Вы находитесь на странице: 1из 2

SISTEMA DE EXPLOTACION IMPLEMENTADO POR LOS

ESPAÑOLES AL CONTINENTE AMERICANO


MITAS
La mita fue un sistema de trabajo obligatorio utilizado
en América específicamente en la Región Andina,
tanto en la época incaica, como en la de la posterior
Colonización española de América.
Sistema de trabajo de explotación de plantaciones y
especialmente de minas que se estableció en la
América colonial española; consistía en la utilización
de los indígenas como fuerza de trabajo, reclutándolos
forzadamente y trasladándolos a vivir, junto con sus familias, al lugar de trabajo.

BATANES
Un batán es una máquina destinada a transformar
unos tejidos abiertos en otros más tupidos.
Funcionaban por la fuerza de una corriente de
agua que hace mover una rueda hidráulica, que
activa los mazos que posteriormente golpeaban
los tejidos hasta compactarlos. Estas máquinas,
que se empleaban mucho en España, estuvieron
en funcionamiento hasta finales del siglo XIX.

REDUCCION
Los llamados pueblos de indios, reducciones indígenas o cabeceras de doctrina fueron
aldeas de indígenas que existieron durante la Colonización española en América. Fueron
fomentados por las autoridades españolas en la segunda mitad del siglo XVI, a partir de la
Real Cédula de 1545. Se les ideó para realizar un cobro más eficien te de los tributos; para
aumentar el control y aculturación de la población sometida, mediante la prédica cristiana; y
para asegurarse de concentraciones de mano de obra.
En derecho como la organización administrativa básica de la llamada república de indios, es
decir era una suerte de municipio indígena. La política de asentamiento urbano de las etnias
conquistadas en villas en muchos casos se limitó a entregar un reconocimiento jurídico o
relocalizar a poblados ya existentes, como los altépetl de México. En otras ocasiones los
pueblos de indios fueron concentraciones de
población dispersa en asentamientos designados
ex profeso. La política de pueblos de indios,
complementada con las reducciones, fue apoyada
por una parte del clero católico, que vio en ella un
instrumento frente al abuso de la mita minera y el
desacreditado sistema de encomienda, acusado de
haber sido convertido por los encomenderos en una
método solapado de enriquecimiento y explotación.

NOELIA ABIGAIL VELEZ CARVAJAL 3ro CONTABILIDAD A


CONCERTAJE
El concertaje de indios enmascaraba un sistema de servidumbre y esclavitud que era el eje
fundamental del sistema de hacienda. Los mecanismos para endeudar a los indios al sistema
hacienda eran múltiples y se hallaban vinculados a la estructura simbólica y ritual de las
comunidades indígenas.

ENCOMIENDA
La encomienda fue una institución socioeconómica
mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir
a otro en trabajo, especie o por otro medio, para
disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen
recibido. La institución de la clientela estaba
establecida en la Europa romana desde el bajo Imperio
hasta principios de la Edad Moderna. Así, existía una
relación de dependencia por la que el más fuerte daba
protección al más débil a cambio de comprometerse a
guardar fidelidad y entregarle determinados servicios.

LATIFUNDIO
Latifundio (del latín latifundĭum) es una explotación agraria de grandes dimensiones. La
extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto: en
Europa un latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En América Latina puede
superar fácilmente las diez mil.
En términos de propiedad, es equivalente a una gran propiedad agraria; aunque no
necesariamente propiedad y explotación coinciden: una explotación puede constituirse con
varias propiedades de propietarios distintos (por arrendamiento, cooperativa u otro tipo de
cesión o asociación) y una propiedad puede estar dividida en varias fincas o parcelas, así
como ser explotada por diferentes empresarios agrícolas,
tanto de forma directa (por el propietario, aunque dado el
tamaño necesariamente habrá de hacerlo mediante mano
de obra asalariada -jornaleros-) o indirecta (por
arrendatarios).

LOS OBRAJES
Eran las fábricas de tejidos de lana, algodón y cabuya;
como también las que laboraban alpargatas, costales,
mechas, pólvora, monturas sombreros, etc. Donde los
indígenas tenían que trabajar días y noches muchas veces
hasta morir. Estas fábricas eran completadas por los
llamados batanes situados junto a los ríos en donde se
preparaba la materia prima, así: Se lavaban las lanas,
tejidos, hilos, se curtían, los cueros, etc. Estos trabajos los
realizaban las mujeres.

NOELIA ABIGAIL VELEZ CARVAJAL 3ro CONTABILIDAD A

Вам также может понравиться