Вы находитесь на странице: 1из 11

Unidad 2: Modelos Teóricos de la Psicología Comunitaria

Fase 3 - Trabajo Colaborativo 2

Estudiantes:
Angie Carolina Angulo - Código
Mayra Alejandra López Mendieta - Código1120369155
Nidia Yaneth Duarte Gómez - Código 40395950
Carmen Alicia Mosquera – Código
Ingrid Natalia Rojas Ovalle - Código 1121826127

Docente:
Lilian Danielle Bolaño Acosta

Grupo:
403022_150

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD


Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades
Programa De Psicología
Psicología Comunitaria
Villavicencio, abril de 2019

0
Tabla de Contenido

• Introducción
• Objetivos (Objetivo General y Específicos)
• Contenido: Proceso de evaluación de las necesidades, modelo implementado desde la
Psicología Comunitaria (propósito, alcance del modelo y limitaciones, autor o autores) y
justificación de la elección con excelente sustento teórico, es decir, como grupo porque
decidieron trabajar con dicha problemática.
• Cuadro de Autoevaluación del Proceso
• Conclusiones
• Referencias Bibliográficas

1
Introducción

2
Objetivos

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

3
Contenido

La Migración
Proceso de Evaluación de las Necesidades:
Dentro de algunas definiciones de la Psicología Comunitaria provenientes de la corriente
norteamericana, tenemos que Bloom (1973) manifiesta que es el campo de la psicología que intenta
resolver los aspectos sociales en lugar de los problemas particulares de cada individuo; así como lo
expresó nuestro entrevistado, al mencionar que la migración es un problema de orden social.
El entrevistado nos manifestó que una de las mayores problemáticas actuales es el de la migración de
venezolanos conllevando esto a problemas de orden público, problemas de salud, intolerancia en temas
de empleo y espacio público, poco espacio en los hospitales como escuelas para la población
colombiana a causa de la recepción de venezolanos, entre otros… por lo que se hace necesario, crear
redes de atención que atiendan los problemas de la comunidad.
Teniendo en cuenta la problemática de la Migración, podemos decir que ésta genera grandes
necesidades a nivel personal y familiar, entre las que tenemos:
1. Necesidad de una vivienda digna, el no tenerla conllevando a que dicha población se aglomere
en invasiones, las cuales no presentan servicios públicos y, por ende, los problemas de salud
aumentan (enfermedades causadas por el mal manejo de los residuos, falta de agua potable,
entre otros…).
2. Necesidad de tener un Sistema de Seguridad en Salud, por lo menos subsidiado (Sisben).
3. Necesidad de un empleo en condiciones laborales legales justas, que les permitan tener acceso
a la salud (cotizante y sus beneficiarios), cotizar a una pensión y protección en riesgos laborales,
en caso de una enfermedad o accidente Iaboral.
4. Necesidad de apoyo por parte de los entes gubernamentales, para la realización de actividades
en el tiempo libre de los infantes y jóvenes.
5. Necesidad de guarderías infantiles, para el caso de las madres cabezas de familia, quienes no
pueden económicamente pagar una guardería privada mientras que salen de laborar.
6. Necesidad de comedores gratuitos para los ancianos víctimas de abandono.
7. Necesidad de cupos gratuitos en escuelas o colegios públicos para continuar en la adquisión de
sus conocimientos…
Es así, como la Psicología Comunitaria debe desarrollarse al punto tal de consolidarse como una
disciplina, estableciendo con claridad un conjunto de objetivos y metodologías particulares vinculados a
la transformación social, la creación o devolución de poder poner a las personas a enfrentar sus propias
dificultades, articulando en la práctica desarrollos conceptuales propios, así como una identidad
profesional específica (Martín González, 1998), es decir, la “Psicología desarrollada por necesidad”, en
condiciones de escasez de recursos y de elevadas demandas de atención por parte de grupos
socialmente marginados.
Los migrantes, viven la exclusión social, la cual se refiere por un lado a la situación experimentada por
los individuos como privación económica y aislamiento social, y por otro, a un proceso social, que
aparece como la fragmentación social y dualismo (pocos ricos muy ricos, muchos pobres muy pobres) y
la ruptura coherente social.
A este grupo social, podríamos decir que se le considera excluido, ya que no se le permita participar de
algunas relaciones del proceso social que considera valioso, abarcando 3 dimensiones:
 La económica.
 La política.
 La cultural.
Para la construcción del escenario de la intervención comunitaria, podemos considerar los siguientes

4
aspectos:
1) Las Necesidades Sociales, las cuales han sido estudiadas desde diversas perspectivas, como son:
 Carencias y Potencialidad (Max-Neef, 1993).
 Insatisfacción Percibida (Montero, 1991).
 Sistema Triádico: deseo, necesidad, carencia (Heller, 1996).
 Capacidades para Funcionar (Amartya Sen, 1995).
Debemos considerar la siguiente clasificación de necesidades para el caso de la Migración: subsistencia,
identidad, libertad, ocio, creación, participación, entendimiento, afecto y protección (Max Neef, 1993),
las cuales son grandes falencias que viven esta comunidad migrante.
Las necesidades son carencias, pero también potencialidades, en tanto recursos que movilizan a las
personas. A la clásica relación entre necesidad y recursos incluye la noción de satisfactor como la
«modalidad dominante que una cultura o sociedad imprime a las necesidades (Max-Neef, op,cit: 44),
siendo este el aspecto más dinámico de la propuesta. Los satisfactores son formas organizativas,
prácticas sociales, espacios, valores, modelos políticos, históricamente constituidos y su identificación
permite el diseño de estrategias sinérgicas de intervención en el campo de las necesidades sociales.
Es decir, los migrantes al verse con tantas carencias, se ven en la necesidad de sacar aspectos personales
ocultos que no sabían que tenían, surgiendo así, las satisfacciones de dichas necesidades.
Finalmente, los satisfactores tienen una doble trayectoria; por un lado, se modifican al ritmo de la
historia, por el otro se diversifican según la cultura. Los bienes tienen una triple trayectoria:
 Se modifican al ritmo de las coyunturas.
 Se diversifican dentro de la cultura.
 Lo hacen también de acuerdo con los estratos sociales.
Estos aspectos cambian con velocidades diversas (Max Neef, op.cit.; 49).
2) La diversidad de formas organizativas que surgen para modificarlas.
 Aquí las organizaciones poseen una estructura poco diferenciada, surgen por estímulo o
influencia del medio, para resolver problemas comunes de sus integrantes. Las tareas se realizan
basadas en la cooperación y solidaridad (todos hacen de todo). La estructura está basada en
valores y expectativas compartidas y el principio de autoridad está centralizado en un liderazgo
personalizado. Pero los migrantes no se hayan dentro de ninguna organización, sino por el
contrario, excluidos de la administración, las empresas, las escuelas, los hospitales, las
organizaciones militares, los sindicatos, entre otros…
 Otra forma de diferenciación son las internas, originadas por aspiraciones personales, por
aprendizaje social o por capacidades individuales para resolver nuevas demandas del medio
ambiente. Aquí los migrantes vivencian necesidades de proyección personal, la poca posibilidad
de la consecución de sus metas y objetivos, trayendo como consecuencia la obstrucción de su
realización.
 Finalmente, aparecen mecanismos de coacción para el cumplimiento de las normas y reglas, ya
que no pertenecen al nuevo lugar y deben conocer, implementar y cambiar sus parámetros
normativos.
3) La interacción con otros actores sociales en un medio ambiente determinado. Aquí resaltamos que el
medio ambiente es un espacio social y territorial que puede ser conflictivo, es así como los actores
sociales se articulan, establecen mecanismos de cooperación, alianza, confrontan y negocian.
Modelo Implementado desde la Psicología Comunitaria (Propósito, Alcance del Modelo y
Limitaciones, Autor o Autores):
Modelo: Empowerment.
Propósito: Aglutina todos aquellos trabajos de la psicología comunitaria que buscan lograr una condición
de dominio o autoridad por la que los individuos o grupos adquieren por sí mismos, transformaciones

5
dirigidas a mejorar la calidad de sus vidas y el acceso a bienes y servicios de la sociedad. Las
intervenciones que se acogen a este modelo se sustentan en tres elementos:
a) El origen de la mayoría de los problemas está en la distribución desigual de los recursos materiales,
sociales y culturales. Una adecuada distribución de los recursos contribuirá a cubrir las necesidades y
prevenir la aparición de los problemas.
b) El derecho de las personas a ser diferentes. Fomentar el protagonismo de personas grupos y
comunidades, significa trabajar desde sus propios marcos de referencia.
c) Necesidad de colaboración entre profesionales y comunidad, implica la creación y desarrollo de un
diálogo horizontal que favorezca el protagonismo de esta última.
Alcance: La intervención no pretende eliminar los déficits o las debilidades de los individuos, sino que
desde una acción preventiva busca promover y movilizar los recursos y potencialidades que posibiliten
que las personas, los grupos o las comunidades, adquirir el dominio y control sobre sus vidas.
Los recursos son estrategias, cualidades, estructuras o acontecimientos que pueden ser activados por
una comunidad determinada para resolver un problema específico o contribuir al desarrollo de la
misma.
Limitaciones: el enfoque del empowerment considera que la mayoría de los problemas sociales se
deben a una distribución desigual de los recursos como son: la delincuencia, la drogadicción, la
mendicidad o los embarazos en la adolescencia, los cuales no son el resultado o el producto de
patologías o desviaciones individuales, sino que se entienden como un problema social que se origina y
se mantiene por una distribución desigual de los recursos, sean éstos materiales, sociales o psicológicos.
Autor: Julián Rappaport.
justificación de la elección con excelente sustento teórico:
Las migraciones humanas representan uno de los fenómenos sociales de mayor relevancia en las
sociedades actuales y se vincula, tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa, con el fenómeno
de la globalización y los grandes desequilibrios que existen entre las distintas regiones del mundo.
Para abordar los cambios profundos que han sufrido las comunidades receptoras en su composición
demográfica se han desarrollado una serie de modelos teóricos de integración (asimilacionismo, fusión
cultural, pluralismo cultural, etc.) que han orientado políticas y programas de intervención. Estos
modelos se centran en las relaciones (culturales, étnicas, etc.) entre los distintos grupos sociales
(minorías y mayorías), y si bien en unos se potencia la homogeneización cultural, en otros se pone en
valor el background de todos los grupos etnoculturales. Sin embargo, la realidad viene demostrando que
las sociedades humanas tienden a estructurarse como sistemas basados en jerarquías (por edad,
género, origen nacional, cultura, religión, etc.) donde uno de los grupos se constituye como dominante
con una cuota desproporcionada de poder en relación a los demás. Por ello el abordaje de la
inmigración desde la perspectiva de la diversidad y la opresión (del grupo mayoritario sobre los
minoritarios), proporciona no solo un modelo compresivo de las difíciles condiciones en las que se
desenvuelven las personas inmigrantes, sino referentes para la intervención comunitaria. Desde esta
perspectiva, la intervención comunitaria con personas inmigrantes se centra en dos ejes fundamentales:
1) El empoderamiento de las mismas orientado al afrontamiento de las demandas ambientales en el
nuevo contexto al fin de obtener resultados de calidad de vida y bienestar psicológico. El
empoderamiento, implica actuaciones dirigidas tanto a los inmigrantes como a las organizaciones
(asociaciones, escuelas, etc.) y comunidades (barrio, municipio, etc.) donde se insertan.
2) Mejorar la competencia cultural de los contextos comunitarios de integración. La mejora del sistema
social de apoyo y la participación comunitaria son dos vías de elección para lograr el empoderamiento.
Mediante el apoyo social obtienen ayuda a sus proyectos, satisfacción de sus necesidades y sentido de
comunidad. A través de la participación los diversos actores de la comunidad (individuos, organizaciones
formales e informales, etc.) se integran activamente en diversas estructuras organizativas, tomando
decisiones, asumiendo responsabilidades específicas y fomentando nuevos vínculos de colaboración

6
para mejorar el bienestar de la comunidad.
La mejora de la competencia cultural se refiere tanto a personas como a organizaciones y programas de
intervención. Cuando se refiere a los profesionales de la intervención, la competencia cultural implica
conciencia de las propias creencias, actitudes y prejuicios sobre los inmigrantes, conocimiento acerca de
sus características más significativas (culturas, cosmovisiones, historia, etc.) y habilidades para trabajar
con dicha población inmigrantes, es decir, prácticas profesionales culturalmente ajustadas. En el nivel
organizacional implica tanto a los profesionales como a la misma organización (escuela, centro de salud,
etc.) en un proceso de apertura intercultural. En el nivel comunitario la competencia cultural se sustenta
en una efectiva valoración de la diversidad humana desde la que se promueva una convivencia pacífica
entre los distintos grupos sociales que conforman la comunidad.

7
Tabla de Autoevaluación

Ítem Autoevaluación de Angie Carolina Angulo


Aportes Realizados
Cumplimiento De La
Guía

Ítem Autoevaluación de Mayra Alejandra López Mendieta


Aportes Realizados
Cumplimiento De La
Guía

Ítem Autoevaluación de Nidia Yaneth Duarte Gómez


Aportes Realizados Considero que mis aportes son fundamentados, aunque por mi actividad
laboral siempre inicio un poco tarde.
Cumplimiento De La A mi juicio, hasta el momento he realizado cada uno de los puntos
Guía solicitados en la guía de actividades, haciendo los aportes de carácter
individual, los cuales son el insumo para el trabajo colaborativo.

Ítem Autoevaluación de Carmen Alicia Mosquera


Aportes Realizados
Cumplimiento De La
Guía

Ítem Autoevaluación de Ingrid Natalia Rojas Ovalle


Aportes Realizados
Cumplimiento De La
Guía

8
Conclusiones

9
Referencias Bibliográficas

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao,
ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=98&docID=3205637&t
m=1544202306098

La palma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red


Revista de Psicología. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10103004&ppg=2

Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su praxis.
Santiago, (101), 360-399. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.as
px?direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site=ehost-live

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9415

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao,
ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=10637640&t
m=1479833799311

10

Вам также может понравиться