Вы находитесь на странице: 1из 30

Estrategias y técnicas de aprendizaje

El pensamiento no es algo fijo sino modificable inconscientemente o conscientemente,


según a las necesidades e intereses personales o grupales.

Edwin Edgar Ccori Toro

EL ÉXITO EDUCATIVO FINLANDÉS

INGER ENKVIST
Universidad de Lund (Suecia)

Los profesores son la clave:

Los informes PISA, elaborados por la OCDE, que ofrecen una profusión de datos sobre
los alumnos y sobre los sistemas educativos. Suelen salir en los primeros puestos países
asiáticos como Corea del
Sur y Japón; los países angloparlantes; países como Estonia y los Países Bajos; pero por
ahora la estrella es Finlandia. ¿Cómo entender que algunos de los países europeos de
excelente tradición educativa ya no son tan buenos y por qué es Finlandia una excepción?

Muchas veces, la primera reacción de los políticos ante unos resultados decepcionantes
en las comparaciones de PISA ha sido intentar aumentar las inversiones. Sin embargo, no
hay una relación directa entre la inversión en educación y el resultado. Esto lo demuestra
un informe publicado por la consultoría McKinsey. Se trata de un estudio de
benchmarking que identifica los factores clave en los países con buenos resultados
educativos y los países que están mejorando sus resultados de manera rápida.

El informe McKinsey muestra que el factor clave en educación son los profesores1. Lo
importante no es tanto la inversión en edificios ni materiales, sino en la inteligencia y la
preparación del profesor. ¿Qué hacen los países más exitosos?: 1) eligen a sus futuros
profesores entre los mejores alumnos que salen de la enseñanza media; 2) para poder
hacerlo, les pagan tanto a los nuevos docentes como se paga a otros profesionales de alto
nivel; 3) los educan con los mejores profesores universitarios; 4) les garantizan un puesto
de trabajo después de la formación; 5) les dan un seguimiento durante los primeros años
de ejercicio de la profesión. Finlandia hace más o menos esto y, además, ha organizado
un servicio eficaz de apoyo para ayudar a los alumnos retrasados en alguna materia.

  1 
El informe McKinsey también demuestra que son menos exitosas medidas como pueden
ser:
1) Invertir más dinero en la educación de manera general; 2) dar más autonomía a los
centros escolares sin cambiar otra cosa; 3) disminuir el número de alumnos por grupo; o
4) aumentar los salarios de los profesores sin cambiar nada más. La novedad del informe
es que subraya que hay que ocuparse en primer lugar de lo esencial y que lo esencial es
la calidad del profesor. Como dice uno de los entrevistados en el informe: un profesor no
puede dar lo que no tiene.

Disminuir el número de estudiantes por grupo es actualmente la medida más reclamada


por los sindicatos docentes. Sin embargo, el informe señala que esta medida es muy cara
y menos eficaz que otras. Hasta podría tener un efecto perverso, porque si hay menos
alumnos por grupo, se necesita a más profesores y, si se necesita a más profesores, no es
posible mantener una exigencia muy alta, porque simplemente no hay suficientes
personas de excelente calidad que quieran ser profesores. Además, si hay que reclutar a
muchos más profesores y la masa salarial es la misma, el salario de cada uno no va a ser
muy alto, y esto va a disuadir de la carrera docente a los estudiantes brillantes. Al revés,
lo que hay que hacer es atraer a las personas más capaces, ofrecerles un buen salario y
mostrarles mucho aprecio de modo que quieran quedarse en la profesión y que muchos
alumnos puedan gozar del privilegio de aprender con ellos.
 

LIDERAZGO DIRECTIVO

Agencia de Calidad de la Educación


Gobierno de Chile

El liderazgo directivo está en la mira. Los directores y sus equipos directivos están siendo
uno de los focos de atención de las políticas públicas y de la investigación académica. Al
respecto, se pueden afirmar al menos dos certezas:

En primer lugar, lo evidenciado por Kenneth Leithwood y los investigadores de primera


línea del liderazgo directivo, “[…] El liderazgo es el segundo factor intraescuela, después
del trabajo docente en sala de clases, que más contribuye al logro de aprendizajes de los
alumnos” (Leithwood, Seashore, Anderson y Wahlstrom, 2004, p. 5). Aquí radica
principalmente la relevancia de este tema, sin olvidar que los directivos también cumplen
diversas funciones administrativas fundamentales en la organización escolar.

LIDERAZGO DIRECTIVO SEGÚN INFORMACIÓN DE LA PRUEBA PISA

PISA es el estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE), que busca evaluar en qué medida los estudiantes que se acercan al
final de la enseñanza escolar obligatoria han adquirido competencias esenciales para una
completa participación en la sociedad. Se aplica cada tres años, desde el año 20004, a

  2 
estudiantes de 15 años, con pruebas que evalúan las áreas de Lectura, Ciencias Naturales
y Matemática, enfatizándose en cada ciclo la medición de una de ellas. Por ejemplo, en
PISA 2012 el énfasis fue dado a Matemática. PISA se realiza en todos los países de la
OCDE, pero además en otros países que deciden participar. En la aplicación 2012
participaron 67 países de los cinco continentes.

Para PISA, el liderazgo escolar es uno de los tres aspectos organizacionales más
relevantes para mejorar el ambiente de enseñanza-aprendizaje del establecimiento
educacional (los otros dos son la colaboración entre el personal del establecimiento y la
profesionalización de la organización). Se considera como parte de la función de los
directores el realizar las tareas administrativas (como las legales o financieras) y manejar
la administración tanto interna como hacia el exterior del establecimiento, incluyendo las
relaciones sociales con terceros. Sin embargo, “el núcleo de su trabajo es asegurar alta
calidad de instrucción y de aprendizaje en sus colegios” (OCDE, 2013a, p. 179).
Siguiendo la línea teórica del liderazgo instruccional, los directores pueden motivar a
los docentes para mejorar la calidad de sus prácticas y pueden también proveer la
estructura para la colaboración efectiva entre ellos. De esta manera, los directores
efectivos muestran liderazgo tanto en lo administrativo como en lo pedagógico (OCDE,
2013b).

APRENDER A APRENDER A LO LARGO DE LA VIDA. LA COMPETENCIA


 

BÁSICA ENTRE LAS BÁSICAS

Antonio Bolívar
Universidad de Granada

 La competencia básica “Aprender a aprender”, en cierta medida, está en la base de todas

las demás. No en vano, como dice el título de la propuesta de la Unión Europea (2005),
se inscriben en el marco del aprendizaje permanente, a lo largo de la vida. “Aprender a
aprender” es una de las claves en que se sostiene el aprendizaje permanente. Es evidente
que si son necesarias todas las competencias básicas para un aprendizaje a lo largo de la
vida (lifelong learning), la que mejor atiende dicho aprendizaje es la de Aprender a
Aprender. Por eso, estimo, que es una competencia básica entre las básicas, como dice
Elena Martín (2008). En el nuevo escenario de la sociedad de la información, que ofrece
múltiples recursos y oportunidades, la labor prioritaria de la escuela debiera ser
desarrollar la capacidad de aprendizaje de todos. Pero esto exige, entre otros cambios en
las prácticas docentes, enseñar a reflexionar sobre lo que se aprende. En el Proyecto
DeSeCo (Definición y Selección de Competencias), la reflexividad y las estrategias
metacognitivas, que se corresponden con Aprender a Aprender, más que una competencia
específica es un prerrequisito metal de todas ellas. Resolver tareas complejas implica un
enfoque reflexivo que permita aprender de la experiencia y pensar por sí mismo. El
conocimiento se convierte en objeto de control o reflexión, en un nivel superior de
complejidad mental. “La reflexividad se refiere a la estructura interna de una competencia
clave y es una característica transversal importante, relevante para la conceptualización
de competencias clave” (Rychen y Salganik, 2006: 106). Si la mayoría de las
competencias clave tienen un carácter transversal (es decir, no pertenecen exclusivamente
a un área curricular ni se corresponden con todos sus contenidos, por lo que deben ser
promovidas y potenciadas en el trabajo conjunto de todas ellas); ésta es la más transversal

  3 
de todas. Por eso forma parte esencial de las ocho competencias clave propuestas por la
Comisión y el Parlamento Europeo.
 

Cuando los conocimientos cambian rápidamente y lo que se aprende en la escuela pronto


pasa a ser obsoletos o escasamente relevantes, al tiempo que se puede acceder a un
enorme volumen de información, la mejor educación es la que enseña a aprender a lo
largo de la vida. Como dice Juan Carlos Tedesco (2003), por eso hay que enseñar el oficio
de aprender. Por más que la escuela sea resistente al cambio, esto tiene grandes
implicaciones en los métodos de enseñanza, en los contenidos curriculares y en el diseño
institucional de la escuela. El oficio de aprender, en una cultura de indagación
permanente, es la vía más prometedora para la educación del mañana. “En estas
condiciones y para decirlo rápidamente, la educación ya no podrá estar dirigida a la
transmisión de conocimientos y de informaciones sino a desarrollar la capacidad de
producirlos y de utilizarlos”, comenta Tedesco.
 
En una sociedad del conocimiento y de la información, en un mundo globalizado, uno de
los principales objetivos de la escuela debiera ser que ayudara a los alumnos a convertirse
en aprendices autónomos o, en otros términos, “aprendices competentes” (Coll, 2013),
capaces de reflexionar sobre lo que se aprende y a aprender por sí mismo. De ahí la
importancia de esta competencia: lograr que alumnos y alumnas sean capaces de aprender
de manera autónoma y autorregulada. De este modo, a la vez, se trasciende el espacio
escolar, para proyectarse a lo largo de la vida. Por eso, ha llegado a ser un objetivo
prioritario de las políticas educativas de la Unión Europea vinculado con el aprendizaje a
lo largo de la vida, propio de una economía del conocimiento. En lugar de un aprendizaje
centrado en determinados contenidos o conocimientos, es un “aprendizaje de segundo
orden” vinculado a procesos de control consciente del aprendizaje. En uno de los mejores
análisis sociológicos, Ulrich Beck (1996) describe cómo, en la sociedad del riesgo
generalizado, los sujetos se ven impelidos a tomar sus propias decisiones, en un contexto
de incertidumbre, lo que les obliga a “aprender a aprender”.
 
 
Por lo demás, un enfoque de “Aprender a aprender” se inserta en una sociedad de la
información, donde el aprendizaje pueda ocurrir no limitado a un lugar y tiempo
determinado, tampoco a una edad determinada de la vida. La enseñanza deja de ser
monopolio exclusivo de las escuelas. En esta era de la información, el ciudadano debe
disponer de las competencias necesarias para procesar con conocimiento los flujos de
información y poder participar en los propios procesos de gestión de dicha información.
En esta sociedad la escuela no está llamada a luchar con las otras informaciones que ya
recibe la ciudadanía. Por el contrario, el núcleo duro del desarrollo cognitivo y cultural
que deba proporcionar se sitúa en capacitar a los ciudadanos con marcos de referencia
propios en los que puedan “encajar” y procesar los múltiples y contradictorios mensajes
que reciben y, por otra parte, en tener competencias para aprender autónomamente.
 
Lo que a los docentes les ha de importar no es tanto transmitir conocimiento, cuanto
contribuir a que los alumnos y alumnas sean capaces de aprender por ellos mismos, con
los apoyos y orientaciones oportunas. Los contenidos escolares no han de ser un objetivo
en sí mismos, sino sobre todo un medio para adquirir las competencias necesarias para
aprender a aprender y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. En la sociedad de la
información, importa más que “saber”, “saber hacer” y más que “aprender”, “aprender a

  4 
aprender”. Esta competencia está en la base del cambio de una etapa en que la enseñanza
estaba centrada en el docente a una nueva centrada en el alumno y en cómo aprende.
 
 
 
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
 
 
 
 

El enfoque actual de la inteligencia no la identifica tanto con los conocimientos sino con
el repertorio de habilidades que permiten actuar inteligentemente. La inteligencia no es
tanto una entidad cuanto un conjunto de habilidades; es más bien un sistema abierto y
como tal puede mejorar.

La nueva concepción del aprendizaje concibe al estudiante como un ser activo que
construye sus propios conocimientos inteligentemente, es decir, utilizando las estrategias
que posee. Mientras que en la concepción anterior el profesor se limitaba a transmitir
contenidos, ahora su cometido principal es ayudar a aprender. Y como aprender es
construir conocimientos, es decir, manejar, organizar, estructurar y comprender la
información, o lo que es lo mismo, poner en contacto las habilidades del pensamiento con
los datos informativos, aprender es aplicar cada vez mejor las habilidades intelectuales a
los contenidos del aprendizaje. Aprender es pensar; y enseñar es ayudar al alumno a
pensar, mejorando diariamente las estrategias o habilidades de ese pensamiento.

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se


planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas,
los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad
de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

TÉCNICAS: actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando


aprenden.: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc.
Pueden ser utilizadas de forma mecánica.

ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son
siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el
aprendizaje.

  5 
ORGANIZADORES GRÁFICOS VISUALES

1. MAPA MENTAL

Es una técnica creada por Tony y Barry Buzan, quien define al mapa mental como
una expresión del pensamiento y por tanto una función natural de la mente humana.
Es un espejo de la mente, un medio para desarrollar la imaginación.

Se basa en la teoría de organización mental, porque desarrolla la estructura mental de


un estudiante. Contiene información básica, clara, precisa, con frases cortas e
imágenes. Muestra creatividad, armonía artística en la distribución y elaboración.

Procedimiento para su elaboración:

 En el centro coloque con letras grandes o con una imagen el tema o problema
central.

 De la imagen central se extienden varios ramales sobre ellas se plasman las ideas
principales del tema, en letras, dibujos e imágenes.

 De los ramales de las ideas principales se desprenden otros ramales, sobre las cuales
irán las ideas secundarias, estas ideas serán escritas pero irán disminuyendo en
tamaño y así sucesivamente.

 Sobre los ramales se puede escribir, graficar, dibujar o pegar imágenes, para que
trabaje la memoria visual. Partir de lo abstracto a los más concreto posible, de lo
genérico a lo más específico.

 Conforme se vaya ramificando el mapa utilice colores diferentes uno por cada rama
principal.

 Se puede trabajar esta técnica en el cuaderno, hojas papel y papelotes.

 Haga el primer borrador del organizador, luego de varios ensayos lograremos un


buen producto final.

  6 
INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

  7 
2. MAPA SEMANTICO

Es un organizador grafico que muestra los aspectos o componentes principales de un


tema. Puede ser utilizado para activar saberes previos, la comprensión significativa de la
nueva información y construir conocimientos.

Presenta las siguientes características: usa concepto central o tema central; se rotulan las
categorías o sub temas; las categorías no deben pasar de ocho. Es una técnica que permite,
visualizar la estructura y distribución sistemática del concepto

El organizador presenta la estructura mental de cada estudiante o del grupo; contiene


información básica, clara, precisa con frases cortas; muestra creatividad, armonía artística
en la distribución y elaboración.

Procedimientos para su elaboración:

 Elegir el tema central, escribir el título principal en el centro del mapa. Es el eje
temático, supone mucha información que debe subdividirse en categorías para
facilitar su comprensión.

 Animar a que los estudiantes nombren otras palabras (ideas) relacionadas con el
título central.

 Practicar con los estudiantes un conjunto de palabras calificadas y rotuladas por


categorías.

 Categorizar las palabras y escribirlas distribuidas en el mapa.

 Se les indica a los estudiantes que busquen en sus libros o diccionarios más
información referente a cada categoría.

 Se anota en el mapa la información de cada categoría a través de ideas, hechos,


datos o imágenes.

 Puede usarse como un mapa un círculo, rectángulo o cuadrado. En el centro del


esquema se pone el titulo dentro de un pequeño triangulo, cuadrado, pentágono
hasta un octágono para las divisiones, según a las categorías propuestas.

 Se puede trabajar esta técnica en el cuaderno, hojas de papel, papelotes o


diapositivas.

 Trabaje en forma individual o grupal.

 Puede hacer uso de lápices de color, para una mejor presentación.

  8 
EL  TRABAJO DE LOS INCAS LO QUE PRODUCIAN LOS INCAS 

AGRUCULTURA 
 

INCA 

INICIAL

EL  TRABAJO DE LOS INCAS LO QUE PRODUCIAN LOS INCAS 

AGRUCULTURA 
 
INCA 

PRIMARIA

LA TIERRA DE LOS INCAS EL TRANSPORTE DE LOS INCAS 

SECUNDARIA

  9 
3. ESPINA DE ISHIKAWA

Llamada también Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de


“Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de
Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Es una técnica que permite apreciar
con claridad las relaciones de un problema con sus posibles causas, primarias y
secundarias, y su efecto que puedan estar contribuyendo para que él ocurra.

Procesamientos para su elaboración

Está compuesto por un trapecio (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y cuatro,
seis o más líneas que se desprenden de él, según lo amerite, formando un ángulo de
aproximadamente 70º (espinas principales). Estas poseen a su vez dos o tres líneas que
forman otros ángulos (espinas), y así sucesivamente según lo amerite (otras espinas
menores).

En la cabeza se presenta el efecto o la consecuencia final de un fenómeno o hecho.

En las espinas principales, en el primer espacio superior se escribe las primeras causas y,
en el inferior, la siguiente causas que continúa en orden de importancia. En las espinas
secundarias, que se desprenden de las principales, las sub causas, así sucesivamente.

Esta técnica favorece la identificación, análisis, comparación, reflexión y la aplicación de


conocimientos a diferentes situaciones problemáticas. Si se trabaja en equipo pueda
ampliar su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales
y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar
planes de acción.

Se puede trabajar esta técnica en el cuaderno, hojas papel o papelotes.

Haga uso de lápices de color, para una mejor presentación.

  10 
INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

  11 
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN GRUPAL


1. TORBELLINO DE IDEAS

Denominado también lluvia de ideas, promoción de ideas o “BRAINSTORMING”, es


una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado o para generar
saberes previos. El “BRAINSTORMING” puede ser no estructurado de flujo libre como
también el “BRAINSTORMING” puede ser estructurado de flujo guiado por varias
preguntas previamente elaboradas por el conductor.

Organización y desarrollo

 Se presenta el tema, una pregunta o el problema en la clase.

 El conductor, antes de comenzar con la “tormenta de ideas”, explicara las reglas


o procedimientos.

 Las ideas de los participantes no serán rechazadas, ni cortarlas con gestos


despectivos o menospreciar la idea.

 Se registra todas las ideas, se fusiona la duplicación de ideas, el ejercicio termina


cuando ya no existen nuevas ideas.

 Se formula algunas preguntas, dirigidas para determinados estudiante, de inicio


en su primer momento.

 El conductor escribe cada idea con el menor número de palabras posible, debe
registrarlo en un papelote o en la pizarra.

 Puede haber un secretario para que anote las ideas.

 El conducto interviene para estimular y ceder la palabra a cada participante.

 Terminada el Torbellino de Ideas, el conductor hace un resumen de las ideas.

 Una variante de esta técnica puede ser con el uso de tarjetas escritas.

  12 
INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

  13 
2. DISCUSION DE LAS PALABRAS CLAVES

Esta técnica resulta de gran utilidad, al inicio de una sesión, para diagnosticar los
conocimientos previos, o al final de una sesión para comprobar los conocimientos
alcanzados y tener información de los conceptos centrales sobre la temática.

Organización y desarrollo

 A partir de las palabras del título de un tema, o luego de una lectura de un texto,
el profesor pide a cada uno de todos los participantes, que elijan una sola
palabra, (que sintetice, resuma o se caracterice por ser el más importante).

 El profesor registra y hace una lista de estas palabras en un papelote o en la


pizarra del salón.

 Luego el profesor pide la sustentación del significado e importancia de la palabra


al estudiante que le corresponde, luego realiza una breve reflexión en torno a la
palabra, así sucesivamente hasta terminar las palabras seleccionadas con los
alumnos que les corresponde. Nos permiten pasar de la simple memorización a
la capacidad real de análisis.

 Otros compañeros pueden apoyar con sus ideas o contradecirlas y en este sentido
se dirige la discusión.

 Una variante de esta técnica es, en lugar de una palabra se pide una frase que
resuma o sintetice; al final de una sesión.

  14 
INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

  15 
3. EXPOSICIONES

Se utiliza principalmente en la presentación oral de un tema. Su propósito es "transmitir


información ya procesada de un tema, propiciando la comprensión del mismo" con
algún material de apoyo visual si es necesario.

Organización y desarrollo

 Elección y construcción de las ideas: la búsqueda de información sobre el tema.


Se recomienda que los temas sean parte de las vivencias significativas de los
estudiantes.

 Disposición de las ideas: es la etapa en que se ordena y organiza la información


obtenida, se presenta en un organizador visual.

 Preparación de materiales que apoyarán la exposición: diapositivas, papelotes,


tarjetas, láminas, proyector y otros.

 Actuación: Es el momento que se presenta la exposición ante el público.


- Inducción: en donde el expositor presenta la información básica.
- Cuerpo: en donde el expositor presenta la información detallada. Esta fase es
en sí misma el motivo de su intervención.
- Síntesis: en donde el expositor realiza el cierre de su exposición haciendo
especial énfasis en los aspectos sobresalientes.

 Utilizar ejemplos conocidos y significativos, dirigir la vista, voz hacia todo el


grupo con lenguaje claro.

 Aplicable a grupos grandes y pequeños, se aconseja en las primeras experiencias


que las exposiciones sean grupales, para brindarles a los estudiantes seguridad y
confianza, posteriormente en forma individual.

  16 
INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

  17 
TÉCNICAS DE DRAMATIZACIÓN

1. PERSONALIZACIÓN HISTÓRICA

Permite conocer la biografía y los hechos históricos más importantes de un personaje de


la historia que aporto a la ciencia, tecnología o a la humanidad.

Procedimientos para su ejecución

Preparación

 Se determina en tema de una disciplina científica.

 Se eligen los personajes históricos en estudio, relacionados con el tema o área


curricular.

 Se le asigna a cada estudiante del grupo los personajes correspondientes. Estos


buscan información sobre el personaje que se les ha designado: datos biográficos,
obras, hechos más importantes, frases célebres o pensamientos que lo identifique.

Dramatización

 Cada estudiante escenifica al personaje elegido, según su propio criterio, sin anunciar
de que personaje se trata. Dando a conocer la biografía, las obras, hechos importantes,
pensamiento que lo identifique al personaje y otros.

 Finalizada la participación del primer grupo, el profesor pide a todos de la clase que
identifiquen los personajes que participaron en la escena.

 Los siguientes grupos continúan de la misma forma.

Discusión, análisis y conclusiones:

 Se realiza una vez culminado la técnica.

 A nivel de clase el profesor pide que evalúen y sinteticen información sobre aspectos
muy importantes: de la información vertida por el estudiante que ha escenificado y
la calidad de la caracterización, si los elementos usados fueron los adecuados y si lo
hizo con naturalidad, etc.

  18 
INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

  19 
2. EL REPORTAJE

Este ejercicio permite al estudiante adaptarse a un espacio y tiempo imaginario,


se siente protagonista de un encuentro real. Los estudiantes asumen el rol de
reporteros y personajes importantes de la historia.

Procedimientos para su ejecución

Preparación

 Se eligen los personajes históricos de la ciencia o de la humanidad.

 El profesor divide la clase en dos grupos, mediante un sorteo uno de los grupos
serán los reporteros de noticias y el otro grupo harán de personajes importantes de
la historia, estos últimos buscaran información sobre el personaje como por
ejemplo su biografía, hechos importantes y otros.

 Los estudiantes pueden planificar anticipadamente su entrevista. El docente


agrupa en pareja a los estudiantes para que estructuren su entrevista, o se realiza
espontáneamente.

Dramatización

 A invitación del profesor, selecciona la primera pareja y lo ubica frente a sus


compañeros, escenifican un reportaje. Las siguientes parejas continúan de la
misma forma.

 Por ejemplo: “La entrevista a Atahualpa en su prisión de Cajamarca”


…Nos encontramos en la ciudad de Cajamarca, en una celda, son las 3.00 horas
de la tarde y estamos frente al Inca Atahualpa….
Buenos días Atahualpa, ¿puedes brindarnos una entrevista?
Buenos días, como no
¿Dónde y cuándo naciste?
Nací en Quito el año 1500 d. C.
¿Quién fue tu padre?... etc.

Discusión, análisis y conclusiones

 Se realiza una vez culminado el reportaje.

 A nivel de clase el profesor pide que evalúen y sinteticen información sobre


aspectos muy importantes: de la información vertida por el estudiante que ha
escenificado y la calidad de la caracterización, si los elementos usados fueron los
adecuados y si lo hizo con naturalidad, etc.

  20 
INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

  21 
3. EL JUEGO DE ROLES

Permite mostrar la actitud, forma de pesar y reacciones de la gente frente a hechos


concretos de la vida real. Se utilizan gestos, acciones y palabras. Se caracteriza
por representar "papeles", es decir comportamientos.

Procedimientos para su ejecución

Preparación

 Selección del tema con roles o papeles de personajes de la vida real.

 Se forman grupos de 5 o 6. Se elabora los argumentos.

 Ejemplo de Roles o Papeles de actitudes: El individualista, El democrático, EL


autoritario, El tolerante, El oportunista.

 Ejemplo de Papeles de ocupaciones: El maestro, Ama de casa,


 El obrero, El profesional, El técnico.

 Ejemplo de Papeles de formas de pensar: El machista, El revolucionario, La


feminista, El disidente, EL ateo, El religioso. Y otros.

Dramatización

 Los personajes, actúan con creatividad, identificándose afectivamente con ellos


y hablar bien claro.

 Se pueden utilizar materiales en la escenificación. La clase se mantiene atenta y


callada.

Discusión, análisis y conclusiones

 Se realiza una vez culminado el juego de roles.

 A nivel de clase el profesor pide que evalúen y sinteticen información sobre dos
aspectos muy importantes: de la información vertida por el estudiante que ha
escenificado y la calidad de la caracterización, si los elementos usados fueron los
adecuados y si lo hizo con naturalidad, etc.

  22 
INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

  23 
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN HACIA LA COMUNIDAD

1. EL PATIO TEMÁTICO

Es un lugar de aprendizaje ya que en esta propuesta se incluyen componentes educativos,


culturales y lúdicos que permitirán que la hora de recreo el patio sirva también a los
estudiantes y las estudiantes para fomentar y estimular el desarrollo de sus capacidades.

Es un espacio adaptado en la institución educativa para promover el aprendizaje vivencial


y recreativo de toda la comunidad institucional. Es una oportunidad para crear conciencia
acerca de temas en el espacio de la escuela, temas de preocupación institucional, local,
nacional y mundial como la ecología, tecnología, la antropología, la geología, identidad
cultural, etc.

En su concepción existen una serie de infraestructuras e instalaciones que van dirigidas a


poner de manifiesto el tema del patio. Teniendo como objetivo principal que
el estudiante viva una experiencia diferente a partir de las instalaciones en sí mismas y el
tema en cuestión que se desarrolle.

Un patio temático puede ser visto además como un conjunto de mundos inventados, que
promueven la imaginación de los estudiantes y visitantes. O bien, como un recinto lúdico,
cerrado y organizado, destinado a la distracción y el aprovechamiento del ocio
institucional.

Como espacio ideal e interactivo, en los patios temáticos se puede introducir elementos
como: seguridad vial simulando una pista con cruceros peatonales, mesas de ajedrez,
zonas de juegos, áreas verdes, biohuertos, y hasta un anfiteatro con la posibilidad de
realizar presentaciones de obras teatrales a pequeña escala, lugar que al mismo tiempo
servirá como zona de seguridad en caso de sismo.

Es indudable que los patios de colegio constituyen una excelente forma de generar
incentivos para el desarrollo de los niños. Mientras que otros están inspirados en el
folclore o la historia.

Otra modalidad son los parques temáticos que abordan varios temas a la vez, en estos
casos, existe una forma de clasificarlos, la cual se basa en el número de temas que tratan,
estos son: parques multitemáticos y parques monotemáticos

  24 
INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

  25 
2. LOS FOLLETOS

Proviene del italiano foglietto, que es el diminutivo de foglio cuyo significado es hoja
preparada para escribir, folio. Derivado a su vez del latín folium. La Real Academia
Española da como su definición “obra impresa, no periódica, de reducido número de
hojas”.

Son impresos que tienen por objetivo dar a conocer información de diferente tipo a
diversos tipos de público. Normalmente, un folleto no es utilizado para divulgar
información demasiado abundante ni de un nivel muy académico (salvo casos
específicos) si no que tienen por objetivo principal el captar la atención de las personas y
difundir algunos conceptos elementales de los temas específicos que tratan.

Por lo general, los folletos deben contar con elementos como imágenes, colores vivos,
títulos y palabras grandes y atrayentes, diagramas fáciles de entender, etc. Al mismo
tiempo, no pueden ser ni muy grandes ni muy pequeños ya que de ese modo la persona
pierde interés fácilmente en ellos. Muchos poseen dobleces que se pueden desplegar y así
encontrar mayor información. Existen diferentes tipos:

- Los flyers son volantes pero de tamaño carta. Tienen una alta calidad y se utilizan,
en general, para ser entregados dentro de un dossier.
- Los dípticos que están impresos en el anverso y el reverso y están doblados por la
mitad de una hoja tamaño carta, aunque pueden ser también más pequeños o más
grandes.
- Los trípticos impresos también en anverso y reverso que quedan dividido en tres
partes o sea 6 secciones. Resulta muy familiar a los ojos de la gente (dada su
popularidad). En publicidad y artes gráficas, un tríptico es un folleto informativo
doblado en tres partes, contiene la información del evento e institución que lo
organiza y las fechas, en la cara, en las tres del centro de la hoja vienen los invitados
especiales, el contenido de conferencias, horarios, ponentes, recesos, datos de la
inauguración y clausura, en la parte posterior se dejan los datos para inscripción e
informes. Puede incluir textos e imágenes de apoyo, organizando la información de
manera clara sobre un tema.
- Los cuadrípticos mucho menos comunes, que son divididos en 4 partes, o sea 8
secciones. Su particularidad es que las dos secciones de la orilla se unen en el centro
y el doblez final por la mitad de la hoja.
- Los polípticos, mientras que aquellas que tienen más de cuatro hojas reciben este
nombre. Hoy en día, la folletería que se encuentra uno por la calle ha evolucionado
en gran modo, contando con diseños muy complejos y formas del mismo folleto
también muy variadas, coloridas y atractivas.

  26 
INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

  27 
3. LOS MUSEOS

Proviene del latín musēum, es un lugar donde se guardan y exhiben colecciones de


objetos de interés artístico, cultural, científico, histórico, etc. mantiene cierta coherencia
entre las colecciones y los items expuestos, a pesar de que estos pueden variar
grandemente, pasando de ser colecciones de arte a elementos de la vida cotidiana y de
otras épocas, objetos de música, posesiones particulares, objetos obtenidos de la
naturaleza, etc.

Una de las características más importantes de los museos es su función de protección,


exhibición y difusión. Al mismo tiempo, pueden abrirse a la comunidad a través de
espacios de debate, exposiciones especiales, espectáculos y otro tipo de eventos en los
cuales los individuos pueden interactuar con las colecciones del museo.

Al estar presentes en todas partes del mundo, los museos podrían describirse como una
de las instituciones culturales más difundidas e importantes de todo el planeta.
Dependiendo del caso específico, los museos pueden mantener un régimen de visitas y
de acceso más o menos flexible, requiriendo algunos de ellos el pago de una entrada y
limitando la circulación a algunas áreas específicas del establecimiento.

Cada museo debe contar con una planta regular de personal que se especializan en el
cuidado, restauración y disposición de las piezas exhibidas, así como también de la
investigación a realizar sobre las mismas, de la adquisición de nuevas colecciones y de la
interacción con la sociedad y con otros museos locales y del mundo.

El museo en el contexto escolar tiene similares características con algunas limitaciones,


situaciones que se pueden superar con adaptaciones temporales y posteriormente
convertirlo en un gran museo.

  28 
INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

  29 
REFERENCIAS

1. Bolívar, A. (2008). «Avances en la gestión e innovación de los centros». En: Villa,


A. (coord.). Innovación y cambio en las organizaciones educativas (V Congreso
Internacional sobre Dirección de Centros Educativos). Bilbao: Universidad de
Deusto.
2. Bolívar, A. (2010). Currículo y competencias básicas. Madrid: Síntesis.
3. Bolívar, A. (2010). « ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los
logros académicos?: Revisión de la investigación y propuesta». Magis: Revista
Internacional de Investigación en Educación, 3 (5), 79-106
4. Agencia de Calidad de la Educación, Gobierno de Chile (2014) Apuntes sobre la
Calidad de la Educación. Año 2, N.° 14. Chile.
5. INGER ENKVIST (2010) Finland’s success in PISA. Universidad de Lund
(Suecia)
6. Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. McGraw Hill, México.
7. Ccori Toro, E. (2008). Técnicas de Comunicación Grupal. Módulo 4. Puno, Perú.
1. Ccori Toro, E. (2008). Técnicas de Dramatización. Módulo 5. Puno, Perú.
2. Ccori Toro, E. Calizaya Ponce, M (2011). Organizadores Gráficos Visuales.
Módulo 1. Puno, Perú.
3. Ccori Toro, E. Calizaya Ponce, M. (2016). Escenarios y Espacios para el
Desarrollo de Competencias. Módulo 7. Puno, Perú.

  30 

Вам также может понравиться