Вы находитесь на странице: 1из 15

Perforación I 1

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
CARRERA INGENIERÍA PETROLERA
PROGRAMA ANALÍTICO
PET200
A) IDENTIFICACION

Nombre de la asignatura : PERFORACIÓN I


Sigla : PET200
Horas teóricas : 4 hrs./semana (Desarrollo del programa).
Horas prácticas : 2 hrs./semana (Desarrollo del programa).
Horas-Clase/Semestre : 96 hrs. (Proceso Enseñanza Aprendizaje).
Horas Totales : 114 hrs. (PEA, Evaluaciones, Prácticas).
Créditos :5
Semestre : 5 to.
Pre requisito : MEC200
Sistema : Semestral
Plan : 125-2

B) JUSTIFICACIÓN

Esta asignatura es importante como base para las asignaturas de perforación que se
desarrollarán en los niveles superiores, ya que en esta asignatura se desarrollan los
aspectos básicos y fundamentales de perforación de pozos petroleros; se conoce el equipo
de perforación y sus componentes; se describen todos los componentes de la herramienta
de perforación; se realizan cálculos básicos de volumen y capacidades volumétricas,
presiones, hidráulica, potencia, pesos de la herramienta de perforación y esfuerzos a las que
están sometidas las herramientas en el pozo.

C) COMPETENCIA

El estudiante conoce y caracteriza el equipo de perforación convencional, discrimina sus


componentes; caracteriza la herramienta de perforación, realiza cálculos de esfuerzos en las
herramientas dentro del pozo y en superficie; realiza cálculo de presiones, volumen y cálculo
hidráulico básico.

D) UNIDADES PROGRAMATICAS

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE GEOLOGÍA, PRESION Y TEMPERATURA EN


RELACIÓN CON POZOS PETROLEROS
(15 hrs)
Competencia: El estudiante caracteriza los yacimientos de hidrocarburos, interpreta
conceptos aplicados a las rocas reservorios y realiza cálculos de
presión y temperatura, relacionados con las rocas reservorios y los
fluidos que estas contienen.

1.0 Los hidrocarburos. Origen.


1.1 Tipos de petróleo y su cotización.
2.0 Reservorio de hidrocarburos. Tipos de reservorios.

Docente: Mario Jiménez V. Versión 2-2013


Perforación I 2

3.0 Rocas reservorio y su comportamiento. Comportamiento de los yacimientos de


hidrocarburos. Migración de los fluidos del Reservorio. Trampas. Disposición de
fluidos en un reservorio.
4.0 Técnicas de búsqueda del petróleo.
4.1 Técnicas superficiales.
4.1.1 Exploración geológica de superficie.
4.1.2 El método sísmico. Prospección sísmica. Principios básicos.
4.1.3 Gravimetría. Principios básicos.
4.1.4 Magnetometría. Principios básicos.
4.2 Técnicas sub superficiales.
4.2.1 Registros de pozos. Objetivos.
4.2.2 Toma y análisis de núcleos. Objetivos.
4.2.3 Pruebas de formación. Objetivos.
5.0 Temperatura del subsuelo. Gradiente geotérmico.
6.0 Porosidad y permeabilidad de las rocas. Porosidad absoluta. Porosidad efectiva.
Permeabilidad.
7.0 Presión ejercida por columna de fluidos.
7.1 Presión de columnas de líquido (Presión hidrostática). Gradiente hidrostático.
7.2 Presión ejercida por columna de gas. Gradiente de presión de columnas de
gas. Predicción de la presión estática de fondo para pozos gasíferos.
8.0 Relaciones de presión con la columna litostática.
8.1 Presión de sobrecarga (Overburden) y gradiente de sobrecarga.
8.2 Presión de formación (Presión de poros) y gradiente normal de formación.
Presiones anormales. Origen de las presiones anormales.
8.3 Presión de fractura de las rocas. Gradiente de fractura. Esfuerzo de matrix.
9.0 Ejercicios.

UNIDAD II: INTRODUCCIÓN A LA PERFORACION DE POZOS PETROLEROS


(3 hrs)
Competencia: El estudiante caracteriza un pozo petrolero, discrimina y caracteriza
los tipos de pozos y la perforación rotaria.

1.0 Historia de la perforación de Pozos en el mundo y en Bolivia.


2.0 Procedimiento de perforación de un pozo petrolero. Diámetros típicos de trépanos
utilizados.
3.0 Configuración general de un pozo petrolero.
3.1 Configuración superficial.
3.1.1 Antepozo. Características y dimensiones.
3.1.2 Cabezales y colgadores de cañería. Especificaciones y Funciones.
3.1.3 Carretes espaciadores (Spool). Funciones. Especificaciones.
3.2 Configuración sub superficial.
3.2.1 Cañería guía. Especificaciones y funciones.
3.2.2 Cañería Superficial. Especificaciones y funciones.
3.2.3 Cañería Intermedia. Especificaciones y funciones.
3.2.4 Cañería de producción. Especificaciones y funciones.
3.2.5 Liner. Especificaciones y funciones.
3.2.6 Colgador de liner. Especificaciones y funciones.
4.0 Tipo de pozos petroleros. Pozos verticales. Pozos direccionales. Pozos horizontales.
5.0 Categoría de pozos. Pozos exploratorios. Pozos de avanzada. Pozos de desarrollo.

Docente: Mario Jiménez V. Versión 2-2013


Perforación I 3

6.0 Perforación rotaria. Principios básicos de la perforación rotaria. Componentes


principales de un equipo de perforación. Tipo de equipos de Perforación. Equipos
terrestres (On Shore). Equipos marinos (Perforación Off Shore).
7.0 Capacidades y potencia de los equipos de perforación rotaria.
8.0 Organización o estructura típica de una compañía de perforación y servicios. La
cuadrilla de perforación y sus funciones.
9.0 Introducción a las Normas API.

UNIDAD III: SISTEMA DE POTENCIA Y DE ENERGÍA


(6 hrs)
Competencia: El estudiante caracteriza y discrimina el sistema de potencia y
energía del equipo de perforación y realiza cálculos de requerimiento
de potencia.

1.0 Introducción a unidades de potencia y energía.


2.0 Introducción al sistema de energía. Generadores eléctricos. Funciones. Tipos.
3.0 Introducción al sistema de potencia. Funciones.
4.0 Máquinas de combustión interna. Eficiencia térmica. Capacidad y potencia de los
motores.
5.0 Sistemas de energía.
5.1 Equipos de accionamiento mecánico o convencional (Diesel mecánico).
Características y especificaciones. Tipos de Transmisión. Eficiencia. Ventajas
y desventajas.
5.2 Sistema diesel eléctrico cd/cd. Características y especificaciones. Tipos de
Transmisión. Eficiencia. Ventajas y desventajas.
5.3 Sistema diesel eléctrico ca/cd. Características y especificaciones. Tipos de
Transmisión. Eficiencia. Ventajas y desventajas.
6.0 Unidades de potencia en plantas motrices. Potencia mecánica. Potencia Hidráulica.
Potencia al freno.
7.0 Ejercicios.

UNIDAD IV: SISTEMA ROTARIO


(15 hrs)
Competencia: El estudiante caracteriza y discrimina el sistema rotario del equipo de
perforación y realiza cálculos de volúmenes del pozo, volumen de
desplazamiento de tubulares, peso efectivo de la sarta, cargas y
esfuerzos sobre la sarta de perforación y construye diagramas de
esfuerzos sobre la sarta de perforación.

1.0 Funciones del sistema rotario.


2.0 Unión giratoria. Especificaciones y funciones.
3.0 Mesa rotaria y transmisión de la rotaria. Especificaciones y funciones.
4.0 Top Drive. Componentes principales. Funcionamiento.
5.0 Sarta de Perforación y sus componentes. Funciones.
5.1 Conjunto de tuberías de perforación.
5.1.1 Vástago. Tipos. Especificaciones y funciones.
5.1.2 Tubería de Perforación. Clasificación. Especificaciones y funciones.
Tipo de uniones. Tipo de roscas.
5.1.3 Barras pesadas. Tipos. Especificaciones y funciones.
5.2 Componentes del arreglo de fondo.
5.2.1 Portamechas. Tipos. Especificaciones y funciones.

Docente: Mario Jiménez V. Versión 2-2013


Perforación I 4

5.2.2 Estabilizadores. Tipos. Especificaciones y funciones.


5.2.3 Trépanos. Tipos. Componentes de los trépanos. Especificaciones.
Mecanismos de corte de los trépanos. Códigos IADC para trépanos.
5.3 Tipos de arreglos de fondo.
5.3.1 Arreglo Pendular. Características. Función.
5.3.2 Arreglo empacado o rígido. Características. Función.
5.4 Otros componentes de la sarta.
5.4.1 Sustitutos (Crossover). Especificaciones y funciones.
5.4.2 Escariadores. Tipos. Especificaciones y funciones.
5.4.3 Coronas. Tipos. Especificaciones y funciones.
5.4.4 Amortiguadores. Especificaciones y funciones.
5.4.5 Motores de perforación (Motor de fondo). Tipos. Especificaciones y
funciones.
5.4.6 Tijeras o martillos. Tipos. Especificaciones y funciones.
6.0 Capacidad y desplazamiento de tubulares.
7.0 Determinación del peso efectivo de la sarta de perforación (Peso en el gancho).
Método de Flotabilidad y método de balance de fuerzas.
8.0 Esfuerzos o cargas sobre la sarta de perforación.
8.1 Esfuerzos laterales y tangenciales.
8.2 Colapso y reventamiento. Construcción de diagramas de esfuerzo (Cargas) al
colapso y reventamiento. Factores de seguridad.
8.3 Determinación de esfuerzos de tensión en la sarta de perforación (Esfuerzo
axial). Punto Neutro. Construcción de diagramas de esfuerzo (Cargas) a la
tensión. Factor de seguridad.
9.0 Ejercicios.

UNIDAD V: SISTEMA DE SOPORTE E IZAJE


(12 hrs)
Competencia: El estudiante caracteriza y discrimina los componentes del sistema de
izaje, realiza cálculos de cargas sobre la torre y evalúa
cuantitativamente el trabajo del cable de perforación.

1.0 Introducción al sistema de soporte e izaje.


2.0 Fundaciones.
3.0 Subestructura.
4.0 Torre y Mástil. Capacidades.
5.0 Aparejo. Poleas fijas o Corona. Poleas viajeras y gancho. Eficiencia del aparejo.
6.0 Cable de perforación. Tipos. Especificaciones.
6.1 Evaluación del trabajo del cable. Análisis y evaluación de Tonelada Milla.
7.0 Malacate. Componentes principales. Características. Capacidades.
7.1 Determinación de la longitud del cable en el tambor del malacate.
8.0 Cuadro de maniobras. Características.
9.0 Análisis de Cargas sobre la torre. Carga máxima equivalente.
10.0 Equipos auxiliares de elevación.
10.1 Carretel auxiliar. Funciones.
10.2 Indicador de peso. Características y parámetros registrados.
10.3 Elevadores. Tipos. Especificaciones y funciones.
10.4 Eslabones. Especificaciones y funciones.
10.5 Llaves de ajuste. Tipos. Especificaciones y funciones.
10.6 Cuñas. Especificaciones y funciones.
10.7 Ancla. Especificaciones y funciones.

Docente: Mario Jiménez V. Versión 2-2013


Perforación I 5

11.0 Ejercicios.

UNIDAD VI: SISTEMA DE CIRCULACIÓN Y EQUIPO DE CONTROL DE SÓLIDOS


(6 hrs)
Competencia: El estudiante caracteriza el sistema de circulación del pozo,
discrimina los equipos de control de sólidos y realiza cálculos
relacionados con las bombas de perforación.

1.0 Introducción al sistema de circulación.


2.0 Bombas de lodo. Tipos. Especificaciones.
2.1 Eficiencia mecánica.
2.2 Desplazamiento de bombas.
2.3 Potencia hidráulica.
3.0 Stand Pipe. Función. Especificaciones.
4.0 Manguera de perforación. Función. Especificaciones.
5.0 Cabeza de inyección. Funciones. Especificaciones.
6.0 Equipos de remoción de contaminantes.
6.1 Zaranda vibratoria. Función. Principio de operación. Especificaciones.
6.2 Desgasificador. Función. Principio de operación. Especificaciones.
6.3 Desarenador. Función. Principio de operación. Especificaciones.
6.4 Desarcillador. Función. Principio de operación. Especificaciones.
6.5 Centrífuga. Función. Principio de operación. Especificaciones.
7.0 Tanques o cajones de lodo. Funciones. Especificaciones.
8.0 Equipos de mezclado. Mecánicos e hidráulicos.
9.0 Sistema de Dewatering. Objetivos.
9.1 Componentes. Descripción del proceso.
10.0 Trip Tank. Función. Especificaciones.
11.0 Fosa.
12.0 Ejercicios.

UNIDAD VII: HIDRAULICA DE PERFORACION


(6 hrs)
Competencia: El estudiante caracteriza la hidráulica de perforación, realiza cálculos
básicos de hidráulica, analiza y evalúa cuantitativamente las
variaciones de presión generada por el fluido de perforación, durante
la circulación del fluido por el sistema.

1.0 Introducción.
2.0 Tipo de fluidos. Fluidos Newtonianos. Fluidos no Newtonianos.
3.0 El fluido de perforación. Funciones. Tipos. Propiedades y Características.
3.1 Perforación con sobrebalance. Aplicaciones. Ventajas y desventajas.
3.2 Perforación bajo balance. Aplicaciones. Ventajas y desventajas.
4.0 Tipo de flujos. Tapón. Laminar. Turbulento. Perfil de velocidades de los flujos.
5.0 Modelos reológicos.
5.1 Plásticos de Bingham.
5.2 Ley de Potencia.
6.0 Cálculo hidráulico. Objetivos del cálculo hidráulico.
6.1 Cálculo hidráulico mediante Ley de Potencia.
7.0 Determinación del tiempo de circulación.
8.0 Determinación de la velocidad de acarreo de las partículas.
9.0 Temperatura del lodo y su gradiente térmico durante la circulación en el pozo.

Docente: Mario Jiménez V. Versión 2-2013


Perforación I 6

10.0 Presiones generadas durante la circulación de fluidos.


10.1 Presión equivalente de circulación y Densidad equivalente de circulación.
11.0 Presiones generadas durante la bajada y sacada de la sarta de perforación (Durante
viajes).
11.1 Presión equivalente durante la bajada y sacada de la sarta de perforación
12.0 Ejercicios.

UNIDAD VIII: UNIDAD DE MUD LOGGING (SISTEMA DE MONITOREO DEL POZO)


(8 hrs)
Competencia: El estudiante caracteriza el Sistema de Mud Loggin del pozo,
interpreta los parámetros registrados por esta unidad, como base
relevante para lograr eficiencia y seguridad en las operaciones de
perforación.

1.0 Definición de Mud Logging. Introducción al sistema. Objetivos.


2.0 Registros relacionados con la perforación.
2.1 Registro de profundidad. Objetivos. Sensores. Forma de medición. El
Geolograph.
2.2 Peso sobre el trépano. Carga en el gancho. Carga de arrastre. Objetivos.
Sensores. Forma de medición.
2.3 ROP (Velocidad de perforación). Objetivos. Sensores. Forma de medición.
2.4 Registro de Torque. Objetivos. Sensores. Forma de medición.
2.5 Velocidad de rotación. Objetivos. Sensores. Forma de medición.
2.6 Caudal de circulación. Objetivos. Sensores. Forma de medición.
2.7 Caudal de retorno del lodo. Objetivos. Sensores. Forma de medición.
2.8 Registro y control de nivel de lodo en los tanques. Objetivos. Sensores. Forma
de medición.
2.9 Presión de circulación. Objetivos. Sensores. Forma de medición.
2.10 Determinación del tiempo de retraso del lodo. Objetivos. Formas de medición.
3.0 Registros relacionados con el fluido de perforación.
3.1 Densidad y temperatura del lodo. Objetivos. Sensores. Forma de medición.
3.2 Determinación y registro de gas en el lodo. Objetivos.
3.2.1 Métodos de detección de gases. El cromatógrafo de gases.
Características. Funciones.
3.2.2 Registro de hidrocarburos. Determinación y registro de gas disuelto en
el lodo. Objetivos. Unidades utilizadas. El Gas Mud Log.
4.0 Caracterización y evaluación primaria de formaciones.
4.1 Análisis de recortes (Cuttings). Objetivos. Registro gráfico Masterlog.
5.0 Determinación de gases en el aire (Concentración riesgosa).
5.1 Determinación del CO2. Objetivos. Método y forma de medición.
5.2 Determinación de H2S. Objetivos. Sensores. Forma de medición.
5.3 Determinación del Tolueno y Benceno. Objetivos. Sensores. Forma de
medición.
5.4 Determinación de mezclas explosivas. Objetivos. Sensores. Forma de
medición.

UNIDAD IX: SISTEMA DE SEGURIDAD O DE CONTROL DEL POZO


(9 hrs)
Competencia: El estudiante caracteriza y discrimina los componentes del sistema de
seguridad del pozo, analiza y evalúa una surgencia y sus

Docente: Mario Jiménez V. Versión 2-2013


Perforación I 7

consecuencias, como base para la seguridad del pozo durante la


perforación.
1.0 Introducción al sistema de seguridad del pozo.
2.0 Introducción a los descontroles de pozos.
2.1 Definición del Kick. Causas del Kick. Detección del Kick. Mecanismo del Kick.
2.2 Descontroles. Consecuencia de los descontroles.
3.0 Sistema de seguridad del pozo y sus componentes.
3.1 Arreglo de Preventores (BOP's).
3.1.1 Preventor anular. Ventajas y desventajas. Componentes.
Especificaciones.
3.1.2 Preventor de arietes o de Rams. Tipos de preventores de arietes.
Componentes. Tipos de arietes. Ventajas y desventajas.
Especificaciones.
3.1.3 Especificaciones del API para arreglos de preventores.
3.1.4 Arreglo típico de preventores.
3.2 Acumuladores de presión.
3.2.1 Acumuladores de nitrógeno. Requisitos de volumen. Requisitos de
presión.
3.2.2 Bombas alternativas. Función. Especificaciones.
3.2.3 Mecanismo de transmisión de energía a los preventores.
3.3 Panel de control. Componentes.
3.4 Sistema de circulación de alta presión (Choke manifold). Funciones.
Componentes.
3.4.1 Choque manual. Componentes. Especificaciones.
3.4.2 Choque automático. Componentes. Especificaciones.
3.4.3 Separador de gas. Componentes. Especificaciones.
4.0 Otros equipamientos del sistema de seguridad.
4.1 BOP's rotativos. Funciones. Componentes. Especificaciones.
4.2 Válvula superior del vástago. Función. Especificaciones. Modo de operación.
4.3 Válvula inferior del vástago. Función. Especificaciones. Modo de operación.
4.4 Válvula de seguridad de tubería de perforación. Función. Especificaciones.
Modo de operación.
4.5 BOP interno de tubería (Válvula Gray). Función. Especificaciones. Modo de
operación.
4.6 Válvulas de contrapresión (BPV). Función. Especificaciones. Modo de
operación.
5.0 Información preliminar necesaria para el control del Kick (Para matar el pozo).
6.0 Simulacros. Procedimiento del simulacro.
7.0 Ejercicios.

UNIDAD X: PROBLEMAS COMUNES DURANTE LA PERFORACIÓN DE POZOS


(3 hrs)
Competencia: El estudiante caracteriza y evalúa los diferentes problemas que se
pueden presentar durante la perforación del pozo, con el fin de
optimizar la perforación del pozo y producción futura del pozo.

1.0 Problemas relacionados con las formaciones y estabilidad del agujero.


1.1 Pérdidas de circulación. Causas, consecuencias y medidas preventivas.
1.2 Pegamientos por presión diferencial. Causas y medidas preventivas.
1.3 Aprisionamiento por Hinchamiento de arcillas (Problemas de lutitas). Causas y
medidas preventivas.

Docente: Mario Jiménez V. Versión 2-2013


Perforación I 8

1.4 Aprisionamiento por derrumbe. Causas. Consecuencias. Medidas preventivas.


1.5 Empaquetamiento (Pack-off) o puenteo (Bridge). Causas. Consecuencias.
Medidas preventivas.
1.6 Patas de perro. Causas. Consecuencias. Medidas preventivas.
1.7 Ojos de llave. Causas. Consecuencias y medidas preventivas.
1.8 Perforación de formaciones salinas. Consecuencias. Medidas preventivas.
1.9 Perforación de formaciones con anhidrita/yeso. Consecuencias. Medidas
preventivas.
1.10 Presencia de gases corrosivos en el lodo. Causas, consecuencias y medidas
preventivas.
1.11 Presiones anormales. Amagos de descontrol. Causas, consecuencias y
medidas preventivas.
2.0 Problemas relacionados con la herramienta (Fallas de la herramienta).
2.1 Vibraciones en la sarta. Tipos. Causas. Consecuencias.
2.2 Fisuras en la sarta de perforación (Washouts). Causas. Consecuencias.
Medidas preventivas.
2.3 Pescas. Tipos de pescado. Causas de las fallas de la herramienta.
2.4 Herramientas de pesca. Tipos. Funciones. Especificaciones.
3.0 Factores que afectan al régimen de penetración (ROP).
3.1 Tipo de trépano.
3.2 Características de la formación.
3.3 Propiedades del fluido de perforación.
3.4 Peso sobre el trépano y velocidad rotaria. Prueba “Drill Off Test”.
3.5 Desgaste de los dientes del trépano.
3.6 Hidráulica de las boquillas del trépano.

UNIDAD XI: ETAPAS Y PROGRAMAS DE UN PROYECTO DE PERFORACIÓN.


(3 hrs)
Competencia: El estudiante caracteriza y discrimina las diferentes etapas y
programas que componen el proyecto de perforación de un pozo
petrolero.

1.0 Planificación de un programa de perforación. Factores involucrados en la planificación


de un programa de perforación.
1.1 Formato API D10-A, Análisis de un Plan de Perforación, DPA. Fases y líneas
de un DPA.
2.0 Operaciones principales en la perforación de un pozo.
2.1 Construcción de caminos de acceso.
2.2 Preparación del sitio o planchada.
2.3 Traslado del equipo de perforación.
2.4 Montaje del equipo de perforación.
2.5 Perforación del pozo.
2.5.1 Programa de perforación: Vertical o direccional.
2.5.2 Programa de fluidos de perforación.
2.5.3 Programa de hidráulica de perforación.
2.5.4 Programa de tuberías de perforación y arreglo de fondo.
2.5.5 Programa de trépanos.
2.5.6 Programas de cañerías de revestimiento: Superficial, Intermedia,
Producción, Liner.
2.5.7 Programa de cementación de cañerías.

Docente: Mario Jiménez V. Versión 2-2013


Perforación I 9

2.5.8 Programa de evaluación del pozo. Obtención de testigos. Registros de


pozos. Pruebas de formación (DST).
2.6 Terminación del pozo. Baleos. Pruebas de pozo. Prueba de producción.
Prueba de presión de fondo. Prueba de productividad.
2.7 Desmontaje del equipo.
2.8 Traslado del equipo.
2.9 Mitigación de impactos ambientales y Reforestación.

UNIDAD XII: INTRODUCCION A COSTOS Y PRESUPUESTO DE PERFORACIÓN


(6 hrs)
Competencia: El estudiante caracteriza los diferentes costos que intervienen en el
proyecto de perforación del pozo y realiza cálculos de predicción del
costo de perforación de un pozo, para planificar la inversión en un
proyecto de perforación de un pozo.

1.0 Introducción a la economía de perforación.


2.0 Conceptos básicos en economía. Gasto. Costo. Precio. Precio unitario. Utilidad.
Cotización. Presupuesto. Riesgo.
3.0 Costos.
3.1 Costos fijos.
3.2 Costos Variables.
4.0 Introducción a la planeación y presupuesto de la perforación.
4.1 Determinación de riesgos. Riesgos externos. Riesgos internos.
4.2 Determinación del precio.
4.3 Contratación de insumos y servicios.
4.4 Financiamiento de la perforación.
4.5 Ejecución de la perforación.
4.6 Recepción de la obra.
5.0 Evaluación financiera. Balance y estado de resultados. Flujo de fondos.
6.0 Costo y presupuesto de un programa de perforación.
7.0 Análisis del costo y tiempo de perforación.
7.1 Evaluación del costo de perforación de un tramo (Una carrera del trépano).
7.2 Predicción del costo de perforación de un pozo.
7.3 Predicción del tiempo de perforación de un pozo.
8.0 Ejercicios.

E) MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Las estrategias de enseñanza estarán orientadas a desarrollar competencias en el


estudiante, generando aptitudes para la investigación, la creatividad y la innovación,
además de crear el sentido crítico, ético y sensibilidad social y de comunicación en el
estudiante. Los lineamientos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en
esta asignatura contemplan las siguientes estrategias:

1) Antes de cada Tema (Estrategia Pre instruccional)


• Motivar la atención sobre el tema a tratar, resaltando el objetivo del tema y la
relevancia que tiene en la formación profesional. En esta etapa se orientará como
usar material de referencia, Como planificar el estudio, Como estudiar para la
comprensión.
• Motivar y acrecentar los valores personales. Como expresar ideas. Se orientará como
evitar conflictos, como trabajar en grupo, como competir con lealtad y honestidad.

Docente: Mario Jiménez V. Versión 2-2013


Perforación I 10

2) Antes de cada Contenido (Pre instruccional)

• Motivar y activar la atención sobre los contenidos a tratar, resaltando la relevancia de


los mismos.
• Diagnóstico y activación de conocimientos previos. Para esto se recurrirá a
preguntas, lluvia de ideas y la construcción de mapas conceptuales. Esto empleará
10 minutos iniciales de la clase.

2) Durante la clase (Co instruccional)

Tipo de contenido Metodología


Teórico • Clases participativas y trabajos de investigación individual y/o en
(Declarativo) grupo.
• Exposiciones y debates
• Orientación del docente sobre los aspectos más relevantes del tema
o contenido.
Práctico • Trabajo de investigación y exposición del mismo.
(Procedimental) • Estudio de casos y solución de problemas.

4) Después de la clase (Post instruccional)


• Trabajo de campo.
• Trabajo de gabinete.
• Debate sobre la temática.
• Solución de problemas ya sea de forma individual o en grupo. Esto se realizará en los
últimos 15 minutos de la clase, con el fin de evaluar el criterio de los estudiantes en la
solución de problemas.

Para apoyar y retro alimentar el proceso de enseñanza aprendizaje, el estudiante


adicionalmente a las horas aula normales, dispondrá de 1 hora diaria en promedio, destinada
a actividades de investigación y de prácticas, incentivando la lectura de bibliografía
especializada.

Nota Importante : Durante el proceso de enseñanza aprendizaje y durante las


evaluaciones, está totalmente prohibido el uso de todo tipo de dispositivos
electrónicos sin autorización expresa del docente.

F) MEDIOS DE ENSEÑANZA

Los medios que se usarán racionalmente de acuerdo al tipo de contenido, para el proceso de
enseñanza-aprendizaje son:
1. Libros y textos.
2. Pizarra Virtual.
3. Proyector multimedia.
4. Videos.

G) SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

1) Sistema de evaluación

Docente: Mario Jiménez V. Versión 2-2013


Perforación I 11

Para todas las evaluaciones, se empleará un sistema de evaluación que esté orientado a
crear competencias en el estudiante, desarrollando y construyendo el conocimiento
gradualmente, generando el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación, de
modo que el estudiante sea capaz de resolver nuevos casos, en base a las herramientas
proporcionadas en el transcurso del programa. De esta manera se formará un profesional
competitivo y creativo que no tienda a memorizar y repetir lo asimilado en clases.

Los instrumentos y formas de evaluación son:


Instrumentos Formas de evaluación
Evaluación Tiene el objetivo de evaluar los conocimientos previos del alumno: se
diagnóstica prevé tomar un examen escrito al inicio de actividades. La prueba no
tendrá calificación.
Evaluaciones Se evaluará el criterio del alumno sobre lo aprendido en la clase, así
continuas y como su participación en las prácticas de campo e investigación. La
prácticas forma de evaluación será escrita y oral. Estas evaluaciones serán
teóricas y prácticas y tendrán calificación.
Estas evaluaciones no tienen fecha fija, se ejecutan luego de una
temática. Estas pueden ser individuales o grupales; son
teórica/prácticas para los asistentes. En caso de incluirse en estas
evaluaciones a alumnos inasistentes, al/los infractores se les
asignará la calificación de cero (0) en estas evaluaciones.
Evaluaciones Se realizarán tres evaluaciones teóricas - prácticas, y se realizarán de
parciales y forma oral y/o escrita.
evaluación final:
1ra. y 2da. En la 1ra. Y 2da. Evaluación, se aplicará el criterio de razonamiento
Evaluación lógico en la resolución de problemas referente a los temas
desarrollados. Cada evaluación abarcará del 50 al 60 % del
programa. Estas evaluaciones comprenderán también conceptos
básicos sobre los temas investigados y/o expuestos.
Debido a la gran cantidad de alumnos por grupo, los alumnos que
tengan un promedio acumulado igual o mayor a 51 puntos hasta la
segunda evaluación, no entraran a la evaluación final.

Evaluación Final En la evaluación final se aplicará el criterio de razonamiento lógico


en la resolución de problemas referente a los temas desarrollados.
Esta evaluación comprenderá el 100 % del programa y abarcará
también conceptos básicos sobre los temas investigados y/o
expuestos.
Esta evaluación tiene como objetivo la recuperación de uno de los
exámenes parciales, para los alumnos que no alcanzaron el
promedio acumulado de 51 puntos (La nota acumulada será
recalculada automáticamente mediante una planilla electrónica).
De la evaluación final solo podrán participar los siguientes
estudiantes:
a) Estudiantes que dieron sus dos evaluaciones: Solo si su
promedio acumulado es mayor o igual a 30 puntos, y
además tengan una asistencia de 65% o mayor.
b) Estudiantes que dieron solo una evaluación: Solo si su
promedio acumulado es mayor o igual a 20 puntos, y
además tengan una asistencia de 65% o mayor. Para
habilitarse a este examen, los alumnos deben presentar por lo

Docente: Mario Jiménez V. Versión 2-2013


Perforación I 12

menos con una semana de anticipación, certificación


respaldatoria, con Victo Bueno del Director de Carrera, que
justifique su ausencia a uno de los exámenes.
Nota: Los alumnos que participan del examen recuperatorio solo
podrán optar a la nota acumulada de 52 puntos.
Trabajo de El trabajo de investigación es un trabajo individual o en grupo
investigación (Dependiendo de la cantidad de estudiantes) sobre temas relativos al
avance o temas complementarios. La evaluación del trabajo será en
forma oral en base a preguntas y respuestas, de forma de lograr un
debate sobre el tema investigado.
Los trabajos serán expuestos y debatidos cada clase y tendrán
calificación individual y/o grupal. En el caso de la evaluación grupal,
la calificación del grupo será una media entre un valor mínimo y
máximo asignado a los integrantes.
Nota: Una vez establecidos los grupos de trabajo, los
estudiantes no podrán cambiarse de grupo.

2) Sistema de calificación

El sistema de calificación será acumulativo y distribuido de la siguiente forma:


Evaluaciones continuas y prácticas: 12 %
Trabajo de investigación: 14 %
Evaluaciones parciales:
1ra. Evaluación: 37 %
2da. Evaluación: 37 %
Evaluación final: 37 % (Recuperat. de la 1ra. ó 2da. Eval.)

Total 100 %

Sobre las evaluaciones continuas y motivación: Con el fin de motivar y generar atención
de los estudiantes, durante el proceso de enseñanza aprendizaje se realizarán preguntas al
azar a los estudiantes, sobre la temática que se está desarrollando. La respuesta tendrá
calificación como evaluación continua adicional y será calificada de la siguiente forma:
Respuesta buena, 100 puntos; Respuesta regular, 50 puntos; Respuesta negativa 0 puntos.

Sobre la asistencia: Para cómputo de la asistencia, cada evaluación continua será


considerada como asistencia; por tanto, el que tenga todas sus evaluaciones continuas
tendrá una asistencia de 100% y el que no tenga ninguna, tendrá 0% de asistencia.

Sobre la nota de auxiliatura: La ayudantía es libre, el auxiliar tiene la obligación de pasar


clases prácticas, de resolver problemas. En caso de realizar pruebas, solo debe ser con el
objetivo de orientar al estudiante y no de calificar. En caso de que el auxiliar presente notas
de auxiliatura al docente, esta se integrará en una sola columna en el cuadro de las
evaluaciones continuas del docente, por tanto su valor es variable.

La distribución porcentual de las evaluaciones de acuerdo al tipo de contenido a evaluar es:


Tipo de evaluación Teoría (%) Práctica (%) Total
Evaluaciones continuas, parciales y 40-50 50-60 100
evaluación final.
Trabajos de investigación. 90-100 0-10 100

Docente: Mario Jiménez V. Versión 2-2013


Perforación I 13

CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

En la evaluación del trabajo de investigación se tomarán en cuenta los siguientes


indicadores:
a) Presentación: 40 %.
b) Exposición: 30 %.
c) Defensa: 30 %.
Total: 100 %.
Nota: No se valorarán y calificarán los trabajos que se basen solo en artículos
de Internet.

a) Presentación del Trabajo

Se deberá presentar el documento impreso conteniendo:


• Carátula (Debe llevar el título del tema de trabajo, nombre de la materia, el nombre
del estudiante y la fecha de su elaboración).
• Calidad del contenido o temario (25p). Está en función del programa de la materia.
• Referencia bibliográfica (5p).
Se presentará una copia digital en CD, conteniendo:
• Documento principal en Word (5p).
• Presentación en Power Point para la exposición), (5p).

Nota sobre el documento impreso: El trabajo será revisado por el docente y si cumple con
lo establecido por el programa y con las recomendaciones pertinentes, se dejará en alguna
fotocopiadora para la utilización de los estudiantes como apoyo a la bibliografía que
respalda al programa.

En ningún momento el documento impreso se constituye en material oficial para las


evaluaciones. El estudiante tiene la obligación de recurrir a la bibliografía proporcionada
para aclarar sus dudas.

b) En la exposición se evaluará lo siguiente:

• Preparación del material y metodología del expositor: Se valorarán la


preparación de sinópticos, cuadros, figuras, etc., la metodología empleada por
el expositor y el uso racional de los medios (15p).
• Calidad de exposición y conocimiento de la temática: Se evaluará la calidad
de la exposición, respecto a desarrollar la presentación mostrando dominio de
la temática (15p).
Para diapositivas debe usarse tamaño de letra de 18 puntos como mínimo; Cada
exposición no deberá pasar de 50 min.

Nota importante: El docente definirá el orden de exposición y el alcance de la


temática para cada expositor.

c) Defensa del trabajo de investigación

Luego de la exposición se realizará la defensa, con un debate sobre la temática, empleando


un tiempo aproximado de 30 min. Se tomará en cuenta:

Docente: Mario Jiménez V. Versión 2-2013


Perforación I 14

• Facilidad de respuesta: Durante la defensa se evaluará la participación de


cada expositor y la facilidad de expresión del expositor al intervenir ante una
problemática (15p).
• Conocimiento integral de la temática: Se evalúa el conocimiento integral que
tiene cada expositor sobre toda la temática desarrollada, relacionando
conceptos en forma lógica y criteriosa (15p).

INCENTIVOS

Con el fin de generar incentivos a la responsabilidad, dedicación, investigación académica y


buen rendimiento académico; a los alumnos que hasta la segunda evaluación, lograron los
dos primeros lugares (Calificación acumulada), se les repetirá la nota de la evaluación
parcial con mayor puntaje por la de menor puntaje, con el fin de mejorar su Calificación Final.

H) BIBLIOGRAFÍA

1. Chi U. Ikocu.- NATURAL GAS PRODUCTION ENGINEERING. Tomo 1.


2. Mario Jiménez V.- PERFORACION DE POZOS PETROLEROS.
3. John Woodruff – FUNDAMENTOS DE PERFORACIÓN Tomo I; Petroleum Extensión
Service; Universidad de Texas 1961.
4. Mario Arenas Estrada.- INTRODUCCION A LA INDUSTRIA DE LOS
HIDROCARBUROS, Cámara Boliviana de Hidrocarburos, 2008.
5. Arthur W. McCray & Frank W. Cole.- TECNOLOGIA DE LA PERFORACIÓN DE
POZOS PETROLEROS.
6. Efraín E. Barberii.- EL POZO ILUSTRADO, 1998.
7. Adam T. Bourgoyne Jr., Keith K. Millheim, Martin E. Chenevert, F.S. Young Jr.-
APPLIED DRILLING ENGINEERING; SPE 1986.
8. Norman J. Hyne, Ph.D.- Nontechnical Guide to PETROLEUM GEOLOGY,
EXPLORATION, DRILLING, AND PRODUCTION 2nd Edition; PennWell 2001.
9. Stephen A. Ross, Randolph W. Westerfield, Jeffrey F. Jaffe - Finanzas Corporativas.

Nota: Del 1 al 9, se tienen ejemplares en la biblioteca de Tecnología.

También se proporcionará bibliografía digital en un CD, la cual debe utilizarse solo con fines
académicos dentro del curso:

1. 52-Mud Logging.
2. Baker Hughes INTEQ - Drilling Engineering Workbook.
3. Baker Tool Handbook.
4. BARRENAS E HIDRAULICA DE PERFORACION.
5. C2-Casing, Tubing and Line Pipe.
6. C31-Temperature in wells.
7. Costo de perforación.
8. Dipl & Prassl - Drilling Engineering.
9. Drilling engineers notebook-Shell.
10. El pozo ilustrado.
11. Esfuerzos sobre la sarta. Mario Jiménez.
12. Equipos de perforación rotaria.
13. Origen del petróleo e historia de la perforación en México.
14. PET200-PROGRAMA-AGO-2014.
15. Presión Columna de Gases- Mario Jiménez.

Docente: Mario Jiménez V. Versión 2-2013


Perforación I 15

16. Presiones anormales de Formación-DATALOG.


17. Presión de sobrecarga. Mario Jiménez.
18. Procedimientos y Operaciones de Perforacion- DATALOG.
19. Reología e hidráulica.
20. SPE Series - Applied Drilling Engineering.
21. Tabla casing.
22. Tabla casing-drill pipe-boquillas.
23. Tabla dril collar.
24. Tabla HWDP.
25. Tables_API Casing Data.
26. Tables_DrillPipe.
27. Tuberías.

También se adjunta al CD, el Programa de la materia PET200.

Docente: Mario Jiménez V. Versión 2-2013

Вам также может понравиться