Вы находитесь на странице: 1из 45

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD PANDO

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO


CARRERA ENFERMERIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

SERVICIO SOCIAL RURAL OBLIGATORIO

FACTORES PREDISPONENTES PARA EL EMBARAZO EN ADOLECENTES


DE 12 A 19 AÑOS QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD DE LA COMUNIDAD
DE LAS PIEDRAS EN EL PERIODO DE ABRIL A JUNIO DE LA GESTION 2019

AUTOR
INT. ENFERMERIA: GUIDO WALTTER VARGAS PAZA

DOCENTE S.S.R.O. U.A.P:


LIC. ERCILIA LLANOS FAJARDO

COBIJA -BOLIVIA
2019
DEDICATORIA

En primer lugar, dedicarle y agradecerle a Dios, por


darme vida, fuerza, sabiduría e inteligencia para
realizar todo lo que se nos ha presentado, en el
transcurso de este camino, sin dejar de pedirles más
que sus bendiciones abundantes y su ayuda en los
momentos difíciles y en todo momento.
Dedico este trabajo también, a mi familia por el apoyo
constante y de mucha fortaleza en todo momento,
como también a mi padre Fernando Vargas Pérez (+)
a mi madre Carlota Apaza Quispe, hermana Celia
Vargas Apaza a mi esposa Edith Arévalo Vázquez.
AGRADECIMIENTO

Primeramente, doy infinitamente gracias a Dios, por


haberme dado fuerza y valor para terminar estos
estudios.
Agradezco también la confianza y el apoyo de mis
padres, quienes han contribuido positivamente para
llevar a cabo esta jornada.
A todos los docentes de estudios universitarios que
me asesoraron con cada una de sus valiosas
aportaciones, me ayudaron a crecer como persona y
como profesional.
RESUMEN

El problema en el embarazo en las adolescentes es de gran magnitud, considerando además


que los casos van aumentando sin dejar de mencionar que se pone en riesgo la vida de la
futura madre y del niño ya que el cuerpo de la adolescente no está preparado para iniciar la
función reproductora, ni psicológicamente. ¿Cuáles serán los factores predisponentes para el
embarazo en la adolescencia de 12 a 19 años en el centro de Salud Las Piedras de la
Comunidad Las Piedras de Abril a junio de la gestión 2019?

Objetivos Determinar los factores predisponentes para el embarazo en las adolescentes de


12 a 19 años en el Puesto de salud Las Piedras de abril a junio de la gestión 2019.Diseño
metodológico el presente trabajo de investigación es: Una investigación de enfoque
cuantitativo, descriptivo, transversal, porque está dirigido a obtener información en un
tiempo limitado. Resultados Se concluye que los factores sociodemográficos son factores de
riesgo predisponentes, entre ellos encontramos la edad, el estado civil y el nivel educativo en
el momento del embarazo de la adolescente lo cual indica que un gran porcentaje de
adolescentes no concluyeron el estudio escolar Se concluye con respecto al factor familiar
que el factor de riesgo para embarazo en la adolescente es el tipo de Familia que un porcentaje
de 41%, viven solo con madre y un 47% tiene una regular relación con su familia antes del
embarazo también es un factor que se asocia. Conclusión Se encontró 17 adolescentes
embarazadas en los tres meses de prácticas siendo un problema grande de salud pública que
afecta a la gran mayoría de las adolescentes de la población boliviana especialmente en el
área rural donde consideramos las siguientes conclusiones. Recomendaciones Promover y
promocionar la educación de salud sexual y reproductiva en instituciones educativas, y
centros de salud de la localidad.
Palabras claves: factores predisponentes del embarazo en las adolescentes
ABSTRACT

The problem in adolescent pregnancy is of great magnitude, considering also that the cases
are increasing without mentioning that the life of the future mother and the child is put at risk
since the adolescent's body is not prepared to start the reproductive function, neither
psychologically. What will be the predisposing factors for teenage pregnancy from 12 to 19
years in the Las Piedras Health Center of the Las Piedras Community from April to June of
the 2019 management?

Objective To determine the predisposing factors for pregnancy in adolescents aged 12 to 19


years in the Las Piedras Health Post from April to June of the 2019 management.
Methodological design This research work is: A quantitative, descriptive, cross-sectional
research because it is aimed at obtaining information in a limited time. Results It is concluded
that sociodemographic factors are predisposing risk factors, among them we find age, marital
status and educational level at the time of the adolescent's pregnancy, which indicates that a
large percentage of adolescents did not complete the school study. With respect to the family
factor, the risk factor for adolescent pregnancy is the type of family that a percentage of 41%
live with only a mother and 47% have a regular relationship with their family before
pregnancy is also a factor that Is associated. Conclusion 17 pregnant adolescents were found
in the three months of practice, being a large public health problem that affects the vast
majority of adolescents in the Bolivian population, especially in the rural area where we
consider the following conclusions. Recommendations Promote and promote sexual and
reproductive health education in educational institutions, and local health centers.
Key words: predisposing factors of teenage pregnancy
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
1.1 JUSTIFICACIÓN................................................................................................. 3
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3
1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 4
1.4 DELIMITACION DEL ESTUDIO ...................................................................... 4
1.5 FORMULACION DE LOS OBJETIVOS ........................................................... 4
1.5.1 Objetivo general ............................................................................................ 4
1.5.2 Objetivos específicos .................................................................................... 4
2 MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 5
2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................... 5
2.1.1 A nivel mundial ............................................................................................ 5
2.1.2 A nivel nacional ............................................................................................ 5
2.1.3 A nivel departamental ................................................................................... 6
2.1.4 A nivel regional ............................................................................................ 6
2.2 MARCO TEORICO ............................................................................................. 6
2.3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 14
2.4 MARCO LEGAL ............................................................................................... 14
3 MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 15
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 15
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 15
3.2.1 Población de estudio ................................................................................... 15
3.2.2 Muestra ....................................................................................................... 15
3.3 CRITERIO DE SELECCIÓN ............................................................................ 15
3.3.1 Criterios de inclusión .................................................................................. 15
3.3.2 Criterios de exclusión ................................................................................. 16
3.4 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................. 16
3.5 LUGAR DE ESTUDIO ...................................................................................... 16
4 ANALISIS Y RESULTADOS .................................................................................. 17
5 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 29
6 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 30
7 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 31
8 ANEXOS ................................................................................................................... 32
8.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................. 32
8.2 ASPECTO ADMINISTRATIVOS .................................................................... 32
8.3 RECURSOS HUMANOS .................................................................................. 32
8.4 RECURSOS NECESARIOS ............................................................................. 32
INDICE DE TABLAS

tabla 1 edad de los adolecentes entrevistados de la comunidad de las piedras .............. 17


tabla 2 estado civil de la adolecente entrevistada ........................................................... 18
tabla 3 grado de instrucción de la adolecente entrevistada ............................................ 19
tabla 4personas con las que vivia antes de su embarazo la adolecente .......................... 20
tabla 5 relacion de la adolecente con los padres ............................................................ 21
tabla 6 edad de la primera relacion sexual de las adolcentes......................................... 22
tabla 7 n°de parejas sexuales que tuvo la adolecentes .................................................... 23
tabla 8 uso previo de algun metodo anticonseptivo antes del embarazo ........................ 24
tabla 9 utiliza agun metodo anticonceptivo actualmente ................................................ 25
tabla 10 conocimiento sobre el embarazo precoz en la adolecencia .............................. 26
tabla 11 conocimiento sobre la prevencion del embarazo en la adolecencia ................. 27
tabla 12fuente de informacion sobre la sexualidad y metodo anticonceptivo ................. 28

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 ........................................................................................................................... 17
Figura 2 ........................................................................................................................... 18
Figura 3 ........................................................................................................................... 19
Figura 4 ........................................................................................................................... 20
Figura 5 ........................................................................................................................... 21
Figura 6 ........................................................................................................................... 22
Figura 7 ........................................................................................................................... 23
Figura 8 ........................................................................................................................... 24
Figura 9 ........................................................................................................................... 25
Figura 10 ......................................................................................................................... 26
Figura 11 ......................................................................................................................... 27
Figura 12 ......................................................................................................................... 28
1 INTRODUCCIÓN

El problema en el embarazo en las adolescentes es de gran magnitud, considerando además


que los casos van aumentando sin dejar de mencionar que se pone en riesgo la vida de la
futura madre y del niño ya que el cuerpo de la adolescente no está preparado para iniciar la
función reproductora, ni psicológicamente. (PEREZ, 2009)
El embarazo en la sociedad puede generar mayores impactos en la sociedad sobre todo en la
familia primero se debe buscar los factores predisponentes, reconocer las consecuencias del
embarazo no planificado en adolescentes como un problema de salud pública.
Es difícil determinar con exactitud las razones del embarazo en la adolescencia las acusas
podrían ser múltiples se relacionan entre sí podrían ser: la madre encabeza la mayoría de las
familias de bajos ingresos, asume rol de administradora del hogar y se convierte en la
proveedora de los alimentos por tanto desatiende aspectos significativos de casa, también
carecen de modelos morales, bajo nivel académico, acceso a la información de SSR,
violencia intrafamiliar, alcoholismo, falta de comunicación con los padres, pobreza, baja
autoestima, curiosidad, hacinamiento, problemas socioculturales (Bolboa, 2005)
En los últimos años el incremento de los índices de maternidad adolescente es un motivo de
preocupación del Municipio de Gonzalo Moreno no es la excepción ya que se observa gran
aumento de casos de embarazo adolescentes en los últimos meses con una enmarcada
consecuencia de esto es el incremento del grupo etario 12 a 18 años y como consecuencia de
esto va incremento de los problemas relacionados con la maternidad. La maternidad en
adolescentes significa un riesgo para la salud de ellas e hijos desde que comienza pues los
embarazos no son planeados ni deseados.
La importancia de esta investigación, en el ámbito de enfermería, radica en la necesidad de
generar acciones que contengan a la población desde el punto de vista educativo, tanto para
la población adolescente y adulta.
En Bolivia se registran a diario 246 embarazos no planificados en adolescentes menores de
11 a 18 años que han sido madre por lo menos el 75% no planificado los índices de embarazos
a edad temprana han aumentado considerablemente en nuestro país. (MINISTERIO DE SALUD Y
DEPORTES, 2008)

1
En la actualidad ha sido calificado como un problema de salud pública ya que en los
últimos años se ha presentado un incremento del número de jóvenes que son madre antes de
cumplir los 18 años según la organización mundial de la salud (O.M.S, 2015)

2
1.1 JUSTIFICACIÓN

EL motivo por el que se realiza el trabajo de investigación referente al embarazo en


adolescentes es debido a que es un riesgo al que está expuesto toda mujer sobre todo en la
adolescencia, además es un problema de salud pública debida a que básicamente son
condiciones socioculturales las que han determinado aún aumento considerable.
Maternidad en las adolescentes significa riesgos para la salud de ellas y la de sus hijos, desde
que comienza, pues la mayoría son embarazos no planeados ni deseados
En los último años el incremento de los índices de maternidad adolescente es un motivo de
preocupación y el Municipio de Gonzalo Moreno no es la excepción ya que se observa gran
aumento de casos de embarazo adolescentes en los últimos meses con una marcada
incremento en los grupos etarios de 12 a 18 años; según el cuaderno # 3 de salud sexual
reproductiva control prenatal y puerperio como consecuencia de esto va incremento de los
problemas relacionados con la maternidad. La maternidad en adolescentes significa un riesgo
para la salud de ellas e hijos desde que comienza pues los embarazos no son planeados ni
deseados.
La importancia de esta investigación, en el ámbito de enfermería, radica en la necesidad de
generar acciones que contengan a la población desde el punto de vista educativo, tanto para
la población adolescente y adulta; como talleres sobre la prevención del embarazo precoz y
métodos anticonceptivos.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en el embarazo en las adolescentes es de gran magnitud, considerando además


que los casos van aumentando sin dejar de mencionar que se pone en riesgo la vida de la
futura madre y del niño ya que el cuerpo de la adolescente no está preparado para iniciar la
función reproductora, ni psicológicamente.
El embarazo en la sociedad puede generar mayores impactos en la sociedad sobre todo en la
familia primero se debe buscar los factores predisponentes, reconocer las consecuencias del
embarazo no planificado en adolescentes como un problema de salud pública.

3
Es difícil determinar con exactitud las razones del embarazo en la adolescencia las acusas
podrían ser múltiples se relacionan entre sí podrían ser: la madre encabeza la mayoría de las
familias de bajos ingresos, asume rol de administradora del hogar y se convierte en la
proveedora de los alimentos por tanto desatiende aspectos significativos de casa, también
carecen de modelos morales, bajo nivel académico, acceso a la información de SSR,
violencia intrafamiliar, alcoholismo, falta de comunicación con los padres, pobreza, baja
autoestima, curiosidad, hacinamiento, problemas socioculturales
En Bolivia se registran a diario 246 embarazos no planificados en adolescentes menores de
11 a 18 años que han sido madre por lo menos el 75% no planificado
Con el presente trabajo de investigación se determinara cuáles son los factores
predisponentes para el embrazo en la adolescencia. (INE , 2012)

1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles serán los factores predisponentes para el embarazo en la adolescencia de 12 a 19


años en el centro de Salud Las Piedras de la Comunidad Las Piedras de Abril a junio de la
gestión 2019?

1.4 DELIMITACION DEL ESTUDIO

Delimitación temática: embarazo en adolescentes


Delimitación temporal: abril a junio del 2019
Delimitación espacial: Puesto de salud de la Comunidad las piedras

1.5 FORMULACION DE LOS OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Determinar los factores predisponentes para el embarazo en las adolescentes de 12 a 19 años


en el Puesto de salud las Piedras de abril a junio de la gestión 2019

1.5.2 Objetivos específicos

 Determinar las características sociodemográficas de los adolescentes como: edad estado


civil y nivel educativo

4
 Identificar los factores familiares asociados al embarazo en adolescentes
 Identificar los factores predisponentes para el embarazo en la adolescencia
 Identificar el conocimiento de las adolescentes sobre el embarazo precoz
 Averiguar la fuente de información de los adolescentes sobre los métodos
anticonceptivos.

2 MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 A nivel mundial

A nivel mundial, se calcula que cada año se practican aproximadamente 5,6 millones de
abortos en adolescentes de 15 a 19 años en las regiones en desarrollo; de ellos, al menos la
mitad puede considerarse como abortos en condiciones peligrosas; esto es, practicados por
personas que carecen de las debidas destrezas médicas o en un entorno que no cumple con
los requisitos mínimos, o ambos. A menor edad materna, menor edad gestacional del hijo,
menor peso al nacer, peor estado de nutrición infantil y menor nivel de escolarización
alcanzado. A nivel mundial, la mortalidad perinatal es un 50% mayor en los hijos de madres
menores de 20 años que en los de madres de 20 a 29 años de edad

2.1.2 A nivel nacional

En Bolivia se registran a diario 246 embarazos no planificados en adolescentes menores de


11 a 18 años que han sido madre por lo menos el 75% no planificado
Con el presente trabajo de investigación se determinará cuáles son los factores
predisponentes para el embrazo en la adolescencia.
EL motivo por el que se realiza el trabajo de investigación referente al embarazo en
adolescentes es debido a que es un riesgo al que está expuesto toda mujer sobre todo en la
adolescencia, además es un problema de salud pública debida a que básicamente son
condiciones socioculturales las que han determinado aún aumento considerable.
Maternidad en las adolescentes significa riesgos para la salud de ellas y la de sus hijos, desde
que comienza, pues la mayoría son embarazos no planeados ni deseados. (Ministerio de salud y
deportes, 2010)

5
2.1.3 A nivel departamental

En Pando la situación no es diferente los registros estadísticos muestran 80% son embarazos
precoces.
El mayor porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que son madres o estuvieron
embarazadas alguna vez está en Pando, con el 32.5%

2.1.4 A nivel regional

En los últimos años el incremento de los índices de maternidad adolescente es un motivo de


preocupación del Municipio de Gonzalo Moreno no es la excepción ya que se observa gran
aumento de casos de embarazo adolescentes en los últimos meses con una enmarcada
consecuencia de esto es el incremento del grupo etario 12 a 18 años y como consecuencia de
esto va incremento de los problemas relacionados con la maternidad. La maternidad en
adolescentes significa un riesgo para la salud de ellas e hijos desde que comienza pues los
embarazos no son planeados ni deseados.

2.2 MARCO TEORICO

ADOLESCENCIA
La adolescencia, se percibe como una época tormentosa y emocionalmente agresiva, llena de
enfrentamientos entre los adultos y los jóvenes, sobre todo dentro de la familia
Según Erickson, en su teoría psicosocial, corresponde a la Adolescencia en la etapa de
Identidad o confusión de la Identidad, donde se encuentra frente a cambios físicos y
emocionales notables, además del hecho de que pronto será responsable de su propia vida,
surgen en la sensación que es un ser independiente con sus propios ideales y objetivos y
quizás sienta que los Adultos que forman parte de su vida, no le conceden tal Independencia
y así, transgrede las normas, simplemente para probar que puede. El estrés, la angustia y los
cambios en el estado de ánimo son característicos en esta fase y sus relaciones con sus
iguales, tienen más importancia que nunca.

6
Sexualidad
La Organización Mundial de la Salud, considera a la sexualidad como “Un aspecto central
del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles
de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se
vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede
incluir todas estas dimensiones, pero, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre.
La sexualidad forma parte de la vida de las personas durante toda su existencia y se desarrolla
a través de los años sobre la base del conocimiento, valores, creencias y costumbres de su
entorno social. La sexualidad es una realidad con la que viven a diario todas las persona,
donde trasciende lo físico (relaciones sexuales); se traduce en las diferentes formas
(conductas) que tienen las diversas personas para expresarse, y relacionarse con su entorno
social y constituye una de las fuentes más importantes de comunicación, bienestar, amor y
placer tanto físico como mental, pero también constituye uno de los ejes fundamentales sobre
los que se construyen las desigualdades”.
Entre las Manifestaciones de la Sexualidad, están la identidad sexual, impulsos sexuales,
conocimiento sexual y conducta sexual. (SCIELO , 2016)
Identidad Sexual
El ser humano desde que nace inicia un camino que le conducirá a su individualización, que
consiste en el desarrollo de la propia identidad, entendida como la conciencia de ser un ser
autónomo y diferenciado de los demás, la conciencia de sí mismo.
Dada nuestra naturaleza la identidad necesariamente tienen que serlo: “Yo soy yo que soy
mujer, yo soy yo que soy hombre”. Money y Ebrard, 1972 explica que en torno a los tres
años los niños y las niñas adquieren la identidad básica de género.
Este concepto hace referencia al hecho que desde un punto de vista evolutivo, es la primera
vez que los niños y las niñas perciben su identidad sexual.
Por tanto, la identidad sexual hace referencia a la conciencia de pertenecer a un sexo en
función de los atributos corporales en especial los genitales, mientras que la Identidad de
género hace referencia a los contenidos de la identidad que provienen de las atribuciones que
una cultura determina al respecto de la actitud de las personas.
Por tanto, la identidad sexual nos permite diferenciarnos como hombres o como mujeres.

7
Conducta Sexual
El deseo sexual, es la energía motivacional que mueve a las personas a la búsqueda de
satisfacción sexual, la cual se logra a través de la experiencia, es decir, de comportamientos
concretos. A lo largo de la pubertad el deseo sexual genera un volumen de fantasías que
organiza y dirige los comportamientos posteriores. En este sentido, parece ser también que
las fantasías están ya orientadas eróticamente desde los momentos puberales.
Durante este período los adolescentes están biológicamente preparados y culturalmente
motivados para iniciar una vida sexual activa, pero son incapaces de analizar las
consecuencias de su conducta sexual y tomar decisiones en forma responsable, ya que no han
logrado el nivel de desarrollo cognitivo y emocional necesario para establecer una conducta
sexual responsable, esto indica el aumento observado a nivel nacional e internacional de la
conducta sexual precoz y desprotegida en adolescentes y sus consecuencias como el
embarazo no deseado, las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA. Por tanto la
conducta sexual no se refiere solamente a la relación sexual coital. Es una gama completa de
comportamientos en sexualidad que comprende: los besos, las caricias y la masturbación.
Uno de los Aspectos de Importancia, que deben tener presente los Adolescentes, es lo
siguiente: Sexualidad Responsable y Paternidad Responsable.
Sexualidad responsable en la adolescencia
La Sexualidad Responsable, es aquella sexualidad que practica un joven o adolescente que
ha desarrollado una autonomía personal que le ha llevado a convertirse en una persona
responsable y de esta forma, ha reflexionado sobre sus prácticas, sobre la posibilidad de que
éstas conlleven riesgos, si no toma las medidas de precaución oportunas, y también de que
estos riesgos puedan afectar a terceras personas. De esta forma vive su sexualidad de una
manera responsable.
También, la sexualidad debe ser asumida con satisfacción, madurez, responsabilidad, y de
ninguna manera debe ser fuente de displacer, temores o frustraciones de expectativas. El afán
de ser adultos y el deseo de experimentar la capacidad reproductiva, conduce al adolescente
a incursionar con descuido en el mundo de la nueva sexualidad, trayendo consecuencias
negativas que pueden condicionarlos el resto de su vida como: el embarazo en la
adolescencia, el aborto y las enfermedades de transmisión sexual.

8
La Sexualidad Responsable, abarca importantes decisiones en el transcurso de la vida de los
Adolescentes.
Paternidad Responsable
Es una actitud de compromiso asumido por la pareja, por la cual se vela por el desarrollo
integral de los hijos e hijas, proporcionándoles cuidado, salud, formación, educación y afecto,
de modo a que puedan integrarse a la sociedad como adultos sanos. Es importante mencionar
que el desarrollo del hijo (a) es una tarea común del padre y de la madre, convirtiéndose en
un compromiso directo que los progenitores establecen con sus hijos. Es importante una
decisión consciente y la responsabilidad al tener hijos el cuál no debe ser fruto de la
casualidad, ya que los niños y niñas necesitan de modelos masculinos y femeninos para fijar
sus comportamientos y sus límites, valores que le durarán hasta la edad adulta.
Relación Adolescente-Familia
La presencia de un adolescente en la familia, es considerada una crisis familiar normativa o
ligada al ciclo vital de esta. El ambiente familiar dotado de afecto, propicia seguridad y
confianza básica. Son los padres los me dializadores por excelencia del proceso educativo de
ahí la importancia de prepararlos para desempeñar este importante papel, justo en las
condiciones turbulentas, cambiantes y contradictorias que se dan en la adolescencia. Es aquí
donde los padres toman conciencia de su nueva situación manteniendo una actitud
comprensiva, comunicativa y amorosa. Esta etapa puede ser una experiencia enriquecedora
para toda la familia. Uno de los temas que crea conflicto en la adolescencia es la sexualidad.
Embarazo No Deseado
Según la Organización Mundial de la Salud El embarazo precoz es lo que conocemos como
"embarazo adolescente", por ocurrir en esa etapa de la vida, entre los 11 y 19 años.
Es un impacto de considerable magnitud en la vida de los jóvenes, en su salud, en la de su
hijo, su pareja, familia, ambiente y la comunidad, siendo considerado un problema de
máxima prioridad para la salud pública. Genera gran ansiedad, incertidumbre e interferencia
asumir la maternidad durante el proceso de crecimiento biológico, psicológico y social,
donde se deben de resolver los propios conflictos, logrando la propia identidad personal y la
madurez emocional.
El tener un hijo es una gran responsabilidad y requiere de mucho esfuerzo, afecto y los
recursos económicos necesarios para un buen desarrollo y crecimiento de este.

9
El embarazo en la adolescencia, se asocia a mayores tasas de morbilidad y mortalidad, tanto
para la madre como para el niño, entre ellas el bajo peso al nacer, suelen ser prematuros y en
la madre, suele presentar anemia, complicaciones a la hora del parto y existe un alto riesgo
de vida, en la madre.
Embarazo Precoz
El embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en niñas y adolescentes. A partir de
la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña en un adulto
capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin embargo, que la niña esté
preparada.
Adolescencia inicial (10 a 13años)
• Cambios puberales.
• Preocupación por su corporalidad. Dudas acerca de la normalidad.
• Adaptación a su nuevo cuerpo.
• Pensamiento concreto empieza a cambiar.
• Inicio de la separación en la familia.
• Grupos del mismo sexo.
• Frecuentes fantasías sexuales.
• Se inicia la masturbación.
• Etapa del amor platónico.
Adolescencia media (14 a 16 años)
• Pensamiento hipotético- deductivo inestable.
• Incapacidad de anticipar consecuencias de su conducta sexual.
• Se completa el desarrollo puberal.
• Comienza la menstruación.
• Sentimientos de invulnerabilidad, omnipotencia, egocentrismo.
• Distanciamiento afectivo de la familia y acercamiento al grupo de amigos.
• Grupos hetero sociales.
• Importancia del amigo íntimo.
• Pueden aparecer dudas respecto a su orientación sexual.
• Relaciones de pareja iniciales.
• Fluctuaciones emocionales.

10
• Cuestionamientos frecuentes: ¿Quién soy yo?
• Inicio de conductas de riesgo.
Adolescencia tardía (17-19 años)
Pensamiento hipotético deductivo adulto.
• Consolidación de la identidad personal y sexual.
• Consolidación de la capacidad de intimar.
• Autoimagen realista, madura.
• Relación de pareja estable. (OPS-OMS, 2012)
La sexualidad
Es fuente de comunicación y se presenta principalmente en tres zonas:
• Biológica, que se expresa en los aspectos fisiológicos.
• Erótica, relacionada con la búsqueda de placer.
• Moral, expresada en los valores y normas propias y de la sociedad.
Se desarrollan reacciones de angustia propias del momento y trastornos en el proceso normal
del desarrollo de la personalidad”; estos fenómenos condicionan la aparición de patologías
orgánicas propias del embarazo
La carencia afectiva y la falta de una adecuada educación de la voluntad, además de la
influencia ambiental y la visión de la sexualidad sin compromiso, podrán conducir a la joven
a una relación sexual inmadura, con el riesgo de un embarazo inesperado. “Muchas mujeres
llegan al embarazo, como una manera de llenar sus múltiples carencias. Ser requeridas
sexualmente las hace sentirse valoradas. Entregan ese cariño, no tanto por satisfacción
personal, sino por satisfacer a la persona que quieren mantener a su lado”
EMBARAZO ADOLESCENTE es aquel embarazo que se produce en una mujer
adolescente, entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final
de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.345 El término
también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad
jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes
embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.
CAUSAS DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Las principales causas o razones que existen en la sociedad y que influyen en una adolescente
para quedar embarazadas, según son:

11
 Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez emocional
necesaria para implementar una adecuada prevención.
 Familia disfuncional: la ausencia de los padres genera carencias afectivas que la
joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tienen mucho más de
sometimiento para recibir afecto que un genuino vínculo de amor.
 Bajo nivel educativo.
 Pensamientos mágicos: propios en esta etapa de la vida, que las llevan a creer que no
se embarazarán porque no lo desean.
 Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados, y como no
se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.
 Falta o distorsión de la información.
 Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia
hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, con
frecuencia por rebeldía, y a la vez como una forma de negarse a sí mismos que tienen
relaciones, no implementan medidas anticonceptivas.
 Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres, derivado de una
nueva libertad sexual, se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.
 La falta de una adecuada educación sobre sexualidad y el uso correcto de métodos
anticonceptivos.
CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
Las principales consecuencias que afronta una adolescente son:
 El abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo
limita las oportunidades futuras de buenos empleos y sus posibilidades de realización
personal, y le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.
 La relación de pareja de menor duración y más inestable suele significarse por la
presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación
 En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada
suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes pueden
verse obligadas a buscar una salida fácil y ponen en riesgo su vida (ej., el aborto).
MEDIDAS DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN
Educación sexual

12
la educación sexual es el proceso educativo vinculado estrechamente a la formación integral
de los niños y los jóvenes que les aporta elementos de esclarecimiento y reflexión para
favorecer el desarrollo de actitudes positivas hacia la sexualidad; que puedan reconocer,
identificarse y aceptarse como seres sexuales y sexuados, sin temores, angustias o
sentimientos de culpa, para que favorezcan las relaciones interpersonales y la capacidad de
amar, destacando el valor del componente afectivo para el ser humano y para proporcionar
la vida en pareja y la armonía familiar.
Medidas Preventivas Para El Embarazo Adolescente
Considerando el impacto de esta condición, es importante en primer lugar disminuir la
incidencia del embarazo en este grupo poblacional, tomando medidas de prevención a través
de campañas que proporcionen información calificada y veraz sobre educación y salud sexual
y reproductiva que incluya el uso adecuado de los anticonceptivos y los testimonios de pares.
Estas campañas de prevención deben, además, promover entre los y las jóvenes una reflexión
sincera e informada, que les permita descubrir sus miedos y sus deseos inconscientes y
traerlos a la conciencia para poder trabajarlos desde la objetividad que les ofrece la
información sobre sus consecuencias y riesgos.
En segundo lugar, hay que insistir en una atención temprana del embarazo de estas jóvenes
mediante un control prenatal adecuado, llevado a cabo por personal profesional entrenado en
la atención de adolescentes para disminuir los riesgos biológicos, tanto para la madre como
para el producto.
Como tercer punto, es fundamental el abordaje integral que incluya la atención psicológica a
la adolescente, al padre del bebe y a la familia de ambos, durante y después del embarazo,
con el objetivo de atenuar el impacto de esta situación en todos ellos, ya que puede
considerarse también de alto riesgo biopsicosocial.
Se puede decir que el embarazo en las adolescentes es un problema de salud pública de origen
multifactorial, que como tal amerita una atención especializada de estrategias preventivas,
que lo aborden de manera interdisciplinaria e intersectorial.
Por lo tanto, al contemplar el grave problema que representa el embarazo adolescente en
nuestro país, es fundamental que los responsables de tomar las decisiones promuevan e
impulsen políticas públicas de salud, que incluyan el tema de la educación sexual y
reproductiva. (MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES , 2010)

13
2.3 MARCO CONCEPTUAL

Predisponente: Un factor predictivo también puede describir algo que aumenta el riesgo
de una persona de presentar una afección o enfermedad.
Factor: Elemento que funciona como condicionante para la obtención de un resultado.
Adolescencia: Es el principio de un gran cambio una etapa del ser humano donde se toma
decisiones.
Precoz: Que ocurre o sucede antes del tiempo que se considera habitual o necesario.
Influye: se refiere al efecto que una cosa ejerce sobre otra o al predominio que ejerce
sobre algo.
Menarca: Aparición de la primera menstruación.
Heterosociales: Describe la preferencia por relaciones sociales con personas del sexo
opuesto (excluyendo las relaciones románticas o de naturaleza sexual).
Incertidumbre: Falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente
cuando crea inquietud.
Fluctuaciones: correr el riesgo de perderse y arruinarse vacilar o dudar en la resolución
de algo
Abordaje: Llevar algo acabo o subir a algo.
Intersectorialidad: Desde esta dinámica de la gestión las funciones están definidas para
cada una de las instituciones participantes, las cuales establecen su competencia y
responsabilidad especifica.
Multifactorialidad: Que implica o dependiendo de varios factores o causas.
Factores: Se conoce como factor cada una de las cantidades o expresiones que pueden
multiplicarse para formar un producto. También se le dice factor al submúltiplo.
Displacer: Disgustar, desagradar.
Riesgo: Es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El
riesgo se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro.
(RODRIGUEZ, 2013)

2.4 MARCO LEGAL

Ley N. ª 548 Ley De 17 De Julio De 2014


Álvaro García Linera

14
Presidente En Ejercicio Del Estado Plurinacional De Bolivia
Por Cuanto, La Asamblea Legislativa Plurinacional, Ha Sancionado La Siguiente Ley:
La Asamblea Legislativa Plurinacional, D E C R E T A:
Código Niña, Niño Y Adolescente
 Artículo 22. (Derecho A La Salud Sexual Y Reproductiva).
 Artículo 23. (Acciones Para La Prevención Del Embarazo Adolescente).
 Artículo 24. (Protección A La Maternidad). (MINISTERIO DE SALUD, 2018)

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es: Una investigación de enfoque cuantitativo,


descriptivo, transversal, porque está dirigido a obtener información en un tiempo limitado.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población de estudio

La población de estudio fue de 17 adolescentes embarazadas de 12 a 19 años que viven en


la Comunidad Las Piedras de Abril a Junio de la gestión 2019

3.2.2 Muestra

Se ha considerado al 100% de la población de referencia es decir a las 17 adolescentes


embarazadas que realizan su control prenatal en el puesto de salud Las Piedras de Abril a
Junio de la gestión 2019

3.3 CRITERIO DE SELECCIÓN

3.3.1 Criterios de inclusión

 Mujeres adolescentes embarazadas de la Comunidad de las Piedras.


 Adolecentes de 12 a 19 años de edad que deseen colaborar en el estudio

15
3.3.2 Criterios de exclusión

 Mujeres mayores de 20 años


 Adecentes que se niegan en participar en el estudio
 Adecentes de otras comunidades

3.4 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos fueron identificados en el período abril a junio de 2019 por medio de
entrevistas en la comunidad las Piedras en la cual se llegó a identificar los posibles factores
predisponentes para el embarazó en la adolescencia y se intervino con el control prenatal
junto al médico de turno de las cuales se encuesto en comunidades y centro de salud 17
gestantes embarazadas o adolescentes que ya fueron madres Por tanto la recolección de datos
se realizó a través de la encuesta a todas las gestantes para conocer los factores
predisponentes para el embarazo en la adolescencia en el municipio de santos mercado .
La recolección de datos con la aplicación del instrumento piloto para las personas
identificadas, se realizó cuando venían a su control al centro de salud en horario de atención
8:00 a 12:30 y 15:00 a 17:00 también cuando hubo brigadas para las comunidades.

3.5 LUGAR DE ESTUDIO

La Comunidad las Piedras está ubicado en el departamento Pando en la provincia Madre de


Dios Municipio Gonzalo Moreno.
El Centro de Salud las Piedras ubicado en la Comunidad las Piedras del Municipio de
Gonzalo Moreno RED 3

16
4 ANALISIS Y RESULTADOS

Tabla 1

EDAD DE LAS ADOLECENTES ENTREVISTADAS DE LA COMUNIDAD DE LAS PIEDRAS

VARIABLES N° PORCENTAE
12 a 15 años 7 41%
16 a 19 años 10 59%
TOTAL 17 100%
Fuente: Formulario de entrevista
FIGURA 1

EDAD DE LAS ADOLECENTES ENTREVISTADAS

12 a 15 años
41%

16 a 19 años
59%

12 a 15 años 16 a 19 años

Fuente: Datos de entrevista

INTERPRETACIÓN: De las 17 adolescentes entrevistadas el 59% están entre las edades de


16 a 19 años y un 41% son de la edad de 12 a 15 años edad.

17
Tabla 2

ESTADO CIVIL DE LA ADOLECENTE ENTREVISTADA

VARIABLES N° PORCENTAE
Soltera 8 47%
casado 0 0%
Unión libre 9 53%
TOTAL 17 100%
Fuente: formulario de entrevista

FIGURA 2

ESTADO CIVIL DE LA ADOLECENTE

Soltera
47%

Unión libre
53%

casado
0%

Soltera casado Unión libre

Fuente: datos de entrevista

INTERPRETACIÓN: En la presente tabla y figura podemos observar que el 53% de las


adolescentes viven en unión libre, el 47% son madres solteras.

18
Tabla 3

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA ADOLECENTE ENTREVISTADA

VARIABLES N° PORCENTAE
Ninguna 0 0%
Primaria 7 41%
Secundaria 9 53%
Universidad 1 6%
TOTAL 17 100%
Fuente: Formulario de entrevista

FIGURA 3

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA ADOLECENTE

Universidad Ninguna
6% 0%

Primaria
41%

Secundaria
53%

Ninguna Primaria Secundaria Universidad

Fuente: dato de entrevista

INTERPRETACIÓN: Según la entrevista realizada un 53% son adolescentes con grado de


instrucción secundario, seguido con un 41% con instrucción de nivel primaria. Siendo de un
alto porcentaje las adolescentes con instrucción secundaria.

19
Tabla 4

PERSONAS CON LAS QUE VIVIA ANTES DE SU EMBARAZO LA ADOLECENTE

VARIABLES N° PORCENTAE
Madre 7 41%
Padre 1 6%
Ambos 5 29%
Abuelos 3 18%
Otros familiares 1 6%
TOTAL 17 100%
Fuente: Formulario de entrevista
FIGURA 4

PERSONAS CON LAS QUE VIVIA ANTES DE SU EMBARAZO LA


ADOLECENTE
Otros familiares
6%
Abuelos
18%
Madre
41%

Ambos
29% Padre
6%

Madre Padre Ambos Abuelos Otros familiares

Fuente: datos de entrevista

INTERPRETACIÓN: Del total de las adolescentes entrevistadas el 41% solo vivía con la
madre, el 29% vivía con ambos padres y un 18% con lo abuelos. un alto porcentaje nos
muestra que las adolescentes solo vivían con su madre.

20
Tabla 5

RELACION DE LA ADOLECENTE CON LOS PADRES

VARIABLES N° PORCENTAE
Buena 5 31%
Regular 7 44%
Mala 4 25%
TOTAL 17 100%
Fuente: Formulario de entrevista

FIGURA 5

RELACION DE LA ADOLECENTE CON LOS PADRES

Mala
25% Buena
31%

Regular
44% Buena Regular Mala

Fuente: dato de entrevista

INTERPRETACIÓN: Se puede apreciar que el 44% de las adolescentes tienen una


relación regular con los padres seguido del 31% de las adolescentes tienen una buena relación
con los padres y un 25% indica que la relación con los padres es mala.

21
Tabla 6

EDAD DE LA PRIMERA RELACION SEXUAL DE LAS ADOLCENTES

VARIABLES N° PORCENTAJE
12 a 14 años 8 47%
15 a 16 años 7 41%
17 a 19 años 2 12%
TOTAL 17 100%
Fuente: Formulario de entrevista

FIGURA 6

EDAD DE LA PRIMERA RELACION SEXUAL DE LAS ADOLCENTES

17 a 19 años
12%

12 a 14 años
47%

15 a 16 años
41%

12 a 14 años 15 a 16 años 17 a 19 años

Fuente: dato de entrevista

INTERPRETACIÓN: Según la tabla y grafico podemos observar que el 47% de las


adolescentes inicio su vida sexual a los 12 a 14 años , seguido de un 41% que indica haber
iniciado su vida sexual a los 15 a16 años y un 12% a los 17 a 19 años

22
Tabla 7

N°DE PAREJAS SEXUALES QUE TUVO LA ADOLECENTES

VARIABLES N° PORCENTAE
Una pareja 4 24%
Dos parejas 8 47%
Mas de 3 parejas 5 29%
TOTAL 17 100%
Fuente: Formulario de entrevista

FIGURA 7

PAREJAS SEXUALES QUE TUVO LA ADOLECENTES

Una pareja
Mas de 3 parejas 24%
29%

Dos parejas
47%

Una pareja Dos parejas Mas de 3 parejas

Fuente: dato de entrevista

INTERPRETACIÓN: Según la entrevista realizada a las adolescentes el 47% indica que


tuvo dos parejas sexuales antes del embarazo, seguido de un 24% que indica solo tuvo una
pareja y un 29% tuvo mas de tres parejas

23
Tabla 8

USO PREVIO DE ALGUN METODO ANTICONSEPTIVO ANTES DEL EMBARAZO

VARIABLES N° PORCENTAE
Si 3 18 %
no 10 59%
Alguna vez 4 23%
TOTAL 17 100%
Fuente: Formulario de entrevista

FIGURA 8

USO PREVIO DE ALGUN METODO ANTICONSEPTIVO ANTES


DEL EMBARAZO Si
Alguna vez 18%
23%

no
59%
Si no Alguna vez

Fuente: dato de entrevista

INTERPRETACIÓN: Según la entrevista realizada a las adolescentes sobre uso previo de


métodos anticonceptivos durante las relaciones sexuales el 59% indica que nunca uso algún
método anticonceptivo y un 23% indica que si uso alguna vez durante las relaciones.

24
Tabla 9

UTILIZA ALGUN METODO ANTICONCEPTIVO ACTUALMENTE

VARIABLES N° PORCENTAE
Condón 1 6%
Implante 7 41%
inyectables 3 18%
Ningún método 6 35%
TOTAL 17 100%

Fuente: Formulario de entrevista

FIGURA 9

UTILIZA ALGUN METODO ANTICONCEPTIVO ACTUALMENTE

Condón
6%
Ningún método
35%

Implante
41%

inyectables
18%
Condón Implante inyectables Ningún método

Fuente: dato de entrevista

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los resultados de las entrevistas realizada a las


adolescentes podemos observar que un 41% utiliza como método anticonceptivo el implante
después del embarazo, seguido de un 35% que indica que no usa ningún método
anticonceptivo y un 18% indica usar como método anticonceptivo las inyectables.

25
Tabla 10

CONOCIMIENTO SOBRE EL EMBARAZO PRECOZ EN LA ADOLECENCA

VARIABLES N° PORCENTAE
Buena 5 29%
regular 8 47%
mala 4 24%
TOTAL 17 100%
Fuente: Formulario de entrevista

FIGURA 10

CONOCIMIENTO SOBRE EL EMBARAZO PRECOZ EN LA


ADOLECENCA

mala Buena
24% 29%

regular
47%
Buena regular mala

Fuente: dato de entrevista

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a la entrevista realizada a las adolescentes sobre el


conocimiento del embarazo en adolescentes el 47% indica que tiene un conocimiento regular
sobre el embarazo en adolescentes, seguido de un 29%que tiene una buena información sobre
el embarazo en adolescentes y un 24% tiene una mala información sobre el embarazo en la
adolescencia.

26
Tabla 11

CONOCIMIENTO SOBRE LA PREVENCION DEL EMBARAZO EN LA ADOLECENCIA

VARIABLES N° PORCENTAE
Si conoce 7 41%

No conoce 10 59%
TOTAL 17 100%

Fuente: Formulario de entrevista

FIGURA 11

CONOCIMIENTO SOBRE LA PREVENCION DEL EMBARAZO EN LA


ADOLECENCIA

Si conoce
41%

No conoce
59%

Si conoce No conoce

Fuente: dato de entrevista

INTERPRETACIÓN: Del total de las adolescentes entrevistadas un 59%no tiene


conocimiento sobre cómo prevenir el embarazo en la adolescencia y un 41% indica que si
conoce como prevenir el embarazo, pero no lo puso en práctica.

27
Tabla 12

FUENTE DE INFORMACION SOBRE LA SEXUALIDAD Y METODO ANTICONCEPTIVO

VARIABLES N° PORCENTAE
Colegio 5 29%
Padres 2 12%
Amigos 7 41%
Personal de salud 3 18%
TOTAL 17 100%
Fuente: Formulario de entrevista

FIGURA 12

FUENTE DE INFORMACION SOBRE LA SEXUALIDAD Y


METODO ANTICONCEPTIVO

Personal de salud
18% Colegio
29%

Padres
Amigos 12%
41%

Colegio Padres Amigos Personal de salud

Fuente: dato de entrevista

INTERPRETACIÓN: Según los gráficos podemos observar que el 41% tuvieron


información sobre los métodos anticonceptivos de los amigos y un 29% se informaron en el
colegio y un 18%por el personal de salud.

28
5 CONCLUSIONES

De acuerdo al estudio realizado de los factores predisponentes del embarazó en las


adolescentes de 12 a 19 años de edad de la Comunidad Las Piedras Rosa, que acuden al
centro de salud a realizar sus controles prenatales.
Se encontró 17 adolescentes embarazadas en los tres meses de prácticas siendo un problema
grande de salud pública que afecta a la gran mayoría de las adolescentes de la población
boliviana especialmente en el área rural donde consideramos las siguientes conclusiones.
 Se concluye que los factores sociodemográficos son factores de riesgo
predisponentes, entre ellos encontramos la edad, el estado civil y el nivel educativo
en el momento del embarazo de la adolescente lo cual indica que un gran porcentaje
de adolescentes no concluyeron el estudio escolar
 Se concluye con respecto al factor familiar que el factor de riesgo para embarazo en
la adolescente es el tipo de Familia que un porcentaje de 41%, viven solo con madre
y un 47% tiene una regular relación con su familia antes del embarazo también es un
factor que se asocia.
 Se concluye con respecto a los factores sexuales y reproductivos un 47% de
adolescentes que ya iniciaron su primera relación sexual en las edades de 12 a 14
años. El no uso métodos anticonceptivos también es considerado como un factor que
se asocia al embarazo en adolescentes.
 Se logró identificar los factores individuales predisponentes al embarazo adolescente,
los cuales son: falta de conocimiento de métodos anticonceptivos y bajo porcentaje
de uso de los mismos, desconocimiento de edad apropiada para el embarazo,
insuficiente educación sobre salud sexual y reproductiva, así como, un bajo nivel de
conocimiento sobre el embarazo en la adolescencia y prevención

29
6 RECOMENDACIONES

 Promover y promocionar la educación de salud sexual y reproductiva en instituciones


educativas, y centros de salud de la localidad
 Socializar el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes sexualmente activos
para evitar embarazos.
 Se recomienda el diálogo sobre sexualidad y reproducción responsable en el núcleo
familiar con las adolescentes.
 Se recomienda dar seguimiento a madres adolescentes para evitar la reincidencia del
mismo
 Se recomienda que el control prenatal de la adolescente debe ser individualizado con
horarios de atención permanentes y con profesionales preparados para la atención
integral de la adolescente.
 Realizar la edición y distribución de materiales adecuados que ayude a mantener
informados a los adolescentes sobre sexualidad responsable, prevención de
enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados; asimismo,
fomentando la atención integral de la gestante adolescente en el aspecto biosico-
social.

30
7 BIBLIOGRAFÍA

Bolboa, B. (11 de 2005). conocimientos y actitudes de sexualidad en adolecencia. Barcelona.


CPE ART 58,59,60. (s.f.). CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. AUTONOMIAS Y
DESENTRALIZACION PLURINACIONALES. BOLIVIA .
INE . (2012). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS . PLAN NACIONAL PARA
LA SALUD INTEGRAL DE LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD BOLIVIANA.
BOLIVIA .
MINISTERIO DE SALUD. (2018). 548 LEY CODIGO NIÑA ,NIÑO Y ADOLESCENTE. LA
PAZ: MINISTERIO DE COMUNICACION.
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES . (2010). NORMAS REGLAS, PROTOCOLOS
Y PROCEDIMIENTOS EN ANTICONCEPCION. LA PAZ, BOLIVIA .
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES. (2008). ENCUESTA NACIONAL DE
DEMOGRAFIA Y SALUD . LA PAZ.
Ministerio de salud y deportes. (2010). Plan Nacional para la salud integral de la adolescencia
y juventud Bolivia. La Paz , Bolivia.
O.M.S. (20 de abril de 2015). La adolesencia.
OPS-OMS. (2012). MANUAL DE MEDICINA DE LA ADOLECENCIA .
PEREZ, F. (2009). Caracterización del embarazo en la adolescencia. Disponible en la web:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.12.(3)_03/p3.html. MEXICO.
RODRIGUEZ, V. (2013). prevalencia y los factores de riesgo asociados a embarazos en
adolescentes. LIMA, PERU.
SCIELO . (2016). REVISTA COSTARRICENSE DE SALUD PUBLICA. Versión on-line
ISSM 1561-3038 (Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.6 Ciudad de la Habana)
disponible en la web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21252003000600002&script=sci_arttext. HABANA, CUBA .

31
8 ANEXOS

8.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS/MESES
ACTIVIDAD Abril Mayo junio julio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración de perfil
Solicitud de permisos
requeridos
Recolección de los datos
Procesamiento de los datos
Análisis/resultado
Elaboración de documento
final
Presentación de documento
final

8.2 ASPECTO ADMINISTRATIVOS

La recolección de datos se realizó en la comunidad de las Piedras acudiendo a sus


domicilios para lo cual se pedirá autorización del presidente de la comunidad

8.3 RECURSOS HUMANOS

Estudiante de la carrera de enfermería de la “Universidad Amazónica de Pando” UAP

8.4 RECURSOS NECESARIOS

MATERIAL CANTIDAD COSTO/BS


Fotocopias 20 hojas 10
Impresiones 500 hojas 500

32
Internet 20 horas 100
Hoja bon 1 resma 40
Bolígrafos 10 unidades 20
Lápices 10 unidades 5
Regla Un estuche geométrico 15
Calculadora 1 unidad 15
Anillado 3 unidad 30
Empastado 4 unidades 400
Sedes revisión 1 vez 300
Defenza de monografía 1vez 300
TOTAL 1735 bs

33
REALIZANDO CHARLAS EDUCATIVAS EN LA U.E PIEDRAS

VISITA DOMICILIARIA

34
REALIZANDO FERIA EDUCATIVA EN LA COMUNIDAD LAS PIEDRAS

35
FORMULARIO ENTREVISTA SOBRE FACTORES PREDISPONENTES DEL
EMBARAZO EN ADOLECENTES DE 12 A 19 AÑOS EN LA COMUNIDAD LAS
PIEDRAS

1. Edad de las adolescentes embarazadas:


12 a 15 años ☐ 16 a 19 años ☐
2. Estado civil:
Soltero/a ☐ casado/a ☐ unión libre ☐

3. Grado de instrucción:
Ninguno ☐ primaria ☐ secundaria ☐
Universidad ☐

4. Personas con las que vivía antes de su embarazo:


Madre ☐ padre ☐ ambos ☐ abuelos ☐ otros familiares☐
5. Como fue la relación del adolescente con los padres
buena ☐ regular ☐ mala ☐

6. ¿Cuándo se embarazaron las adolcentes?


En la primera relación ☐ segunda relación ☐ después de varias relaciones ☐

7. ¿ número de parejas sexuales que tuvo el adolecentes?


1☐ 2☐ mas de 3 ☐

8 ¿usos previos de métodos anticonceptivos antes de su embarazo?


Si ☐ no ☐
9. ¿utiliza algún método anticonceptivo actualmente
Condón ☐ implante ☐ inyectables ☐ ningún metodo ☐

10. ¿conoce que es un embarazo precoz en la adolescencia?

36
Si ☐ no ☐
11. ¿conoce como se puede prevenir el embarazo en el adolecente?
No se puede prevenir ☐ con métodos anticonceptivos ☐ no conoce ☐

12. ¿fuente de información sobre la sexualidad y métodos anticonceptivos


colegio ☐ padres ☐ amigos ☐ personal de salud ☐

37

Вам также может понравиться