asuntos a emprender por una organización serían; prevención de la
contaminación, uso sostenible de los recursos, mitigación y adaptación al cambio climático,
protección del medio ambiente, la biodiversidad y la restauración de hábitats naturales.

5
En Prácticas Justas de Operación los asuntos son; anti-corrupción, participación política
responsable, competencia justa, promoción de responsabilidad social en la cadena de valor,
respeto a los derechos de la propiedad. En materia de Asuntos de Consumidores los asuntos
son siete: prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y prácticas justas de
contratación, protección de la salud y la seguridad de los consumidores, consumo sostenible,
servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias, protección y
privacidad de los datos de los consumidores, acceso a servicios esenciales, educación y toma
de conciencia.

Finalmente en Participación Activa y Desarrollo de la comunidad, la ISO 26000 establece los


siguientes asuntos; participación activa de la comunidad, educación y cultura, creación de
empleo y desarrollo de habilidades, desarrollo y acceso a la tecnología, generación de riqueza
e ingresos, salud e inversión social. La importancia de la ISO 26000, no sólo radica en
ofrecer una guía de comportamiento corporativo, sino que tal cual sucede con otros
estándares permite desarrollar una cultura empresarial más ética en beneficio de los diversos
grupos de interés, a través de procedimientos y acciones que coadyuven al cumplimiento de
los objetivos de negocio.

Pese a que en Querétaro la ISO 26000 no ha tenido un nivel de difusión amplio, las acciones
de promoción de RSE se han diversificado en los últimos años, surgiendo iniciativas desde
los diferentes sectores sociales. Gobierno ha fomentado el tema desde plataformas como
Querétaro Sustentable, planteando una agenda para la disminución de brechas de desigualdad
social, así mismo ha dado el ejemplo inscribiéndose a los diez principios del Pacto Mundial.
Para la promoción en el sector privado lanzó el Premio al Mérito Empresarial con mención
en RSE, convocado desde la Secretaría de Desarrollo Sustentable.

6
II. OBJETIVOS DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

OBJETIVOS:

El estudio busca identificar el nivel de conocimiento y evolución del concepto de


Responsabilidad Social Empresarial en Querétaro desde la perspectiva de los sectores de la
comunidad empresarial, organizaciones sociales y población general. Un panorama con este
enfoque diverso permitirá reconocer prácticas y exigencias que distintos sectores de la
sociedad tienen respecto a la materia.

METODOLOGIA:

a. Diseño de cuestionario:

El cuestionario diseñado, el cual fluctúa entre 19 y 27 preguntas, se ajustó de acuerdo al


sector social de aplicación. Todas las preguntas se diseñaron alineadas a las materias
fundamentales y asuntos de la ISO 26000. Se enfocó principalmente en aquellas preguntas
relacionadas con acciones, compromisos y exigencias en materia de RSE. Los cuestionarios
fueron sujetos a un período de evaluación previo a su aplicación en campo para asegurar su
comprensión y fidelidad con los objetivos propuestos.

Algunas preguntas fueron adecuadas para cada perfil de los actores involucrados, por
ejemplo para las OSC´S se incluyeron algunas preguntas particulares relacionadas con su
nivel de colaboración con empresas, para empresas se incluyeron preguntas relacionadas a la
equidad de género y oportunidades laborales para adultos en las empresas, para población
general se realizaron preguntas relacionadas con el consumo responsable.

Las preguntas fueron diseñadas en formato de opción múltiple lo que permitió la


comparación transversal entre actores. Se incluyeron también algunas preguntas abiertas que
mostraran las diferentes opiniones cualitativas de los encuestados.

7
b. Recopilación de información:

El estudio se realizó durante los meses de septiembre a noviembre del 2016 en la zona
metropolitana del Estado de Querétaro, incluyendo los municipios de El Marqués,
Corregidora y Querétaro. Se recopiló la información vía personal, telefónica y electrónica.

c. Tamaño de la muestra:

El estudio abarcó una muestra de 186 personas de la población general, 101 personas de la
comunidad empresarial y 40 personas de organizaciones de la sociedad civil (OSC´S).
Participaron un total de 326 personas.

III. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

El estudio se diseñó para encontrar la diversidad de opiniones entre los diferentes actores. A
continuación se presenta la descripción del perfil de la población encuestada en cada grupo.

a. Comunidad Empresarial.

A nivel empresarial se tomó una muestra representativa clasificada por número de empleados
de un total de 101 empresas. Entre ellas empresas Grandes, Medianas, Pequeñas y Micro. De
las cuales el 22.8% son grandes, el 19.6% son medianas, el 16.3% son pequeñas y el 41.3%
son micro.

8
Figura 1. Número aproximado de empleados

Se buscó entrevistar a los responsables de tomar la decisión para una acción en


Responsabilidad Social Empresarial. En el caso de empresas micro y pequeñas fueron
Propietarios con un 45% y en empresas Medianas y Grandes fueron personas con cargos
medios y operativos con un 55% en conjunto.

Figura 2. Nivel en la organización

9
Cabe destacar que mas de la mitad de estas empresas se enfocan al sector de servicios con un
55.7% y el resto con un 44.3% fueron empresas enfocadas a la industria en general. Un
análisis que consideramos interesante fue que aunque por muy poco el sector que más conoce
sobre el tema es el sector de servicios con un 98% a comparación del sector manufacturero
con un 95%.

Fue interesante analizar la procedencia de las empresas en Querétaro ya pudimos ver no solo
empresas mexicanas queretanas sino también de países como Japón y Chile y esto se debe a
la gran apertura de nuestro estado para recibir capital.

Figura 3. País de origen de la empresa

10
b. Organizaciones de sociedad civil

Las personas encuestadas de organizaciones de sociedad civil representan diversos grupos de


atención, entre ellos se encuentran las que tienen un enfoque caritativo y asistencial, de
desarrollo comunitario y sustentable y movimientos sociales.

El 40% atiende principalmente situaciones de educación, el 31.43% asuntos de salud, el 20%


servicios sociales, con un 14.29% cultura y arte. El resto se divide en vivienda, medio
ambiente, religión y asociaciones.

Entre las organizaciones el 40.00% están constituidas como Institución de Asistencia


Privada (IAP) y 28.57% como Asociación Civil, (AC) y el 8.57% representa Fundaciones.
Algunas de ellas reportaron tener impacto de su servicio a nivel nacional y a nivel
internacional.

c. Población general.

Se encuestó a 186 personas, del total 67.06% corresponde a mujeres y 32.94% a hombres;
todos ellos mayores de 18 años y distribuidos en diferente edades.

Figura 4. Género de población general

11
El 30% de los encuestados tiene entre 25 a 34 años, seguido con un 25.29% entre 35 y 44
años, luego con un 21.76% de 45 a 54 años. El resto de los encuestados se dividen en 18 a 24
años con 18.24% y 55 a 64 años con un 4.12%.

Figura 5. Edad de población general

Entre los encuestados se encontraron en su mayoría trabajadores ya sea del sector educativo o
por cuenta propia. Del cual el 56.47% son trabajadores del sector privado, seguido por un
12.94% de estudiantes. También participaron personas dedicadas al hogar, jubilados y
dedicadas al sector educativo.

Con respecto al nivel educativo, el 2.35% manifestó tener educación básica hasta secundaria.
El 15.29% preparatoria y el 51.18% estudios universitarios.

12
IV. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

a. ¿Ha escuchado hablar de Responsabilidad Social Empresarial?

Consultados los diversos segmentos de estudios sobre si ha escuchado el término


responsabilidad Social Empresarial es un 91.94% de la población en general la que contesta

afirmativamente, mientras que solo el 8.06% no conoce el término.

Figura 6. Personas que han escuchado hablar de Responsabilidad Social Empresarial

El perfil de quienes dicen haber escuchado el concepto son básicamente jóvenes de entre 25
a 34 años, seguidos por adultos con edades entre los 19 y 24 y de 35 y 44 años. La mayoría
tiene un nivel de formación universitaria, siendo empleados del sector privado o estudiantes
de educación superior.

Figura 7. Han escuchado el término de RSE

13
Las actividades asociadas a RSE por parte de la población en general, son principalmente
aquellas vinculadas a medioambiente y participación social activa y desarrollo con la
comunidad. Sólo un porcentaje menor la relaciona a actividades de prácticas justas de
operación y asuntos de consumidores.

Figura 8. Actividades asociadas a RSE

Un análisis que consideramos interesante fue que aunque por muy poco el sector que más
conoce sobre el tema es el sector de servicios con un 98% a comparación del sector
manufacturero con un 95%.

Figura 9. Sector Industrial y Servicios


|

14
¿Cómo considera que está su empresa en RSE?

Cuando se le preguntó a las organizaciones de la Sociedad Civil (OSC´s) si habían escuchado


el término RSE, un destacado 94.59% respondió que sí lo ha escuchado. Esto confirma el
argumento que se utilizó hace tres años con respecto a la tendencia incremental que se
observa en materia de RSE; contrasta del 77.6% de la dicen hacer escuchado hablar sobre
RSE, un porcentaje que se podría considerar más bajo de lo deseable, considerando la
importancia de este sector en el desarrollo e implantación de la materia a nivel local.

Las cifras obtenidas a nivel local se pueden apoyar en la tendencia nacional revelada en el
último informe corresponsable 2012 donde el 79% de los expertos señalan que México está
mejor en materia de RSE, registrándose un incremento de un 5% respecto al 2011. Además
de este dato el informe revela que el 65% de las organizaciones ha apostado más en la RSE
en el último año. Pese a que no existen registros previos sobre su cercanía con el concepto, es
importante destacar que

En términos empresariales se destaca a las empresas grandes y medianas como las que más
generan actividades relacionadas con la responsabilidad social y esto se debe a que creemos
que es por la cantidad de recursos que le pueden aportar a estas actividades ya que empresas
como micro y pequeñas es más complicado realizar estas actividades debido a ya sea el
tiempo que tienen de haber sido creadas y no cuentan con la cantidad de colaboradores
necesarios para implementar una actividad de esta, por lo que a continuación podemos ver
una tabla de esta distribución de cómo se comportan las empresas según su tamaño acorde a
las actividades que realizan sobre el tema.

15
Figura 10. Prácticas de RSE dentro de la empresa

b. Exigencias v/s acciones

Entre las acciones que la población en general más les exigiría en materia de RSE a las
empresas se encuentran medio ambiente y entorno con un 81.72% y ayuda a la comunidad
con un 75.27%.

Figura 11. Exigencias de la población en general

Materias que no coinciden con las exigencias realizadas por las OSC´s, quienes sitúan la
Participación activa y desarrollo de la comunidad, atención a grupos vulnerables, educación y
cultura, salud, creación de empleo con un 90.91% , seguida de Defensa de los derechos
humanos: no discriminación u otros con un 63.64%.

16
Figura 12. Exigencias de las OSC’s

Las empresas hasta ahora parecen seguir las exigencias de la población en general, ya que
manifestaron realizar actualmente actividades enmarcadas en Ayuda a la Comunidad con un
84.38%, seguido de cuidado al medio ambiente y el entorno con un 77.08%.

Figura 13. Exigencias de las empresas

¿Qué actividades realiza la empresa en RSE?

En este aspecto, en cuanto a la Defensa de los Derechos Humanos, no discriminación,


atención a grupos vulnerables el 39.47% de las empresas llevan a cabo estas actividades,
seguido de 34.21% que saben que se trabajarán en ellos en el corto plazo.

Por otro lado, el 52.63% de las empresas cuenta con programas sólidos establecidos para
llevar a cabo prácticas laborales justas, seguido de un 13.16% que saben que se trabajarán en
ellas en el corto plazo.

17
Y finalmente, el 47.37% en cuanto a Medio Ambiente, prevención de la contaminación, uso
sostenible de recursos cuenta con programas sólidos establecidos en la empresa, seguido de
26.32% que saben que se trabajarán en ellas en el corto plazo.

c. Participación en RSE

Muchas son las personas que dicen haber escuchado el término Responsabilidad Social
Empresarial este 2016, sin embargo, la cifra no se relaciona con los que dicen participar en
acciones vinculadas a la RSE. Mientras en la población en general un 91.94% lo ha
escuchado, apenas el 30.4% de la población general participa en actividades relacionada a
alguna organización que genere impactos medioambientales.

Figura 14. Participación en RSE por población general

Aunque algo curioso que podemos notar es que en donde mas se practican actividades de
responsabilidad social es en empresa pequeñas y micro por lo que tal vez la inversión de las
empresas medianas y grandes que realizan en este rubro no les está siendo rentable ni
atractivo para sus empleados.

18
Figura 15. Participación en programas de RSE dentro de la empresa

Las actividades de participación por orden de mención de este sector son: Protección al
Medio Ambiente, Prácticas Laborales (condiciones de trabajo justas, apoyo y capacitación a
empleados), Prácticas Justas de Operación (prácticas de anticorrupción y competencia justa)
e Involucramiento en la Comunidad.

d. RSE y Grupos Vulnerables

Una materia fundamental de la Responsabilidad Social son los Derechos Humanos, ya que en
estos recae la dignidad y calidad de vida de las personas involucradas en las organizaciones.
En el estudio anterior, los Derechos Humanos ocuparon la penútlima posición. En esta
ocasión, los resultados no mejoraron: estos quedaron en penúltimo lugar en la encuesta de
población general, por delante únicamente por una categoría de respuestas abiertas (otros).
No obstante, la cantidad de menciones le permitió ocupar un porcentaje mayor al 44%.
Respecto a las empresas respondientes, el panorama no resulta más alentador: sólo el 39.47%
de las organizaciones dijo tener programas sólidos establecidos en la empresa.

Aunque las cifras revelan que aún hay un largo trabajo por hacer al respecto, existen otras
respuestas que evidencian el curso de las tendencias globales. Por ejemplo, el 82.26% de las

19
personas convergen en que ellos les exigirían a las empresas que tuvieran un mayor cuidado
del medio ambiente. Por el otro lado, el 47.37% de las empresas ya cuentan con programas
sólidos establecidos con relación al medio ambiente, la prevención de la contaminación y el
uso sostenible de recursos.

Estos últimos resultados obtuvieron la segunda posición por ser una de las respuestas que
más se repite en los programas sólidos con los que las empresas cuentan actualmente. El
primer lugar lo comparten las prácticas operativas justas –anticorrupción, competencia justa–
y las prácticas laborales justas –condiciones de trabajo–, obteniendo un total de 52.63% del
total de menciones.

e. RSE y Organizaciones de la Sociedad Civil

Para darle continuidad, se volvió a tener el mismo acercamiento a las Organizaciones de la


Sociedad Civil (OSC) para conocer la percepción que tienen con relación a la RSE. En esta
ocasión, las Instituciones de Asistencia Privada (IAP) fueron mayoría con un 38.89%,
mientras que un 30.56% fueron Asociaciones Civiles (AC).

Figura 16. Tipo de organización

Se ha realizado un cruce entre estas para saber a detalle cuáles son los tipos de OSC que han
escuchado el término de RSE y que además conocen una empresa nacional o internacional
que lo practique.

20
Como fueron las IAP de las que se recibieron el mayor número de respuestas, el análisis se
enfocará mayormente en ellas, aunque también se incluirán las distintas opiniones. Fuera de
las IAP, todos los tipos de organización de la sociedad civil dicen haber escuchado el término
de RSE. Sin embargo, el porcentaje de éste sector que desconoce el término es mínimo:
únicamente el 15.4% no lo conoce.

Figura 17. Tipo de organización: IAP

Además de ello, se observa que una gran mayoría, 75% reconoce una empresa nacional con

actividades de RSE. Siempre son mayoría las organizaciones que conocen el término y que

reconocen a una empresa, tanto a nivel nacional como a nivel estatal que tienen prácticas de

responsabilidad social.

Figura 18. A nivel nacional

21
En el último boletín, más de la mitad de las OSC´s contaron entre 11 y 30 colaboradores,
sumando empleados y voluntarios. Este estudio determinó que las organizaciones han sufrido
un crecimiento considerable: el 36.11% de las instituciones ahora cuenta entre 51 y 100
colaboradores con los que trabaja; Cerca de un cuarto del total de la muestra –27.78%, para
ser exactos– dijo tener entre 11 y 30.

En la pregunta “Grupo al que pertenece”, se permitió que los respondientes eligieran más de
una categoría. Las que predominaron en este estudio fueron: educación (41.67%), salud
(30.56%) y servicios sociales (19.44%). Las personas que más se ven beneficiadas con los
programas que las diferentes OSC ofrecen, son los niños y adultos en situación vulnerable
(35.9 y 28.21%, respectivamente). Las personas con discapacidad ocupan la tercera posición
acaparando el 20.51% de menciones del total. Es prescindible mencionar que la respuesta
más seleccionada fue la de “otros” (41.03%); para estudios próximos, valdría la pena incluír
la respuesta “público en general”, que fue muy utilizada aunque con otras descripciones.

Las principales necesidades de las OSC sufrieron un ligero reajuste. Lo que más requieren las
mismas ahora son voluntarios (62.5%); le siguen las donaciones económicas y la difusión en
la sociedad, ambas suman el 60% de la opinión. No obstante, si únicamente pudieran elegir
una opción, se sigue priorizando el apoyo monetario.

Figura 19. Principales necesidades de OSC

22
Las campañas de difusión son una práctica muy común: por lo menos el 78% ya lo ha
realizado. Es de sorprender lo mucho que el internet ha influido en esta labor, pues el 93.75%
dijo haber utilizado las Redes Sociales, posicionando este medio como el más utilizado.

Al momento de analizar la calificación que las Organizaciones de la Sociedad Civil le darían


a los distintos medios de comunicación, se puede observar que las mejores calificaciones las
obtienen los medios digitales y la participación en expos, Universidades y demás. En este
sentido, la puntuación entre esté más cercana al uno (1), mejor será y entre más cercana esté
al cinco (5), fue peor calificada. Los medios digitales recibieron una puntuación del 1.92 y
del 2.00 por parte de las IAP y las Fundaciones, respectivamente. Las participaciones en
exposiciones obtuvieron un 2.42 y un 1.67 de calificación, otorgada por las mismas
organizaciones, en el mismo orden.

Las empresas juegan un papel crucial en el apoyo a las OSC. Son por lo menos diez y hasta
veinte las organizaciones que tienen una vinculación con algún tipo de empresa
(internacional, nacional o local). En efecto, fueron 24 las personas las que dijeron haber
tenido alguna relación con empresas, lo que representa el 64.86% de los respondientes. Los
que respondieron negativamente a esta pregunta, la mayoría – un 38.46%– señaló que la
ONG no sabe cómo acercarse a las empresas.

¿Por qué no se ha dado una colaboración entre empresa y OSC´s?

Figura 20. Motivos por falta de vinculación entre empresa y OSC´s

23
De manera desigual, solamente el 45.83% de las empresas dijo haber tenido vinculación con
alguna organización sin ánimo de lucro. Sin embargo, cabe mencionar que ninguna OSC dijo
haber tenido algún caso donde se haya roto la relación entre las empresas y ellos.

La perspectiva que las OSC tienen con respecto a la motivación de las empresas para iniciar
este tipo de relaciones de colaboración, es que las últimas lo hace con el fin de deducir
impuestos (45.45%), iniciar programas de RSE (42.42%) y porque forma parte de la cultura
de la empresa (39.39%). Es importante destacar que hace tres años, el impulso de programas
de RSE (56%) fue la respuesta que las OSC identificaron como principal motivación.

f. Impulso de la RSE

El impulso de la RSE, tiene bastantes aristas a nivel local, otra considerada en el estudio es
aquella relacionada con la decisión de compra basada en RSE, un factor que pone en la
agenda empresarial la importancia de implantar un modelo socialmente responsable,
enfocado a cumplir las expectativas de los consumidores.

En este punto, el 62.16% de los consumidores en Querétaro manifestó que considera algo
importante el uso de un logotipo de algún distintivo, premio, reconocimiento o certificación
al momento de decidir una compra, seguido de un 20% que les es indiferente.

Figura 21. Importancia de logotipo de acuerdo a RSE

24
El impulso de la RSE, tiene bastantes aristas a nivel local, otra considerada en el estudio es
aquella relacionada con la decisión de compra basada en RSE, un factor que pone en la
agenda empresarial la importancia de implantar un modelo socialmente responsable,
enfocado a cumplir las expectativas de los consumidores.

En este punto, el 49.46% de los consumidores en Querétaro manifestó haber cambiado de


marca por productos de empresas que promueven la RSE. Una cifra que mejora mucho del
21% revelado en el 2013, lo que ha hecho modificar de manera concreta sus hábitos de
consumo.

Figura 22 .Decisión de compra de acuerdo a RSE

Creemos también que impulsar el desarrollo proviene de dentro hacia afuera y que con el
ejemplo se puede mejorar para promover las actividades de responsabilidad social en las
empresas, habiendo dicho esto todavía existe camino por recorrer en términos de impulsar el
tema por parte de personas que se encargan de esto en las empresas ya que como podemos
ver en la siguiente tabla aun cuando las personas están encargadas de la RSE en la empresa
estas no participan activamente en los programas por lo que nos parece que existe cierta
incongruencia ya que si es el caso entonces muchas veces no tiene caso implementar estos
programas.

25
Figura 23. Responsabilidad de actividades de RSE

g. Empresas consideradas Socialmente Responsables a nivel local y nacional

El estudio por tercer año incluyó la mención por parte de los encuestados de empresas que
considerarán socialmente responsables tanto a nivel nacional como local.

La investigación pese a revelar un mayor conocimiento del término RSE en la población en


general, también evidenció una dificultad de este sector por mencionar empresas locales que
cumplieran con modelos socialmente responsables.

¿Conoce usted alguna empresa en México que considere Socialmente Responsable?


El 82.26% respondió de manera afirmativa, mientras que el restante 17.74% no.

Figura 24. Percepción de la población en general respecto a empresas responsables


socialmente a nivel nacional

26
Dentro de las empresas mayormente mencionadas estuvieron Kellogg, Bombo, Mars, Grupo
Modelo y FEMSA.

¿Conoce usted alguna empresa en Querétaro que considere Socialmente Responsable?


El 74.73% respondió de manera afirmativa, mientras que el restante 25.27% no.

Figura 25. Percepción de la población en general respecto a empresas responsables


socialmente a nivel local

Del total de encuestados que conoce empresas a nivel nacional e internacional que realizan
prácticas socialmente responsables mencionaron: Coca-Cola, Kellogg´s, Nestlé, Cemex
México y Procter and Gamble.

h. Desafíos de la RSE

Los retos o desafíos planteados por las empresas son claros y se relacionan estrechamente
con los temas de oportunidad que actualmente detectan en sus organizaciones.

El 54.17% no conoce de alguna vinculación de la empresa donde trabaja con alguna


asociación sin fines de lucro por lo que el tema de responsabilidad social a nivel empresa no
es muy latente. En esta materia el sector empresarial considera importante lo que se haga
principalmente en asuntos tales como: creación de empleo y desarrollo de habilidades, así
como fomento de educación y cultura de manera directa ya que el 52.63% considera que

27
estos programas se hacen de manera aisladas de las operaciones diarias de la empresa por lo
que el impacto no es integral, es decir tanto para los beneficiados como para los que se
involucran en generar estos programas.

¿Qué actividades relaciona al término RSE?

Figura 26. Desafías planteados por las empresas en materia de RSE

Este es un tema importante a tocar ya que en el 84.38% cree que el concepto de RSE es
mayormente ayuda a la comunidad mientras que la RSE puede verse al interior de la empresa
para mejorar la vida de sus empleados basándose en programas de mejores prácticas
empresariales y calidad de vida laboral interna.

En el tema empresarial creemos que un desafío es la falta de comunicación por parte de las
empresas para divulgar sus programas de RSE, aun cuando estas pudieran tenerlos estos
programas no son efectivamente comunicados y esto es un tema que creemos debe ser tratado
por las empresas ya que el costo de esto puede resultar grande si únicamente se hace por
tenerlo y no con vista a desarrollarlo como una ventaja competitiva para la empresa ya que el
56.76% de las personas creen que en su empresa existe una mínima divulgación sobre los
programas establecidos de RSE.

28
Figura 27.Comunicación de RSE dentro de la empresa

29
V. CONCLUSIONES

En términos generales, se hace evidente la evolución que ha tenido el tema de la


Responsabilidad Social Empresarial en el municipio de Querétaro. Ya se ha mostrado
anteriormente los resultados de la actual investigación, haciendo breves análisis con base en
el estudio realizado en el 2013.

Se tienen innumerables escritos de cómo la sociedad tiende a valorar cada vez más los temas
que involucran a la ciudadanía y al medio ambiente. En esta ocasión se ha demostrado que si
bien el progreso aún es lento, éste no parece tener barreras que interrumpen la inercia y
creemos que las empresas requieren de mayor profundidad a la hora de dar a conocer sus
programas de responsabilidad social internamente y generar programas incluyentes que
puedan ayudar a generar cambios tanto dentro como fuera de la empresa.

Se requiere fomentar la participación social, concebirse como ciudadanos y consumidores


responsables, como pieza del modelo y no meros espectadores de la RSE. En esta tarea las
escuelas a través de la educación primaria y secundaria, tendrán un rol fundamental,
fomentado el desarrollo de prácticas socialmente responsables desde una edad temprana
propiciando con ello redes de capital social más sólidas y duraderas.

Esto nos lleva a una premisa fundamental cuando hablamos de RSE, que el punto de partida
son los individuos como agentes de cambio. La participación activa y convencida de los
líderes de opinión, referida a los individuos, permitirá un cauce más fluido para que se
conforme a la empresa como un agente moral de transformación social. Valores como
honestidad, esfuerzo y preocupación por los trabajadores dan pie a la filantropía personal. Sin
embargo, la labor de la Responsabilidad Social Empresarial es mucho más que una opción
filantrópica a voluntad del hombre de negocios; es un compromiso claro con la sociedad a la
cual le sirve. Este concepto obliga a re-enfocar y alinear la misión y visión, razón última del
ser, con las operaciones de la empresa y sus consecuencias.

30
VI. ERRORES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

La mayor limitación que se tuvo durante la ejecución del presente estudio, con relación al
que se publicó en el 2013, tiene que ver con la cantidad de colaboradores. En dicho año se
contó con un aproximado de más de veinte personas que trabajaron en la investigación,
análisis y publicación del proyecto. Esta vez fueron menos de diez. Este factor tiene un
impacto directo tanto en el error muestral como en la validez a la que se deseaba llegar.

El punto más afectado con relación a la limitación antes mencionada, tiene que ver con el
tamaño de la muestra. Esto influyó en la oportunidad de captar más información que en años
anteriores. También se considera que el tiempo que se le invirtió a este proyecto, para el
reducido equipo que trabajó en él, fue muy corto; esto debido a que el periodo de aplicación
de encuestas duró aproximadamente un mes, pues no fue sino hasta finales de octubre cuando
los instrumentos ya estaban corregidos y listos para ser aplicados.

Otro error que vale la pena mencionar es que, dentro de las encuestas, muchos campos
quedaron sin responderse. Una razón válida podría tener relación con que algunas preguntas
no contaron con la modalidad de “respuesta obligatoria”, lo que exige que los respondientes
resuelvan dichas preguntas. Por otra parte, la razón de personas que ingresaron a la encuesta
y no la la finalizaron, es decir que la contestaron de manera parcial, fue muy alta. La única
manera para evitar este tipo de desatención es aplicando las encuestas face to face.

Considerando todos los errores antes mencionados, las sugerencias que se proponen son:
i) tener más tiempo de aplicación de encuestas –de dos a tres meses–; ii) ligado a la anterior,
el lapso sugerido es suficiente para que los colaboradores puedan hacer ejecutar las dos
modalidades de encuesta: en línea y frente a frente; iii) en caso de que el tiempo vuelva a ser
una limitante, se sugiere incluir más colaboradores que apoyen a la investigación,
específicamente en la aplicación de encuestas.

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

3s Gestión. (2007). Guía para la colaboración entre empresas y organizaciones no


lucrativas. Bilbao: Observatorio del tercer sector de Bizkaia.
AEF Ágora Social. (s.f.). Modalidades de colaboración empresarial. Madrid: AEF
Asociación Española de Fundraising.
CONAPRED. (2010). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México.
Recuperado el 14 de Mayo de 2013, de ENADIS :
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf
COPARES. (2007). Primer estudio de percepción de RSE en Querétaro. Querétaro:
Inédito.
Forética RSEARCH. (Junio 2011). Artículo de fondo: RSE al filo de la
competitividad. Forética. RSEARCH, 15-23.
Garcia, E., & Prieto, S. (2012). Beneficios de aplicar políticas de responsabilidad
social empresarial. Scielo, v 20 no. 1.
Granda, G. (2006). Gestión y Comunicación de la Responsabilidad Social
Empresarial: Claves para un desarrollo competitivo y sostenible. Madrid España:
Ediciones Cinca.
ISO 26000. (2010). Descubriendo ISO 26000. Ginebra: ISO.
Observatorio del Tercer Sector. (2012). Módulo Parentariado y RSC. Tema 8: ONL y
Administraciones Públicas. En Curso de gestión directiva de Organizaciones no
Lucrativas. (págs. 430-435). Observatorio del Tercer Sector.
Xertatu:adi. (2007). Metodología de mejora continua en Responsabilidad Social
Empresarial. Hacia la competitividad sostenible. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia

32
ANEXOS.

Bitácora de encuestas realizadas:

Sector Empresarial:
● Evento Empresarial - Septiembre 2016
15 encuestas cara a cara
● Divulgación de liga - Septiembre - Octubre 2016
20 encuestas contestadas vía internet
● Entrevistas vía telefónica - Octubre - Noviembre 2016
10 encuestas vía teléfono

Público en General:
● Visita CGV - Noviembre 2016
25 encuestas cara a cara
● Divulgación de liga - Septiembre - Octubre 2016
50 encuestas contestadas vía internet
● Entrevistas vía telefónica - Octubre - Noviembre 2016
25 encuestas vía teléfono

Organizaciones de Sociedad Civil


● Vista a Institución - Noviembre 2016
1 encuesta cara a cara
● Divulgación de liga - Septiembre - Noviembre 2016
38 encuestas contestadas vía internet, mayormente por Facebook y correo electrónico
● Entrevistas vía telefónica - Octubre - Noviembre 2016
1 encuesta vía teléfono

33
Tablas:

Prueba de muestras independientes

Prueba de
Levene de
igualdad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias

95% de
Difer intervalo de
Difer enci confianza de
enci a de la diferencia
Sig. a de error
(bilat medi está Inferi Supe
F Sig. t gl eral) as ndar or rior

¿Cómo Se 1.30 .275 - 13 .635 -.167 .343 -.907 .574


calificaría asumen 0 .4
efectivida varianzas 86
d de iguales
medios
impresos No se - 2. .681 -.167 .366 - 1.02

? asumen .4 88 1.35 6
varianzas 56 0 9
iguales

¿Cómo Se 1.65 .221 .2 13 .837 .083 .397 -.774 .941


calificaría asumen 2 10
efectivida varianzas
d de iguales
medios
digitales No se .1 2. .900 .083 .596 - 2.37

? asumen 40 27 2.20 5
varianzas 2 9
iguales

¿Cómo Se .019 .891 - 13 .818 -.167 .709 - 1.36


calificaría asumen .2 1.69 4
efectivida varianzas 35 8
d de iguales

34
masivos? No se - 2. .836 -.167 .737 - 2.19
asumen .2 95 2.53 7
varianzas 26 8 0
iguales

¿Cómo Se 6.50 .024 - 13 .196 -.833 .611 - .488


calificaría asumen 0 1. 2.15
efectivida varianzas 36 4
d de iguales 3
participa
ción en No se - 11 .017 -.833 .297 - -.179

eventos asumen 2. .0 1.48


varianzas 80 00 8
iguales 3

¿Cómo Se .721 .411 - 13 .152 -.750 .493 - .315


calificaría asumen 1. 1.81
efectivida varianzas 52 5
d de iguales 1
participa
ción en No se - 4. .134 -.750 .404 - .356

expos, asumen 1. 16 1.85

escuelas varianzas 85 3 6

? iguales 5

Estadísticas de grupo

Desviació Media de
Tipo de Medi n error
Organización N a estándar estándar

¿Cómo calificaría Fundación 3 2.33 .577 .333


efectividad de
medios impresos? IAP 12 2.50 .522 .151

¿Cómo calificaría Fundación 3 2.00 1.000 .577


efectividad de
medios digitales? IAP 12 1.92 .515 .149

¿Cómo calificaría Fundación 3 2.33 1.155 .667


efectividad de
masivos? IAP 12 2.50 1.087 .314

35
¿Cómo calificaría Fundación 3 2.00 .000 .000
efectividad de
participación en IAP 12 2.83 1.030 .297

eventos

¿Cómo calificaría Fundación 3 1.67 .577 .333


efectividad de
participación en IAP 12 2.42 .793 .229

expos, escuelas?

¿Cómo calificaría efectividad de participación en eventos

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


Tipo de Organización a e válido acumulado

. Perdido Sistema 5 100.0


s

AC Válido Totalmente 2 16.7 18.2 18.2


efectivo

Efectivo 4 33.3 36.4 54.5

Ni efectivo ni 4 33.3 36.4 90.9


inútil

Totalmente 1 8.3 9.1 100.0


inútil

Total 11 91.7 100.0

Perdido Sistema 1 8.3


s

Total 12 100.0

Fundació Válido Efectivo 3 100.0 100.0 100.0


n

IAP Válido Efectivo 6 40.0 50.0 50.0

Ni efectivo ni 3 20.0 25.0 75.0

36
inútil

Inútil 2 13.3 16.7 91.7

Totalmente 1 6.7 8.3 100.0


inútil

Total 12 80.0 100.0

Perdido Sistema 3 20.0


s

Total 15 100.0

Otra Válido Totalmente 2 22.2 25.0 25.0


efectivo

Efectivo 2 22.2 25.0 50.0

Ni efectivo ni 2 22.2 25.0 75.0


inútil

Totalmente 2 22.2 25.0 100.0


inútil

Total 8 88.9 100.0

Perdido Sistema 1 11.1


s

Total 9 100.0

¿Ha escuchado el término RSE?

Porcentaje Porcentaje
Tipo de Organización Frecuencia Porcentaje válido acumulado

. Válido Si 4 80.0 100.0 100.0

Perdidos 0 1 20.0

37
Total 5 100.0

AC Válido Si 11 91.7 100.0 100.0

Perdidos 0 1 8.3

Total 12 100.0

Fundación Válido Si 3 100.0 100.0 100.0

IAP Válido No 2 13.3 15.4 15.4

Si 11 73.3 84.6 100.0

Total 13 86.7 100.0

Perdidos 0 2 13.3

Total 15 100.0

Otra Válido Si 8 88.9 100.0 100.0

Perdidos 0 1 11.1

Total 9 100.0

38

Вам также может понравиться