Вы находитесь на странице: 1из 32

Universidad Internacional de La Rioja

Máster universitario en Psicopedagogía

Propuesta de abordaje de la dislalia en estudiantes de


5to año de Educación General Básica de la Unidad Educativa
“Río Amazonas”, Ecuador.

Trabajo fin de máster presentado por: Pazmiño Peñafiel Joseline E.

Modalidad: III Intervención

Director/a: Manuel Delgado García

Milagro /Ecuador

29/07/2019.
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

Resumen

Palabras clave:

2
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

Abstract

3
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

ÍNDICE

1. Introducción 5

7
2. Finalidad
8
3. Objetivos
4. Fundamentación 9
9
4.1 Sujeto con la necesidad
9
4.2 Consecuencias e impacto
10
4.3 Sistemas de respuesta
10
4.3.1 Legislativa
12
4.3.2 Institucional
4.3.3 Profesional 13
4.4 Respuesta desde el argumento psicopedagó-
gico. 15

5. Descripción y análisis de la realidad 20

22
6. Diseño de un plan de intervención
41
7. Resultados

8. Conclusiones 42

9. Referencias bibliográficas 43

10. Anexos 46

4
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

1. Introducción

El lenguaje es fundamental para el ser humano, le permite comunicar sus necesi-


dades básicas, como al resto de los animales, pero a diferencia de éstos, puede expresar
sus sentimientos, valores y creencias.
El lenguaje es una capacidad innata, se puede distinguir entre el expresivo y el
receptivo. Para poder hablar se requiere de un sistema fonador y auditivo, de haber algún
tipo de deficiencia en alguno de estos, se presentará un trastorno del lenguaje. Es decir,
existen razones por las que una persona no se expresa de forma adecuada, como: tener el
tímpano perforado, malformación de la oreja, obstrucción del conducto auditivo, malforma-
ción buco-maxilo-faciales, entre otras.
En Ecuador no se tienen estadísticas de cuantos estudiantes muestran problemas
del lenguaje. El DSM-IV indica que del 3 al 5% de los niños en edad escolar, manifiestan
trastornos del lenguaje expresivo, el 3 % del tipo mixto y del 2 al 3% dificultades fonológi-
cas. (APA, 1994)
De acuerdo a Moreno-Flaggen, (2013), el desarrollo del lenguaje comienza desde
el nacimiento con las primeras vocalizaciones y la audición, a los tres meses
aproximadamente el bebé comienza a reconocer sonidos y se pasa hacia el balbuceo, es
allí cuando inicia una integración sensorial, entre los dos aspectos antes nombrados. De
los seis a los nueve meses logra el reconocimiento verbal. Pero, es a los doce meses que
alcanza la comprensión verbal y empieza a decir las primeras palabras, (lenguaje
expresivo), por lo que forma los primeros conceptos . A los dieciocho meses ya simboliza y
presenta un lenguaje interno y a los cinco años éste pasa a ser un vehículo para el
pensamiento.
Si el desarrollo de la expresión hablada tiene deficiencias afectará contextos tales
como la interacción con la familia, compañeros, comunidad en general y el rendimiento
escolar, trayendo como consecuencia el aislamiento, la depresión infantil, entre otras más
nocivas.
El Ministerio de Educación de Ecuador antes del año 2011, reconocía los problemas
del lenguaje como un área de atención dentro del subsistema de Educación Especial, in-
cluyéndolos en los problemas de aprendizaje. A partir de dicha fecha se presentan una
5
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

serie de cambios en este organismo, basados en la aplicación de una nueva Ley Orgánica
de Educación Intercultural.
El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, (2012), plantea en su
artículo 228 una enumeración de los tipos de necesidades educativas especiales, diferen-
ciándolas entre asociadas o no a una discapacidad. Sin embargo, sólo se nombra a la dis-
fasia, dejando a los demás trastornos sin resaltar. “Son necesidades educativas especiales
no asociadas a la discapacidad las siguientes: 1. Dificultades específicas de aprendizaje:
dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e
hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras…” (Artículo 228).
Como se indicó al principio de este texto hay un porcentaje de niños en edad esco-
lar que presentan dificultades en su lenguaje expresivo, este trabajo tiene dentro de sus
objetivos elaborar un plan de abordaje en el aula de clases, de dicha problemática. Una de
las razones es la implementación por parte del Ministerio de Educación de la inclusión como
política, que brinda oportunidades de atención educativa, con calidad para todos los estu-
diantes, sin hacer distinción en relación al sexo, raza, nivel socioeconómico, religión o la
cultura a la que pertenece, teniendo o no capacidades diferentes. (Ministerio de Educación,
2018).
A partir de la puesta en marcha de la educación inclusiva, el docente de aula toma
un papel relevante, al tener la responsabilidad de ejecutar todas las acciones para promover
un ambiente en que todos los estudiantes se sientan valorados, detectar y caracterizar a
los alumnos, realizar las adecuaciones curriculares necesarias para los educandos con
algún tipo de Necesidad Educativa.
Desde la ejecución de esta política el Ministerio de Educación realizó cursos para
los docentes de aula y materiales bibliográficos. Sin embargo, por las características del
país y la cantidad de escuelas públicas, no todas se han beneficiado de dichos recursos.
Por lo que otro de los objetivos, será realizar una revisión bibliográfica que permita identifi-
car la forma en que se ha capacitado a los maestros de educación general básica en la
atención de los trastornos del lenguaje, haciendo énfasis en la dislalia.
Por otra parte el organismo rector de la educación, creó unas instituciones encar-
gadas de apoyar en el abordaje de los educandos con Necesidades Educativas Especiales,

6
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

(en adelante NEE), llamadas: Unidades de Apoyo a la Inclusión y Departamentos de Con-


sejería Estudiantil. A pesar, de que la inclusión tiene varios años aplicándose, dichas enti-
dades no se han conformado para todas las escuelas existentes. Es así como la Unidad
Educativa “Río Amazonas”, ubicada en una zona rural, no cuenta con los soportes necesa-
rios para la atención de los estudiantes con problemas de lenguaje, pero en su 5° año se
han detectado algunos alumnos con esta condición.
Se espera que este trabajo, no se quede encasillado para este establecimiento edu-
cativo, sino que tenga un valor para todos aquellos que muestren la misma situación.

7
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

2. Finalidad
De acuerdo con Moreno-Flaggen, (2013)
El desarrollo verbal dependerá no sólo de los requisitos instrumentales (audición,
motricidad fonoaudiológica) y del aspecto cognitivo, sino del desarrollo de los com-
ponentes formales del lenguaje (fonología, léxico y sintaxis) y funcionales (semán-
tica-significado) y la pragmática (uso contextualizado y social). (p. 87).
Lo antes dicho quiere decir que existen muchos factores por los que el lenguaje ex-
presivo, puede evolucionar de forma adecuada o no. La forma en que se produzca este
proceso dependerá de la historia de cada persona, sus antedentes antes, durante y des-
pués de su nacimiento, el ambiente en el que crezca, (muchos o pocos estímulos), las en-
fermedades que presente y la edad de inicio a la escolaridad.
Los trastornos del lenguaje pueden ser diversos, el DSM-IV los divide de la siguiente
manera: “trastorno del lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo,
trastorno fonológico, tartamudeo y trastorno no especificado de la comunicación.”(APA,
1994. p.58). Mientras que Castejón et al, (2011), los tipifica en: dificultades de comunica-
ción, (graves y mutismo selectivo); dificultades del habla, (dislalias, disglosias, retrasos del
habla y disfemias) y dificultades de lenguaje, (afasia, disfasia y retrasos del lenguaje).
Al observar que los problemas del lenguaje se presentan en muchos casos, no aso-
ciados a una discapacidad, por lo que puede ser una NEE recurrente en estudiantes de
escuelas regulares. Es indispensable que el docente de aula maneje las estrategias, para
la atención de esta dificultad.
Como se indicó en la introducción, para la implementación de la educación inclusiva
el Ministerio de Educación, realizó cursos para motivar ambientes en que los educandos
con NEE, se sientan parte de la institución. Dentro de la página del organismo, existe ma-
terial bibliográfico disponible, como: estrategias pedagógicas para atender necesidades
educativas especiales, la guía de adaptaciones curriculares para la educación inclusiva, la
guía de trabajo de educación inclusiva, entre otras. Sin embargo, en todas se obvian los
trastornos del lenguaje.
Establecimientos como las Unidades de Apoyo a la Inclusión y los Departamentos
de Consejería Estudiantil, no están vinculados aún a todas las escuelas. La Unidad Educa-
tiva “Río Amazonas”, es una de las que no cuenta con estos servicios de soporte. Por otra
parte debido a que el órgano rector no la ha tomado en cuenta, con materiales y talleres la
8
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

importancia que tiene la problemática señalada, para que los docentes de aula adquieran
las herramientas necesarias. La finalidad de este trabajo es elaborar un plan con estrategias
psicopedagógicas, para el abordaje de los problemas del lenguaje, específicamente la dis-
lalia, pues es la dificultad que se detectó en uno de los grados de la institución antes nom-
brada.
Para ello en la primera fase se llevará a cabo un diagnóstico en base a pruebas para
los educandos y una encuesta que recoja los conocimientos que tiene el docente y sus
inquietudes sobre el tema. Se analizarán las diferentes propuestas de atención de la disla-
lia, para diseñar una propuesta basada en la realidad, las características, las necesidades
del grado y la institución en la que se ejecutará.

3. Objetivos

Objetivo General

 Confeccionar un programa psicopedagógico de atención para abordar la dislalia en


estudiantes de 5to año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Río
Amazonas” de Ecuador.

Objetivos Específicos
 Identificar las características de los alumnos que presentan trastornos del lenguaje
dentro del 5to año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Río Ama-
zonas”.
 Describir la atención actual que se le ofrece a los educandos que presentan dislalia,
en las unidades Educativas públicas de Ecuador.
 Proponer un programa psicopedagógico de atención para abordar la dislalia en el
aula de clases.
 Implementar la propuesta diseñada, como parte de la evaluación de la efectividad de
la misma.

9
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

4. Fundamentación
4.1. Área o Sujeto con la necesidad
Los niños que tienen dificultades en la comunicación deben ser encaminados con
una persona que ayude a mejorar su lenguaje. Existen expertos en abordar estos temas,
como son los terapistas de lenguaje o logopedas, estos profesionales han realizado estu-
dios especializados para diagnósticar y abordar la problemática. Pero no todas las institu-
ciones cuentan con este apoyo, sobre todo aquellas que se encuentran en zonas rurales,
como la Unidad Educativa Rio Amazonas.
Aunque el estado ha creado instituciones como las Unidades de Apoyo a la Inclusión,
que cuenta con el personal necesario para la atención de los trastornos del lenguaje y para
otro tipo de NEE. Este servicio, no ha llegado a todas los establecimientos escolares.
En el 5 º grado paralelo “A” de la Unidad Educativa Rio Amazonas, se ha detectado
que varios de los educandos muestran dificultades en la comunicación oral, lo cual afecta
su aprendizaje. Con la política de inclusión, la responsabilidad del abordaje recae en la
escuela y principalmente en el docente de aula.
Por lo tanto la necesidad la tiene el pedagogo, que no tiene la capacitación necesaria
para dar respuesta a sus estudiantes. Con este trabajo se pretende diseñar un plan de
formación para que los maestros puedan detectar y brindar el apoyo necesario ante los
problemas de comunicación.

4.2. Consecuencias e impacto


Los trastornos del lenguaje son variados, pueden afectar: la expresión, la recepción
y la expresión a la vez y la articulación. Como se ha dicho con anterioridad los problemas
del lenguaje que son objetos de estudio en este trabajo no se encuentran asociados a una
discapacidad, para DSM-IV en general estos tienen una característica principal, es que se
presentan en sujetos cuya inteligencia se encuentra dentro de los estándares de normali-
dad, (de acuerdo con pruebas psicológicas), pero la expresión o la comprensión del len-
guaje no se halla al mismo nivel de la edad y del desarrollo, además, ni los órganos fona-
torios, ni los auditivos estan afectados. (APA, 1994).
De acuerdo con la clasificación del APA, (1994), los trastornos expresivos se carac-
terizan por: uso de pocas palabras al hablar, escaso conocimiento y errores de vocabulario,
10
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

uso de combinaciones gramaticales muy simples por lo que las oraciones usadas son cor-
tas, se tiene dificultad para agregar nuevas palabras, entre otras. Mientras que los trastor-
nos mixtos, es decir, en los que tanto la recepción como la expresión se encuentran afec-
tados, muestran características como las del expresivo e incluyen conflicto para entender
palabras o frases y dificultad en la distinción y evocación de sonidos. Por otra parte, se
encuentran los trastornos fonológicos que están asociados con la articulación de las pala-
bras, son aquellos en que el sujeto realiza sustituciones u omisiones, con frecuencia se
tiene dificultad en la producción de los fonemas /l/, /r/, /s/, /z/, /ch/ y en algunos casos el
habla es inintenligible.
Según Castejón et al, (2011), la definición de los trastornos fonológicos coincide con
otra forma de tipificar los problemas del lenguaje, como es la dislalia. El autor la determina
como “trastornos (de omisión, de adición o de deformación) en la articulación de los fone-
mas causados por inadecuados aprendizajes, inadecuadas praxias bucofonatorias, escasa
discriminación auditiva, etc.”(p.111). Este trabajo se enfocará en este tipo de dificultad del
lenguaje, por haber sido el diagnóstico inicial que motivó a llevarlo a cabo.
Los niños que presentan dislalia se ven afectado en tres ejes bien marcados, como
son en el contexto escolar viéndose perturbado el proceso de aprendizaje; el contexto fa-
miliar donde podría haber discordancia en expresar sus emociones dentro de su entorno y
en el contexto social haciéndosele difícil la convivencia integral con su grupo de pares.
En relación al ambiente escolar, Coloma et al, (2012), explica que el 66% de los
participantes con dislalia, de un estudio realizado, presentaron dificultades en la
decodificación de textos y el 48% mostraron conflicto en la comprensión lectora. Esto se
debe a que la pronunciación inadecuada de una palabra al leer, cambia el significado del
texto. El problema ocurre tanto en la lectura silenciosa, como en voz alta, y traer consigo el
intercambio de palabras, ejemplo: “pantano” por “plátano” o “tope” por “torpe”.
Cuando el estudiante reconoce tener el problema, trata de no realizar las actividades
en las que tiene debilidades, a fin de no dejar evidencias en público. Por tal motivo interfiere
directamente en las actividades didácticas.
La dislalia también presenta consecuencias en la comunicación social, esto es
manifestado por APA, (1994). Por lo tanto, el estudiante no sólo se verá afectado en el

11
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

proceso pedagógico, sino también en el aspecto psicológico, porque suelen ser víctimas
de burlas o menos precio de sus compañeros y de su entorno social.
De no realizarse una intervención adecuada el impacto puede llegar hasta la etapa
adulta, al tener un bajo rendimiento laboral.

4.3. Sistema de respuesta


4.3.1 Legislativa
Existen en Ecuador varias legislaciones que dan el derecho a la educación de los
niños, niñas y adolescentes, la más relevante por ser la que guía general del país es la
Constitución (2008), señala en su artículo 28, la responsabilidad del estado en relación a la
Educación desde el nivel Inicial hasta el tercer nivel de Educación Superior. Plantea que se
garantiza el ingreso y egreso a instituciones educativas sin discriminación alguna en los
distintos niveles escolares, el acceso en las diferentes regiones y la posibilidad de cambiar
de establecimiento escolar.
En el artículo 27 se presentan las características que debe tener la educación como
son: “obligatoria, intercultural, participativa, incluyente y diversa, impulsará la equidad de
género, democrática y de calidad” (Constitución de la República de Ecuador, 2008).
La Constitución en su título VII, contempla una sección referida a la educación, allí
se encuentra el artículo 343 que indica su carácter intercultural, en la que se toma en cuenta
las diferencias geográficas, así como las diversas lenguas existentes y la cultura. En el
artículo 345 se determinan la existencia de tres tipos de instituciones escolares como las
públicas, fiscomisionales y particulares, lo más relevante de éste es que se muestra la
obligación y gratuidad del apoyo psicológico para soportar la inclusión. (Constitución de la
República de Ecuador, 2008).
Otro documento importante es la Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011 (en
adelante LOEI), en el artículo 2 se menciona la educación inclusiva como parte de las ca-
racterísticas del sistema educativo.
En el artículo 42 de la misma ley se ofrece la garantía de la libertad cultural y lingüís-
tica, además se indica la obligatoriedad de 10 grados de la educación general básica.
(LOEI, 2011). Un artículo relevante es el artículo 47 de dicha ley el cual presenta el derecho
de las personas con Necesidades Educativas Especiales a ingresar y estar escolarizado.
12
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

Lo anterior se vincula con el artículo 228 del Reglamento de la Ley Orgánica de Edu-
cación Intercultural, (2012), que realiza una descripción de los educandos con NEE, en la
que se encuentran integrados los niños y adolescentes con trastornos del lenguaje, como
una necesidad no asociada a una discapacidad. Aunque, en el texto sólo se específica a la
disfasia, se puede inferir que el resto de los problemas también los incluye.
Para cerrar con esta sección se puede ver que el estado ofrece el derecho de la
educación en todos sus niveles, siendo obligatorio cursar diez años de la Educación Gene-
ral Básica y teniendo como política educativa dentro de las aulas a la inclusión. Partiendo
de brindar oportunidades para toda la población por igual.

4.3.2 Institucional
En el año 2012 el Ministerio de Educación instauró la Subsecretaría de Coordinación
Educativa y dentro de ésta se creó la Dirección Nacional de Educación Especial e Inclusiva.
Este organismo comenzó a implementar cambios que velen por la inclusión de los
educandos con NEE, estén o no asociadas a una discapacidad. Por lo que en el 2013 pu-
blicaron el Acuerdo Ministerial 295-13, en el mismo se establecen las normas para la aten-
ción de dicha población.
En dicho documento se le

4.3.3 Profesional

4.4. Respuestas desde el Argumento Psicopedagógico.

13
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

5.- Descripción y análisis de la realidad


Al plantearse una situación para realizar una propuesta con el fin de intervenir en un
caso, la orientación es fundamental para cualquier orden de actuación, es por ello, que
existen varios modelos de intervención para el diseño de los planes de acción.
(Bausela, 2004) Refiere que dichos modelos sirven para diseñar claramente las es-
trategias y conseguir los resultados propuestos, señalando que en la historia han surgido
mucho de los mismos.
En la revista (Bausela, 2004) señala que aún son pocas las referencias bibliográficas
que amplíen más sobre los modelos de intervención y sus tipos. Sin embargo, menciona
tres grandes bloques de modelos: los históricos, los modelos de Orientación Educativa y
Profesional y los modelos contemporáneos de orientación, éste último es el que se tomará
en cuenta para la investigación.
Partiendo de la Intervención que se va a desarrollar se utilizó como orientación el
modelo de servicio actuando por programas que define (Castellano, 1995), como un modelo
reciente sobre un grupo de estudiantes, que tiene como característica principal, estudiar las
necesidades para analizadas y, partiendo de ello, poder planificar, detectar y priorizar di-
chas necesidades y así diseñar el programa de intervención que dé sastifacción y respues-
tas al mismo.
Cabe señalar, que este modelo permite realizar una intervención directa, al actuar
sobre el problema y centrándose en las necesidades de los alumnos con dificultades de
riesgo.
Dicho alumnos son cursante del Quinto Grado “A” en la Unidad Educativa Río Amo-
zonas ubicado en el Recinto San Francisco Km 14 de la vía Naranjito Bucay en la provincia
de Guayas, parroquia Naranjito en Ecuador, ubicación que permite el fácil acceso por vía
terrestre.
La institución ofrece un nivel Educativo desde Inicial hasta Bachillerato con una mo-
dalidad de Educación presencial en la jornada Matutina y Vespertina. Contando con una
población mixta de 976 estudiantes y de 38 docentes.
En cuanto a su estructura física, son edificaciones de una sola planta que posee
amplios salones con grandes ventanas que proporcionan iluminación y ventilación, sus es-
tudiantes trabajan por mesas individuales. Como limitaciones se observa la ausencia de
14
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

mobiliarios y biblioteca escolar, teniendo como único recurso dentro del aula la pizarra acrí-
lica. Adicionalmente, tiene tres grandes canchas deportivas, vegetación distribuida a los
largo de las hectáreas y alrededor de la cancha, también tiene auditorio techado para obras
de teatros y otros eventos.
Como fortaleza se puede decir que la institución tiene equipos de futbol y banda
rítmica contando con recursos para su continuidad, siendo una institución que se destaca
en los desfiles cívicos en los Naranjitos.
Para llevar a cabo el modelo seleccionado en la intervención psicopedagógica, es
importante analizar las dificultades y capacidades de los estudiantes, por supuesto, con
participación activa del maestro del grupo de quinto grado “A” y los padres de los estudian-
tes.
Primeramente, se hizo un diagnóstico Psicopedagógico que proporcionó informa-
ción de los alumnos de manera relevante para la intervención educativa.
Seguidamente, se estudió el entorno familiar y escolar en donde se desenvuelven
los estudiantes, resaltando los aspectos del entorno que favorecían o dificultaban ese pro-
ceso de enseñanza y aprendizaje.
El agente que deriva las situaciones es el maestro de quinto grado “A”, ya que se-
ñaló el problema y solicitó la intervención de un profesional, en este caso un terapista de
lenguaje. A partir de la inquietud es que se decidió abrir este proceso para adquirir la in-
formación de cada alumno, a través de una encuesta a docentes (Anexo A) que han traba-
jado con estos alumnos, datos de escolaridad de los mismos y una valoración inicial por
parte de los docentes que constituyó el punto de partida esencial para el enfoque correcto
de la exploración del caso.
Luego, vino un seguimiento realizado por la docente de quinto grado “A”, con el pro-
pósito de obtener información detallada de los aspectos más vivenciales de la relación que
establece el maestro con la problemática de los niños.
Y por otro lado, obtener un aporte significativo del maestro sobre la colaboración, las
acciones de los estudiantes y el contacto que éste tenga de los padres con él y con la
institución educativa y por último, conocer qué ha hecho el docente para ayudar a los dos
estudiantes.

15
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

El trabajo del diagnóstico también requirió de una entrevista con los padres (Anexo
B) para manejar información detallada de la situación familiar el tipo de relaciones que se
establece y el papel del niño dentro del contexto familiar. Es importante mencionar, que
esta no fue la única vez que se reunió con los padres de los estudiantes, pues, durante el
resultado del diagnóstico se volvieron a llamar para informarle y solicitar el permiso (Anexo
C) para aplicar la propuesta de intervención a sus hijos y solicitar su colaboración para llevar
un seguimiento.
Analizando los resultados de la entrevista a los padres y docentes se pudo deter-
minar que existen dos estudiantes que presentan indicios de trastornos fonológicos. Por
este motivo, al solicitar la intevención de la terapista de lenguaje, les realizó a los estu-
diantes señalados cuatro pruebas clásicas en la evaluación del habla, tomada de (Cervera,
2001): a) Repetición de sílabas, b) Análisis fonológico, c) Pruebas de discriminación de
fonemas y d) Prueba de consistencia en la pronunciación.
A) Repetición de Sílabas: con el fin de señalar las dificultades articulatorias se hizo
esta prueba, en la que cada estudiante tuvo que repetir inmediatamente sílabas. La espe-
cialista situó a los niños al frente de manera individual y le explicó que miraran y escucharan
con mucha atención para repetir lo que dijera, cuando el estudiante acertaba al primer in-
tento se le daba buena esa sílaba; pero si por el contrario cometía errores se le pedía que
lo corrijera y si luego de varios intentos no lo lograba se daba por mala.
B) Análisis Fonológico: fue la prueba clave del diagnóstico, pues, consistió en detec-
tar el tipo de proceso fonológico de simplificación de habla del niño y compararlo con el
habla de otros niños de su misma edad cronológica.
C) Prueba de Discriminación de Fonemas: En esta prueba lo criterios de evaluación
realizados fueron muy estrictos, es decir, sólo se acepta del estudiante un solo error por
cada 10 ejecuciones, y si hay dos errores se vuelve a repetir la prueba que consiste en,
determinar si el niños es capaz de diferenciar y detectar un fonema frente a otro. Es decir,
se le pidió a cada estudiante que ante el estímulo A (que normalmente fue bisílabas con o
sin sentido), un estimulo B, que se diferencia del anterior sólo en un fonema, y un tercer
estimulo, que es igual a alguno de los dos anteriores, pidiéndole a los niños que compararan
los tres e identificaran lo que eran iguales para él.

16
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

D) Prueba en la consistencia en la Pronunciación: en esta prueba la palabra será


correcta si la pronuncia bien en menos de tres intentos, la misma fue trabajada con imáge-
nes (alrededor de 25) que se le presentaron a cada estudiante tres veces. A cada momento
que se le fue presentando se le dejaba algunos minutos para que esl estudiante púdiera
manipular el material. Posteriormente se le pidió a cada estudiante que dijera el nombre de
la figura, los intentos eran medidos si el estudiante pronunciaba incorrectamente.
Posteriormente, se analizaron e interpretaron los resultados de las pruebas con los
diversos instrumentos de valoración con el fin de descartar otros problemas que fueran de
origen neurológico, motriz, entre otros. Además de tomar la decisión con respecto al pro-
grama de intervención. Habiendo logrado determinar, con dicha evaluación que el problema
de habla de los dos estudiantes se debía efectivamente a una dislalia funcional de origen
fonológico, el programa de intervención se adecuó al fonema o fonemas en lo que los es-
tudiantes presentan dificultad.
La docente de Quinto Grado “A” tiene en su aula el caso de estos dos estudiantes con
Dislalia Funcional, ella ha observado que los alumnos presentan dificultades en el ámbito
familiar, académico y de interacción social, también al interactuar en su núcleo familiar los
padres han manifestado quejas de que los jóvenes no pronuncian bien y que en compara-
ción con otros coetáneos, se encuentran rezagados en su lenguaje, provocando tensión y
discusiones porque entre ellos se acusan unos a otros y generalmente atribuyen al grupo
familiar de que la forma que tienen los estudiantes al hablar, es porque se los consienten
mucho o porque no hay una buena atención.
En el caso del primer estudiante su dificultad se generó de la falta de atención, ya
que, el niño en sus inicios de desarrollo tenía poca o nula interacción sociocultural y en su
casa no era obligado a pronunciar y hablar correctamente, entendiéndiose las señas y ges-
tos al solicitar algo.
En el segundo caso se atribuye a que el estudiante se desenvuelve en un núcleo
familiar de solo adultos, donde por ser el único niño ha habido mucha sobreprotección, y el
lenguaje dirijido hacía él es muy por debajo de su desarrollo.
Todos estos antecedentes ocasionaron que en el ámbito escolar los estudiantes
sientan rechazo en varias actividades como el coro y la banda rítmica más otros eventos

17
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

como teatro y dramatizaciones, por sus dificultades en la articulación lo que ha incremen-


tando la inseguridad en ellos.
Otra consecuencia ha sido el rechazo por parte de algunos docentes y compañeros
por lo que casi no tienen amigos por su forma de hablar, a veces se burlan de ellos y no
quieren incluirlos en sus grupos al momento de trabajar, ignorando a ambos estudiantes en
el recreo y en el salón de clases.
Al encuestar al restos de los docentes se obtuvo que han tenido algunos intereses
al trabajar con ellos, pero por su falta de conocimiento, le colocan actividades de menor
dificulta pero igual suele ser un poco excluyente, que no le permiten a los estudiantes seguir
el currículo como sus compañeros.
La docente de Quinto Grado “A”, con dos años de experiencia en el área educativa
y siendo graduada como Licenciada en Ciencias de la Educación, ha mostrado otro interés
y ha querido ponerles a sus estudiantes actividades extra para mejorar sus articulaciones.
Por eso, ha decidido elaborar y aplicar una intervención psicopedagógica y al ver que no
poseía la formación adecuada recurrió a ampliar sus estrategias en el área, buscando la
asesoría que permitió desarrollar esta investigación.
Análisis Cualitativo
En esta parte la docente de Quinto Grado “A” obtuvo por medio de los estudios pro-
fundos de cada uno de los estudiantes el desarrollo evolutivo, su contexto escolar, familiar
y social, a través de las encuestas, entrevistas y observaciones de las conducta de ambos
estudiantes con relación a sus compañeros, maestros y currículo, todo relacionado a la
pronunciación de los fonemas no adquiridos y en los cuales presentan dificultades.
Ya con los resultados obtenidos y analizados por la docente lo primero que estableció
fue la línea base donde aplicará los ejercicios de articulación, la estabilidad de la problemá-
tica, los estimulos a trabajar y las mediciones para ver si se van generando resultados po-
sitivos.

6.- Diseño de un plan de intervención


Descripción de la Propuesta
Como todos sabemos el lenguaje es fundamental para el desarrollo humano, es un ins-
trumento para poder establecer relaciones sociales en cada individuo, es por ello, que
18
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

siendo una poderosa herramienta es muy importante lograr que los dos estudiantes perte-
necientes al quinto grado “A” lo adquieran con mayor fluidez y eleve su aprendizaje escolar.
Ello hará que sea considerado como un aprendizaje importante que los niños realizarán
durante el desarrollo de la propuesta.
A partir de que conocemos, que es un instrumento de comunicación muy utilizado, se
decidió aplicar el programa de intervención a todos los alumnos de quinto grado en la sec-
ción “A”, haciendo por supuesto, mayor atención en los ejercicios y actividades a los dos
estudiantes con dislalia funcional fonológica. Se decidió aplicar a todos por igual, por dos
razones importantes, primero, para que los estudiantes con dislalia no se sientan excluidos,
sino que lo vean como parte de las actividades pertenencientes al currículo del grado y
segundo, porque los ejercicios y actividades, también benefician al resto del alumnado y los
ayudan en la seguridad, en la vocalización y pronunciación.
El presente Programa, estuvo dirigido a todos los estudiantes de 5 grado A de la UNI-
DAD EDUCATIVA “RÍO AMAZONAS” de la ciudad de Naranjito, los padres de familia y sus
representantes y docente tutor, teniendo como intencionalidad corregir los problemas en la
articulación de los fonemas, los sinfones y puedan incorporar al lenguaje espontáneo. La
importancia del programa fue el de guiar a la comunidad escolar con la participación activa
de la docente y en beneficio de todos los estudiantes, a través de 9 sesiones de 60 minutos
cada uno (menos la primera sesión que fue de 120 minutos), llevándose a cabo una vez
por semana. El programa se hizo con una combinación entre información y talleres a padres
y docentes, el modelo fonético y el abordaje de la correcta articulación e integración al len-
guaje que hace un estudiante de manera espontánea.
Para la ejecución del programa fue importante aclarar en cada sesión los objetivos, du-
das y estrategias entre los estudiantes.
Los objetivos trabajados en cada sesión fueron los siguientes:
1. Brindar información y orientación a los padres, representantes y docentes sobre las
actividades a realizarse en el Quinto grado “A”, además del abordaje y conocimiento
de la Dislalia sus causas y consecuencias.
2. Ejecutar ejercicios ludo terapéuticos con los niños de 5to Grado A
3. Aplicar ejercicios bucales para mejorar la pronunciación en los estudiantes.
4. Realizar expresiones emocionales antagónicas.

19
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

5. Colocar objetos en la boca y tratar pronunciar palabras de difícil pronunciación.


6. Introducir objetos establecidos para ejercitar la vocalización adecuada al hablar.
7. Leer palabras corridas y luego por silabas para la discriminación y la adecuada
pronunciaron
8. Realizar ejercicios de respiración a través de soplos y más para mejorar la fonología.
9. Realizar ejercicios linguales para reforzar la coordinación de la lengua.
Estos objetivos Generales fueron distribuidos en las nueve sesiones y su evaluación se
realizó por cada sesión tomando en cuenta el apoyo contínuo en los ejercicios propuestos,
la ejecución adecuada siguiendo el calendario de las diversas actividades empleadas du-
rante el programa, la perspectivas de los estudiantes sobre el programa de mejoramiento
del habla, los avances significativos del programa y los avances de una cultura escolar con
un adecuado uso oral al momento de expresarse de forma espontánea.
Desarrollo del Programa
SESIÓN 1. La Dislalia

Objetivo: Brindar información y orientación a los padres, representantes y docentes sobre


las actividades a realizarse en el Quinto grado “A”, además del abordaje y conocimiento de
la Dislalia sus causas y consecuencias.
Fecha: Tiempo: 120 minutos
Contenidos: La Dislalia y las consecuencias en el sistema educativo al no ser trabajado.
Descripción de la Actividad: Primero se realizó la convocatoria a los padres y represen-
tantes de los estudiantes cursantes del 5to Grado A de la Unidad Educativa “Rio
Amazonas”, con la asistencia de los padres también se extendió la invitación al resto de
los docentes de Básica de la institución educativa, luego la docente junto con una terapista
de lenguaje dio una charla informativa con los conceptos generales de la Dislalia, sus tipos,
y las consecuencias que pueden ocasionar en un grupo escolar si existen casos dentro del
aula. Posteriormente, se realizó un taller informativo donde se dio a conocer en qué con-
sistía la intervención que se aplicaría en los niños para disminuir el índice de mala pronun-
ciación de las palabras y posteriormente se realizó una evaluación de lo explicado a los
padres.
Metodología: Proyección de los conceptos, lectura y videos, utilización de ilustraciones y
clase demostrativa.
20
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

Recursos:
- Fichas para el taller.
- Proyector
- Hojas y lápices.
Evaluación: Registro escrito de lo positivo, lo negativo y lo interesante expresado por cada
participante en el taller.
SESIÓN 2. Ludo terapia para problemas de Dislalia.

Objetivo: Ejecutar ejercicios ludo terapéuticos con los niños de 5to Grado A
Fecha: Tiempo: 60 minutos
Contenidos: Juego “Capitán Manda” (Imitaciones).
Descripción de la Actividad: En primer lugar, se realizó las consignas para ejecutar el
juego. Luego se organizaron los alumnos por pareja para realizar el juego, que consiste
en abrir y cerrar la boca, elevar la boca al paladar, subir la lengua a la comisura de los la-
bios, dejar la lengua suspendida y subir y bajar la lengua a la altura de la nariz. Soplar de
manera suave y largo, pasar la punta de la lengua por el borde de los incisivos superiores,
describiendo un arco cada vez mayor que abarque el borde de los caninos y el de los pre-
molares.
Luego los estudiantes debieron imitar el sonido de una campana, de un tren, de una moto,
entre otros. Finalmente, se procedió a realizar una reflexión de lo jugado.
Metodología: Uso de imágenes con los objetos a imitar.
Recursos: Imágenes de medios de trasnportes, campanas y objetos que emitan sonidos
onomatopéyicos.
Evaluación: Se les mostró a los estudiantes una serie de tarjetas que contenían fonemas
ausentes o defectuosos para que lo corrigiera diceiendo las diferencias, luegos los resul-
tados se registraron en una lista de cotejo.

SESIÓN 3. Ejercicios bucales

Objetivo: Aplicar ejercicios bucales para mejorar la pronunciación en los estudiantes.


Fecha: Tiempo: 60 minutos
Contenidos: Ejercicios bucales

21
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

Descripción de la Actividad: Se procedió a realizar las actividades de la sección, que


consistió en lamer los labios en forma circula, imitar a comer un helado, mover la
mandíbula de izquierda a derecha, vibrar los labios, dar un beso al aire e imitar el sonido
de un motor; por último, realizamos una reflexión de la sección del día.
Metodología: Hacer los ejercicios en colectivo y luego de manera individual, siguiendo el
orden en la formación de los pupitres
Recursos: lista de Cotejo
Evaluación: Se registrará en la lista de cotejo los logros obtenidos por los dos estudian-
tes a los que se están haciendo directamente la intervención

SESIÓN 4. Expresión de Emociones

Objetivo: Realizar expresiones emocionales antagónicas


Fecha: Tiempo: 60 minutos
Contenidos: sonreír con labios cerrados, bostezar, gritar, guiñar un ojo, cara de sorpresa,
cara de alegría, cara triste, cara de enojado, cara de aburrido y cara de asustado.
Descripción de la Actividad: Se procedió a hacer una retroalimentación de la sesión an-
terior; se diseñañó la agenda de la sección a ejecutar; luego se procedió a presentar
imágenes de las emociones en el proyector; realizaremos imitaciones expuestas en
el proyector; simultáneamente los niños teatralizaron las emociones expuestas, por úl-
timo, realizaron una reflexión de la sección.
Metodología: Utilización del proyector.
Recursos: -accesorios
-proyector
-Hojas para la observación
Evaluación: Registro de la realización de la expresión expuesta por cada estudiante.

SESIÓN 5. Modulación interrumpida

Objetivo: Colocar objetos en la boca y tratar pronunciar palabras de difícil pronuncia-


ción
Fecha: Tiempo: 60 minutos

22
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

Contenidos: inflar un globo, hinchar las mejillas y hablar como Quico, colocar un lápiz
atravesado en la boca y leer las oraciones, introducir una paleta en la boca y repetir las
palabras que dice el maestro.

Descripción de la Actividad: Se realizó una explicación de las actividades a realizar,


dando claramente las instrucciones por cada una de las actividades y por pasos. Luego se
les presentó los objetos con los cuales se iba a aplicar la sección; posteriormente se
realizó las actividades emitidas por el docente con los objetos presentados; al Final se
realiza una reflexión sobre lo ejecutado.
Metodología: Actividad lúdica con elementos agradables y divertidos apara los estudian-
tes.
Recursos: -chupete
-lápiz
-globo
Evaluación: ficha de observación y participación activa.

SESIÓN 6. Ejercicios bucales con objetos para mantener más control en la lengua.

Objetivo: Introducir objetos establecidos para ejercitar la vocalización adecuada al


hablar
Fecha: Tiempo: 60 minutos
Contenidos: Realizar ejercicio bucales con objetos en el boca (chupetes, caramelos, lápiz,
paletas de helado, entre otros)
Descripción de la Actividad: Se procedió a agrupar a los estudiantes en tríos y se les
invitó a cantar la canción infantil “ La gatita presumida”, luego se expresó a los niños las
técnica que iban a usar a través de un accionar lúdico y procedieron a repetir los
objetos con el tiempo determinado de la actividad, al final de la jornada realizaron
una retroalimentación direccionando pregunta a los infantes que hagan la reconstrucción
de toda la actividades de la jornada y llevando los apuntes necesarios para ver cómo iba
evolucionando el programa.
Metodología: Actividades colectivas con canciones infantiles motivadoras para los estu-
diantes.
Recursos: Chupetes o paleta Baja lengua Lápiz

23
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

Caramelo
Evaluación: retroalimentación con preguntas de toda la experiencia vivida en la jornada y
os apuntes para ver la evolución del programa.

SESIÓN 2. Ludo terapia para problemas de Dislalia.

Objetivo:
Fecha:
Contenidos:
Descripción de la Actividad
Metodología:
Recursos
Evaluación:

SESIÓN 2. Ludo terapia para problemas de Dislalia.

Objetivo:
Fecha:
Contenidos:
Descripción de la Actividad
Metodología:
Recursos
Evaluación:

SESIÓN 2. Ludo terapia para problemas de Dislalia.

Objetivo:
Fecha:
Contenidos:
Descripción de la Actividad
Metodología:
Recursos
Evaluación:
24
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

6. Resultados

7. Conclusión

8. Bibliografía

Acuerdo N° 0295-13. (15 de agosto de 2013). Registro Oficial . Quito , Ecuador: Ministerio
de Educación.

25
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

Arruabarrena, I y De Paul, J. (2002). Evaluación de un Programa de Tratamiento para


Familias Maltratantes y Negligentes y Familias de Alto Riesgo. Psychosocial Interven-
ción. En http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818141005

Bragado C, Bersabé R y Carrasco I, (1999), Factores de riesgo para los trastornos con-
ductuales de ansiedad, depresión y de eliminación en niños y adolescentes. Universidad
de Complutense de Madrid y Universidad de Malaga.

Castejón, J. García, J. Gilar, R. Gomis, N. González, C. Iborra, S. Jover, I. López, M.


Lozano, M. Millá, M. Miñano, P. Navas, L. Pérez, A. Poveda, P. Sampascula, G. Soriano,
J. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria.
Editorial Club Universitario. San Vicente. Alicante.

Constitución de la República de Ecuador. (20 de octubre de 2008). Registro Oficial.


Ecuador, Ecuador: Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador.

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT),


(2005), Libro Blanco de la Atención Temprana. Edita: Real Patronato sobre Discapaci-
dad. Madrid. España.

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana, (2018).


Atención Temprana la Visión de los profesionales. Madrid. España.

Gran Guayaquil. (15 de febrero de 2017). https://www.eluniverso.com. Obtenido de


https://www.eluniverso.com/noticias/2017/02/15/nota/6048181/cobertura-centros-
infantiles-aumenta

Hidalgo, M. Menéndez, S. Sánchez, J. Larence, B. y Jiménez, L. (2009), La interven-


ción con familias en situación de riesgo psicosocial. Aportaciones desde un enfoque
psicoeducativo. Sevilla, España: Apuntes de Psicología. Vol. 27, número 2-3, págs.
413-426.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (INEC). (2010). Mujeres y Hombres del


Ecuador en Cifras III. Ecuador: Editorial Ecuador.

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2018). Resultados del censo 2010
de población y vivienda en el Ecuador. Fascículo provicial Guayas. Ecuador: Dirección
de Innovación en Métricas y Metodologías.

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2019). Boletín Técnico Encuesta


Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo diciembre 2018. Ecuador: Dirección de
Innovación en Métricas y Metodologías.

Lentini, M. y Palero, D. (1997), El hacinamiento: La dimensión no visible del déficit ha-


bitacional. Revista Invi. N° 31 Agosto. Volumen 12: 23 a 32.

26
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

López, S. (2006). Tratando la Inestabilidad Emocional. Terapia Icónica. Editorial Pirá-


mide. Madrid. España.

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (31 de marzo de 2011). Registro Oficia N° 417.
Quito, Ecuador.

Ministerio de Educación. (2013). Guía de trabajo: Estrategias Pedagógicas Para Aten-


der Necesidades Educativas Especiales. Quito. Ecuador.

Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito. Ecuador.

Ministerio de Educación. (2018). Modelo Nacional De Gestión Y Atención Para Estu-


diantes Con Necesidades Educativas Especiales Asociadas A La Discapacidad De Las
Instituciones De Educación Especializadas. Quito. Ecuador

Ministerio de Educación. (2015). Guía metodológica para la implementación del cu-


rrículo de Educación Inicial. Quito. Ecuador.

MIES, 2014. Normas Técnicas de Desarrollo Infantil Integral. Servicios de Desarrollo


Infantil. Modalidad Domiciliaria: Creciendo con Nuestros Hijos. Quito. Ecuador.

MIES, 2014. Normas Técnicas de Desarrollo Infantil Integral. Servicios de Desarrollo


Infantil. Modalidad Institucional: CIBV / CDI. Quito

Nazoa, A. (SF). Fabula de la Avispa ahogada. Caracas. Venezuela : Ekare.

Observatorio Social del Ecuador, (OSE). (2018). Situación de la niñez y adolescencia


en Ecuador. Quito. Ecuador: UNICEF

Oram, H. (1983). Fernando Furioso. Caracas.Venezuela: Ekare.

Oty (29 de enero de 2013) Como educar a niños. [archivode videos] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=DTwTSn1HOfM

Raya, A. Pino, Mª. y Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: el estilo de crianza


parental como factor relacionado European Journal of Education and Psychology, vol.
2, núm. 3, noviembre, 2009, pp. 211-222, Editorial CENFINT España. En: http://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=129312574004
.
Robles-Bello, M.A. y Sánchez-Teruel, D. (Coord.) (2011). Evaluación e Intervención
en Atención Temprana: Hallazgos recientes y casos prácticos. Jaén: Publicaciones de
la Universidad de Jaén, Huarte de San Juan, Serie Psicología.

Pakapaka, (23 de septiembre de 2014) Cuento la venganza de la trenza de Graciela


Montes. [archivo de video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=d7h2pG3baYE

27
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. (22 de septiembre de 2017). Secretaría


Nacional de Planificación y Desarrollo. Quito, Ecuador.

Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador (SISE). (2016).


Consulta Temática Vivienda Hacinamiento. Quito. Ecuador : Sistema Integrado de
Conocimiento y Estadística Social del Ecuador.

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGANICA DE EDUCACION INTERCUL-


TURAL Decreto Ejecutivo 1241 Registro Oficial Suplemento 754 de 26-jul.-2012

(Gran Guayaquil, 2017)

28
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

9. ANEXOS
ANEXO A

Encuesta para la Valoración del Aprendizaje

Esta encuesta tiene como objetivo principal la identificación, a través de pautas observables, de ca-
racterísticas comunes en niños que presentan dificultades en la Articulación de Palabras.

1. Datos Personales:
Nombre del Alumno:_____________________________
Grado en que le dio clase al estudiante: ________________________
Fecha de elaboración: ___________________________
2. Mientras el alumno cursó estudios académicos con usted, ¿prefería tareas fáciles
para él, o sentía la tarea como una amenaza que evidenciara su deficiencia?
__________________________________________________________________
3. ¿El alumno hacía preguntas constantes ante cualquier duda que presentara?
__________________________________________________________________
4. ¿A qué atribuye su fracaso el alumno?
__________________________________________________________________
5. ¿A qué tipo de reforzadores es sensible el alumno?
__________________________________________________________________
6. El alumno, antes de enfrentarse a la tarea, ¿atendía a las explicaciones dadas por
usted y reflexionaba como hacerla de la mejor manera?
__________________________________________________________________
7. El alumno, ¿Hacía verbalizaciones pertinentes como medio para controlar su con-
ducta?
__________________________________________________________________
8. ¿Cómo considera usted que era el aprendizaje del alumno?
__________________________________________________________________
9. El alumno, ¿Desempeñaba con autonom+ia las diferentes actividades en la escuela?
29
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

__________________________________________________________________
10. Ante la presentación de estimulos: ( ) ¿Focalizaba la atención sin dificultades?, ( )
No focaliza la atención, ( ) ¿No necesitaba ayuda para focalizar la atención?
11. ¿Qué ayuda facilitaba usted para que focalizara el alumno su atención: ( ) Motiva-
ción?, ( ) Materiales manipulables?, ( ) Instrucciones claras precisas y sencillas?
12. ¿Para que tipo de información focaliza más la atención: ( ) Visual?, ( ) Auditiva? y
( ) Kinestésica?
¡Muchas Gracias!

ANEXO A
Entrevista a los Padres

Nombre del niño: _____________________Fecha de Nacimiento: _________


Edad: ________ años y ________ meses. Grado que cursa: ____________
Nombre del entrevistador: ___________________Fecha: ______________

1) ¿su hijo a qué edad comenzó a hablar? _______________________________


2) ¿su hijo confunde palabras que tienen alguna pronunciación parecida?
SI ( ) NO ( ) _____________________________________________
3) ¿a su hijo desde pequeño le costaba expresarse?
SI ( ) NO ( ) explique: _______________________________________
4) ¿Algún miembro de su familia ha presentado algún problema al hablar?
SI ( ) NO ( ) quienes: ________________________________________
5) ¿Cuándo comenzó a hablar su hijo, pronunciaba claramente las palabras?
SI ( ) NO ( ) cuáles: _______________________
6) La articulación de las palabras de su hijo son:
Buena: ___Regular: ____ Deficiente: _______
7) Cuándo se le asigna alguna actividad a su hijo en el hogar, ¿sigue las instrucciones?
SI ( ) NO ( ) explique: _________________________
8) En líneas generales la atención de su hijo al realizar actividades, tanto del colegio
como del hogar, es:
Buena: ___ Regular: ___ Deficiente: ___
30
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

9) Explique cómo es la relación de su hijo con otros adultos y niños en su entorno:


________________________________________________________________________
23) Su hijo; ¿Es emocionalmente sensible? SI ( ) NO ( )
¡Muchas Gracias!

ANEXO C
AUTORIZACIÓN PARA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Yo,_____________________________________________________________ padre,
madre, tutor legal (subrayar lo que proceda) del alumno/a
______________________________________________________________________
autorizo al Equipo de Orientación Educativa y Docente del Quinto Grado “A”, a realizar la
evaluación e intervención psicopedagógica de mi hijo/a, dejando constancia de que los da-
tos obtenidos en la citada valoración deben tener carácter confidencial.

En_______________________________a_____de____________________de 201__

Fdo:_____________________________________________

31
Pazmiño Peñafiel Joseline Elizabeth

32

Вам также может понравиться