Вы находитесь на странице: 1из 10

“Promoción del desarrollo infantil temprano en APS”

AUTORES: Caffaro, Sandra; Guttiérrez, Isabel ; Heenskerk, Ana; Rapetti, Gisela

Introducción
El desarrollo infantil constituye un proceso continuo que se inicia antes del nacimiento y, de
hecho, continúa a lo largo de toda la vida más allá de la infancia. Podemos definirlo como “el
proceso de cambio en el que el niño aprende a dominar niveles cada vez más difíciles de
movimiento, pensamiento, lenguaje, sentimientos y relaciones con los demás” (Myers, 1993).
Si resulta un proceso exitoso, podemos esperar, en la adultez de este niño, el despliegue de
todas sus potencialidades como ser no sólo adaptado sino transformador de su medio. Este
objetivo se diferencia radicalmente del mero objetivo de sobrevivir, alcanzar un estado
saludable o lograr un determinado nivel de coordinación o inteligencia.
En nuestro medio, la primera responsabilidad para la atención y el desarrollo sigue estando en
el hogar, que debería contar con el apoyo de la comunidad local en un marco de políticas
promotoras de la salud integral de la infancia.
El sector salud juega un importante rol por su acceso a este período, monitoreando su
transcurso y acompañando a las familias en el proceso de crianza. En contextos de APS, los
programas de control y seguimiento de niños sanos debieran dar cuenta de estos aspectos,
atendiendo simultáneamente al crecimiento físico y al desarrollo psicosocial.

Marco teórico y discusión conceptual


El trabajo en desarrollo infantil es, por necesidad, complejo, ya que se trata de un proceso
multidimensional que incluye:
• Dimensión física o motora, entendida como la capacidad para moverse y coordinar
los movimientos.
• Dimensión intelectual o cognitiva, dada por la capacidad para pensar y razonar.
• Dimensión emocional, que involucra la capacidad de sentir.
• Dimensión social, consistente en la capacidad de relacionarse con los demás.
Las tres últimas dimensiones constituyen el desarrollo psicosocial.
Es también un proceso integral, es decir que sus diferentes elementos están interrelacionados
y deben ser considerados un conjunto. Los cambios en una dimensión influyen en el desarrollo
de las otras y viceversa. Comienza antes del nacimiento y continúa toda la vida. Si bien se
ajusta a un patrón, la forma que adoptan su trayectoria y resultado es única en cada caso. La
variación individual es producto de la configuración biológica particular y del ambiente en que el
niño vive y se desarrolla. El ritmo del desarrollo varía de una cultura a otra.
El desarrollo se produce en un proceso de interacción y ocurre cuando el niño responde a sus
ambientes biofísico y social, aprende de ellos e interactúa con ellos. Con la excepción hecha de
algunos aspectos del desarrollo motor, que vienen fuertemente determinados por la carga
genética y por la indemnidad (o daño) del sistema nervioso, el resto de las dimensiones del
desarrollo infantil (emocional, cognitiva y social) pueden entenderse como una construcción
social resultante de estímulos y respuestas recíprocas del niño con su entorno. La interacción
se produce no sólo con los objetos que rodean al niño, sino, y fundamentalmente, con las
personas afectivamente significativas a cargo de su crianza; por lo tanto, la promoción del
desarrollo exige respuestas particulares a las iniciativas de cada niño particular quien
contribuye a conformar su propio medio, toma iniciativas e influye sobre su ambiente y sobre
las actitudes de los adultos que están a cargo de su cuidado. Estas características implican la
necesidad de contar con entornos saludables tanto físicos como psicosociales desde las
primeras etapas de la vida.

1
El desarrollo psicosocial que incluye condiciones favorecedoras del desarrollo cognitivo,
estimulación afectiva, nutrición adecuada , condiciones sanitarias satisfactorias y la
socialización primaria, que provee de un marco de disposiciones subjetivas, prácticas,
categorías de percepción e interpretación, significados, normas y valores, determinan
fuertemente las condiciones de “educabilidad” que definirán en los niños la posibilidad de
incorporarse a una institución especializada distinta de la familia y de aprovechar la enseñanza
dispensada. Sólo a partir de estas condiciones se verificaría la tradicional relación educación –
equidad: más y mejor educación como promesa de más equidad en la sociedad.
Los niños provenientes de estratos socioeconómicos solventes suelen beneficiarse con
mejores condiciones sociales y con un ambiente más estimulante. Sin embargo, se ha
demostrado que, además de las posibilidades materiales de cada familia, es el estilo de crianza
y las posibilidades de estimulación que se les provee lo que más influye sobre el desarrollo de
los niños. Por esta razón, al pensar en un conjunto de enfoques complementarios a desarrollar
desde el Sector Salud, es prioritario fortalecer en los que atienden al niño los conocimientos, la
confianza en sí mismos y la organización requeridos para atender a las necesidades de
supervivencia y desarrollo de sus hijos. Esta tarea sería estéril si no se reconoce en todos y
cada uno de los adultos a cargo de la crianza de un niño su lugar de protagonismo social y los
aspectos relacionados con su dimensión subjetiva, entendiéndolos y permitiendo que se sitúen
como sujetos activos en la crianza, el desarrollo, la educación y el futuro de sus propios hijos.
En nuestro medio, la mujer suele ser la primera y principal agente de salud para ella, su familia
y su comunidad. Mejorar globalmente su condición y fomentar la constitución de redes de
actividades comunitarias (sociales, de salud, educativas, culturales, recreativas) a partir de los
intereses de su grupo social son estrategias a desarrollar a nivel local para mejorar sus
habilidades en el acompañamiento del desarrollo de sus hijos.
En las sociedades modernas los gastos destinados a la producción y a la reproducción de la
vida familiar se afrontan fundamentalmente con el aporte salarial percibido por sus miembros al
trabajar, básicamente, en relación de dependencia o, en menor medida, por cuenta propia. La
Argentina del inicio del siglo XXI, sin embargo, encuentra a su población transitando la más
profunda crisis de fragmentación social, de consolidación de la pobreza y vulnerabilidad de la
mayoría y la polarización de los estilos de vida (personal, familiar y social) entre los que más y
los que menos tienen. Esta coyuntura está fuertemente ligada a la incapacidad de la economía
de generar empleos estables y/o con remuneraciones dignas. Además de aportar recursos
económicos, la pérdida del trabajo involucra la pérdida del ámbito genuino de socialización de
las personas, el que garantiza un lugar en la sociedad y organiza su vida cotidiana y la de sus
familias. Las modificaciones (generalmente, en detrimento) de los aprendizajes tempranos de
cara a esta brutal disrupción de los procesos de socialización primaria se tornan inevitables, a
fuerza de comprometer el desarrollo del vínculo temprano del niño con sus figuras parentales,
de los demás integrantes de la familia entre sí (grupo microsocial) y de los lazos de pertenencia
de la familia con su comunidad.
En este contexto y más que nunca, el papel del sector salud en el acompañamiento de la
crianza, la promoción de los aspectos saludables del desarrollo infantil temprano, la detección
precoz de sus dificultades y el diseño de estrategias para su abordaje, necesariamente
complejo, interdisciplinario e involucrando muchas veces instituciones de otros sectores
(educación, desarrollo social, justicia, etc.), se torna imprescindible.

El contexto local. Desarrollo Infantil Temprano en el CeSAC Nº 33


El CeSAC 33 es el Centro de Salud y Acción Comunitaria que, dependiendo
administrativamente del Hospital General de Agudos E. Tornú, integra la red de Centros de
Salud de la Dirección General Adjunta de Atención Primaria de la Salud del GCBA. Insertos en
los barrios de la ciudad, los Centros de Salud implementan programas de atención y
prevención según los principios de la atención primaria de la salud.
Inaugurado en diciembre de 2002, está ubicado en Avenida Córdoba 5658 y atiende a
población perteneciente a los barrios de Villa Crespo, Chacarita, Palermo y Colegiales. Se
encuentra en el límite sudeste del Área Programática del Hospital Tornú, donde esta se
intersecta con las áreas programáticas de los Hospitales Fernández y Durand,
respectivamente. Sus límites son: Av. Corrientes, Av. Forest, Av. Álvarez Thomas, Teodoro
García, vías del FFCC Mitre, Paraguay, Gurruchaga.

2
La población total del Área de Responsabilidad Poblacional del CeSAC 33 estimada según
cifras del Censo Nacional de Población 2001 sería de 64000 personas, de las cuales ya han
sido registradas en el CeSAC y poseen Historia Clínica 13.000 personas. Al 30/6/05,
aproximadamente 1500 de esas 11.000 personas son niños menores 6 años de edad.
A los equipos de APS integrados por médicos generalistas, clínicos, pediatras,
tocoginecólogos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos y obstétricas, el CeSAC 33
incorpora nutricionista, fonoaudióloga, psicopedagoga, odontólogos, terapistas ocupacionales y
residentes de Educación para la Salud.
Su puesta en funcionamiento respondió al reclamo comunitario de la población habitante del
área del Centro de Gestión y Participación 14 Oeste puesto de manifiesto en el Presupuesto
Participativo y llenó el vacío de accesibilidad a la atención que padecía esa zona de la ciudad.
Su área de responsabilidad poblacional se yuxtapone a parte del territorio del Centro de
Gestión y Participación 14 Oeste. El Servicio Social Zonal del CGP 14 Oeste describe esta
área en los siguientes términos: “…se puede observar una mayor heterogeneidad en la
composición edilicia y poblacional….Hay edificios cuya construcción se ha detenido y
finalmente paralizado por años y numerosas casas deterioradas y abandonadas. La usurpación
de inmuebles deshabitados dentro de nuestro territorio es un fenómeno que se ha desarrollado
en forma creciente en los últimos 15 años. En esta zona adquiere gran relevancia la
desocupación de viviendas expropiadas a sus habitantes originales por la traza de la
proyectada autopista AU 3, que finalmente no se concretó. Esto favoreció la ocupación de esos
inmuebles vacíos por habitantes de niveles más bajos, muchos de ellos con dificultades para
insertarse en un circuito laboral estable…”
Como antes se mencionara, la inauguración del CeSAC vino a llenar un vacío en la atención de
salud de numerosas familias postergadas socialmente que habitan mayoritariamente en
viviendas ocupadas de hecho en la traza de la ex AU 3 o en inquilinatos. A partir de un
relevamiento realizado en base a las historia clínicas de los niños atendidos se observa:
• 68 % de familias en situación de precariedad habitacional.
• 2/3 de las familias en situación de precariedad laboral o desocupación.
• 12 % de madres adolescentes.
• 40% de hogares monoparentales.
• 34% de padres y/o madres inmigrantes, la mitad, indocumentados.
• 26% de madres con escolaridad primaria o menos.
Los niños que ingresan al Programa de Control del Niño Sano no son evaluados formalmente
con instrumentos validados para los distintos aspectos del desarrollo. Sin embargo, el equipo
de salud detectaba recurrentemente lo que podríamos conceptualizar como indicadores
indirectos del problema: los niños que llegan derivados por "problemas" del lenguaje que
Fonoaudiología evalúa no como trastornos sencillos de articulación, sino como trastornos
severos del lenguaje expresivo o aún comprensivo que denotan extrema pobreza del mundo
simbólico; la queja de las docentes de nivel inicial, que refieren que los chicos llegan a la salita
sin los insumos mínimos que debería proveer la socialización primaria: poder contener la
impulsividad, esperar turno, dirimir cuestiones verbalmente; los problemas de aprendizaje y
conducta que refieren las docentes de nivel primario y exceden la capacidad de atención de
Psicopedagogía
A partir del cuadro descripto, concluímos que nuestra población a cargo es altamente vulnerable
desde el punto de vista social y sanitario y definimos el problema como:
Presencia de factores de riesgo psicosocial para el desarrollo infantil temprano de los niños
entre 0 y 6 años que concurren al CeSAC 33.
Consideramos que para comenzar cualquier trabajo de atención integral al desarrollo infantil
desde el Sector Salud y particularmente en este contexto social se debe partir de la conformación
y capacitación de un equipo interdisciplinario con una perspectiva integral y compartida sobre la
temática.

3
A partir de junio del 2004 comenzó a reunirse con esta finalidad y con frecuencia semanal el que
se dio en llamar “Equipo de Desarrollo” constituído por dos médicas pediatras, una enfermera,
una fonoaudióloga, una psicopedagoga, una trabajadora social, una terapista ocupacional y
residentes rotantes de Educación para la Salud, a los que desde el año 2006 se sumaron una
psicomotricista, una psicóloga y una segunda fonoaudióloga. (Tres de los miembros del equipo
participan de las tareas “ad honorem”). El segundo semestre del año 2004 y primer trimestre de
2005 se destinaron a actividades de conformación del equipo, capacitación interdisciplinaria y
revisión bibliográfica.
Paralelamente, se realizaron con las familias actividades de carácter exploratorio:
- Último trimestre de 2004
Etapa exploratoria piloto trabajando con las familias de niños asistentes al Jardín Maternal Nº8
• Convocatoria con información sobre la temática por cuaderno de comunicaciones.
• Talleres con padres a fin de:
sensibilizar al grupo e instalar el tema.
Indagar acerca de las representaciones que circulan en las familias acerca
de las pautas de crianza como determinantes del desarrollo psicosocial y
cognitivo.
Indagar acerca de las representaciones que circulan en las familias acerca
de la educación como factor de movilidad social.
• Recolección y evaluación de la información previa de los padres y respuestas
obtenidas frente a la propuesta de trabajo.
• Relevamiento del perfil socioeconómico-demográfico de las familias de niños asistentes
al Jardín Maternal Nº 8 y evaluación de las Historias Clínicas de los niños y sus familias
pacientes del CESAC que confirmaron el alto nivel de vulnerabilidad social de la
población asistida.
- Primer trimestre de 2005
Etapa exploratoria piloto trabajando con las familias de sala de espera:
Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los padres de niños atendidos en el CeSAC en
ocasión de aguardar la atención en sala de espera, abordando las temáticas desarrolladas en
los talleres.
A partir de los resultados de esta primera etapa exploratoria, se propone un proyecto de
promoción del desarrollo infantil de los niños de 0 a 6 años de edad atendidos en el CeSAC 33,
planteado a partir de tres instancias de abordaje

Objetivo general
Contribuir a mejorar el desarrollo infantil temprano de los niños atendidos en el CeSAC 33
(GCBA)

Objetivos específicos de las distintas instancias de abordaje

CAPACITACIÓN DEL EQUIPO INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN CON LAS


Y EVALUACIÓN DE LA COMUNITARIA FAMILIAS ATENDIDAS
POBLACIÓN
Construir en forma Relevar las instituciones Promover el desarrollo infantil
interdisciplinaria una públicas educativas, en la consulta individual de
perspectiva compartida acerca sociales, deportivas y control, jerarquizada
de Desarrollo Infantil Temprano recreativas pertenecientes al mediante modalidad de
e instancias para su promoción. área del CeSAC 33 que consulta programada y

4
trabajen con niños de 0 a 6 enriquecida con contenidos
años específicos.

Capacitar a los miembros del Tejer una red de recursos Promover la construcción de
equipo en la toma de la Prueba públicos que promuevan vínculos entre las familias
Nacional de Pesquisa de actividades sociales y atendidas y entre estas y el
Trastornos del Desarrollo recreativas para las familias CeSAC mediante actividades
(PRUNAPE) atendidas. de “afiliación”.

Evaluar a los niños bajo


programa mediante la
PRUNAPE.

Diseñar estrategias de abordaje


para los niños que fallen en la
PRUNAPE a desarrollar por el
Equipo de Desarrollo o
mediante la derivación al 2º
nivel de atención en los casos
necesarios.
Categorizar el perfil socio Promover el desarrollo infantil
ambiental de las familias en actividades grupales
atendidas (talleres) con contenidos
específicos

Actividades realizadas en base a los objetivos propuestos


Capacitación del equipo y evaluación de la población

Objetivo: Construir en forma interdisciplinaria una perspectiva compartida acerca de Desarrollo


Infantil Temprano e instancias para su promoción
Actividades: Se realizan ininterrumpidamente desde junio de 2004
a- Reunión semanal del equipo interdisciplinario contemplando:
1- Instancias de revisión bibliográfica.
2- Instancias de capacitación formal (cursos o clases dictadas por miembros del equipo y
por profesionales invitados)
3- Instancias de capacitación informal con intercambio horizontal de experiencias y
propuestas entre los miembros del equipo.
4- Ateneos clínicos con diseño y discusión de estrategias de abordaje de los casos
presentados.
5- Planificación de actividades de investigación.

Objetivo: Capacitar a los miembros del equipo en la toma de la Prueba Nacional de Pesquisa
Actividades: Realizadas
a- Asistencia de dos miembros del equipo a las jornadas de capacitación formal para
administración de la Prueba Nacional de Pesquisa de Trastornos del Desarrollo (PRUNAPE)
en el Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Htal. Garrahan.
b- Replicación de los fundamentos de la PRUNAPE para el resto de los miembros del equipo.

5
Objetivos: Evaluar a los niños bajo programa mediante la Prueba Nacional de Pesquisa
(PRUNAPE). Categorizar el perfil socio ambiental de las familias atendidas

Actividades: Proyecto de investigación en curso: “Entorno, pautas y prácticas de crianza y su


relación con el desarrollo infantil temprano”

Objetivo general:
Establecer la relación entre entorno, pautas, creencias y prácticas de crianza y desarrollo
infantil temprano en familias atendidas en el CeSAC 33 (GCBA) con hijos de 4 y 5 años de
edad que en el año 2007 ingresarán a la escolaridad obligatoria.
Objetivos específicos:
a- Pesquisar trastornos en el desarrollo infantil de los niños de 4 y 5 años de edad
pacientes del Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 33 de la Ciudad de Buenos
Aires que en el año 2007 ingresarán a la escolaridad obligatoria mediante la Prueba
Nacional de Pesquisa (Lejarraga et al, 2005).
b- Mensurar la calidad y cantidad de estimulación y contención disponible para el niño en
el entorno del hogar mediante el “Instrumento para la Evaluación de Entorno, Pautas,
Creencias y Prácticas de Crianza”.
c- Relacionar los hallazgos de la pesquisa de trastornos del desarrollo infantil con la
calidad y cantidad de estimulación y contención disponible para el niño en el entorno
del hogar y los datos sociodemográficos de las familias estudiadas.
Metodología y fuentes de información
Se tomará a una muestra probabilística de niños de 4 y 5 años que se atienden en el CeSAC
33 el test de screening de desarrollo psicomotor “Prueba Nacional de Pesquisa PRUNAPE”
(Lejarraga et al, 2005) y el “Instrumento para la Evaluación de Entorno, Pautas, Creencias y
Prácticas de Crianza”. El criterio de inclusión en la muestra será: niños sanos nacidos entre el
1º de julio de 2001 y el 30 de junio de 2002 que en marzo de 2007 ingresarán en la enseñanza
obligatoria.
Se investigará la posible relación estadística entre los resultados de la PRUNAPE, los
resultados del “Instrumento para la Evaluación de Entorno, Pautas, Creencias y Prácticas de
Crianza” y un conjunto de datos sociodemográficos de las familias estudiadas: constitución
familiar (mono o biparental), ocupación del jefe de familia, educación de Los padres, trabajo de
la madre, nivel de hacinamiento y escolaridad previa del niño.

Intervención comunitaria

Objetivo: Relevar las instituciones públicas educativas, sociales, deportivas y recreativas


pertenecientes al área del CeSAC 33 que trabajen con niños de 0 A 6 años.
Actividades: Se están actualizando periódicamente
a- Se confeccionará un listado de las instituciones educativas, sociales y deportivas que
trabajen con niños en el área del CeSAC 33. b- Se Mantendrán reuniones con el/los referentes
de las instituciones del listado para: 1-sensibilizar acerca de la temática; 2- lograr acuerdos
para actividades sociales culturales y recreativas conjuntas con los niños atendidos y sus
familias.

Objetivo: Tejer una red de recursos públicos que promuevan actividades sociales y recreativas
para las familias atendidas.
Actividades: Se están actualizando periódicamente

6
Se programarán desde el CeSAC y/o las otras instituciones comunitarias actividades culturales
y recreativas para los niños y sus familias

Intervención con las familias atendidas

Objetivo: Promover el desarrollo infantil en la consulta individual de control, jerarquizada


mediante modalidad de consulta programada y enriquecida con contenidos específicos.
Actividades:
a- Se rediseñarán las consultas de Control de Niño Sano, incorporando la modalidad de
atención programada. Pendiente
b- Se incorporarán a las consultas de control contenidos específicos:
información sobre características evolutivas de cada etapa de desarrollo.
sugerencias de estimulación en el hogar.
c- Entrega de material gráfico especialmente confeccionado. Material confeccionado

Objetivo: Promover el desarrollo infantil en actividades grupales (talleres) con contenidos


específicos.
Actividades: se realizarán talleres de acompañamiento de la crianza con temáticas específicas
de desarrollo infantil con frecuencia mensual agrupando a las familias de acuerdo a la edad de
sus hijos.

Objetivo: Promover la construcción de vínculos entre las familias atendidas y entre estas y el
CeSAC mediante actividades de “afiliación”.

Las actividades propuestas en este ítem surgen, a partir de la etapa exploratoria,


observando la dificultad que muestran las familias para participar de actividades
grupales.
Vemos que se reproducen en el escenario del CeSAC las condiciones de
aislamiento y fragmentación social en que estas familias transitan su cotidianeidad.
A partir de actividades recreativas desde lo formal, pretendemos fomentar la
construcción de subjetividad y ciudadanía apelando al re – conocimiento:
- El re – conocimiento del Centro de Salud como Centro de Acción y Actividad
Social.
- El re – conocimiento de las familias vecinas que transitan por la crianza de sus
hijos.
- El re – conocimiento de los niños atendidos como sujetos con identidad,
peculiaridades, necesidades y derechos

Actividades: Realizadas
a- Confección de un mural con las fotos y los nombres de los niños atendidos.

7
b- Festejo del primer cumpleaños de los niños atendidos con frecuencia mensual con
participación del Comedor Comunitario en la confección de la torta.
c- Festejos mensuales con motivo de celebraciones socialmente valoradas:
- Mes de agosto 2005: (día y mes del niño): “El arte en el CeSAC”: realización de actividades
plásticas en sala de espera. Cierre del mes con espectáculo de teatro o títeres.
- Mes de setiembre 2005: (día de la primavera): “La naturaleza en el CeSAC”: realización de
actividades de jardinería. Cierre con regalo de plantines.
- Mes de octubre 2005: (día de la familia): “La diversión en el CeSAC: kermesse para
celebrar el encuentro entre familias.
- Mes de diciembre 2005 (día de Navidad): “El arbolito del CeSAC”: confección de adornos y
armado del arbolito de Navidad.
- Mes de marzo 2006: (Carnaval): “La murga en el CeSAC”: participación de los chicos en
actividades de murga (baile, percusión, silbatos). Actuación de Conjunto de Murga del
barrio.
- Mes de abril 2006: (Mes del Libro): “El Libro del CeSAC”: confección de un libro con las
producciones de los chicos; excursión a la Biblioteca “La Nube” con participación en
actividades de exploración de libros y acceso a la literatura infantil; entrega de libros de
cuentos.
- Mes de mayo 2006: (25 de mayo): “La bandera del CeSAC”: confección e izamiento de
bandera nacional; merienda con pastelitos.
- Mes de agosto 2006: (Mes del Niño): “Jugar en el CeSAC”: tarde de juegos estimulantes de
la motricidad.

8
Referencias bibliográficas

• Agarwal, S (1994) “Child rearing practices. Creating programs where traditons and
modern practices meet”, The consultative Group on Early Childhood and Development,
disponible en http://www.ecdgroup.com/library_launch.asp 10-10-05.
• Atkin, L (1989) “Analysis of Instruments Used in Latin America to Measure Psychosocial
Development in Children from 0 to 6 Years of Age”, The consultative Group on Early
Childhood and Development, disponible en
http://www.ecdgroup.com/library_launch.asp 10-10-05.
• Bayley, N (1993) Scales of Infant Development. 2nd edition manual. San Antonio,
Texas. The Psychological Corporation, Harcourt, Brace & co.
• Beccaria, L (2001) Empleo e integración social, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica.
• Bowlby, J (1989) Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego,
Barcelona, Paidós.
• Bradley, Caldwell (1984) Home observation for the measurement of the environment
(Revised edtion), Little Rock, Arkansas, University of Arkansas at Little Rock.
• Bronfenbrenner, U (1987) La Ecología del Desarrollo Huimano, Buenos Aires, Paidós.
• Castel, R (1997) La metamorfosis de la Cuestión Social, Buenos Aires, Paidos.
• CLACYD (2003) “Desarrollo Integral del niño de 0-2 Años” en Enfoque Integral del
Desarrollo en la Infancia. El Futuro Comprometido. Fundación CLACYD, Publicación Nº
7. Villa Carlos Paz, Argentina.
• Evans, J (1992) “Child rearing practices, patterns and beliefs; from knowledge to action”
The consultative Group on Early Childhood and Development, disponible en
http://www.ecdgroup.com/library_launch.asp 10-10-05
• Evans, J (1994) “Child rearing practices in Latin America; a Summary of Workshop
results”, The consultative Group on Early Childhood and Development, disponible en
http://www.ecdgroup.com/library_launch.asp 10-10-05
• Evans, J (1995) “Child rearing practices” The consultative Group on Early Childhood
and Development, disponible en http://www.ecdgroup.com/library_launch.asp 10-10-05
• Evans, J y Myers, R (1994) “Child-rearing practices and beliefs in sub-saharan Africa”,
The consultative Group on Early Childhood and Development, disponible en
http://www.ecdgroup.com/library_launch.asp 10-10-05
• Lejarraga, H et al (2005) Prueba nacional de Pesquisa. PRUNAPE. Manual técnico,
Buenos Aires, Fundación Htal de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan.
• Moreau de Linares L y Ruiz V, (2003) “Infancia y pobreza. Imágenes a través del
grafismo infantil” en Enfoque Integral del Desarrollo en la Infancia. El Futuro
Comprometido. Fundación CLACYD, Publicación Nº 7. Villa Carlos Paz, Argentina.
• Myers, R (1993), “Los doce que sobreviven”, en OPS - UNICEF Publicación Científica
Nº 545, Bogotá.
• Rodríguez, S; Arancibia, V; Undurraga, C (1987) Escala de evaluación del Desarrollo
Psicomotor de 0 – 24 meses, Santiago, Chile, Galdoc.
• Swaminatan, M (1994) “Traditional child rearing practices among differente ethnic
groups in Houphan Province, Lao People´s Democratic Republic” The consultative
Group on Early Childhood and Development, disponible en
http://www.ecdgroup.com/library_launch.asp 10-10-05
• Terra, J et al (1989) “Los niños pobres en el Uruguay actual. Condiciones de vida,
desnutrición y retrazo psicomotor”. Serie investigaciones Nº 60, CLAEH. Montevideo.

9
• Torralva, T et al (1999), “Desarrollo mental y motor en los primeros años de vida: su
relación con la estimulación ambiental y el nivel socioeconómico” en: Archivos
Argentinos de pediatría. Vol. 97 (5): pp 306-316.
• Vinocur, P y Ruiz V (2004) “Inclusión social y desarrollo infantil. La centralidad de la
familia” en Lejarraga, H (editor) Desarrollo del niño en contexto; Buenos Aires, Paidós:
pp 611 – 644.

10

Вам также может понравиться