Вы находитесь на странице: 1из 12

Módulo IV.

Ejemplo práctico

GEOESTADÍSTICA APLICADA
A LA CONTAMINACIÓN DE
SUELOS

MÓDULO 4. TÉCNICAS DE INTERPOLACIÓN:


EL KRIGEADO
EJEMPLO PRÁCTICO
Geoestadística aplicada a la contaminación de suelos

2
Módulo IV. Ejemplo práctico

Tema 5. Ejemplo práctico

A continuación vamos a aplicar la técnica del krigeado usando el software S-GEMS.

En una primera etapa, vamos a realizar el krigeado ordinario de las concentraciones en TCE con el fin de
visualizar la distribución de este elemento en nuestro emplazamiento.

5.1 Cargar el proyecto en curso

Para ello, abrimos el proyecto S-GEMS el cual hemos guardado en el módulo anterior.

Primero abrimos el programa y en File → Open Project buscamos la carpeta en la que hemos alojado
muestro estudio “Contaminación clorada”.

5.2 Creación de un soporte de estimación

Antes de realizar la técnica de krigeado, o cualquier otro tipo de técnica de interpolación, es necesario
crear un soporte o mallado sobre el cual serán calculadas las concentraciones de nuestro elemento.

Para ello nos dirigimos a Objects → New CartesianGrid.

3
Geoestadística aplicada a la contaminación de suelos

Tras elegir este comando, aparece una ventana gráfica que debemos rellenar para crear nuestro mallado de
estimación. La información necesaria para la creación del soporte es la siguiente:

• Nombre del mallado

• Dimensiones del mallado en función del número de


bloques en cada dirección del espacio.

• Dimensiones de cada bloque : ancho, alto y en el


caso de un estudio en 3 dimensiones profundidad del
mismo.

• Coordenadas de la esquina inferior izquierda de


nuestro soporte de estimación.

Con el objetivo de completar la información pedida, debemos tener en cuenta los límites de nuestra zona
de estudio, es decir, las coordenadas en las que hemos tomado nuestras muestras y delimitar así las dimensio-
nes de nuestro mallado. Para visualizar de manera sencilla las coordenadas de las muestras, podemos recurrir
a los mapas de posicionamiento de muestras que hicimos en el módulo 2, durante el análisis exploratorio de
datos.

4
Módulo IV. Ejemplo práctico

En este caso el eje X presenta valores de entre 180 y 254 m (74 m de longitud), mientras que el eje Y varía
entre 105 y 145 (40 m de longitud) metros aproximadamente.

En cuanto al tamaño del bloque procedemos a escoger un tamaño pequeño de 2*2 m ya que obtendremos
una mejor precisión de la dispersión de este elemento en los suelos. Puesto que estamos tratando datos en 2
dimensiones, no será necesario rellenar la casilla correspondiente al eje X. Dejaremos el valor que aparece por
defecto.

Teniendo en cuenta el tamaño de nuestro emplazamiento y las dimensiones de los bloques de nuestro so-
porte de estimación, podemos completar la información de la ventana gráfica de la siguiente manera:

• Nombre del mallado: Mallado 2x2

• Dimensiones del mallado: 35 bloques en X y 20 en Y

• Dimensiones de cada bloque : 2x2 m

• Coordenadas de la esquina inferior izquierda de


nuestro soporte de estimación.

5
Geoestadística aplicada a la contaminación de suelos

Una vez que hayamos creado el mallado podemos visualizar sus límites en el visor para asegurarnos que
se incluyen todas las muestras.

5.3 Realizar un krigeado ordinario

La primera etapa para realizar un krigeado ordinario es seleccionar esta opción en el panel de algoritmos.

A continuación deberemos rellenar de manera apropiada el conjunto de información que se necesita para
realizar correctamente esta técnica de interpolación.

6
Módulo IV. Ejemplo práctico

La información se reparte en dos pestañas principales:

1. General and Data corresponde a la información del soporte sobre el que realizaremos el krigeado y
los alcances de búsqueda.

2. Variogram corresponde a la información relativa a la modelización del variograma que hemos reali-
zado en el anterior módulo.

Nombre del mallado: Mallado 2x2

Nombre que deseamos dar a la cartografía obtenida

Tipo de Krigeado que vamos a aplicar

Datos que vamos a utilizar para la estimación

Elipsoide de búsqueda o vecindario:

Número de datos máximo y mínimo que se utilizarán du-


rante el proceso de krigeado

Radios a partir de los cuales se escogen las muestras que


se utilizarán durante el proceso de krigeado. En este caso
al disponer de pocas muestras, utilizamos radios grandes
que nos permitan tomar el mayor número de muestras
posibles

7
Geoestadística aplicada a la contaminación de suelos

Lo más sencillo para rellenar la pestaña relativa el variograma es cargar el modelo que guardamos en el
módulo anterior, gracias al comando Load existing model y escogemos el modelo de variograma del TCE.

Una vez escogido, los parámetros asociados se cargarán automáticamente en la pestaña del variograma.

Tras haber rellenado el conjunto de información necesaria hacemos click en Run Algorithm y obtendremos
nuestra primera cartografía del krigeado.

Si en algún momento olvidamos alguna de la información necesaria para la realización del krigeado, ob-
tendremos un mensaje de error y la zona correspondiente a dicho error se coloreará en rojo.

8
Módulo IV. Ejemplo práctico

Si el conjunto de la información es correcta, podremos visualizar la cartografía de krigeado ordinaria rea-


lizada sobre nuestro soporte de estimación.

Para ello nos dirigimos a la parte del panel que permite visualizar la información generada. Activamos la
información correspondiente a las muestras de TCE y a su correspondiente krigeado ordinario.

9
Geoestadística aplicada a la contaminación de suelos

Tras el cálculo, SGEMS genera dos tipos de información, el krigeado ordinario correspondiente a la carto-
grafía representando la distribución del contaminante (OK TCE) y la varianza del error de la estimación (OK
TCE_Krig_Var) que aparecen en Object.

A continuación se muestra la cartografía de la contaminación.

Para observar esta cartografía de manera más precisa es posible dibujar la escala de color correspondiente
accediendo a la pestaña Preferences y activando la opción Show colorbar of:

10
Módulo IV. Ejemplo práctico

Así mismo podemos visualizar la cartografía de la varianza del error asociada al krigeado realizado (OK
TCE_Krig_Var).

Esta cartografía muestra que en las zonas en las que se dispone de puntos se obtienen valores bajos de
varianza. Dicho error aumenta a medida que nos alejamos de los puntos conocidos siendo su valor máximo en
las zonas no muestreadas.

11
Geoestadística aplicada a la contaminación de suelos

5.4 Interpretación y discusión de los resultados

De manera general, se observa una única fuente de contaminación, con dirección aproximada norte-sur,
en el extremo inferior derecho del emplazamiento. Observando la cartografía del krigeado parece que la con-
taminación no se detiene en los límites de la zona de estudio, sino que continúa hacia el exterior del mismo.

Sin embargo, la cartografía del error muestra que en esta zona, la varianza del krigeado es alta puesto que
no se dispone de datos de muestreo. Por tanto, los resultados obtenidos en esta zona son menos precisos, aun-
que no se dispone información relativa a la incertidumbre real sobre la presencia de una posible contaminación.

5.5 Otros ejercicios para aplicar la técnica del krigeado ordinario

Si el alumno desea continuar explorando la técnica del krigeado ordinario, se proponen los siguientes
ejercicios:

• Realizar el mismo krigeado ordinario con un mallado de tamaño menor (1*1 m) y otro de dimensiones
mayores (5*5 m) y comparar los resultados obtenidos.

• Realizar el mismo krigeado con el variograma direccional realizado para este mismo elemento y com-
parar los resultados.

• Realizar el krigeado de los valores de espesor.

Al acabarlos, podéis mandar los archivos correspondientes para corrección.

12

Вам также может понравиться