Вы находитесь на странице: 1из 60

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA”
ESCUELA DE FORMACIÓN
PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
GUIA DE APRENDIZAJE
Introducción a la Obstetricia OB-142

AYACUCHO-2017

 CONCEPTOS BÁSICOS
 EVOLUCIÓN DE L A OBSTETRICIA
 INCURSIÓN DE LOS VARONES EN LA OBSTETRICIA
 INSTRUCCIÓN CLINICA EN OBSTETRICIA
 FIEBRE PUERPERAL
 PRIMEROS REGLAMENTOS
 BASES LEGALES
 LA OBSTETRICIA EN LA UNSCH
 PERFIL PROFESIONAL
 TERMINOLOGÍA OBSTÉTRICA

Autora: Dra. Martha Infante Beingolea


2
No hay nada más puro que el milagro de la vida; poetas, literatos y
filósofos han descrito de manera brillante el acto de la concepción y
representa un don especial que tienen las mujeres por encima de los
hombres. No existe evento más bello que el parto; el nacimiento de
un nuevo ser representa una luz de esperanza que pueda alumbrar el
camino de la felicidad, no solo de los progenitores, sino del mundo
entero.
Pero no todo queda allí; hay un personaje que tiene un papel
relevante en este importante evento: la persona que acompaña y
vigila el parto. Antiguamente, la función la desarrollaba la famosa
"partera", una mujer que no tenía demasiados conocimientos
científicos, pero que cumplía funciones en la medida de sus
posibilidades; actualmente, la obstetra ha profesionalizado esta labor,
no solo ayudando en el parto, sino realizando funciones de
prevención, promoción, socialización y concientización respecto al
acto de la procreación.
M.I.B.

3
INDICE

Conceptos Básicos de Obstetricia ............................................... 5


Evolución de la Obstetricia .......................................................... 7
Obstetricia en la Biblia: ............................................................... 9
Las Matronas en el Mundo .......................................................... 10
La Obstetricia en la Edad Media .................................................. 12
La Obstetricia en el Renacimiento ............................................... 19
Principales Representantes ......................................................... 19
Incursión de los Varones en la Obstetricia .................................. 22
Instrucción Clínica de la Obstetricia ............................................. 28
Historia de la Obstetricia en el Perú ............................................ 31
Evolución de la Obstetricia en la Epoca Incaica .......................... 31
Antecedentes de la Profesión de Obstetricia en el Perú ............. 33
La Fiebre Puerperal ..................................................................... 38
Primeros Reglamentos de las Comadronas ............................... 41
Bases Legales de la Obstetricia .................................................. 42
Responsabilidad legal .................................................................. 42
Perfil Académico y Profesional de Obstetricia ............................. 45
Historia de la Obstetricia en la UNSCH ....................................... 47
Terminología Obstétrica ............................................................... 53

4
CONCEPTOS BÁSICOS DE OBSTETRICIA
LA OBSTETRICIA Etimológicamente es una palabra latina que deriva
del verbo obstare, que se traduce como “estar al lado”, o “delante
de”. En cuyo caso significaría, que la partera acompaña a la
parturienta. Los eruditos, dieron a la palabra obstetrix, el significado
de “mujer que está al lado de la parturienta y le ayuda”
(Williams,1974).
Es la ciencia que se encarga del embarazo, el parto y el puerperio
normal y patológico
La obstetricia en la actualidad se ocupa de la mujer en sus diferentes
etapas:
PRE CONCEPCIONAL: Comprende entre el nacimiento y la primera
gestación, prepara a la mujer física y emocionalmente para un
embarazo deseado, planificado y saludable en su etapa reproductiva,
previene factores de riesgo, uso adecuado de métodos
anticonceptivos, planificación familiar etc.
CONCEPCIONAL: Comprendida entre el inicio de la gestación,
mediante un adecuado control prenatal durante el embarazo,
intranatal es decir atención calificada del parto y post natal o
puerperio hasta la sexta semana, detección de signos de alarma y
factores de riesgo para evitar complicaciones que comprometan la
vida y la salud del binomio madre-niño, Psicoprofilaxis, estimulación
prenatal, fomenta la lactancia materna, atención inmediata del recién
nacido etc.
POST CONCEPCIONAL: Abarca la menopausia y el climaterio, se
caracteriza por la pérdida de la capacidad reproductiva mediante una
adecuada consejería y orientación,
Y en general la obstetricia realiza acciones preventivo promocionales
de Salud pública, intervenciones y educación a las familias y la
comunidad
- Salud sexual y reproductiva
- Detección del cáncer cervicouterino y de mamas.
- Participación activa en investigaciones científicas,
5
- Atención diferenciada a adolescentes
- Embarazos adolescentes
- Infecciones de transmisión sexual
COMPETENCIAS
La más importante que desarrolla la obstetríz u obstetra, es el
cuidado de la salud sexual y reproductiva especialmente de la mujer
en todo su ciclo vital, esto implica que actúa en la preservación de
una buena salud sexual, cuyo fin es el desarrollo de la vida y de las
relaciones interpersonales para que todas las personas sean
capaces de llevar una vida sexual segura, satisfactoria y
responsable.
FINALIDAD
Esta guía de aprendizaje se elabora con la finalidad de:
 Conocer algunos conceptos básicos sobre la profesión de
Obstetricia
 La historia de la obstetricia a través del paso del tiempo según su
origen y evolución de acuerdo a diferentes clases sociales.
 Cómo aparecen las primeras comadronas en el mundo, sus
primeros Reglamentos, Incursión de los varones en la obstetricia.
Bases legales.
 Primeras técnicas en el parto- Repercusión de la fiebre puerperal,
surgimiento de la instrucción clínica- primeros medicamentos-
perfil Académico profesional, entre otros.
 Finalmente, la terminología obstétrica, fundamental en el
conocimiento a lo largo del desarrollo académico de la asignatura.

6
EVOLUCIÓN DE LA OBSTETRICIA

HISTORIA MUNDIAL DE LA OBSTETRICIA:


El parto en épocas prehistóricas ocurría de manera solitaria, sin
acompañamiento, así como en la época pre obstétrica. La mujer
primitiva en trance de parto se alejaba de los suyos para aislarse y
dar a luz sin nadie en frente es decir a solas, en las orillas de los ríos
o de las lagunas, o, según las circunstancias, donde encontraba un
bosque o en la oscuridad de una caverna padeciendo los dolores sin
gritos, como dice el citado de Leonard, las fieras merodeaban
muchas veces a su alrededor, la posición instintiva tenía que ser en
cuclillas.

7
Los primeros documentos escritos que hasta nosotros han llegado
son los papiros egipcios, que tiene una antigüedad cercana a los
cuatro mil años. En el papiro de Ebers se consigna que la atención
de los partos estaba a cargo de mujeres expertas. Igual cosa ocurría
entre los hebreos, según relata la Torá. En la antigua Grecia, aquella
anterior cuatro siglos a Jesucristo, cuando vivió Hipócrates, las
mujeres ejercían la obstetricia y ocultamente la ginecología, que tenía
ya verdadera personalidad médica. En la misma época igual ocurría
en Roma, para entonces Numa Pompilio decreta la práctica
obligatoria de la operación cesárea postmortem. Llegada la era
cristiana, algunos médicos se muestran versados en dificultades
obstétricas. Por ejemplo, Sorano de Efeso (98-138), introduce la
versión podálica en momentos en que las mujeres dominaban el
ejercicio gineco obstétrico, autorizadas por el Estado. En efecto,
existían las obstetrices o comadronas y las ginecólogas. Las
primeras atendían los partos sencillos, pero debían llamar a los
médicos cuando surgían complicaciones las segundas eran expertas
en las enfermedades propias de la mujer.

8
OBSTETRICIA EN LA BIBLIA:
Génesis 3:16
A la mujer dijo: En gran manera multiplicaré tu dolor en el parto, con
dolor darás a luz los hijos; y con todo, tu deseo será para tu marido, y
él tendrá dominio sobre ti.
Génesis 35:16-18
Entonces partieron de Betel; y cuando aún faltaba cierta distancia
para llegar a Efrata, Raquel comenzó a dar a luz y tuvo mucha
dificultad en su parto.…
1 Samuel 4:19-21
Y su nuera, la mujer de Finees, estaba encinta y a punto de dar a luz,
y al oír la noticia que el arca de Dios había sido tomada y que su
suegro y su marido habían muerto, se arrodilló y dio a luz, porque le
sobrevinieron los dolores.…
Salmos 48:6
Allí se apoderó de ellos un temblor; dolor como el de mujer que está
de parto.
Isaías 13:8
y se aterrarán; dolores y angustias se apoderarán de ellos, como
mujer de parto se retorcerán; se mirarán el uno al otro con asombro,
rostros en llamas serán sus rostros.
Isaías 21:3
Por esta razón mis lomos están llenos de angustia; dolores se han
apoderado de mí como dolores de mujer de parto. Estoy tan
confundido que no oigo, tan aterrado que no veo.
Isaías 26:17,18
Como la mujer encinta, al acercarse el momento de dar a luz, se
retuerce y grita en sus dolores de parto, así éramos nosotros delante
de ti, oh SEÑOR.…
Miqueas 4: 9,10
Ahora, ¿por qué gritas tan fuerte? ¿No hay rey en ti? ¿Ha perecido tu
consejero, que el dolor te aflige como a mujer de parto?…

9
LAS MATRONAS EN EL MUNDO
La historia de la profesión de
Matrona, es la historia de la
civilización misma y de la obstetricia,
pues ésta, toma su nombre de
obstetrix, que así es como se
llamaba en Roma a las parteras.
De cualquier forma, lo cierto es que
los pueblos más antiguos ya tenían
parteras, existiendo constancia de
ellos respecto a los indios, egipcios,
griegos romanos y hebreos.
El Antiguo Testamento registra el
papel de la partera con frecuencia
en el Génesis y otros profetas.
En general la figura de la partera ha existido siempre, en todas las
civilizaciones y culturas, aunque con distintos nombres. Aquellas
mujeres eran especialistas autodidactas que en principio no tenían
ninguna preparación, ni tampoco entrenamiento, ni educación
especial.
Ejercían el arte obstétrico siguiendo las normas empíricas recibidas
por la tradición oral a través de las parteras más antiguas y a través
de su propia experiencia, pues según parece, debían ser madres
antes de ejercer como parteras. Y gracias a su habilidad,
monopolizaron virtualmente la asistencia al parto, hasta el siglo XVIII.
Los hombres hasta tiempos relativamente recientes tuvieron
prohibido por las religiones, las culturas, las supersticiones e incluso
ciertas normas de moralidad, tanto la asistencia al parto como todo lo
relacionado con él.
En ocasiones extremas, la comadrona requería la presencia del
cirujano, pero solamente para las temidas intervenciones
embriotómicas, que era el único modo que conocían de resolver las
distocias. Y como aquellos cirujanos no tenían ninguna experiencia
10
en cuanto al desarrollo del parto normal, los resultados de sus
intervenciones solían ser funestos para la madre y el hijo (E. Bumm),
(1906).
Ante tales experiencias, la parturienta rechazaba la presencia del
cirujano y éste a su vez se desentendía del estudio de la obstetricia,
creándose así unos círculos viciosos muy difíciles de romper.
Contribuía a esta situación el hecho de que hasta el siglo XVIII, el
cuidado de la mujer gestante se consideraba generalmente como
algo inferior a la dignidad del médico erudito y científico (D.N.
Danfoth). No es de extrañar que hasta tiempos relativamente reciente
se hablara con fundamento del “Feudo de las Comadronas” (Nubiola-
Zárate)
Por tanto, analizando los datos históricos se comprueba que la
obstetricia nació en manos de mujeres y continuó su lenta evolución
siempre en manos femeninas, pero solamente como un oficio
(E.Bumm, 1906)
La obstetricia dejó de ser un oficio y se elevó a la dignidad de ciencia,
solamente cuando cayeron las viejas barreras de las costumbres y
supersticiones que desde siempre rodearon la asistencia al parto, y
este fue accesible al estudio y la intervención asistencial por parte del
hombre, apareciendo entonces la figura del obstetra varón.
En Europa, las comadronas asistían la mayoría de partos de las
mujeres, solían adquirir sus conocimientos mediante el sistema de
aprendizaje práctico generacional: las mayores con experiencia
enseñaban a los jóvenes muchas veces a sus hijos, sobrinas u otras
personas. La experiencia de una comadrona se valora mucho, y aún
a fines del siglo XVIII, era la única maestra. En una zona rural del
norte de Alemania muchas mujeres explicaban sus conocimientos
sobre la asistencia del parto.

11
LA OBSTETRICIA EN LA EDAD MEDIA
La edad media se describe como
una época triste para la
obstetricia. Se retrocedió a los
tiempos más primitivos (E
Bumn,1906).
La religión y las normas morales
prohibieron severamente la
participación del hombre en el
parto, fue la caída en un punto muerto para toda la investigación
científica, reaparecieron las antiguas supersticiones, y en el ambiente
de retroceso cultural, las pócimas y talismanes se aplicaron de nuevo
en la asistencia del parto (D. N. Danmfort)
La medicina árabe de enorme influencia para Occidente se vio
seriamente limitada por lo que se refiere a la práctica de la
obstetricia, como resultado de las creencias islámicas que prohibían
al médico asistir al parto, este hecho nos puede dar una idea de
cómo pensaban los pueblos de Europa durante la Edad Media, el
hecho histórico de que ya en el año 1552, Wertt, un médico de
Hamburgo, fue quemado vivo por la acusación de haberse disfrazado
de mujer para asistir a una paciente de parto (D. N. Danfort). Pero a
partir del siglo XVI, el desarrollo de la obstetricia que comenzó
tímidamente y encontró grandes obstáculos, ya no retrocedió jamás
hasta nuestros días.
La primera aparición consoladora de aquella situación triste en que
se encontraba la asistencia al parto, llegó en 1513, con la publicación
en Alemania del primero de los libros que Roesslin escribió por
encargo de la Gran Duquesa Catalina de Braunschweig, preocupada
por mejorar la deficiente asistencia que en Alemania se daba a las
parturientas (E. Bumn,1906)
Ese primer libro de Roesslin se tituló “Jardín de las Rosas para
comadronas y embarazadas” y en su prólogo el autor satiriza “la
supina ignorancia de las comadronas en el arte obstétrico” ignorancia
que él pretende corregir. El libro está basado en los escritos de
12
Sorano, por lo que no era exactamente una novedad, pero después
del abandono y la rutina acumulada durante los siglos anteriores
constituyó un gran éxito. Pero en todos aquellos libros seguían
faltando investigaciones y observaciones hechas por los propios
autores
La traducción inglesa que hizo Reinal de El Jardín de las Rosas se
tituló El nacimiento de la Humanidad y estaba dedicado
expresamente a las comadronas, pues hasta el momento de su
última edición en 1662 no se conocía en Inglaterra la figura del
obstetra varón. En este libro se instruyeron las comadronas inglesas
durante cien años (E. Bumn, 1906)
No es de extrañar que hasta tiempos relativamente reciente se
hablara con fundamento del “Feudo de las Comadronas” (Nubiola-
Zárate)
Aquellas mujeres no estudiaron ni investigaron los fenómenos que se
presentaban en el parto, ni los motivos que los ocasionaban, que sólo
a ellas les estaba permitido conocer directamente. Si a su gran
experiencia le hubieran sumado el estudio y la investigación,
hubieran sido las protagonistas indiscutibles del desarrollo de la
ciencia obstétrica. Pero parece que no fueron conscientes de su
responsabilidad histórica, ni del potencial de conocimientos que
estaban desperdiciando. Por eso muchos autores las acusan de
haber demostrado desprecio e indiferencia ante los avances
científicos que, aunque lentamente, fueron apareciendo a lo largo de
la historia. Pero desde nuestra perspectiva, quizá debamos
disculparlas teniendo en cuenta que, en general, el acceso a la
ciencia estaba casi exclusivamente reservado al varón, al cual la
mujer estaba supeditada.
En ocasiones extremas, la comadrona requería la presencia del
cirujano, pero solamente para las temidas intervenciones
embriotómicas, que era el único modo que conocían de resolver las
distocias. Y como aquellos cirujanos no tenían ninguna experiencia
en cuanto al desarrollo del parto normal, los resultados de sus

13
intervenciones solían ser funestos para la madre y el hijo (E. Bumm),
(1906).
Ante tales experiencias, la parturienta rechazaba la presencia del
cirujano y éste a su vez se desentendía del estudio de la obstetricia,
creándose así círculos viciosos muy difíciles de romper. Contribuía a
esta situación el hecho de que hasta el siglo XVIII, el cuidado de la
mujer gestante se consideraba generalmente como algo inferior a la
dignidad del médico erudito y científico (D.N. Danfoth).
No obstante, hubo muchas matronas que sí supieron distinguirse y
capacitarse
perfectamente para la gran responsabilidad que asumían. Fueron
éstas conscientes de la gran necesidad de perfeccionar su arte y
ciencia de parteras, y a ellas se las menciona con admiración y
respeto en los tratados de obstetricia, calificando a las más
conocidas de comadronas beneméritas (Nubiola-Zárate). Entre ellas
cabe citar:
El parto en la Edad Media: Catalina Cutanda, La Madrina Salinas.
Una de esas matronas profesionales se
llamaba Catalina Cutanda, conocida como la
Madrina Salinas y vivió en Zaragoza en el
siglo XV.
El parto era un momento extremadamente
peligroso para las mujeres en la Edad Media.
La muerte acechaba y en muchos casos el
fallecimiento de la madre coincidía con el
nacimiento del hijo. Se trataba de una muerte
aceptada para la sociedad de la época, cuya amenaza estaba
indisolublemente unida al parto. Se rezaban oraciones para que la
mujer no muriera, se colocaban reliquias sobre el vientre para que la
protegieran y se apelaba a la intercesión de los santos para salir con
bien del trance.
El alumbramiento se llevaba a cabo en un entorno femenino. En la
Edad Media Ginecología y Obstetricia eran dos campos del saber
14
eminentemente femeninos, incluso profesionalizados en muchos
casos. María del Carmen García Herrero ha dedicado buena parte de
su carrera investigadora a estudiar a las mujeres de la Zaragoza
bajomedieval. Gracias a ella conocemos la historia que vamos a
contar a continuación.
Las mujeres que se dedicaban a ayudar a dar luz no recibían una
formación oficial, pero estaban bien preparadas. El oficio se
aprendía, como otros trabajos artesanales, por medio de la
observación, la repetición y la adquisición de responsabilidades cada
vez mayores. La consideración de experta, a la que se llegaba tras el
proceso, era una de las principales características que debía tener
una comadrona. Otra característica que debía poseer era el ingenio,
para resolver situaciones complicadas y por último, ser “moderada”,
tener buenas costumbres. Una buena comadrona demostraba que lo
era cuando: cortaba el cordón umbilical, lavaba y limpiaba al niño,
cuando “abría los orificios al recién nacido, a saber los ojos, la nariz,
las orejas y el culo”, curaba el ombligo, elegía a la nodriza y el lugar
donde se debía criar al niño, era la consejera en la familia.
Catalina Cutanda reunía todas estas características y por eso era
una persona bien conocida y prestigiosa en la ciudad. Era la partera
más experimentada y a ella acudían personas de la nobleza. Se
quedó viuda en algún momento entre 1476 y 1487. Realizaba su
trabajo acompañada de discípulas que aprendían el oficio.
Como ejemplo de la labor de Catalina vamos a relatar el caso de
Isabel de la Caballería, que dio a luz en 1488. Isabel pertenecía a
una de las familias más poderosas de la época y se quedó viuda
durante su embarazo. Para preservar los derechos de su hijo, mandó
redactar una carta de parto, un documento notarial que certificara
que el hijo que había nacido era legítimo heredero de su padre
fallecido.
Este documento de los pocos que se conocen, por ahora, de este
tipo, además del interés en sí mismo nos ofrece una descripción
completa del parto de Isabel.

15
Al inicio del documento nos encontramos a Isabel paseando por la
habitación, para lo cual necesita ya la ayuda de dos mujeres que la
sujetan por las axilas y ella se mueve con dificultad “doloreandose de
los dolores del prenyado que tenía, disponiendose y queriendo parir”.
El notario examinó el cuerpo de Isabel y el de las parteras, el lecho,
incluso debajo de la cama con el fin de poder dejar testimonio público
de que no había ningún bebé escondido con el que se pretendiera
llevar a cabo ningún engaño. Las propias parteras juraron sobre la
cruz y los evangelios que llevaría a cabo su trabajo sin fraude.
Isabel tuvo que parir inclinada, recostada sobre el señor de
Argavieso, su procurador, que la sostenía entre sus brazos. La
dificultad del parto se pone de manifiesto también en el número
creciente de candelas bendecidas que iban iluminando la habitación
con el fin de proteger a Isabel. Se trató de un parto distócico que
puso a prueba la habilidad de la Madrina Salinas para salvar a madre
e hijo. Sobre el vientre de Isabel algunas reliquias, a sus pies, en un
escabel, Catalina que, con sus manos impregnadas en aceite de
almendras templado con aceite de azucenas, ayudaba al niño a venir
al mundo. Sobre sus rodillas tenía una terna extendida para recibirlo.
Finalmente, tras muchos esfuerzos nació un niño. Entonces se
acercaron los testigos para observar cómo madre e hijo estaban
unidos por el cordón umbilical. Tras ayudar a la madre a expulsar la
placenta, se examinó de nuevo al niño y públicamente se comunicó
el nacimiento de un hijo varón. A continuación, la madrina Salinas
cortó el cordón umbilical.
La carta de parto se emite a petición de la madre. En el caso de
Isabel se enfatiza que es ella quien llama insistentemente al notario y
los testigos cuando el momento del parto se acerca. El propósito no
era otro que poner de manifiesto públicamente la legitimidad de su
hijo de manera que nadie pueda cuestionar que se valiera de hijos
ajenos para mantener sus derechos ni se pusieran en duda los
derechos hereditarios del niño.
La legitimidad era la clave para poder gozar de todos los derechos y
del patrimonio familiar y por tanto Isabel ante el peligro de fallecer en

16
el parto también ella, quiso que su hijo, pasara lo que pasara, no
quedara desprotegido.
Luisa Burgeois
(1536-1632) Se dedicó durante
cinco años al estudio de la
obstetricia. Fue revalidada
comadrona jurada, practicó y
divulgó la versión podálica. Su
fama la llevó a asistir a la reina
de Francia, Maria de Médicis en
el parto del cual nació Luís XIII.
En 1609 y fruto de sus
observaciones, publicó en París
un libro sobre obstetricia,
ginecología y enfermedades del recién nacido que posteriormente fue
traducido al alemán (Bookmiller-Bowen, 1959).
Margarita du Tertre
Fue comadrona Maestra del Hôtel Dieu
de París. Publicó en 1667 un libro muy
interesante para la formación de las
comadronas, a modo de respuestas y
preguntas, entre una matrona joven y una
experta (Nubiola-Zárate).
Madame de la Chapelle:
La más famosa de todas las comadronas
francesas, fue directora de la Maternidad de
parís. Practicó la versión podálica y el fórceps,
introduciendo en la aplicación del último una
maniobra que lleva su nombre. Basándose en
sus propias observaciones recogidas en
40.000 partos, escribió una obra en tres
volúmenes, el primero de los cuales se publicó
en 1821. Después de su muerte, se publicaron

17
los últimos dos volúmenes por deseo del profesor Duges, en
Montpellier. (Nubiola-Zárate).
Ana Boivin
También de la maternidad de Paris y
contemporánea de Madame de la
Chapelle, publicó en 1832 un libro titulado
Memorial de Arte de los Partos (Nubiola-
Zárate)
Las matronas francesas fueron más
conscientes que las del resto de Europa
de la necesidad de perfeccionar sus
conocimientos y actuar como
profesionales con base científica, por el
hecho de que en Francia la obstetricia se desarrolló antes que en
ningún país y desde allí se difundió., Por tanto, y a pesar de haber
perdido terreno en el aspecto profesional, las sage-femmes,
continuaron siendo muy respetadas, tanto por la sociedad francesa,
como por los médicos obstetras que aparecieron a partir de los
primeros comadrones.
Ellas fueron las encargadas durante años de enseñar su arte de
partear a los estudiantes de Medicina.

18
LA OBSTETRICIA EN EL RENACIMIENTO•

El siglo XVI es testigo del renacimiento de la obstetricia, o mejor, del


advenimiento de la obstetricia moderna, y Francia es la cuna. Las
mujeres seguían a cargo del oficio, pero los hombres (cirujanos) eran
los encargados de subsanar sus fracasos.
PRINCIPALES REPRESENTANTES
HIPOCRATES Padre de la Medicina (460-370 a.c.)
Retrocediendo en el tiempo se
comprueba que las primeras lecciones
prácticas que se conocen las debemos
a Hipócrates el Grande, llamado Padre
de la Medicina. El inició la transición
entre el médico-sacerdote y el hombre
científico de la medicina. Siendo
procedente de una estirpe sacerdotal,
suprimió de la práctica de la medicina
los ritos religiosos, y le cupo el mérito de ser el iniciador de la
observación clínica. Pero las enseñanzas obstétricas contenidas en

19
sus escritos eran muy inferiores a otros aspectos de la patología
(Bookmiller-Bowen)
Se debe tener presente que en aquella época no se practicaba la
experimentación anatómica con cadáveres humanos, y solamente se
hacían deducciones por similitud con los animales. Por tanto,
Hipócrates partía de conceptos anatómicos erróneos, y carecía de la
experiencia de la observación directa del parto, por lo tanto sus
doctrinas al ser fundamentalmente teóricas contenían errores.
Errores que durante siglos fueron aceptados como verdades. Para
Hipócrates, “el feto tiende a abandonar el claustro materno obligado
por el hambre y nace en virtud de sus propias fuerzas, pero
solamente en las presentaciones cefálicas, porque puede apoyar los
pies en el útero de la madre” (Bumn, 1906)
Hipócrates pensaba que es imposible el parto natural en la
presentación podálica, por lo que recomienda intentar convertirla en
cefálica mediante, maniobras, y cuando esto no se consigue,
aconseja la utilización de instrumentos embriotómicos para poder
liberar a la mujer del producto de la concepción. A las comadronas
les aconsejaba también que, si el útero no se dilataba, lo ampliasen
manualmente, y si tampoco así se resolvía la distocia, aconseja las
operaciones embriotómicas.
Dada la fama de las doctrinas hipocráticas de esos tiempos en otras
ramas de la medicina, sus teorías pasaron a Roma a través de los
médicos y matronas griegos y dominaron hasta los principios de la
Era Cristiana (Bumn, 1906)
Con la era cristiana comienza un notable periodo de progreso, tanto
en las artes como en las ciencias, cuyo punto de partida fue la
famosa Escuela Filosófica de Alejandría, y donde bajo la protección
de los ptolomeos se recuperó el pensamiento griego. Allí fue donde
se permitieron por primera vez las investigaciones anatómicas sobre
cadáveres humanos, y gracias a este hecho fundamental se pudo
comenzar a descorrer el velo del misterio que hasta entonces había
cubierto los fenómenos de la gestación y el parto.

20
SORANO DE EFESO Padre de la Obstetricia (98-138 d.c.
Contemporáneo de los emperadores Trajano y
Adriano, a él se debe los primeros e importantes
avances de la Obstetricia Sorano, que
merecidamente fue llamado el PADRE DE LA
OBSTETRICIA practicó en Alejandría y en
Roma, escribió un libro llamado “Arte
Obstétrico” con el que se pretendía elevar los
conocimientos de médicos y comadronas. En su
libro, deja bien clara la posibilidad de un parto en
presentación podálica y aunque sin mucha
descripción, es el primero en mencionar la maniobra llamada versión
podálica y sus ventajas para resolver presentaciones no cefálicas
(Bumn, 1906)
Los escritos de Sorano sostenían que una comadrona no necesitaba
ser madre ella misma para comprender como nacen los niños.
También aconsejaba a las comadronas que no tuvieran miedo de
demonios, ni hicieran caso de amuletos y encantamientos. Las
fuentes históricas respecto al estado de la obstetricia en aquella
época se deben a Cornelio Celso, contemporáneo de Tiberio y
Claudio. (Bookmiller- Bowen, 1959).
Celso cultivó la medicina como aficionado, y en su actividad de
escritor se ocupó de la obstetricia que la describe muy adelantada,
especialmente en su parte práctica. La obra de Celso pasó
inadvertida en su tiempo y no se conoció hasta que en el siglo XVI
fuera descubierto por el que más tarde fuera el papa Nicolás V, De
Re Médica La más importante de las obras que componían su
enciclopedia, fue uno de los primeros libros de medicina en
imprimirse en Florencia 1478.
Pero el honor de haber escrito el primer tratado de partos para las
comadronas romanas corresponde a Moschion, discípulo de Sorano,
que tradujo del griego al latín y recopiló, en el siglo II, las enseñanzas
de su maestro, recomendando la versión podálica y sus ventajas
(Bookmiller-Bowen).
21
Un siglo después se cerró por decreto de Justiniano la Escuela de
Alejandría, con el resto de las escuelas paganas (Larousse, 1982).Se
deja entonces de practicar la versión podálica, y se volvió a la
práctica rutinaria por parte de las comadronas. Los cirujanos
volvieron a sus tímidas intervenciones destructoras del feto.
INCURSIÓN DE LOS VARONES EN LA OBSTETRICIA
LOS HOMBRES COMO PARTEROS
A partir de la edad media especialmente después de los siglos XVII Y
XVIII, los hombres comenzaron a entrar al cuarto donde la mujer
daba a luz.
La cirugía fue incorporada a la medicina y el parto pasó a ser
estudiado como mecanismo físico.
En la corte francesa los hombres empezaron a atender a las mujeres
en el embarazo y partos normales y también en la corte de Londres y
desde ese momento los conocimientos sobre Obstetricia comienzan
a progresar rápidamente
Procedentes del gremio de los cirujanos barberos aparecieron
aquellos primeros comadrones (accoucheurs), quienes aprovechando
el fuerte rechazo que los médicos científicos demostraban por la
especialidad obstétrica, comenzaron pronto a intervenir en los partos.
La novedad produjo el consiguiente malestar entre las comadronas
francesas que, además de considerarlos unos entrometidos,
detectaron el peligro que para su independencia y prestigio
profesional suponía la presencia del varón en la asistencia obstétrica
(en Francia a las comadronas se les llamaba sage-femmes, que se
traduce por mujeres sabias). Y en mucho tenían razón aquellas sage-
femmes: ninguno de aquellos cirujanos-barberos poseía la menor
experiencia anterior, actuando en muchas ocasiones por interés
puramente económico. Pero aquellos comenzaron muy pronto a
cosechar éxitos.
¿Cómo lo consiguieron? ¿Cómo lograron el éxito los primeros
maestros-barberos que jamás habían presenciado un parto normal?

22
La respuesta es contundente: fueron capaces de estudiar e
investigar, consiguiendo ganarse muy pronto el respeto de sus rivales
profesionales femeninas, allí donde ellas no sabían hacerlo,
sencillamente porque no habían aprendido. Los comadrones, por el
contrario, en muy poco tiempo estaban haciendo un trabajo
verdaderamente científico. (E. Bumn, 1906)
Entre todos aquellos primeros comadrones destacan:
AMBROISE PARÉ Padre de la Cirugía (1510-1590)
Su primera profesión fue la de barbero,
posteriormente médico rural muy
apreciado, hasta que logró pertenecer a la
Asociación de Cirujanos de París, donde
fue cirujano de St. Cosme y por último,
primer cirujano de Luís XIV. En la
asistencia al parto practicó la versión
podálica, olvidada durante casi trece
siglos, y sus escritos junto con los de
Mauriceau (1637- 1709) contribuyeron al triunfo de los cirujanos-
obstetras sobre las comadronas (E. Bumn, 1906).
Tuvo un papel destacado en el desarrollo de la Obstetricia,
mostrando que era posible dar la vuelta al niño antes del parto
cuando se presentaban complicaciones debidas a su posición (de
nalgas). Otras de sus aportaciones fueron la técnica más adecuada
para la extracción de proyectiles y la utilización de tubos para drenar
abscesos, bragueros para hernias y prótesis de miembros
amputados. Inventa un aparato mecánico para dilatar el cuello
uterino, recomienda la amputación del cuello por cáncer, sutura el
periné lacerado por Ambrosié.
Los hombres hasta tiempos relativamente recientes tuvieron
prohibido por las religiones, las culturas, las supersticiones e incluso
ciertas normas de moralidad, tanto la asistencia al parto como todo lo
relacionado con él.

23
JACOBO NUFER (Primera Cesárea).
El primer registro de cesárea data del año
1500, en Suiza. Cuando la esposa de
Jacobo Nufer, embarazada, tras varios
días de parto, fue intervenida de cesárea,
él de oficio carnicero. La mujer y el bebé
sobrevivieron. Algunos historiadores
consideran que la primera cesárea médica
fue en 1600, realizada por Jeremias
Trautman, en Witemberg, Alemania.
FRANÇOIS RUSSET, en 1581, Paris, publicó el primer manual
escrito sobre la cesárea. Recomendaba realizar la cesárea con
bebés demasiado corpulentos, gemelos, muerte del bebé in útero y
cuando había presencia de “estrechez en las vías de parto”.
PETER CHAMBERLAIN (1575-1628)

El descubrimiento del fórceps corresponde a la familia Chamberlain,


El padre William Chamberlain que nació en Normandia (Francia),
trabajó en París, y huyó a Inglaterra por la violencia religiosa contra
los hugonotes, era barbero cirujano. Fue el primero en utilizarlo.
Tuvo dos hijos que les llamo Peter y el mayor inventó el fórceps. Se
mantuvo en secreto hasta que un nieto Peter Chamberlain, conocido

24
como Dr. Peter III, hizo el ofrecimiento de venderlo a la Real
Sociedad de Londres, pero no llegaron a un acuerdo.
Se cuenta que, cuando acudían a atender un parto, llevaban el
fórceps en una gran caja, muy grande para el tamaño del
instrumento, en un carruaje especial. Además, exigían que todos
salieran de la habitación. El celo y secretismo rayaban casi con lo
absurdo ya que, inclusive, vendaban los ojos de la parturienta. Al
terminar el procedimiento, se escuchaba el sonido de una campanita
seguido del llanto del recién nacido.
En esa época, un parto complicado u obstruido terminaba
generalmente con la muerte del bebé y, en muchos, casos de la
madre. Con el fórceps, los Chamberlen adquirieron gran fama. Se
convirtieron en médicos de la nobleza y de la reina; y la fortuna no
demoró en llegar.

El fórceps tiene forma de pinzas curvas, con dos ramas parecidas


que se articulan entre sí y que se adaptan a la cabeza fetal y a la
pelvis materna, lo que permite ayudar a la extracción del bebé en los
partos complicados o distócicos.

FRANCOIS MOURICEAU (1657-1709) Médico francés, propuso la


idea de que la mujer diera a luz en la cama ginecológica. Publicó en
1668 su tratado "Las enfermedades de las mujeres en el embarazo y
el parto", considerado como la obra obstétrica más sobresaliente del
siglo XVII. En su momento Mouriceau fue el primer tocólogo del reino
de Francia, esta referencia histórica dice mucho, especialmente para
quienes sabemos lo que ha significado la voz autorizada masculina
en la construcción histórica de las ciencias. Ellos tenían el poder de
hablar, decidir, apoderarse del cuerpo de las mujeres, inclusive en
aspectos relativos exclusivamente al territorio corporal, sexual y
psíquico de las mujeres. La extrañeza de los hombres científicos
frente al útero, por no poseerlo, y el poder de dictar toda la vida
social, cultural, política y científica fue la impronta de una obstetricia

25
que patologiza los procesos naturales de las mujeres (menstruación,
menopausia, parto).
HENDRICK VAN DEVENTER, (1651-1724) Publicó en 1701 su
famoso libro titulado “Nueva luz para las parteras”, que se convirtió
en el primer estudio completo de la anatomía de la pelvis y sus
deformaciones, así como de la relación entre éstas y el desarrollo del
parto. Durante 150 años la publicación de Deventer tuvo inmensa
influencia en el ejercicio obstétrico. El siglo XIX se considera con
sobrada razón como un período verdaderamente revolucionario en la
evolución de la medicina,de la cirugía y la obstetricia.
EFRAIN Mc DOWELL (1771-1830) En Donville, Kentucky, practica
una ovariectomía, fue la operación que despejó el camino de acceso
a la cirugía abdominal.
ALFRED LOUIS VELPAU (1795-1867). Famoso cirujano de París,
ante el temor de la operación cesárea, propone la provocación del
parto prematuro en casos de pelvis estrecha.
ROBERT Lee (1847). Relaciona el fenómeno de la menstruación con
la presencia del folículo de graaf y su explicación fisiológica al hecho.
Así se inicia la ginecología fisiológica médica o endocrina.
JAMES YOUNG SIMPSON (1811-1870). Ginecólogo y partero de
Edimburgo, utiliza por primera vez el éter en obstetricia y luego el
cloroformo, cuando la reina Victoria de Inglaterra dio a luz en 1853 al
príncipe Leopoldo (su 8vo. hijo) bajo los efectos de dicho agente
anestésico, se consolidó su empleo.
IGNAZ PHILIPP SEMMELWEIS (1818-1865). El Dr. Semmelweis
dirigió a los médicos de su hospital para que utilizaran una solución
de hipoclorito de calcio en sus manos antes de tocar las mujeres. y
como consecuencia decrece asombrosamente la mortalidad por
fiebre puerperal Cuando los médicos y estudiantes de medicina
cumplieron, la tasa de mortalidad materna fue de un máximo de 32%
a cero. Con esta observación nace la antisepsia.
JAMEWS MARION SIMS. 1860. Cirujano norteamericano, corrige
quirúrgicamente las fístulas vesico vaginales y establece en Nueva
26
York el primer hospital dedicado exclusivamente al cuidado de la
mujer. La ginecología adquiere entonces personalidad e importancia.
VIRCHOW OSCAR HERTWIG. 1875 Descubre que la fecundación
consiste en la unión del núcleo del espermatozoide con el óvulo. Se
consolida el estudio científico de la reproducción humana.
EMILIO NOEGGERATH DE BONN. 1876 Alemania, relaciona la
infertilidad femenina con la blenorragia. Esta observación dejó al
descubierto la influencia de las infecciones de transmisión sexual en
el futuro reproductivo de la mujer.
EL ALEMÁN SCHULTZ (1886). Introduce por vía vaginal una pelota
de caucho en la cavidad uterina de la mujer embarazada con el fin de
registrar los cambios de presión originados por la contracción uterina.
Inicialmente sin mayor trascendencia, esta experiencia da comienzo
a la investigación científica de los fenómenos fisiopatológicos del
trabajo de parto.
WALTER RENDELL (1883). Farmacéutico alemán, comercializa el
primer anticonceptivo vaginal, era un óvulo compuesto de manteca
de cacao y sulfato.
HENKING H. (1891). Descubre el corpúsculo “X” es decir el
cromosoma o corpúsculo accesorio que identifica el sexo. Sigue
haciendo luz en torno a los fenómenos íntimos de la reproducción
humana.
ALFRED DUHRSSEN (1896). Practica la primera “cesárea vaginal”
(episiotomía) que viene a ser para la época un valioso recurso para
sortear con éxito las dificultades del parto.
LOS ALEMANES FERNAND KEHRER Y MAX SAENGER. Ingenian
nuevas técnicas para suturar mejor el útero en la operación cesárea.
Este aporte permitió otorgarle confianza a la intervención.
ZOEGE VON MAUTEUFFEL DE DORPAT (1897). Livonia, aporta a
la cirugía los guantes de goma. Sobra comentar lo que esto significó
para el ejercicio obstétrico y ginecológico.

27
INSTRUCCIÓN CLINICA DE LA OBSTETRICIA
INSTRUCCIÓN: Se llama a un conjunto
de datos insertados en una secuencia
estructurada o específica que el
asistente interpreta y ejecuta.
CLINICA: Es la disciplina más
importante en el ejercicio de la medicina
junto a la terapéutica, sigue los pasos de
la semiología, ciencia y arte de la medicina en el proceso indagatorio
orientado al diagnóstico de una situación patológica (enfermedad,
síndrome, trastorno, etc), basado en la integración e interpretación de
los síntomas y otros datos aportados por la anamnesis durante la
entrevista clínica con la paciente, los signos de la exploración física y
la ayuda de exámenes complementarios de laboratorio y de pruebas
de imagen.
Tradicionalmente la clínica (del griego Klini: “lecho”, “cama”) es el
diagnóstico realizado al pie de la cama del enfermo a través del
relato de su sintomatología y de los signos obtenidos en la
exploración física. El clínico es aquel médico que diagnostica y trata
a sus pacientes, también se llama clínica al hospital o lugar donde
personal sanitario diagnostica y trata a persona con problemas de
salud.
HISTORIA DE LA CLÍNICA: El concepto de clínica es muy antiguo,
sufriendo un proceso evolutivo que a continuado a lo largo de la
historia, recibiendo un importante impulso en su desarrollo inicial con
los médicos griegos como Hipócrates en el siglo V antes de Cristo y
luego en la Edad Media y en Renacimiento, fundamentalmente en los
asilos u hosterías, después hospitales para desposeídos, enfermos y
ancianos abandonados en Holanda, Francia, e Italia. El referente
histórico sobre movimientos de creación de cátedras e institutos
clínicos data de los siglos XVII y XVIII en todo Europa, en donde la
enfermedad se presenta al observador con signos y síntomas. Los
unos y los otros se distinguen por su valor semántico, así como por
su morfología. En esa etapa la relación entre el clínico y el enfermo
28
era directa, por lo que las habilidades del explorador, su inteligencia,
sus destrezas motoras y sensitivas y unos pocos instrumentos, con
los que se obtenían los resultados finales para la elaboración de l
diagnóstico a la par del lecho del enfermo.
Esta situación se mantuvo casi inalterable hasta después de la
Segunda Guerra Mundial, cambio relacionado con el rápido
desarrollo tecnológico de la segunda mitad del siglo pasado. El
desarrollo tecnológico favoreció una mayor sensibilidad y
especificidad en el diagnóstico, dnado lugar a un gran número de
nuevas enfermedades, únicamente identificables gracias a equipos y
pruebas sofisticadas de laboratorio. La Historia Clínica es el
instrumento donde se recogen todos los datos clínicos.
DIAGNÓSTICO CLINICO: El diagnóstico clínico definitivo, (o
etiológico) aunque reciba este nombre es, no raras veces parcial o
incompleto, lo que implica que el verdadero diagnóstico definitivo sea
el que se realice en un examen pos mortem. Es en este momento en
que el clínico puede apreciar que lo que diagnosticó y trató es solo
una pequeña parte de la enfermedad que sufría el paciente. A este
diagnóstico pos mortem se le denomina diagnóstico
anatomopatológico. Una vez diagnosticada la enfermedad o entidad
gnosológica, se procederá a su pronóstico, tratamiento y profilaxis.
Fases del proceso.- Se parte de las molestias subjetivas
comunicadas al médico del paciente, es decir, por los síntomas
permite al médico establecer un diagnóstico de sospecha. A
continuación, el médico explorará al paciente para encontrar las
alteraciones objetivas o signos que éste sufre. En este momento, si
los síntomas y los signos forman parte de un síndrome, el diagnóstico
se considerará sindrómico.
El diagnóstico clínico definitivo requiere que se hagan exploraciones
complementarias tales como las que se realizan mediante
radiografías, ecografías.
METODO CLINICO: El método clínico es el conjunto de pasos que
se siguen para la elaboración del diagnóstico de una enfermedad.
Forma parte de la construcción del conocimiento médico que recorre
29
la semiología clínica. También podría decirse que es el estudio en
profundidad del caso singular ya que puede ser que se atienda a un
grupo, familia etc. y este cuenta con su singularidad que le es única a
su vez es válido aclarar que hay otras ciencias que utilizan este
método y no es exclusivo de la medicina.
HABILIDADES REQUERIDAS PARA OBTENER UNA CERTERA Y
UTIL HISTORIA CLINICA; HABILIDAD PARA:
1. Establecer un entendimiento 4. Escuchar
mutuo 5. Interrumpir
2. Establecer información 6. Observar datos no verbales
adecuada 7. Establecer una buena relación
3. Entrevistar lógicamente 8. Interpretar la entrevista.

FASES DEL PROCESO CLINICO:


Anamnesis.- En las ciencias de la salud, la anamnesis (del griego
αναμνησις, recolección, reminiscencia) alude a la información
recopilada por un(a) especialista de la salud mediante preguntas
específicas, formuladas bien a la misma paciente Inspección.-
Procedimiento visual que nos permite determinar tanto alteraciones o
anormalidades de la gestante.
Auscultación.- Es un procedimiento clínico de exploración física que
consiste en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos
como el estetoscopio que nos permite escuchar los latidos fetales y
cardiacos maternos.
Palpación.- Corresponde a la palpación fetal, a través del
abdomen materno, para identificar la situación, presentación,
posición y actitud fetal. Se deben realizar en gestaciones mayores
a 28 semanas.
Mensuración.- Medio de valoración obstétrico en el cual se mide,
a través de una cinta métrica la distancia existente entre el borde
superior de la sínfisis púbica y el fondo uterino.
Tacto Vaginal.- Consiste en la introducción del dedo índice y medio
de la mano del profesional que realiza la exploración, para obtener
información. Se utiliza para conocer las características del cuello
uterino.
30
LA HISTORIA DE LA OBSTETRICIA EN EL PERÚ

EVOLUCIÓN DE LA OBSTETRICIA EN LA EPOCA INCAICA


En la parte central de la América del Sur conocida con el nombre de
Alto Perú floreció la cultura incaica comparable a las culturas Azteca
y Maya. Se sabe que para los habitantes de esa región el aborto era
severamente castigado según disposiciones del Inca Pachacutec. No
obstante se llevaba a cabo mediante la administración de purgantes
o masajes en el vientre.
Francisco J. de Urioste, de quien hemos recogido estas noticias
señalaba que el infanticidio estaba autorizado si el recién nacido
presentaba alguna deformidad. Durante el embarazo la mujer debía
reducir su actividad laboral, ayunar con frecuencia y privarse de
algunos alimentos, especialmente la sal. Se invocaba a la Pacha
Mama, a la luna, para que el parto tuviera una feliz culminación.
Según J.M. Balcázar, “Las mujeres daban a luz boca abajo, en
cuatro pies, las manos en el suelo, la comadrona recibía la criatura
por detrás”. Empero refiere Garcilazo de la Vega que las indias
“parían sin partera, más era hechicera que partera”, que “llamaban
huaca a las cosas que salen de su curso natural, como la mujer que
pare dos de un vientre, a la madre y a los mellizos daban este
31
nombre por extrañeza del parto y nacimiento, a la parida la sacaban
por las calles con gran fiesta y regocijo, le ponían guirnaldas de flores
con grandes bailes y cantares por su mucha fecundidad; en otras
naciones lo tomaban por contrario teniendo por mal agüero tales
partos”, parece no obstante el anterior testimonio de Garcilazo, que el
parto en efecto era asistido. Una prueba fehaciente la aporta Lucas
Molina Navia, al referir la existencia de huacos (alfarería preincaica e
incaica) que muestran a la parturienta sentada asistida por una
mujer. También señala que existen huacos sin duda de gran valor
histórico, que ponen de presente que la operación cesárea era
practicada en aquellas épocas.
En el Alto Perú la parturienta se encerraba con la partera, al esposo
le estaba prohibido ingresar a la habitación, la placenta y la sangre
eran enterradas y cubiertas con arena. La madre descansaba en
decúbito ventral durante ocho días.
El Inca Garcilazo por su parte refiere que “la parida se regalaba
menos que regalaba a su hijo porque pariendo se iba a un arroyo o
en casa se lavaba con agua fría y lavaba a su hijo y se volvía a hacer
las haciendas de su casa como si nunca hubiera parido.”
LOS ARAUCANOS (Cazadores nómades de las pampas argentinas)
Daban a luz en forma solitaria, salían de su ruca o habitación y
emigraban a sitios aislados donde existiera agua (ríos o lagunas) y
construían un pequeño rancho de ramas que denominaban
putracuma. Fuertemente asidas al poste central que sostenía el
rancho, daban a luz en posición de cuclillas.
Las Yámanas, aborígenes de Tierra del fuego se hacían auxiliar por
las mujeres más ancianas de la localidad o por sus propias madres,
estas ayudantas eran conocidas con el nombre de cutoandundomo
que quería decir “mujer que se compadece de la amiga”. Después del
parto, junto con su hijo se daban un baño y se trasladaban a su
morada donde permanecían ocho días, al cabo de este tiempo se
quemaban todos los utensilios que se hubieran usado como también
la choza donde había tenido lugar el parto. Es probable según
Manuel avilés que el parto fue considerado como un acto impuro. El
32
padre Diego rosales citado por el mismo avilés afirma que las madres
solteras por lo general, mataban a su hijo inmediatamente después
del nacimiento, o si no lo dejaban abandonado, a estos párvulos se
les llamaba bucheñes.

Madame Benita Paulina Caudeau


de Fessel
La Obstetricia en el mundo está
ligada, desde su origen, con la
evolución de la especie humana y
como tal tiene marcadas influencias
del entorno y según las épocas se
ha visto como la necesidad más
primordial de los seres humanos
puesto que en su seno alberga el
deseo y la garantía del nacimiento,
el desarrollo y la perpetuidad de las
generaciones.
En nuestro país durante la época preincaica (2500 años a.c.) ya se
tenía conocimiento claro del embarazo como resultado de la relación
sexual entre dos convivientes, tenían mecanismos de planificación
familiar y existían mujeres que ayudaban en el parto. La historia
peruana revela que en el año 1025 a.c. se prescribían infusiones de
la hierba Witapallo, con el fin de aminorar el dolor de las parturientas.
Fue en 1781 que el Padre francisco Gonzáles Laguna escribe un
libro titulado “Celo sacerdotal para los niños no nacidos”. Importante
obra que aborda temas como la operación cesárea, los cuidados de
la lactancia y la elaboración de una cartilla para la educación a
parteras con normas y principios morales; fijando las primeras pautas
para la formación científica, técnica y profesional de la Obstetríz-
obstetra.

33
En el siglo XVII en la ciudad de Lima se contaba con una profesora
de obstetricia llamada Feliciana de Jáuregui que trató de erradicar el
empirismo obstétrico que estaba causando mortalidad. El padre
Francisco Gonzales Laguna en 1781 ya escribía sobre la necesidad
de formar personas para la asistencia de las mujeres en sus partos.
Debían ser éstas instruidas, examinadas, aprobadas, juramentadas y
en suficiente número; y asimismo excluidas del oficio, bajo graves
penas, las que se introdujesen en él, si así no fuesen.
El mismo religioso proponía una cartilla para la educación a parteras
con normas y principios morales; fijando las primeras pautas para la
formación científica, técnica y profesional de la Obstetricia.
El siglo XIX, se iniciaba en el continente con grandes cambios
estructurales, sociales, políticos, religiosos, económicos y
comerciales como consecuencia e influencia de los eventos en
Europa, que la Revolución Francesa en 1789 desencadenó nuevas
corrientes ideológicas que se manifestaron a través de los
movimientos libertarios independentistas, que luego dieron
nacimiento a las naciones americanas. En el Perú, antes y sobre todo
después de la gesta independentista de 1821, se produjeron severos
cambios en todas las esferas del acontecer político, económico,
social, demográfico y sanitario del país que impactó severamente en
la salud y en la economía nacional de los peruanos de esa época.
Por esas fechas los partos eran atendidos en los domicilios por
parteras aficionadas, con los riesgos que esto implicaba.
Una partera era una mujer que seguía la tradición, sin estudios en la
materia, calificada para su oficio por el solo hecho de haber asistido
otros partos. Fue en estas circunstancias que llegaban desde Europa
al país, dos destacados profesionales de Obstetricia: el Dr. Juan
Fessel y Benita Paulina Caudeau de Fessel, fue entonces que el Dr.
Hipólito Unánue como Ministro de Salud, propuso al gobierno de la
época la creación de una clínica de maternidad para la atención de
partos, a las madres pobres, así como la capacitación de jóvenes
para que estudiaran la ciencia y el arte de la Obstetricia tal como se
acostumbra en las Escuelas de Francia. Fechas más tarde, en el

34
Palacio del Supremo Gobierno del Perú, el 10 de octubre del 1826
don Andrés de Santa Cruz, Jefe de Gobierno, mediante Decreto del
10 de Octubre, determina que en el Colegio de Santo Tomas, en la
ciudad de Lima, se estableciera una Casa de Maternidad (hoy
Instituto Nacional Materno Perinatal) que tuviera como objeto
socorrer a las mujeres pobres en sus partos y Escuela de Parto (hoy
Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la UNMSM) para la
formación de jóvenes en el arte y ciencia de su atención.
Es así que el Estado reconoce a la Obstetricia como profesión,
tempranamente en la vida Republicana. Dicha Casa de Maternidad
estaría financiada por la Sociedad de Beneficencia Pública y dirigida
por Madame Benita Paulina Caudeau de Fessel, quien puso en
ejecución el Plan de Estudios que incluyó los cursos de anatomía,
fisiología, parto normal y con complicaciones entre otros. Es así que
el Estado reconoce a la Obstetricia como profesión, tempranamente
en la vida Republicana. En 1827, en el informe de don Matías
Maestro, que fue publicado en el diario oficial El Peruano, ya se leía:
¡Con justa razón ocupará el primer lugar esta casa, que por su
trascendencia en el bien, será la más útil! Su oportuna situación en el
que fue Hospital del Espíritu Santo, bajo la dirección de madame
Fessel, cuya inteligencia en el arte de la obstetricia acreditará el
curso elemental que está imprimiendo, hará ver que los
conocimientos de esta profesión nos eran desconocidos, como son
apreciados en todas las cortes de Europa.
El 2 de enero de 1829, se dicta la primera clase de Obstetricia bajo la
conducción de la madame Fessel, propulsora de los conocimientos
de la escuela francesa, cuna de la formación a todo nivel.
Madame Fessel estableció reglas para el funcionamiento de la
Escuela de Partos, como las siguientes:
 Nadie podría en lo sucesivo ejercer la honrosa y difícil profesión
de partera sin haber cursado estudios en la Escuela.
 Las discípulas más aplicadas, con talento y buena conducta y
con mayor esperanza de aprovechamiento, ingresarían como

35
colegialas residentes hasta ser instruidas en el arte, obstetricia,
sangría y vacunación.
 La necesidad imperiosa de realizar el estudio teórico y práctico
del parto, para atender con eficiencia a la paciente y no
arriesgar la vida de la madre y del niño.
 La verdadera práctica no se alcanza sino en las Escuelas de
Partos, con intervención de los facultativos que explicarán en el
maniquí las diferentes posiciones en que pueda presentarse el
niño, y harán todas las demostraciones necesarias siempre
antes de los partos.
 La necesidad de introducir nuevas técnicas y orientaciones para
desterrar los defectos de los tiempos bárbaros anteriores.
Sin embargo, la agitación política que vivía el país, por aquellos días,
no permitió ejecutar las medidas dictadas. La persistencia de la
Madame Benita Paulina Cadeau de Fessel para crear en Lima la
Escuela de Parteras, determinó al fin su fundación, el 14 de mayo de
1830.
Madame Benita Paulina Cadeau de Fessel, permaneció por un lapso
de dos años en la dirección de La Casa de Maternidad, convirtiendo
a Lima en la primera ciudad en la América Meridional, que contó con
un centro docente para preparar a las llamadas matronas, hoy
obstetras.
En 1836, la Madame Fessel delicada de salud, retorna a Paris,
asumiendo dicho cargo, el 31 de diciembre de 1836, la Sra. Manuela
Torres.
La Junta de Medicina en el año 1850, señala los requisitos para
obtener el diploma de Matrona. Años después, precisamente durante
el gobierno provisional de Castilla, en 1856 se oficializó la inclusión
de la cátedra de obstetricia en la facultad de Medicina, para la
enseñanza de partos y enfermedades puerperales. En 1895 la
escuela de Medicina de San Fernando pidió que la plana de docentes
de la escuela de Obstetricia de la Maternidad de Lima forme parte de
su cuadro profesional, siendo así que, luego ella es incorporada a la
36
Facultad de Medicina, la misma que quedaría integrada por las
escuelas de Medicina, Obstetricia, Odontología y Farmacia.
En 1922, el Hospital de Santa Ana es demolido en parte para ser
modernizado y ampliado, denominándose Casa de Maternidad de
Lima, hoy convertida en el Instituto Especializado Materno Perinatal.
Desde 1923 la profesión sólo se ejerce por quienes posean título
universitario y, la licencia. Era obligatoria igual que para médicos. El
perfil estaba orientado a la atención pre, intra y posparto, así como el
reconocimiento de la prescripción de fórmulas cordiales, tónicas, de
sepsis y antisepsis.
En 1961, siendo Presidente del Perú Don Manuel Prado, se reconoce
entre los profesionales de las ciencias médicas a médicos,
odontólogos, farmacéuticos y obstetrices, para el reconocimiento de
derechos especiales.
El Colegio de Obstetrices del Perú, hoy Colegio de Obstetras del
Perú, se constituyó el 15 de julio de 1975, mediante el Decreto Ley
Nº 21210, como entidad autónoma y representativa de los
profesionales de obstetricia en todo el territorio, con personería jurí-
dica y sede en la ciudad de Lima; se estableció la colegiación como
requisito indispensable para el ejercicio de la profesión y la primera
decana fue la Obstetriz Consuelo Montoya de Solar.
Desde 1980, se reconoce a los profesionales de las ciencias
médicas: Médico Veterinario y Obstetríz, nuevos niveles
remunerativos que garanticen la línea de Carrera, en un proceso de
re categorización.
En el año 1981, se reconoce a la profesión de Obstetricia como
profesión médica, indicando que los profesionales que ejercen la
profesión disfrutarán de los mismos derechos que la legislación y
demás disposiciones otorgan a la profesión médica.
El Ministerio de Salud, en el año 1985, aprueba la Directiva No 088-
85-DVM sobre Lineamientos Generales en la Atención Obstétrica en
los Establecimientos de Salud y señala las responsabilidades
profesionales.
37
LA FIEBRE PUERPERAL

La fiebre puerperal es el nombre dado a una infección mortal que


afectaba a muchas madres en el período inmediatamente posterior al
parto. Dolor intenso, abscesos pélvicos, sepsis, fiebre alta y muerte
agonizante provocada por una creciente infección introducida por las
manos contaminadas de los doctores y los instrumentos médicos.
Las bacterias más frecuentemente aisladas después que se
desarrolló la teoría de los gérmenes fue el estreptococo hemolítico.
La obstetricia era un área incierta, pero cada vez más de moda y, a
veces, una muy lucrativa práctica para los médicos; ya que podía, por
esta razón, devenir en un campo en el que las ideas sobre la teoría y
la práctica fueran particularmente impugnadas. La obstetricia, antes
del dominio exclusivo de las mujeres, fue recibiendo cada vez más
atención por parte de los hombres tanto médicos como cirujanos
durante el siglo XVIII. Destacaron dentro de esta área la práctica de
los cirujanos, para quienes el parto fue visto como una extensión
natural de sus actividades. Los cirujanos, tradicionalmente, habían
sido llamados a partos difíciles, por lo general cuando había una
necesidad de extraer un feto ya muerto del vientre con el fin de salvar
la vida de una madre.
Durante el siglo XVIII, los cirujanos fueron encontrando cada vez más
formas de extender su práctica en el área del parto normal. Los
hombres parteros, aunque reconocidos por la sociedad como una
profesión respetable y experimentada, encontraron su estatus
limitado por el aspecto “práctico” de su trabajo. Sin embargo, en

38
términos sociales más amplios, el obstetra podría ser visto como un
campo de oportunidades financieras y de carrera.
La fiebre puerperal, era una enfermedad mediada por la arrogancia
del doctor. El Dr. Oliver Wendell Holmes de los Estados Unidos y el
Dr. Ignaz Semmelweis de Austria eran prominentes defensores de
algo que podía evitar el largo sufrimiento de las mujeres. Trataron de
hacer que los médicos se lavaran las manos y que su práctica fuera
más semejante a la de las parteras tradicionales. Ambos fueron
ignorados e incluso profesionalmente atacados por sus puntos de
vista. Después de años de angustia mental, viendo cómo las mujeres
morían innecesariamente, dejaron el campo de la medicina a
disgusto. El doctor Holmes se convirtió en un escritor. En 1865 el Dr.
Semmelweis fue engañado para que ingresara en un manicomio y
cuando trató de escapar, fue severamente golpeado por los guardias.
Una herida gangrenosa, probablemente causada por la golpiza, le
llevó a la muerte dos semanas después.
La razón por la que es importante no olvidar la historia de la fiebre
puerperal se debe a la pérdida masiva de vidas maternas y su
impacto en los maridos, bebés sobrevivientes, la unidad de la familia,
de la sociedad y las estadísticas sobre la esperanza de vida.
La epidemia de mujeres y bebés que murieron se documenta a partir
de registros ya en 1746, donde más del 50 % de las madres que
daban a luz morían. Sin embargo, el mejor y más completo escrito
sobre el problema provino del Dr. Ignaz Semmelweis en su libro,
Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal. Tras
señalar que las madres que fueron atendidas por los médicos tenían
más de tres veces el riesgo de morir que las que fueron atendidas
por parteras y las que no fueron examinadas internamente, sospechó
de un agente contagioso. Los médicos a menudo pasaban de tocar
cadáveres infectados en el laboratorio de disección a la sala de
maternidad, donde examinaban a las mujeres y a los bebés
entregados sin lavarse las manos.
Los médicos fueron insultados por sugerir que sus manos estaban
sucias, y muchos tuvieron la arrogancia de seguir ignorando la
39
evidencia objetiva que demostraba que eran la causa del sufrimiento
y de la muerte materna hasta la década de 1940 cuando se
inventaron los antibióticos.
Después de la invención de los antibióticos, la fiebre puerperal se
redujo significativamente, pero los registros de Semmelweis
demostraron que los médicos podrían haber evitado casi todas las
muertes por fiebre puerperal producidas en el 1700, si se hubieran
lavado las manos y sus instrumentos y evitado las innecesarias
técnicas invasiva durante el parto.
El resultado final de la fiebre puerperal fueron millones de niños sin
madre relegados a morir, o vivir una vida de desnutrición y
enfermedad, a menudo obligados a trabajar en las minas, fábricas y
talleres clandestinos. La fiebre puerperal alimentó una hoguera social
que dejó enormes daños a su paso. Si esos niños hubiesen sido
amamantados por sus madres, queridos y cuidados por sus
hermanos mayores o con una madre en casa que cuidara de sus
necesidades, la enfermedad y la miseria de los años 1700 a 1900
habría sido mucho menos prominente.

Dr. Ignaz Semmelweis Dr. Oliver Wendell Holmes

40
PRIMEROS REGLAMENTOS DE LAS COMADRONAS
1er. Reglamento.- Todas las
personas dedicadas a atender
un parto deberá prestar
juramento previamente ante el
alcalde, regidores o el Juez.
2do. Reglamento.- Estará
dispuesta la comadrona a
ayudar a las mujeres en
trabajo de parto a personas de
diferente estrato social.
3er. Reglamento.- No abandonará a la mujer pobre por atender a
una mujer rica en trabajo de parto.
4to Reglamento.- No permitir que la mujer le ponga el apellido de
otro padre al hijo sino el del verdadero.
5to Reglamento .- No tolerar que ninguna mujer finja dar a luz a un
niño y pretenda dar a luz un niño ajeno.
6to Reglamento .- No permitirá que un niño sea herido o muerto.
7mo Reglamento.- Cada vez que vea en peligro al binomio, está
permitida que llame a otra comadrona para asistirlo en equipo.
8vo Reglamento.- No administrar ningún medicamento para
ocasionar el aborto.
9no Reglamento.- No obligar a ninguna mujer a pagar más de lo
debido por la atención.
10mo Reglamento.- No permitirá guardar el secreto al nacimiento
del hijo de un amor prohibido.
11avo Reglamento.- Tener buena conducta.
12avo Reglamento.- No encubrirá el nacimiento de bastardos.

41
BASES LEGALES DE LA OBSTETRICIA
 El 10 de octubre 1826 El Gral. Andrés de Santa Cruz crea el
“Colegio de Partos” y la carrera de obstetricia es reconocida
oficialmente como profesión
 DL Nº 21210 - 1975 Ley de creación del Colegio de Obstetras del
Perú, modificada por DL Nº 28686 - 2006
 DL Nº 23346 - 1981 La Profesión de Obstetricia es reconocida
como carrera Médica
 DL Nº 23733 - 1983 Ley Universitaria
 DL Nº 26842 - 1997 Ley General de Salud
 DL Nº 27853 - 2002 Ley del trabajo de la Obstetríz
 Ley N° 28124 - 2006 Ley de Promoción de la Estimulación
prenatal y temprana
RESPONSABILIDAD LEGAL EN EL TRABAJO DEL
PROFESIONAL OBSTETRA
RESPONSABILIDAD MEDICA OBSTETRICA Es la expresión que
se refiere a la responsabilidad en general del obstetra en el ejercicio
de su profesión.
Es tan amplia que no sólo se refiere a la responsabilidad civil sino
también a la responsabilidad penal y disciplinaria
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
Es la Carta Magna sobre la cual reposan los pilares del Derecho, la
justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los
derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e
instituciones políticas.
TITULO I
DE LA PERSONA Y LA SOCIEDAD
Artículo 1º - Defensa de la persona humana
La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 2º.- Derechos fundamentales de la persona

42
Inciso 24 parágrafo a) Nadie está obligado a hacer lo que la ley no
manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe.
CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL
Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es
que la primera hace directamente referencia a la conciencia personal,
mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación
en el área de una colectividad.
CAPITULO III
Artículo 16° «…Es faltar a la ética emitir diagnósticos y pronósticos
apresurados sin el estudio correspondiente.»
Artículo 23° «…ordenarán los análisis y exámenes de ayuda
diagnóstica de carácter obstétrico y otros…»
ESTATUTO DEL COP – ADECUADO LEY 28686
Conjunto de normas redactadas y publicadas por el Colegio de
Obstetras del Perú que deberán ser respetadas y tomadas en cuenta
por todos los miembros. Extracto de algunos capítulos:
CAPITULO II.
DE LOS FINES Y ATRIBUCIONES. ARTICULO 6°, INCISOS 4 Y 5
4. Contribuir al progreso científico y tecnológico de la Obstetricia.
5. Contribuir en la mejora de la formación profesional, participando
con las instituciones educativas, científicas, técnica y de investigación
que correspondan.
LEY DE TRABAJO DE LA OBSTETRIZ
CAPITULO I
Artículo 2°. Rol de la Obstetriz.
«…provee, oferta y administra atención obstétrica de salud en el
ámbito de su competencia, a la mujer, familia y la comunidad, en
forma científica, tecnológica, sistematizada y coordinada con los
demás profesionales de la salud.»

43
REGLAMENTO DE LA LEY 27853 – LTO
TITULO III AMBITO DE LA PROFESION DE LA OBSTETRIZ
Artículo 7° «el trabajo asistencial comprende…, brindándole
atención en el diagnóstico, tratamiento y recuperación de la salud…»
Artículo 8° «La Obstetriz realiza el acto obstetrico…encaminando a
los siguientes fines:
…-La consulta y atención integral en la prevención, diagnóstico y
tratamiento a la madre gestante…»
TITULO VI : DE LAS FUNCIONES
Artículo 22° Inciso c. «En la etapa prenatal da consulta obstétrica,
examina, diagnostica, prescribe y administra tratamiento que su
profesión le faculta….»
Inciso d. «Examina, diagnostica, pronostica, monitorea, evalúa,
atiende el parto, efectúa…..»
Inciso j. « Participa en la detección precoz del cáncer de cuello
uterino y mamario y de enfermedades de transmisión sexual»
PERFIL PROFESIONAL DEL OBSTETRA BASADO EN
COMPETENCIAS
XII. PERFIL PROFESIONAL BASADO EN COMPETENCIAS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1.1.4 Da consulta obstétrica, examina, diagnostica, prescribe y
administra tratamiento que su profesión le faculta, satisfaciendo
directamente la demanda de la paciente.
COMPETENCIAS GENERALES
1.2.1 Detecta, diagnostica y en ausencia del especialista, da
tratamiento de emergencia y refiere a la gestante complicada.
1.2.3 Detecta, diagnostica y en ausencia del médico especialista, da
atención a la emergencia obstétrica para su derivación inmediata.

44
1.4.4 Detecta, diagnostica, trata y refiere oportunamente la
emergencia y complicacion obstétrica en el post parto.
1.5.6 Solicita, interpreta y evalúa exámenes auxiliares y
procedimientos de apoyo al diagnóstico de su especialidad.
PRINCIPIOS DEL ACTO MÉDICO OBSTETRICO
 Beneficencia: búsqueda del bien del paciente.
 No maleficencia: obligación de:
 No producir daño.
 Prevenir el daño.
 Eliminar lo que está haciendo daño.
 Promover lo que hace bien al paciente.
 Autonomía: respeto por las decisiones del paciente informado.
 Justicia: todas las personas deben ser tratadas por igual.
PERFIL ACADÉMICO Y PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
Es el Conjunto de COMPETENCIAS demandadas por las
Instituciones de Salud, que desarrolla un estudiante de obstetricia
para la adquisición y aplicación de los valores, conocimientos,
procesos y técnicas que debe desarrollar un profesional obstetra en
un espacio laboral específico. El egresado de la carrera de
Obstetricia debe poseer grandes competencias, entre ellas:
PERSONALES: Valores éticos y morales en el ejercicio de la
profesión. Respeto profundo a la vida humana, identificación con su
institución y capacidad crítica frente a la realidad. Capacidad de
trabajo en equipo y multidisciplinario, emprendedor, crítico,
competitivo, culto, comunicativo, con habilidades de comunicación
oral y escrita. Con actitudes democráticas y sólido espíritu de
servicio. Manejo del pensamiento científico y metodológico de la
investigación. Conocedor del idioma quechua y dominio de la
informática y la computación. Debe además ser una persona que
conserve y perfeccione la salud física, mental y social de sus
pacientes, prepararse para comenzar a “ser profesor cuando deje de
ser alumno” para así transmitir el conocimiento a las futuras
generaciones de profesionales.
45
SOCIALES: Alta sensibilidad social, comprometidos con la solución
de la problemática de salud, y el desarrollo sostenible. Identificado
con las necesidades sociales de salud, plantear estrategias y
alternativas de solución, respeto por la naturaleza y el medio
ambiente. Autoestima, sentimiento e identidad. Personalidad
equilibrada. Inteligencia emocional. Amplia vocación de servicio y
respeto a los derechos humanos. Involucrado en las investigaciones
científicas en el campo de la salud de la comunidad. Capacidad para
la toma de decisiones y afrontar las demandas sociales de salud.
PROFESIONALES: Con sólida formación humanística,
conocimientos científicos y técnicos para prestar atención a la mujer,
familia y comunidad en el campo asistencial, administrativo, de
docencia, dirección e investigación ya sea en el sector público o
privado. Interviene en acciones de Promoción y prevención, servicio
asistencial de la mujer en la etapa pre concepcional, concepcional y
post concepcional. Indica exámenes auxiliares de ayuda diagnóstica,
prescribe, conduce una gestación con criterio profesional, establece
diagnósticos y referencias oportunas según sea el caso, consejería
en metodología anticonceptiva y planificación familiar, así como
lactancia materna exclusiva, Atención del parto normal y atención
inmediata del recién nacido normal. Psicoprofilaxis obstétrica.
Detección del cáncer cervico uterino y de mamas, capacidad de
apreciar, cultivar y practicar valores éticos, responsabilidad eficiente
de sus funciones, iniciativa y autocrítica, poner énfasis en su
capacidad de pensar; poseer una personalidad equilibrada, además
de ser un buen ciudadano libre de ejercer sus derechos y ser
democrático, seguro de sí mismo con autoestima e independencia,
gerente y líder, tener pluralismo de pensamiento, culto y con un
amplio conocimiento y experiencia en la capacitación de su línea de
profesión y actualización permanente.
PARA CAMBIAR LA VIDA ES PRECISO CAMBIAR PRIMERO LA
FORMA DE NACER
Michel Odent

46
HISTORIA DE LA OBSTETRICIA EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

La profesión de Obstetricia se creó en el Perú por Decreto Supremo


del 10 de Octubre de 1826, dado en Palacio de Gobierno por el
entonces Gran Mariscal del Perú y Presidente del Consejo de
Gobierno, Don Andrés Santa Cruz, en el cual se crea el Colegio de
Partos (hoy Instituto Materno Perinatal de Lima). Don Hipólito
Unanue norma la formación de Obstetrices, nombrando como
primera Directora a la Obstetriz francesa Madame Benita Paulina
Cadeau de Fessel, iniciándose así la profesionalización de la mujer
en el Perú.
La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga que reabre
sus puertas y su funcionamiento en el año 1959, gracias a la gestión
ante los poderes del estado del Senador y Diputado por Ayacucho de
aquel entonces el doctor Arca Parró y Parra Carreño respectivamente
y otras personalidades. El primer año de su reapertura (1959)
ingresaron a la UNSCH 58 alumnos en su mayoría profesores sin
título, empleados públicos, policías y público en general; el rector de
esa etapa de la reapertura fue el doctor Fernando Romero Pintado
quien asume la difícil tarea de organización y conducción de la
UNSCH en el aspecto académico administrativo. La UNSCH inicia su
funcionamiento con dos Facultades: Facultad de Ciencias y Facultad

47
de Letras; en las cuales estaban agrupadas las distintas carreras
profesionales según su naturaleza.
El fundador, impulsor y primer coordinador del Instituto de Enfermería
y Obstetricia fue el doctor Abilio Cárdenas Ludeña quien puso todo
su esfuerzo y dedicación para el funcionamiento de este Instituto,
diseñando el currículo de estudio con su correspondiente Plan de
Estudios, contando con la colaboración de médicos y enfermeras
entre los cuales estaba el doctor Sadot Torres Ramos.
El Instituto de Enfermería y Obstetricia en la etapa de la reapertura
inicio el primer año de funcionamiento con cinco alumnas: Dolores
Soto Munaylla, Olga Santa Cruz Miranda, Hortensia Ramírez, Emilia
García Godos y Alminda Lucen de Del Campo. En aquel entonces los
estudios de la carrera profesional de Enfermería y Obstetricia se
impartía por igual hasta el cuarto año en cuanto al contenido
curricular y las exigencias académicas tanto en la teoría como en la
práctica, de tal manera que al finalizar el cuarto año el alumno(a)
estaba expedito para acceder al título de Enfermero(a) previo
cumplimiento de requisitos estipulados en el Plan de Estudios;
mientras que para optar el título de Obstetríz u Obstetra, el alumno
debía llevar exclusivamente en el quinto año de estudios
universitarios los cursos de especialidad de Obstetricia y un año de
internado en Obstetricia; la titulación podía ser vía sustentación de
Tesis o por Suficiencia Académica (examen de conocimientos).
En el segundo año de funcionamiento ingresan seis alumnos entre
ellos un solo varón: Juan Aucasime Medina; los mismos que cursaron
el primer año de estudio denominado Ciclo Básico o Estudios
Generales, al finalizar el primer año todas las alumnas mujeres de
esta promoción realizaron su traslado interno, externo, algunas
desaprobaron y otras abandonaron los estudios quedando solo en
carrera Juan Aucasime Medina como único alumno de su serie hasta
la culminación de su carrera profesional.
En el año de 1961 con solo 01 alumno en la segunda promoción, la
autoridad universitaria tomó la decisión de cerrar este instituto por
falta de alumnos, sin embargo gracias a la gestión del doctor Abilio
48
Cárdenas Ludeña Coordinador del Instituto de Enfermería y
Obstetricia se continuó con el funcionamiento del mismo y se le dio
Beca al alumno Juan Aucasime Medina en la Universidad San
Marcos para la prosecución de sus estudios.

Al cabo de dos décadas el Instituto de Enfermería y Obstetricia, en


los años 80 integraban el Departamento de Medicina Humana con
funcionamiento independiente en el aspecto académico y no así
administrativo, surgiendo la necesidad de independización total entre
estas dos carreras profesionales y más aun teniendo en cuenta que
la Obstetricia pasa a ser una carrera medica de ejercicio profesional
independiente; concretizándose este hecho el 15 de diciembre del
año 1985 estando como Decano el Obstetra Juan Aucasime Medina
se plantea y se sustenta las razones por las cuales la carrera
profesional de Obstetricia debería convertirse en Facultad ante la
Asamblea Universitaria, aprobándose por mayoría de votos la
creación de la Facultad de Obstetricia en el seno de la UNSCH,
siendo así la primera Facultad a nivel nacional de reconocida
trayectoria por su liderazgo en la formación de profesionales en
Obstetricia. Por tanto, el Obstetra Juan Aucasime Medina se
constituye en el primer Obstetra varón y gestor para la creación de la
primera Facultad de Obstetricia en el Perú.
A partir de esta fecha la Facultad de Obstetricia funcionó como una
de las unidades fundamentales de organización académica
administrativa y económica de la UNSCH y como un órgano
operativo descentralizado, responsable de la formación profesional
en Obstetricia, investigación, promoción de la cultura, proyección
social, prestación de servicios en salud sexual y reproductiva.
49
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

El 18 de abril del 2012, repentinamente en sesión extraordinaria de la


Asamblea Universitaria, siendo Rector de la UNSCH el Dr.
Hernández Arribasplata y la gestión de la Dra. Luisa Alcarráz Curi
como decana de la Facultad de Obstetricia se acordó la creación de
la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional de
San Cristóbal de Huamanga integrada por las Escuelas de formación
profesional de Enfermería, Obstetricia, Farmacia y Medicina humana
(esta última de reciente creación sin previa planificación, estudio
técnico ni presupuesto asignado para este fin).
Una larga trayectoria de casi 30 años, con distinguidos docentes
como los recordados: Dr. Miguel Mariscal Llerena, Sadot Torres
Ramos, Luis Escobar Villaverde, Obst. Juan Aucasime Miranda,
Alicia Cordero Palomino , María Chávez Rodríguez, Gladys Falla
Marchena, Olga santa Cruz Miranda entre otros que con su
experiencia y conocimientos aportaron grandemente el bien ganado
prestigio de lo que fue hasta entonces la gloriosa Facultad de
Obstetricia, como también muchos profesionales egresados de esta
prestigiosa primera casa de estudios que se desempeñan a lo largo y
ancho del país, contribuyendo en la disminución de los índices de
morbimortalidad y elevando los niveles de salud materno perinatal, la
salud sexual y reproductiva, la planificación familiar, promoción de la

50
lactancia materna entre otras relevantes acciones de atención
integral de salud con perfil científico y humanístico que caracteriza
una intachable formación profesional.
Dos años después, el 09 de mayo del 2014, mediante Resolución de
Asamblea Universitaria N° 002-2014-UNSCH-AU, por imposición de
las autoridades universitarias se aprueba y se formaliza la creación
de la Facultad de Ciencias de la Salud integrada por las Escuelas de
formación profesional de Enfermería, Obstetricia, Farmacia y
Medicina humana. siendo Rector Dr. Homero Ango Aguilar,
vulnerándose de esta manera los derechos ganados como Facultad
de Obstetricia que por muchos años dio lauros a la UNSCH y vistió
de gloria la Obstetricia nacional.
Este hecho generó una serie de actos administrativos aún vigentes
de parte de los miembros integrantes del Consejo de Facultad de
Obstetricia, y docentes al verse afectada con la creación de esta
nueva Facultad “…por presuntas irregularidades relacionadas con la
normalidad funcional en la Facultad de Obstetricia, consistentes en
perturbación institucional…” (TD.N° 002-2015-UNSCH-SG).
La Escuela de Formación Profesional de Obstetricia, con
presupuesto que fue aprobado por gestión de la Dra. Luisa Alcarráz
Curi, en su condición de Decana, cuenta con una infraestructura en
construcción y próximo equipamiento destinada para ambientes de
laboratorio, de esta manera la Escuela Profesional de Obstetricia
continúa en su firme propósito de formar profesionales competentes,
integrales, con gran sensibilidad y compromiso social, para seguir
contribuyendo en el desarrollo de la persona, familia y comunidad.

51
Recientemente inaugurada actualmente en funcionamiento la nueva
infraestructura de la Escuela Profesional de Obstetricia cuenta con
laboratorios de Obstetricia, Psicoprofilaxis, Anatomía y Fisiología,
Genética y embriología, Neonatologia, Ecografía Obstétrica y
Monitoreo fetal debidamente equipados, así como ambientes
administrativos, Ambientes de Tutoría, Auditorio, Sala de profesores,
alineados en proceso de mejora continua rumbo a la acreditación.

52
TERMINOLOGÍA OBSTÉTRICA
1.- ABORTO.- Interrupción espontánea o inducida del embarazo
antes de la 22ava. semana de gestación, Expulsión o extracción
de un embrión o feto de menos de 500g. de peso.
1. ABSESO.- Colección de pus causado por una infección.
2. ALUMBRAMIENTO.- Tercera etapa del parto, expulsión de la
placenta
3. AUSCULTACIÓN: procedimiento clínico de exploración física
que consiste en escuchar los latidos cardíacos fetales y/o
maternos por medio de instrumentos como el estetoscopio
4. AMNIOS.- Capa celular que rodea al embrión-feto y que forma
las membranas ovulares.
5. AMENORREA.- Ausencia de la menstruación
6. ANALGÉSICO.- Que mitiga o calma el dolor.
7. ANEXITIS.- Inflamación de los anexos (ovarios y trompas de
Falopio)
8. ANOXIA.- Falta o disminución de oxígeno en las células, los
órganos o la sangre.
9. ANORGASMIA.- Trastorno sexual funcional con falta de
orgasmo en la relación sexual o en la masturbación.
10. ANOVULATORIO.- Sustancias que producen una falta de
ovulación (anticonceptivos hormonales
11. ANURIA.- Falta o ausencia de orina en la vejiga
12. ANOREXIA.- Falta o disminución del apetito, en obstetricia se
relaciona con el embarazo
13. APNEA.- Interrupción o ausencia de la respiración
14. BLENORRAGIA.- O Gonorrea, enfermedad de transmisión
sexual causada exclusivamente por el gonococo Neisseria
gonorrhoeae.

53
15. BRADICARDIA.- Disminución de los latidos cardíacos fetales
por debajo de lo normal
16. BLOQUEO TUBÁRICO.- Método definitivo de planificación
familiar que consiste en la Intervención quirúrgica de ligadura de
las trompas de Falopio.
17. CALOSTRO.- Primera secreción mamaria anterior a la leche,
abundante en los primeros días postparto, importante en la
lactancia materna.
18. CEFALEA.- Dolor de cabeza.
19. CERVICITIS.- Inflamación-infección del cuello del útero.
20. CISTITIS.- Inflamación-infeccion de la vejiga.
21. CONDUCCIÓN.- Manejo del profesional obstetra durante el
trabajo de parto según las circunstancias que se presente en la
parturienta.
22. CESÁREA.- Intervención quirúrgica abdominal y uterina para
extraer al feto (parto abdominal)
23. CIANOSIS.- Coloración azulada de la piel, uñas y mucosas por
falta de oxígeno
24. COITARQUIA.- Primera relación sexual
25. COLPITIS.- Vaginitis. Inflamación-infección de la vagina.
26. COLURIA.- Coloración oscura de la orina
27. CLIMATERIO.- Fin de la fertilidad
28. CLOASMA.- Pigmentación o Manchas de la cara, casi siempre
simétricas, pardo-amarillentas y localizadas en la frente, mejillas
y mentón. En relación con medicamentos, hormonas y el
embarazo.
29. DESPROPORCIÓN.- Diámetros aumentados del feto en
relación con la pelvis.
30. DIAGNÓSTICO.- Procedimiento por el cual se identifica una
enfermedad, luego de un exámen o exploración minuciosa.

54
31. DIAGNÓSTICO PRENATAL.- Diferentes métodos y
exploraciones clínicas y exámenes auxiliares durante el
embarazo para el estudio del feto.
32. DILATACIÓN.- Período o fase del parto hasta que el cuello del
útero alcance la dilatación completa (10cm) Trabajo o labor de
parto.
33. DISTÓCICO.- Anomalía o complicación.
34. DISPAREMIA.- Coito doloroso tanto en mujeres como en
hombres, dolor o molestia antes, después o durante la unión
sexual.
35. DISURIA.- Dificultad o dolor en la micción.
36. EUTÓCICO.- Normal, fisiológico.
37. ENDOMETRITIS.- Inflamación del endometrio generalmente de
origen bacteriano.
38. EDEMA.- Hinchazón causada por la acumulación de líquido en
los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las
piernas.
39. EMBRIOTOMÍA.- Desmembramiento o mutilación del feto para
extraerlo del útero cuando el parto normal no es posible.
40. EMBRIÓN.- Etapa inicial del desarrollo de un ser vivo mientras
se encuentra en el huevo o en el útero de la madre, hasta la
semana 9 del embarazo.
41. EXÁMENES AUXILIARES.- Conjunto de pruebas de
laboratorio, Rx, imágenes y otros que sirven para determinar un
diagnóstico definitivo luego de un examen clínico.
42. EVALUACIÓN CLÍNICA.- Conjunto de signos y síntomas que
está al alcance de los sentidos del profesional obstetra.
43. FECUNDACIÓN.- Unión de los gametos, penetración del
espermatozoide en el óvulo.

55
44. FORMULA OBSTÉTRICA.- Término que resume el estado de
gravidez y de paridad de una paciente en particular. Suele
expresarse en G= Gravidez y P= Para gravidez
45. FETO.- Segunda etapa del desarrollo intrauterino a partir del
semana 9 hasta el nacimiento.
46. FISIOLÓGICO.- Normal, funcional
47. FÍSTULA.- En Obstetricia Se trata de una abertura anormal
entre la vagina y la vejiga o el recto como consecuencia de un
mal procedimiento en la atención del parto.
48. FÓRCEPS.- Instrumento obstétrico de extracción fetal a modo
de cucharas fenestradas.
49. FUNCIONES VITALES.- Son mediciones de las funciones más
básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que los
profesionales de la salud examinan en forma rutinaria:
Temperatura, pulso, respiración y Presión arterial.
50. GRAVIDEZ.- Estado de embarazo o gestación de la mujer,
desde la implantación del huevo o cigoto en el útero.
51. GINECOLOGÍA.- Parte de la medicina que estudia el sistema
reproductor femenino y sus enfermedades incluida las glándulas
mamarias, fuera del embarazo.
52. HEMORRAGIA.- Pérdida de sangre en grandes cantidades que
proviene de las arterias, venas o capilares. En obstetricia
generalmente de origen uterino por diferentes causas
53. HEMOPTISIS.- Expectoración de sangre proveniente del
aparato respiratorio (pulmones)
54. HEMOSTASIA.- Conjunto de mecanismos fisiológicos para
contener o detener una hemorragia
55. HEMATEMESIS.- Expectoración de sangre proveniente del
aparato digestivo en forma de vómito (ulceras Gástrica)
56. HIPERTENSIÓN.- Incremento de la presión arterial por encima
de los niveles normales

56
57. HIPOTENSIÓN.- Disminución de la presión arterial por debajo
de los niveles normales
58. HIPERTERMIA.- Aumento de la temperatura corporal por
encima de los niveles normales
59. HIPERESTESIA.- Síntoma que se manifiesta con la sensación
de dolor exagerado a la palpación en alguna región del cuerpo
60. HIPERDINAMIA.- Incremento de la dinámica uterina o
contracciones uterinas en el trabajo de parto.
61. HIPODINAMIA.- Disminución de la dinámica uterina o
contracciones uterinas en el trabajo de parto.
62. HIPOTERMIA.- Disminución de la temperatura corporal por
debajo de los niveles normales.
63. HIPOXIA.- Estado de deficiencia de oxígeno en la sangre
64. HISTERECTOMÍA.- Extirpación del útero mediante una
intervención quirúrgica
65. HEMATURIA.- Presencia de glóbulos rojos o sangre en la orina
66. HIDRORREA.- Pérdida de líquido amniótico por vía vaginal por
ruptura de las membranas amnióticas
67. IATROGENIA.- Toda alteración del estado del paciente
producida por el profesional de salud
68. INDUCCIÓN.- Conjunto de procedimientos dirigidos a provocar
contracciones uterinas de manera artificial con la intención de
desencadenar el trabajo de parto.
69. INFANTE.- Denominación de menores que incluye a niños de
cero a cinco años de edad.
70. INFLAMACIÓN.- Conjunto de signos y síntomas en una parte
del organismo caracterizada por RUCABADO (rubor, calor,
balonamiento y dolor).
71. INFECCIÓN.- Invasión y multiplicación de agentes patógenos en
los tejidos de un organismo.

57
72. INSPECCIÓN.- Método de exploración Para detectar
características físicas significativas de la paciente en los
diferentes segmentos del cuerpo humano.
73. LEUCORREA.- Pérdida de secreción vaginal por presencia de
alguna infección de transmisión sexual por diferentes causas.
74. LOQUIOS.- Flujo puerperal sanguinolento los primeros días,
luego sero sanguinolentos, y, pasadas tres semanas del parto,
serosos.
75. MASTALGIA.- Dolor en las mamas.
76. MASTITIS.- Inflamación de las mamas, generalmente por malas
técnicas de lactancia materna u otras causas.
77. MENOPAUSIA.- Cese de la menstruación debido a la
disminución de estrógenos y progesterona, proceso natural de
envejecimiento de la mujer.
78. MENSURACIÓN.- Procedimiento de medición de la altura
uterina en gestantes y puérperas utilizando una cinta métrica.
79. MULTIGESTA.- Relacionado con toda mujer que tiene más de
una gestación
80. MENARQUIA.- Edad de Inicio de la menstruación.
81. MULTÍPARA.- Toda mujer que ha tenido más de un parto.
82. NULÍPARA.- Mujer que no ha dado a luz nunca.
83. NEONATO.- Recién nacido que tiene 30 días o menos,
contados desde el día de su nacimiento, ya sea que haya sido
por parto vaginal o cesárea.
84. OBSTETRICIA.- Parte de la medicina que se ocupa del
embarazo, el parto y el puerperio.
85. OOFORECTOMÍA.- Procedimiento quirúrgico para extirpar
uno (unilateral) o dos ovarios (bilateral) de la mujer.
86. PALPACIÓN.- Técnica de diagnóstico obstétrico que consiste
en una exploración con las manos para determinar la edad
gestacional, situación, presentación, posición, variedad de
58
posición del feto así como consistencia, textura, tamaño,
elasticidad de alguna parte del cuerpo.
87. PARIDAD.- Número de partos a la fecha del exámen clínico.
88. PATOLÓGICO.- Relacionado con complicación, enfermedad.
89. PARTO DISTÓCICO.- Parto anormal, instrumental, quirúrgico.
90. PARTO EUTÓCICO.- Parto normal, vaginal, sin complicaciones.
91. PAPANICOLAO.- Prueba diagnóstica que consiste en recoger
una muestra de células del cérvix o cuello del útero y del canal
cervical para enviarlas al laboratorio y someterlas a estudio
citológico.
92. PRURITO.- Picor, escosor
93. PROFILAXIS.- Tratamiento preventivo.
94. PROLAPSO.- Descenso o caída de un órgano interno (útero,
pared vaginal, cordón umbilical) a través del canal vaginal a
causa de la relajación de sus medios de fijación (ligamentos).
95. PRESENTACIÓN PODÁLICA.- Llamada también distocia de
presentación, cuando el feto ofrece los pies o nalgas al estrecho
superior de la pelvis
96. PRIMÍPARA.- Mujer que tiene un hijo por primera vez ya sea
por cesárea o por vía vaginal.
97. PRIMIGESTA.- Mujer que vive su primer embarazo.
98. POLAQUIURIA.- Micción continua o aumento del número de
micciones, llamado también frecuencia miccional, frecuente en
gestantes del último trimestre.
99. PIURIA.- Presencia de pus o leucocitos en la orina, y que refleja
una infección en algún órgano o punto del sistema urinario.
100. PUERPERIO.- Periodo de tiempo que comienza con el
alumbramiento y dura hasta la recuperación del organismo
materno (6-8 semanas).
101. SALPINGITIS.- Inflamación de una trompa de Falopio.

59
102. SALPINGUECTOMÍA.- Extirpación de una o ambas trompas de
Falopio.
103. SIGNOS.- Manifestaciones clínicas objetivas relacionada a una
enfermedad.
104. SINTOMAS.- Manifestaciones clínicas subjetivas relacionadas a
una enfermedad.
105. TAQUICARDIA.- Frecuencia cardíaca acelerada o incremento
de los latidos cardíacos.
106. TAQUIPNEA.- Frecuencia respiratoria acelerada o por encima
de los valores normales.
107. TAQUISFIGNIA.- Frecuencia del pulso acelerado o por encima
de los valores normales.
108. TAQUISISTOLÍA.- Aumento de la frecuencia de las
contracciones uterinas en 10 minutos.
109. TINITUS.- Fenómeno perceptivo que consiste en notar golpes o
sonidos en el oído, que no proceden de ninguna fuente externa,
signo característico de la preeclampsia severa.
110. 1ER. TRIMESTRE.- Tiempo de la gestación comprendido desde
el inicio hasta las 12 semanas, o los tres primeros meses de
embarazo.
111. 2DO. TRIMESTRE.- Tiempo de la gestación a partir de la 13ava
semana a 27 semanas del embarazo
112. 3ER. TRIMESTRE.- Tiempo de la gestación comprendido entre
las 28 a 40 semanas del embarazo.
113. UREMIA.- Presencia o concentración de urea en la sangre,
signo de insuficiencia renal.
114. VASECTOMÍA.- Método quirúrgico de esterilización definitiva
que consiste en la sección y ligadura del conducto deferente de
los órganos sexuales masculinos.
115. VERSIÓN PODÁLICA.- Diferentes mecanismos de palpación
para lograr una presentación cefálica del feto intrauterino.

60

Вам также может понравиться