Вы находитесь на странице: 1из 22

VOCES

EDITORIAL
OTRAS
Democracia, participación
y ciudadanía:
hacia el ejercicio de las políticas públicas en el Estado Social de Derecho1
Andrés García Parrado
CEPAD - Centro de estudios profesionales para el avance social y el desarrollo. Analista en procesos de investigación sobre Participación, De-
mocracia, Resolución de conflictos, Justicias, Políticas Públicas, Ciudadanías, Organización Social, Fortalecimiento a Organizaciones Sociales,
Derechos Humanos y Desarrollo local. Gestor de procesos de capacitación y fortalecimiento organizativo, enfocados a la construcción de redes
sociales. Docente universitario, abogado y magister en investigación social interdisciplinaria. Correo electrónico: angapa77@yahoo.com

Democracia, participación y ciudadanía: hacia el ejer- Democracy, participation and citizenship:


cicio de las políticas públicas en el estado social de towards the realization of public polices in a so-
derecho cial state governed by the rule of law
Resumen: Contextualizar la paz como apuesta del Abstract: To contextualize peace as an ob-
Estado social de derecho, parte de entenderla jective of ‘social rule of law’, it’s necessary
como un camino que va más allá de la dejación to start by understanding it as a path that
de armas y cese del conflicto armado; un camino goes beyond abandoning weapons and en-
que se encuentra en permanente construcción ding conflict. This is a path that is constantly
por parte de la sociedad y sus instituciones, un under construction by society and its insti-
camino que contiene elementos que lo posibili- tutions, this path has elements that make it

Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144
tan tales como: la democracia, la participación, possible, such as: democracy, participation,
la ciudadanía y la construcción de políticas pú- citizenship and the construction of public po-
blicas orientadas hacia un desarrollo integral de licies oriented to an integral development of
la sociedad, en donde el punto de partida sea el society, where the point of departure is the in-
individuo, lo colectivo y lo ambiental, no excluyen- dividual, the collective and the environment;
temente lo económico. Por lo anterior se hace ne- not exclusively from the economic. Therefore
cesario contextualizar, en un plano más general, it’s necessary to contextualize, in a general
algunos otros elementos que permitan abonar los overview, some other elements to prepare
caminos para la construcción de la paz. the ways to construct peace.
Palabras claves: democracia, participación, ciuda- Keywords: democracy, participation, citizens-
danía, políticas públicas, desarrollo y paz hip, public policies, local development.
1
Artículo recibido: 17/04/2013
Artículo aprobado: 17/06/2013

1 Este artículo recoge algunos elementos planteados desde la investigación desarrollada para optar al título de Magister en Investi-
gación social interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (García, 2013), ejercicio investigativo que se culminó
en 2011 luego de varios años de levantamiento de información y sistematización. Este artículo se refiere a la parte conceptual del pro-
ceso, lo que luego permitiría corroborar las hipótesis planteadas por medio de una estructura investigativa basada en la participación y
observación directa en el territorio. 123
VOCES
EDITORIAL
OTRAS

“...De los pobres sabemos todo: en qué no trabajan, qué no comen, cuánto no pesan, cuánto no miden, qué no tienen, qué no
piensan, qué no votan, qué no creen.... Solo nos falta saber por qué los pobres son pobres... ¿Será porque su desnudez nos viste y
su hambre nos da de comer?...”
Los Hijos de los Días, Eduardo Galeano

Introducción

L
a relación entre la democracia, la parti- o rendición; pero la paz como estadio de
cipación, las políticas públicas, el ejer- la sociedad es más que un simple cese del
cicio de ciudadanía y la paz, se funda- conflicto armado; la paz hace referencia a
menta desde las lógicas del desarrollo. Las estados superiores de garantía de derechos,
apuestas modernas hacia el desarrollo so- desarrollo y bienestar general. Para lograr lle-
cial, desde el desarrollo local, posibilitan que gar a ese estado superior el Estado deberá
podamos entender cómo los ciudadanos se brindar unas pautas mínimas que deben ser
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144

ven involucrados en escenarios participativos tenidas en cuenta por la sociedad y por cada
para poder fraguar las bases del desarrollo, uno de sus integrantes, en el camino de al-
enmascaradas por medio de programas que canzar procesos sostenibles de paz.
pretenden disminuir los índices de pobreza, Estas pautas, como derroteros para la ac-
romper los esquemas de apatía social, erra- ción, ya hacen parte de nuestro ordenamien-
dicar patologías de nuestra sociedad moder- to jurídico, se encuentran situadas en nuestra
nizada a la luz de indicadores de desarrollo sociedad desde 1991 con la promulgación
humano basados en el poder adquisitivo y de la Constitución Política de Colombia. La
no en el sentido de equidad, fraternidad y fe- apuesta superior del Estado colombiano gira
licidad existente en nuestras comunidades, en torno a la dignidad de las personas, de lo
quizás desde otra lógica de entender la paz. solidario, de lo democrático y lo participativo.
Por lo anterior, cuando hablamos de paz en Estas apuestas se conjugan hacia la búsque-
el contexto de un conflicto, generalmente ha- da de un desarrollo sostenible y sustentable
cemos referencia directa a la terminación de que posibilite estadios de felicidad entre los
las hostilidades, bien por imposición de una asociados; por eso allí, desde los escenarios
124 parte sobre la otra, o bien por negociación de la democracia, la participación, la ciuda-
VOCES
EDITORIAL
OTRAS
danía y la construcción de las políticas pú- fueron algunos de los parámetros que se
blicas, donde estarían las bases para poder rompieron en este nuevo momento.
hablar de construcción de paz sostenible, Las ideas de la revolución, la transforma-
sustentable y con justicia social. ción social y los procesos de reformas, entre
Desde este punto de partida este texto otras, como ruptura con lo viejo y tradicional,
inicia con una sucinta contextualización so- contradijo el sentido estático del periodo que
bre algunos aspectos relevantes en torno a se terminaba; así se entró a demostrar en un
la modernidad y la modernización en el ám- nuevo escenario el dinamismo de lo social.
bito de la consolidación de los estados y sus Esta idea no se quedó en lo ideológico úni-
relaciones con la ciudadanía como base fun- camente, muchos fueron los avances cientí-
damental para buscar comprender por qué ficos, tecnológicos, las estructuras sociales
la relevancia de la democracia, la participa- y políticas fueron afectas y el nuevo ordena-
ción y las políticas públicas en el discurso y miento jurídico se dio paso.
la acción hacia la paz. Estos elementos son Estas nuevas formas de ver, entender y
subsiguientes en la estructura del documen- asumir las relaciones sociales conllevaron
to; se encuentran enmarcados en el contexto a que la sociedad asumiera nuevas formas
particular colombiano, por lo cual resultan de organización, las cuales pasaron de ser
proclives a servir como temas fundamentales orientadas por intereses concentrados a es-
a tener en cuenta en venideros procesos de tablecerse bajo lógicas democráticas, parti-
construcción de paz. cipativas, garantistas, en busca de un ejerci-
cio de la soberanía popular y constituyente,
Modernidad y modernización en el bajo las ideas constitucionalistas, de nuevas
Estado estructuras parlamentarias, de separación
de poderes, y dentro de la consolidación de
El Estado moderno como idea de organiza- modelos partidistas (Herrera, 2000).
ción de la sociedad, surge de propuestas por Teniendo como puntos de partida los

Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144
renovar las relaciones entre los individuos y enunciados anteriores faltaría dar respuesta
las instituciones, las cuales primero debían a una cuestión fundamental para el resto del
ser reconocidas para luego separarlas en camino: ¿Qué es el Estado? Para resolver
nuevas estructuras correlacionadas pero in- este interrogante partiremos de entender el
dependientes, encargadas de darle supre- Estado como una forma de organización de
macía a las voces y sentires surgidos en el la sociedad; forma que determina las estruc-
contexto de lo social (Melo, 1990). turas sociales, territoriales, políticas, econó-
Esta idea solo pudo tener asidero si se micas, culturales, ideológicas y por supuesto
rompía con esquemas oscurantistas, rígidos jurídicas. Esta forma de organización puede
y retardatarios, en donde el centro de lo social basarse en parámetros diferentes depen-
no era el hombre. Una sociedad más antro- diendo las costumbres de la zona, sus ideas
pocéntrica surgía dándole paso a la idea de de lo moderno, o su injerencia en la región
lo moderno (Herrera, 2000). El mejoramiento o nivel de intervención de la misma (Bobbio,
de los procesos industriales, la cualificación 1989). Entonces, ¿qué relevancia tendría la
técnica, la distribución de las funciones en la cuestión de los elementos clásicos del Es-
sociedad y la especialización en las mismas, tado desde este concepto? Es fundamental 125
VOCES
EDITORIAL
OTRAS

entender que desde la concepción clásica Sociedades modernas


el Estado moderno tiene unos elementos
constitutivos tales como territorio, población La sociedad en su conjunto, desde las lógi-
y poder; la interacción entre estos genera las cas modernizantes, le apuesta a las ideas de
reglas de juego que tendrán sus estructuras, progreso, y el progreso apunta al desarrollo;
definirá sus fines, intereses, alcances y de- en esto se fundamenta la modernidad. Los
más factores necesarios para generar pro- desarrollos tecnológicos y la revolución in-
cesos de desarrollo y estabilidad. La sobe- formática son los elementos más visibles de
ranía, componente representativo del poder una sociedad modernizada; sin embargo, lo
que ejerce el Estado, refleja la de interacción modernizante no se aloja allí, su esencia se
que este tendría. Por ejemplo, a mayor rigi- encuentra en la globalización de la cultura y
dez interna menos participativo sería, desde la economía y en el acceso a la información
un sentido de participación como forma de (Melo, 1990).
vida; a menor rigidez externa mayor grado de La modernidad da paso a la moderniza-
intervencionismo por parte de otros Estados ción cuando se orienta hacia el desarrollo;
(Bobbio, 1989). una sociedad encaminada a la fuerza por
Población y territorio no son puntos para este sendero es una sociedad basada en el
el análisis dentro de esta propuesta; sin desarrollismo, el cual se basa en la intención
embargo, de involucrase en la discusión, homogeneizante de:
tendrían asidero en cuestiones del mane-
jo y entendimiento que sobre la propiedad • Lo económico: en donde se busca in-
privada tiene el Estado en relación, por cluir todas las apuestas de generación
ejemplo, al derecho a la tierra y el acceso al de ingresos en lógicas de mercado.
mismo, para el tema de territorio desde un Un ejemplo de esto se encuentra en el
ámbito sociológico. En cuanto a población sentido de lo glocal2 en el marco del
se remitiría a la relación entre los individuos desarrollo local (Couto, 2006).
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144

que habitan el territorio y que pueden, o no, • Lo político: con la búsqueda por la de-
constituirse como una nación, con el senti- mocratización de todos los espacios,
do de referencia que ejerce la organización y bajo esta excusa haciendo que se
de la sociedad como elemento de cohesión pase a lo público lo concerniente a la
y coerción. Todos estos elementos resultan esfera de lo privado y privatizando lo
fundamentales al momento de hablar de ac- público.
ciones afirmativas por parte del Estado para • Lo cultural y lo social: poniendo al indi-
reivindicar los derechos vulnerados a diver- viduo como ciudadano en el centro de
sas poblaciones en múltiples territorios, lo las actuaciones públicas, no siempre
cual se enmarca en un escenario de discu- consciente, algunas veces inducido,
siones de soberanía, más amplia que la que otras manipulado y otras a la fuerza,
se refiere a límites geográficos, fronteras e
intervencionismo, discusiones que conlle-
van necesariamente hacia una verdadera 2 Entendiendo por esto la construcción y fortalecimiento de
organizaciones endógenas que desde escenarios locales y a
construcción de paz desde el discurso, pero través del empoderamiento y el ejercicio de articulación con las
estructuras locales logre ser competitiva en el escenario de lo
126 reflejado con las acciones. global.
VOCES
EDITORIAL
OTRAS
R
asumiendo prácticas legitimadoras de
procesos de participación ciudadana.
omper con el actual statu
quo no es atentar contra la
Las sociedades modernas, bajo la pers- paz, es parte del dialogo ne-
pectiva planteada, tendrían una apuesta en cesario que los actores involucrados
común: la estabilidad de las estructuras so- deben realizar desde la nuevas y las
ciales, económicas y políticas. De allí que
antiguas lógicas de la sociedad y de
resulte fundamental para el sistema que las
las comunidades
infraestructuras hagan que se ajusten las es-
tructuras, y que estas supediten la superes-
tructura para que el sistema funcione y el sta-
tu quo se mantenga (Melo, 1990). Procesos Instituciones, estructuras y
de estabilización en las sociedades moder- relaciones de poder
nas surgen por doquier dentro de la estruc-
tura propuesta por los Estados modernos: el Las formas de relación entre los asociados y
ajuste de las economías locales a esquemas de estos con el Estado es un punto vital den-
globalizantes del mercado; la incidencia en tro de las ideas modernas que este asumió
las formas autónomas de organización de para sí. Las instituciones se transformaron,
las comunidades para que respondan a los se independizaron, se partió de la necesidad
‘retos’ de la globalización; la inclusión al or- de separarlas y de darles plena autonomía
denamiento jurídico de figuras tradicionales, entre ellas. Surgió el ejercicio de control polí-
autóctonas y cotidianas, dándoles un aura tico y administrativo entre ellas, pero de igual
de legalidad y restándoles legitimidad por su manera de corresponsabilidad administrati-
institucionalización; la utilización de la parti- va para el cumplimiento de los fines globales
cipación como modelo legitimador de proce- del Estado, y no solo de los misionales de
sos de tomas de decisiones que afectan a cada institución. Cada institución como par-

Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144
las mayorías; la desvirtualización de los sa- te del Estado se constituyó en una rama del
beres tradicionales en función de la técnica poder público; cada una con características
globalizante; la apuesta por el desarrollo (en y finalidades diferentes, y cada una diferente
el sentido desarrollista) como factor motivan- y con niveles de incidencia en relación con la
te de la sociedad; entre muchos otros. administración pública disímiles, teniendo en
Romper con el actual statu quo no es atentar cuenta el modelo asumido por cada Estado;
contra la paz, es parte del dialogo necesario es decir, conforme a las particularidades de
que los actores involucrados deben realizar constitución, a las lógicas de funcionamien-
desde la nuevas y las antiguas lógicas de to, a los principios rectores, a las apuestas y
la sociedad y de las comunidades; por eso alcances de cada Estado que, aunque tenga
el proceso de construcción de paz debe ir las mismas instituciones y estas tengan pro-
acompañado por la recomposición del statu cedimientos similares, funcionan totalmente
quo existente, dándole cabida a discursos no diferente en su conjunto (Rodríguez, 1999).
escuchados hasta el momento, en aras de la Los sistemas de gobiernos, los modelos
modernidad, pero sin introducirla a la fuerza económicos, la forma de representación, el
desde una lógica modernizante. ordenamiento jurídico, el sistema judicial, 127
VOCES
EDITORIAL
OTRAS

entre otras tantas características de los Es- son elementos propios de las estructuras
tados modernos, están presentes en todos que se conformen. Las instituciones públi-
pero no en todos son iguales; sin embargo cas inciden en las privadas, y ambas definen
si son, conforme a su aplicabilidad y alcan- y reproducen los esquemas de poder que
ce, considerados como algo que hace al Es- existirán en la sociedad en su conjunto. La
tado un Estado moderno. Tal es el caso de relación empleador - trabajador, pastor - feli-
la democracia o del capitalismo; entre más grés, profesor - alumno, padre - hijo, hombre
alejado se encuentre un Estado de estos sis- - mujer, funcionario - ciudadano, entre mu-
temas o modelos, más va a ser considerado chas otras, están totalmente permeadas por
como una forma de organización de una so- las lógicas en las que fue fundamentado el
ciedad que le falta evolucionar, que requiere Estado, y aunque esto no haga parte del ám-
especial atención por parte de la comunidad bito de modernidad del mismo, incide en el
internacional por su carácter pre-moderno funcionamiento de sus estructuras e incluso
(Melo, 1990). en su legitimidad.
La forma como se diseñen estas estructu-
ras y la interacción entre instituciones y aso- Fines y finalidades en un Estado
ciados determina qué tipo de relaciones de moderno
poder tendrán lugar en esta forma de organi-
zación. El poder como elemento constitutivo Uno de los principios dentro del Estado mo-
del Estado se expresa en la capacidad de derno es precisamente la claridad que debe
ejercer soberanía hacia afuera, pero también existir en cuanto a las “reglas de juego”, lo
hacia adentro; es decir, en la capacidad de cual hace referencia a los ordenamientos
reconocimiento por parte de sus pares en el presentes en estas formas de organización.
orden internacional, y la capacidad de respe- Si habitábamos territorios en donde la inse-
to que genere desde la legitimidad y la legali- guridad jurídica3 era lo normal, una de las
dad entre quienes habitan en su territorio, de ideas de transformación fue la necesidad de
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144

allí que puedan ser considerados asociados hacer de las normas algo rígido, supeditado
o no. Por ejemplo, una persona que en el a cumplir con formalidades y solemnidades
momento de conformación o reconstitución para poder ser cambiadas; normas extraídas
del Estado y que por sus creencias, cultura de los sentires, intereses e incluso necesida-
y/o ideología no se considere parte de éste, des de la población, utilizando para esto es-
no se representará desde el ámbito de la le- cenarios colectivos, cuerpos colegiados que
gitimidad pues sus actuaciones estarán mo- representen dichos intereses. Escenarios
tivadas más por la posibilidad que existe de que retomando las ideas clásicas de demo-
ser coaccionado para que se incluya en el cracia, funcionarán en estructuras modernas,
sistema que por su propio deseo de hacer- incluyentes y participativas (Bobbio, 1989).
lo. Este es otro de los elementos importantes Sin embargo, la democracia no sería ne-
dentro de las ideas modernas del Estado, la cesariamente el punto de partida de los Es-
cuestión de la legitimidad en relación con el tados modernos, como tampoco lo serían
principio de legalidad (Bobbio, 1989). la participación, la separación de poderes u
Como se transmite, la lógica de poder y
3 Para este análisis lo jurídico se refiere a la regulación de la
128 como se reproducen las relaciones de poder sociedad de manera general.
VOCES
EDITORIAL
OTRAS
Imagen Shutterstock.com

otras ideas modernas sobre las estructuras cluso de convertirse en la razón de ser del
del Estado; lo que sí se convirtió en punto mismo, en el centro del funcionamiento de
de partida fue la interrelación entre los indi- esta nueva manera de organizar la sociedad
viduos como asociados con el Estado como (Bobbio, 1989).
forma de organización. Esa nueva forma de
relación es un punto fundamental para hacer Estado social de derecho: caso
tangibles las ideas de modernidad, por eso Colombia
se convirtió en factor determinante la cues-
tión del individuo como sujeto y como ciuda- El concepto de Estado Social de Derecho
dano (Herrera, 2000). emergió en la Europa de mitad del siglo pa-
¿Cuáles serían los fines del Estado den- sado, buscando encaminar al Estado hacia
tro de la lógica de lo moderno? Dos son las la formalización de la “justicia social y la dig-

Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144
posibilidades: la democracia y los derechos. nidad humana mediante la sujeción de las
Sin embargo, ambas posibilidades encuen- autoridades públicas a los principios, dere-
tran un punto en común: el ciudadano. En- chos y deberes sociales de orden constitu-
tonces, ciudadanía, democracia y derechos cional” (Corte Constitucional de Colombia,
se convierten en pilares de la modernidad Sentencia C- 1064 de 2001)4.  De esta ma-
en las nuevas lógicas de la organización del nera, el principio fundante sobre el cual se
Estado moderno. La diferencia fundamen- construyó esta forma de organización social
tal está allí; en la concepción que el Estado y política giró de la búsqueda por la estabi-
como forma de organización tiene sobre sus lidad normativa en función de la sociedad,
asociados, desde su interactuación, desde la hacia la imprescindible relación entre las es-
manera en que se recogen sus propuestas y feras de lo público y lo privado. La sociedad
en cómo dichos sujetos, ahora ciudadanos,
pueden incidir en la estructura del Estado, en 4 Según la interpretación jurisprudencial, bajo el modelo plan-
la toma de sus decisiones, en el ejercicio de teado por Diego López Medina, esta sentencia se convierte en
una más dentro del “nicho citacional”,pero realizando un análi-
soberanía, en la construcción de paz desde sis jurisprudencial más exhaustivo, se constituye en una de las
denominadas sentencias “hito” para entender el concepto de
el discurso y la acción, llegando al punto in- Estado Social de Derecho. 129
VOCES
EDITORIAL
OTRAS

por encima del ordenamiento, la estructura lantan para cumplir con sus fines, se convier-
en función de los asociados, la norma como te en factor de lo modernizante del Estado:
ente regulador de la sociedad pero con el pri- la construcción de políticas públicas, que
mordial oficio de satisfacer los intereses de como hoja de ruta para la actuación de las
los asociados como sujetos de derechos. Instituciones públicas se convierten en la me-
Este nuevo modelo no sólo brinda las es- jor manera de determinar que un Estado le
tructuras necesarias para cumplir los fines, apuesta a su modernización y que va en vía
posibilita que la participación se profundice de desarrollo (Roth, 2006).
fortaleciendo y diversificando los escenarios
democráticos. El Estado de derecho evo- Democracia: bases para una
luciona, de un estado liberal a uno social y participación
democrático, animado bajo el propósito que
los presupuestos materiales de la libertad y La democracia al ser un elemento que posibi-
la igualdad para todos estén efectivamente lita el desarrollo del Estado social de derecho
asegurados, desde el goce efectivo de los y, con esto, la implementación de la partici-
derechos (Arango, 2012). pación, se convierte en eje fundamental de
Estas nuevas lógicas y formas de funcio- los debates cotidianos de nuestra sociedad:
namiento ponen en reconsideración siste- el desarrollo, la garantía de derechos, el pro-
mas, modelos y categorías sociales. Demo- greso, la paz, entre otros temas. Por eso es
cracia, participación, ciudadanía y políticas necesario contextualizar lo que se entiende
públicas, son algunos elementos que, como por democracia desde sus dos concepcio-
ideas modernizadoras del Estado, existen y nes clásicas: la representativa o indirecta y la
orientan las acciones y apuestas del Estado participativa o directa. En este sentido cabe
social de derecho colombiano como forma resaltar que
de organización social y política. El primero
de ellos tiene que ver con la forma de orga- [l]as aventuras de la participación política y
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144

nización misma del Estado. Situándonos en su contrapartida, la representación, son los


las respuestas a las preguntas sobre ¿Quién dos extremos teórico-prácticos del continuo/
ejerce la soberanía?, ¿Quiénes toman las discontinuo de la política moderna. Esta es el
decisiones?, ¿Hacia quiénes se orientan las fruto descarnado de la madura sociedad bur-
acciones del Estado? El segundo con la for- guesa occidental, participación y represen-
ma en que el individuo asume su rol en la tación hallan concreción máxima en las dos
sociedad, para pasar de ser un simple indi- categorías gemelas del Estado y la sociedad
viduo y convertirse en sujeto de derechos, civil de los derechos - libertades, que son los
actor social motor de acciones, en el mejor límites convencionales conceptuales y prácti-
de los casos. El tercero relaciona los dos cos de la democracia procedimental de elite
anteriores poniendo énfasis en la cuestión (Herrera, 2000, p.16).
del goce efectivo de los derechos, lo que
transforma la calidad de lo ciudadano a la Las sociedades modernas buscan en la ac-
cualidad del ejercicio pleno de la ciudadanía tualidad los mejores medios para transitar
(Bobbio, 1986). Finalmente, las acciones que hacia un modelo de organización política en
130 las instituciones y entidades del Estado ade- el que la democracia formal se vuelva más
VOCES
EDITORIAL
OTRAS
Foto: Mauricio Hernández Pérez - IPAZUD

real, en donde la democracia política se ex- gia la igualdad, la democracia nos remite a
tienda a la sociedad y la democracia repre- priorizar la similitud de oportunidades en el
sentativa se complemente con mecanismos acceso a la satisfacción de las necesidades;
de democracia directa (Bobbio, 1986). La en esa medida la democracia no hace refe-
pretensión es buscar la complementación de rencia exclusivamente a lo político, sino que
los dos modelos -democracia representati- se extiende a otras dimensiones de la vida
va y directa-, aprovechando las virtudes del social (Vargas, 1994).
sistema representativo e incorporando las
ventajas de la participación ciudadana, todo Desafíos de la democracia en el
lo cual estructura la base del esquema de entendido de su implementación

Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144
‘democracia participativa’. Sin embargo, a
veces los discursos de lo óptimo se pueden La democracia implica igualmente una for-
transformar en coartadores de lo posible y en ma de imaginar al ser humano y garantizar
esa medida pueden contener, sin así querer- los derechos individuales, lo que lleva a que
lo, un resultado involutivo (Vargas, 2003). contenga un conjunto de principios, reglas
El discurso democrático se basa en dos e instituciones que organizan las relaciones
grandes principios: la libertad y la igualdad. sociales, como por ejemplo los procedimien-
Si se coloca el énfasis en la libertad, la de- tos para elegir gobiernos y los mecanismos
mocracia es fundamentalmente el derecho para controlar su ejercicio, en este sentido
de los individuos de optar libremente (previa también se puede ver ésta como el modo
la información suficiente sobre las diferentes en que la sociedad concibe y pretende ha-
alternativas) por la decisión que consideren cer funcionar a su Estado (Bobbio, 1989).
más conveniente para organizar su forma Sin embargo, la democracia también es un
de gobierno; en este sentido la democra- modo de concebir y resguardar la memoria
cia se reclama para sí fundamentalmente colectiva y de acoger diversas identidades
la cuestión del procedimiento. Sí se privile- de comunidades locales y regionales, en el 131
VOCES
EDITORIAL
OTRAS

marco de la institucionalidad hegemónica dana en la esfera de la política deberán ser


de un Estado (o al margen de éste si habla- ampliados para que más ciudadanos tengan
mos de democracias de base, ajenas en sus derecho al sufragio5, como también que se
ideales, intereses y formas de funcionamien- amplíe el espectro de funcionarios de elec-
to, del Estado). ción popular; sin embargo, esta democracia
La democracia en las actuales relaciones participativa en la esfera de la política debe
sociales enfrenta los desafíos de su propia ser ampliada hacia la democracia social,
estabilidad, coexistiendo de manera per- siendo este el camino que deben transitar las
manente con los retos de la pobreza y la in- democracias modernas (Velásquez, 2003).
equidad sociales, elementos fundantes del En esta medida el argumento fundamen-
conflicto social colombiano. La escasa com- tal se referiría a que el proceso de ampliación
prensión de esta realidad puede llevar a dos de la democracia en la sociedad contempo-
consecuencias graves para la democracia: ránea no sólo se realiza mediante la integra-
la primera se refiere a ignorar la necesidad ción de la democracia directa, sino también,
de su viabilidad económica, en su relación y de forma importante, mediante la extensión
costo – beneficio, es decir a ignorar la ne- de la democratización, entendida como ins-
cesidad de construir bases sólidas para una titución y ejercicio de procedimientos que
economía que permita atacar la pobreza y consienten la participación de los interesa-
la desigualdad auspiciando la participación dos en las deliberaciones de un cuerpo co-
democrática de los asociados. La segunda lectivo, hasta llegar a cuerpos o escenarios
es desconocer la necesidad de una viabili- diferentes de los políticos (Vargas, 2003).
dad política de los programas económicos El desarrollo de la democracia hoy con-
y sociales que se pretendan implementar en siste en el paso de la democracia entendida
los niveles nacionales, regionales y locales. desde la esfera política, es decir, en la esfe-
Estas dos consecuencias se convierten en ra en la que se considera al individuo como
fuentes de negociación para recomponer ciudadano, a la democracia desde la esfera
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144

la estructura del Estado, buscándolo hacer social, donde el individuo se considera por
más moderno desde un enfoque más hu- la multiplicidad de sus estatus en sujeto,
mano de desarrollo social, lo cual posibilita por ejemplo como padre, hijo, esposo, em-
la consolidación de una paz que parta del presario, trabajador, docente y estudiante,
afrontar, superar y poner de nuestra parte di- y también padre de estudiante, médico de
chos desafíos. enfermo, oficial de soldado, administrador
de administrado, productor de consumidor,
Desarrollos de una democracia etc. En otras palabras, en la ampliación de
encaminada hacia la participación las formas de poder ascendentes y descen-
dentes que hasta ahora no había ocupado
Teniendo en cuenta que las democracias mo- desde “el campo de la gran sociedad política
dernas se encauzan hacia la ampliación de -y de las pequeñas asociaciones voluntarias
los espacios de participación e intervención a menudo casi sin importancia política- has-
de los ciudadanos en los asuntos colectivos, ta alcanzar el campo de la sociedad civil en
la democracia participativa implicará que los
132 espacios tradicionales de intervención ciuda- 5 Por ejemplo disminuir el límite para la mayoría de edad.
VOCES
EDITORIAL
OTRAS
ra en relación con la cuestión pública, entre

E
l desarrollo de la democracia ellas: el desarrollo y su sentido, el progreso
hoy consiste en el paso de la y su camino, el accionar del Estado y sus
democracia entendida desde políticas, la paz desde su construcción y su
consolidación, entre otros temas.
la esfera política, es decir, en la esfe-
ra en la que se considera al individuo
La participación: de sus orígenes
como ciudadano, a la democracia hacia la organización social
desde la esfera social, donde el indi-
viduo se considera por la multiplici- Se puede entender la participación en su
dad de sus estatus en sujeto, forma más elemental como un acto de vo-
luntad, de tomar posición, de tomar partido
en relación con aquellos procesos de los
sus distintas articulaciones desde la escuela cuales se es protagonista, lo que la sitúa, ini-
hasta la fábrica” (Muñoz, 1994, p.22). cialmente, como una acción individual. Pero,
A estos argumentos habría que añadir un si situamos la participación en el marco de
elemento adicional, la participación de los los procesos sociales, como acto colectivo,
ciudadanos no solamente es efectiva si se podemos entenderla como la construcción
establecen los canales adecuados para que colectiva de interacción social a través de la
ella se lleve a cabo. Es necesario, además, cual un actor social busca incidir en el pro-
crear las condiciones básicas para su reali- ceso vivido en determinada actividad, inten-
zación, es decir, primero, los medios a través tando de esta manera transformarlo para que
de los cuales se pueden informar y empode- este responda a los intereses del colectivo.
rar sobre los mecanismos de participación y, Esto coincide con lo que el profesor Alejo
segundo, que sus condiciones sociales les Vargas denomina participación activa, defi-
permita acceder adecuada y eficientemente niendo esta como: “la capacidad de los ac-

Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144
a esos espacios de participación, condicio- tores para incorporar sus intereses propios
nes referidas a factores tales como educa- en la definición y control de las decisiones, la
ción, salud, satisfacción de las necesidades administración y la disposición de los recur-
básicas, etc., de tal forma que sitúe a todos sos de la gestión pública” (1994, p.28).
los asociados en un lugar de igualdad con La participación desde su sentido constitu-
relación a la posibilidad de participar en la cional pretende mejorar los niveles de eficien-
construcción de políticas sociales, como cia y eficacia de la gestión pública, pues entre
también en la toma de decisiones, basados otras posibilidades hace confluir voluntades,
en los intereses colectivos, buscando ir más disminuye resistencias contra las acciones
allá de la satisfacción de los ‘intolerables’ gubernamentales y mejora los resultados de
para procurar la mera supervivencia, gene- gobernabilidad. Así las cosas, podríamos
rando con esto posibilidades reales de desa- decir que la participación se da en un primer
rrollo humano (Roth, 2006). escenario para mejorar la capacidad de las
El desarrollo de la democratización del instituciones públicas en su búsqueda por
Estado conllevan necesariamente a que los responder a las necesidades sociales, viabili-
ciudadanos se involucren, asumiendo postu- zar una transformación positiva en las relacio- 133
VOCES
EDITORIAL
OTRAS

Foto: Mauricio Hernández Pérez - IPAZUD

nes entre ciudadanía y Estado y, en otro es- tiples contextos de la vida nacional, regional
cenario, el de la gobernabilidad, auspiciar la y local (Aceves, 1997). Sin duda la noción de
orientación de políticas públicas concertadas democracia participativa, que responde a la
e incluyentes, convirtiéndolas en políticas par- creciente complejidad social, desborda am-
ticipativas en el sentido completo del ejercicio pliamente las tradicionales democracias de
pleno de ciudadanía (Ortiz, 2011). occidente; en efecto, el progreso hacia una
democracia más amplia en todos los nive-
De los conceptos de participación y les de la vida social se podrá encontrar en
su aplicabilidad la medida en que cambien también nuestras
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144

mentalidades y asumamos los valores de


Con la participación, desde un escenario de la democracia como nuestra forma de vida
democracia participativa, se valora mucho (Sánchez, 2002).
más el concepto de ciudadano, pues se le Bajo el devenir pragmático del ejercicio
proyecta a otros estadios en los cuales tam- cotidiano de la democracia, podemos ver en
bién se toman decisiones que lo afectan primera instancia una participación ciuda-
-las comunas, los barrios, los sindicatos, los dana desde la Constitución de 1991 enten-
gremios, las universidades, las empresas de diéndola desde el concepto de ciudadano,
servicios públicos, la seguridad social, los el cual a su vez supone dinamismo, no pasi-
colegios, la planeación, la fiscalización, los vidad. Dicho sujeto está enmarcado en una
partidos políticos, la administración estatal, amplia gama de derechos, garantías y de-
entre muchas otras-. Desde las posibilida- beres consignados en el título II de la Carta
des generadas por la democracia participa- Política de 1991; bajo este postulado ésta se
tiva el ciudadano encuentra nuevos escena- distingue por ser una forma de intervención
rios, más mecanismos y herramientas para de los ciudadanos en las actividades públi-
134 la participación, logrando intervenir en múl- cas actuando en función de unos intereses
VOCES
EDITORIAL
OTRAS
sociales particulares, de los intereses difu- ciones públicas o privadas que le sirven de
sos, conocidos también como sociales (que apoyo. La participación comunitaria tiene una
corresponden a una pluralidad indetermina- connotación más civilista y busca vincular a
da de sujetos -como el derecho a la salud, los vecinos, usuarios, comunidades, grupos
al trabajo, al ambiente sano, a la cultura-) y minoritarios y a toda suerte de organizacio-
colectivos (correspondientes a grupos o sec- nes no gubernamentales a la gestión pública
tores sociales claramente diferenciados y di- en sus diversos niveles de gobierno.
ferenciables -como el derecho de los consu- Otra forma de participación es la social, la
midores-) (García, 2003). cual desde un sentido restringido se ejerce
La participación a este nivel emerge de los a través de organizaciones o colectividades
intereses que no se integran en el sistema tra- que trabajan en torno a la defensa de unos
dicional de articulación y mediación que con- intereses sociales particulares del sector,
figuran los partidos políticos. No obstante, se como una actividad privada en la medida en
trata de una intervención en el plano de lo pú- que se refiere a problemas de la vida mate-
blico, y puede estar directamente relacionada rial inmediata, a la satisfacción de sus nece-
con las actividades de gobierno, inclusive a sidades y que se relaciona con otros actores
nivel nacional, invocando el interés general; sociales, no con el Estado. Los casos más
también puede tratarse del nivel intermedio si típicos son el cooperativismo, las redes so-
tiene por objeto las políticas públicas sectoria- ciales y las organizaciones sociales de bases
les o regionales; o ser de base si se refiere a -OSB- (Vargas, 1994).
las materias más cercanas al destino cotidia- Finalmente, encontramos la participación
no de los individuos (González, 1996). política, la cual la podemos definir como la ac-
Resulta necesario diferenciar la participa- ción de los ciudadanos en función de los inte-
ción ciudadana de la comunitaria, aunque reses globales de la sociedad, es decir, en los
las dos estén ampliamente relacionadas. La procesos de toma de decisiones del Estado.
participación comunitaria hace referencia a

Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144
procesos de organización y movilización, a Se trata de una suerte de participación ciuda-
través de los cuales se busca ser protago- dana en función de unos intereses políticos,
nista o sujeto activo de su propio desarrollo. principalmente a través de los partidos y en
En síntesis se define como “la acción de los los órganos de representación. Desde el punto
ciudadanos tendiente a resolver las necesi- de vista de la participación política los ciu-
dades de la vida cotidiana” (Muñoz, 1994, dadanos pueden colaborar en tres sentidos:
p.29). Eventualmente pueden tener relación Legitimación del orden jurídico; formación de
con el Estado pero ella se circunscribe a la la voluntad política y; formación de la volun-
asistencia técnica, la capacitación, quedando tad estatal, sin olvidar que ésta tendrá subsi-
propiamente la participación ciudadana redu- diariamente la actuación de la administración
cida al mínimo, es decir, se trata de una rela- (Sánchez, 2002, p.91).
ción asistencial que podría equipararse con
lo que se conoce como desarrollo comunita- En conclusión, y con estas últimas anotacio-
rio. Para ello la comunidad genera propues- nes, se nos abren nuevos horizontes de en-
tas, organiza, orienta, controla su desarrollo, tendimiento en cuanto al presupuesto parti-
de manera autónoma o en unión con institu- cipativo y sus tres características fundamen- 135
VOCES
EDITORIAL
OTRAS

tales, las que a su vez contribuyen a la con- embargo, cabe aclarar que la noción de ciu-
solidación de sociedades democráticas: es dadanía tal como es concebida hoy hace
un esquema abierto a todos los ciudadanos parte del desarrollo permanente del surgi-
sin distinción alguna; combina la democracia miento del Estado moderno, el cual trajo
directa con la democracia representativa y vi- consigo la modernización de la sociedad en
ceversa; y permite la asignación de recursos el marco de la aparición de formas de orga-
de inversión con base en criterios tanto so- nización autónomas, y la representación so-
ciales como técnicos (Sánchez, 2002). Este cial de la idea de un sentido común de per-
escenario de complejidad moderada posi- tenencia a un lugar de convivencia para las
bilita la participación tanto individual como personas nacidas en cada territorio, lo que
colectiva de los ciudadanos en la toma de implicaba obtener una especie de membre-
decisiones sobre todos los temas que la so- cía para sí (García, 2003). Dentro de esta ló-
ciedad considere como parte de la esfera de gica se concibió al ciudadano como un su-
lo público, desde el momento de la planea- jeto de derechos políticos que le permitieron
ción, implementación y acción, hasta su se- asociarse libremente para actuar organiza-
guimiento, monitoreo y evaluación. damente con el Estado, siempre y cuando
reuniese las características que el sistema
Ciudadanías en un Estado social de imponía para otorgarle dicha membresía, o
derecho categoría social.
Desde este punto de vista, se constituye
El concepto de ciudadanía está profunda- el ciudadano como aquel sujeto poseedor
mente relacionado con la noción de demo- de un conjunto de derechos y responsabili-
cracia como régimen político. En términos dades en relación con el Estado, y en este
generales nos muestra a un individuo al que escenario es desde donde ejerce su rol, in-
como miembro de una colectividad (socie- terviniendo con base en sus propios intere-
dad) se le otorga la categoría de sujeto so- ses en la toma de decisiones que afectarán
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144

cial y político, sujeto de derechos, con lo el futuro de estructura social y política, lo cual
cual se le posibilita el poder hacer uso de las se posibilita generalmente por medio de me-
herramientas que el mismo sistema le brinda canismos clásicos de participación como el
para participar en relaciones de índole social, sufragio. Empero, esta definición igualmente
político, económico, entre otras, con él de clásica dentro de la modernidad es bastante
manera principal, y esporádicamente con or- reducida, excluyente y, por ende, criticable.
ganizaciones de carácter no gubernamental No abarca el dinamismo de las realidades
que cumplen funciones administrativas para sociales, su complejidad alrededor de lo so-
el Estado, en ambos casos en función de la cial, lo político, lo cultural, lo económico, lo
búsqueda de gozar plenamente de sus dere- ideológico, entre otros. No involucra las nue-
chos, que como asociado le son inherentes vas formas de comunicación, los nuevos es-
(Aceves, 1997). cenarios de participación, ni temas contem-
Desde sus orígenes la categoría de ciu- poráneos que resultan en ciertas ocasiones
dadanos ha sido excluyente en relación con insulsos dentro de la rigidez de las estructu-
la totalidad de habitantes de un Estado. Sin ras clásicas (García, 2003).
136
VOCES
EDITORIAL
OTRAS
S
cia, comercio, etc.), buscando que se
e constituye el ciudadano como les garanticen y, así mismo se proteja a
aquel sujeto poseedor de un conjun- los ciudadanos en relación con poten-
to de derechos y responsabilidades ciales desmanes de parte del Estado
en relación con el Estado, y en este esce- (García, 2003).
nario es desde donde ejerce su rol, intervi- • Ciudadanía política: Un segundo mo-
mento que introduce los derechos polí-
niendo con base en sus propios intereses
ticos, en cuanto a la posibilidad que se
en la toma de decisiones que afectarán el
le otorga al ciudadano de participar en
futuro de estructura social y política... el ejercicio del poder político a través
del sufragio, para elegir o ser elegido.
• Ciudadanía social: Momento en que se
involucra lo relacionado con los dere-
La construcción de la ciudadanía y chos referentes a la seguridad econó-
lo ciudadano mica y social. En este estadio la partici-
pación se profundiza en torno a los te-
El concepto de ciudadanía responde a un mas primordiales para su comunidad.
desarrollo histórico, es un concepto inaca- Los intereses individuales y sociales
bado e inacabable, es en sí mismo sujeto se ven reflejados en las actuaciones
de construcción permanente; de allí que se de los individuos esta vez como ciu-
le permita involucrar nuevas características dadanos. “Esta tercera fase, con sus
y elementos que aporten en ese proceso de bases materiales de soporte, permitía
conceptualización. Así, y conforme al reco- a la ciudadanía ejercitar sus derechos
nocimiento de los derechos y de las estruc- para la plena participación en la comu-
turas sociales que los soportan, se eviden- nidad” (Aceves, 1997).
cian posturas que identifican la existencia

Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144
de varios momentos históricos que aportan Desde la lógica de asumir la ciudadanía, esta
a la constitución de las actuales ciudada- se constituye a partir de la combinación de
nías. Por separado cada uno de ellos busca diferentes elementos del orden económico,
generar acciones, brindar herramientas e político, social y cultural. Para ser ciudada-
instrumentos para que se resguarden y ga- no, desde esta mirada se debe partir por te-
ranticen ciertos tipos de derechos en rela- ner una identidad pública que lo contenga,
ción con el Estado. lo relacione y lo ponga en los escenarios de
intercambio con la sociedad; es el asumirse
• Ciudadanía civil: Un primer momen- como sujeto social y político, diferenciándo-
to surgido de la revolución francesa y se del ‘simple’ rol de miembro de la colecti-
norteamericana. Sus bases están da- vidad, para entrar a interactuar con y en ella.
das en el establecimiento de los dere-
chos personalísimos necesarios para La ciudadanía es vista como una identidad pú-
el ejercicio de algunas de las libertades blica que consta de cuatro características: i) Es
individuales (por ejemplo la propiedad, relacional en tanto localiza las identidades en
expresión y opinión, religión y concien- las conexiones entre individuos y grupos; ii) 137
VOCES
EDITORIAL
OTRAS

es cultural, pues considera que las identida- juego del mercado a través del cual el con-
des descansan en formas y representaciones sumo determina sus acciones y su modo de
compartidas de la realidad; iii) es histórica, al vida, lo que ha conllevado a la estructuración
concebir las memorias, las formas de enten- de una sociedad en donde prima el indivi-
dimiento y los significados como dependien- dualismo sobre la construcción del interés
tes de un camino (…), el cual determina los común (Aceves, 1997).
distintos desenlaces, que aunque pueden ser Como resultado de esto se puede con-
similares en cada caso histórico, no se dan por cluir entonces que lo ciudadano permite y
la misma senda; iv) por último, es contingen- posibilita potenciar la transformación política,
te, en tanto las identidades son un producto de social y económica establecida, pero para
interacciones estratégicas susceptibles de no esto el individuo requiere sentirse parte de
tener éxito (García, 2003, p.20). una comunidad política y a su vez, ser reco-
nocido por ésta como parte de ella (sentido
Lo ciudadano parte del sentido de lo público de pertenencia), empoderándose durante el
en relación con los derechos y el goce efec- proceso y convirtiéndose a su vez en recons-
tivo que de estos pueda hacer el individuo tructor de lo público,
como sujeto de derechos. Esta relación del
individuo como sujeto social, en escenarios lo que deriva en asumir derechos y deberes
públicos determinados por factores moder- que no se agotan en un tipo específico o úni-
nos y modernizantes, lleva a la sociedad a co de prácticas, es decir, que exija y haga exi-
generar procesos identitarios sobre la cons- gibles los derechos, de manera que se vuelva
trucción pública de lo ciudadano, generan- copartícipe en las decisiones que tienen que
do condiciones diferenciales para que se ver con el proceso de definir cuáles son los
dé, para que se asuma e incluso para que problemas sociales comunes y cómo serán
se otorgue. Lo ciudadano se asume como abordados (García, 2011, p.50).
parte de las representaciones públicas que
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144

asume la sociedad, transformándose de ma- Esto implica que como sujeto político, se es
nera constante conforme al dinamismo y per- consciente de sus derechos. Es decir, reco-
manente cambio de aquellas. Lo ciudadano noce la responsabilidad del Estado para con
gira de pensarse en individualismos para ha- él a la vez que es consecuente con la corres-
cerlo desde los intereses individuales enca- ponsabilidad que le asiste para con el Esta-
minados hacia los escenarios públicos, con do, para con lo público. En conclusión hace
pensamientos basados en la lógica del goce el uso justo de su ciudadanía activa.
efectivo de los derechos y el ejercicio pleno El desarrollo de las políticas públicas
de la ciudadanía (Arango, 2012). como parte de este proceso de construcción
En este contexto, la apuesta por parte del de lo público, incluye como requisito legiti-
Estado social de derecho en la construcción mador un papel activo de la ciudadanía (des-
de nuevas ciudadanías es clave. Las dinámi- de la movilización social, el trabajo colectivo
cas impuestas por el capitalismo en lo eco- y solidario, y la construcción de acuerdos
nómico y político han tenido una repercusión y alianzas). Este ejercicio se concreta en la
muy fuerte en el ámbito cultural y social. La construcción de un pacto social que avanza
138 sociedad en su conjunto, ha entrado en el en “la reconstrucción teórica y la refundación
VOCES
EDITORIAL
OTRAS
Foto: Rocío Neme Neiva

política del Estado y de la democracia en bilitando reflexiones y movimientos en las es-


tiempos de globalización” (De Souza Santos, tructuras institucionales, en torno a la acción
2003. Citado por García, 2011, p.50). Lo que gubernamental y la gestión social (Arango,
implica que la relación Estado – sociedad 2012). Las políticas públicas desde una pers-
debe incorporar las redes emancipadoras en pectiva garantista de derechos, posibilita un
un acuerdo para cuidar, proteger, preguntar y acercamiento al cumplimiento de los fines
disentir (García, 2011). del Estado social de derecho, pues abona el
camino para superar las ‘deudas sociales’ y

Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144
Políticas públicas: un ejercicio acortar las ‘brechas’ existentes entre los prin-
ciudadano hacia el desarrollo social cipios y objetivos establecidos en la Consti-
tución y su puesta en práctica (Roth, 2006).
Las políticas públicas en el marco del Esta- La política pública explica su existencia
do social de derecho se convierten en unos no sólo por el surgimiento de una situación
instrumentos de aplicación efectiva de los de inequidad y desigualdad socialmente
acuerdos sociales y políticos, estas deben compleja, también al constituirse como ins-
servir para hacer explícitos intereses y mo- trumento de relación permite una lectura inte-
tivaciones que bajo modelos anteriores no gral y colectiva de la realidad vista y leída por
se explicitaban. Las políticas públicas tienen sus propios actores, teniendo como base el
la responsabilidad de interpretar y poner de territorio (desde lo geográfico, lo social y lo
manera explícita demandas sociales indivi- político, entre otros factores) donde transcu-
duales y colectivas, convirtiéndose en instru- rre la vida de sus habitantes.
mentos de orden político que incorporan en Desde una cultura de derechos se pre-
la esfera estatal y en la dinámica pública, los supone que las personas, sus familias y las
intereses y las demandas ciudadanas, posi- comunidades son sujetos de derechos y no 139
VOCES
EDITORIAL
OTRAS

L
receptores pasivos de las determinaciones y a política debe identi-
decisiones de otros. La titularidad de los de-
ficar e incorporar de
rechos por parte de los sujetos da cuenta de
su existencia y participación, los pone como
manera clara los me-
elementos estructurales en la composición canismos que hagan realidad
de sociedad (Arango, 2012). La política pú- la participación activa de las
blica entonces se construye y tiene lugar a personas de manera indivi-
partir de la vida, experiencia, intereses y de- dual o colectiva
seos de sujetos. El centro no está dado por
el tema, problema, asunto a considerar sino
por la lectura y vivencia que del mismo ten-
gan los sujetos en la política. La distinción de comportarse y relacionarse con la construc-
sujeto va más allá de a quienes está dirigida ción de lo público, la capacidad de exigibi-
la política y contempla con quienes se hace y lidad y titularidad de los derechos por parte
tiene lugar y esto incluye a todos los actores de los sujetos y la construcción de ciudadanía
sociales y su dimensión política (Roth, 2006). (García, 2011, p.35).
En tanto el ciudadano se comprende y re-
conoce titular de derechos, las responsabili- No hablamos de participación únicamente
dades estatales se establecen sobre la ga- en la formulación de la política pública, sino
rantía, protección y restablecimiento de los desde la etapa previa y en todas las que in-
mismos, lo cual determina que las políticas tegran el ciclo de construcción de la misma,
públicas también puede ser un instrumento es decir; desde la construcción de un ‘ho-
de relación entre el individuo quien como su- rizonte de sentido’ (García, 2011) hasta la
jeto de derechos se empodera y actúa con implementación y la posterior evaluación so-
el Estado, orientando sus acciones hacia la bre las finalidades y alcances de la política.
construcción de ciudadanía, de gobiernos La política debe identificar e incorporar de
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144

responsables y no en la lógica de los privi- manera clara los mecanismos que hagan rea-
legios, las dádivas, la asistencia, los favores, lidad la participación activa de las personas
el clientelismo y la corrupción (García, 2011). de manera individual o colectiva. La tarea de
la política no está dada en términos de enun-
La participación y el fortalecimiento ciar que se participa y en el número de par-
de la democracia desde el ejercicio ticipantes (asimilando que a más número es
pleno de ciudadanía más pública y legítima) sino en que los meca-
nismos existentes y los que deban generarse
La participación es un componente estructu- para dar lugar a la política permitan una parti-
ral de la formulación de las políticas, de su cipación incidente, decisoria que genere más
implementación y evaluación, dentro del Es- y nuevas ciudadanías (Roth, 2006).
tado social de derecho. En este sentido, comprender la ciudada-
nía como el sentirse parte de una comuni-
Una política que se construye sobre la base dad política y contribuir en su desarrollo, es
de la participación ciudadana contribuye en la ser parte constituyente de la posibilidad del
140 tarea de cambiar las formas de hacer política, reconocimiento y disfrute los derechos que
VOCES
EDITORIAL
OTRAS
se suscriben en el pacto que la comunidad ciclo de implementación de las políticas pú-
política realizó. La ciudadanía asume una blicas, se determina por el enfoque político
dimensión territorial que no necesariamente que se da a las comunidades para que ellas
se relaciona con el lugar donde se nace sino mismas tengan la posibilidad de reconocer
con el escenario, los espacios y los territo- y potenciar el poder de decidir desde sus
rios en donde se es ser humano en dignidad, propios territorios, en donde se desarrolla la
desde el goce efectivo de sus derechos y el cotidianidad de sus vidas, y a partir de allí
ejercicio pleno de ciudadanía. lograr obtener un poder real de incidencia y
La ciudadanía activa supone entonces decisión en la dinámica social y en la estruc-
participación en las esferas de las políticas tura del Estado (Rodríguez, 1999).
públicas, en esas nuevas modalidades de in- Desde este contexto las políticas públi-
teracción e intervención de los ciudadanos en cas se encuentran vinculadas indispensa-
la vida pública, convirtiéndose en algo que va blemente a la cuestión del territorio y de las
más allá de una noción normativa a ser una especificidades que cada uno tiene.
práctica que se manifiesta en las experiencias
concretas del sujeto por ser y hacer parte del Esta perspectiva privilegia la transformación
escenario de lo público (García, 2011). y resignificación del contexto territorial como
medio de promoción del desarrollo humano:
El territorio como escenario para el territorio se constituye como conjunto o
la participación y consolidación de plataforma de oportunidades para la integra-
políticas públicas orientadas hacia ción social. […] concibe el territorio como
el desarrollo social una construcción social y supone la existen-
cia de unos sujetos sociales como actores de
La profundización de la democracia supone ese mismo territorio. Constata que dentro de
una triple transformación: en primer lugar, la relativa unidad de la funcionalidad y gober-
de la institucionalidad existente, es decir, de nabilidad de la ciudad se expresa una diversi-

Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144
las reglas e instituciones que reglamentan la dad territorial (Montañez, et al, 2007, Citado
lucha democrática. En segundo lugar, de los por García, 2011, p.36).
valores y de la cultura política que inspira las
conductas públicas y privadas que inspira la La consolidación de la participación ciuda-
vida de hombres y mujeres. Finalmente, de la dana se da a la par del proceso de descen-
estructura de relaciones sociales que ponen tralización; sólo es posible una participación
en marcha el ideal democrático y las reglas real, decisoria, en escenarios adecuados
de juego (Velásquez, 1998, p.287). para la interlocución, la toma de decisiones y
la gestión, en relación con las acciones con-
La descentralización debe entenderse más sideradas como necesarias por desarrollar a
allá del otorgamiento de responsabilidades partir de la política pública.
institucionales de un nivel superior a uno in-
ferior con el fin de mejorar la implementación En consecuencia, las políticas públicas no
de las acciones y por ende de los indicado- solo son instrumentos de decisión política
res de su gestión. El objetivo de la descentra- orientados a la transformación de una realidad
lización, desde la relación que existe con el social determinada (hacia fuera de la institu- 141
VOCES
EDITORIAL
OTRAS

cionalidad pública), sino que suponen en sí serían los encargados de motivar, impulsar,
mismas el desarrollo de un proceso transfor- diseñar, planear, gestionar, conciliar, imple-
mador de prácticas en la gestión pública, es mentar, evaluar, seguir y controlar todas
decir, en la manera de concebir y realizar las aquellas acciones encaminadas hacia el
acciones, que en el marco de la política son transitar por nuevos estadios más incluyen-
responsabilidad del gobierno y en la toma tes, orientados hacia el desarrollo humano
de decisiones que resulta de la interacción –integral- y la paz.
de éste con otros actores y la sociedad civil. Esos hombres y mujeres nuevas, quie-
(García, 2011, p.37). nes como sujetos sociales empoderados de
sus formas organizativas, necesitarán definir
A manera de epílogo para la acción nuevas reglas de juego en relación con su
entorno, con las múltiples organizaciones
Más que concluir sobre los temas abordados existentes, y las nuevas que se creen, y con
previamente, lo que se busca es involucrar- el medio ambiente, en una sinergia tal que
los en nuevos escenarios, interrelacionarlos territorio (desde un enfoque social) y las po-
para fundamentar posteriores procesos dis- blaciones sean el punto de partida y el pun-
cursivos. Señalar que estos aspectos, como to de llegada de las acciones de gobierno y
categorías sociales, ya han sido resueltos, y administración. En este sentido el poder, que
que sobre los mismos todo ha sido dicho, es como soberanía ejercerán los sujetos socia-
negar el dinamismo de lo social, es acallar les, se ejercerá en función de la sociedad no
nuevas posibilidades de entendernos y de en función de sí mismos, pues no tendría ra-
entender al otro, a los otros. La posibilidad zón de ser gobernar para sí debido a que el
de articular esfuerzos encaminados a cons- modelo estaría basado en una democracia
truir e implementar procesos de desarrollo, real, tan efectiva que la participación no sería
de bienestar, de prosperidad y de paz, inicia condicionada o premiada, sería un acto de
por el reconocimiento de cuáles son nues- voluntad forjado desde la escuela, la fami-
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144

tros puntos de partida, cuáles nuestras inten- lia, la cultura, etc., esta participación como
ciones y cómo mediamos para que estas en- modo de vida impulsa y motiva la permanen-
tren en juego con las que le son disimiles; es te revisión de las estructuras, posibilitando
por esto que debatir sobre estas categorías que los sujetos sean tomadores de decisio-
sociales permite avanzar en el camino de lo nes reales, no meramente individuos consul-
social, de lo organizativo, de lo colectivo, de tivos. Este nivel de empoderamiento posi-
lo comunitario. bilitará hablar de un nuevo sujeto social, un
actor social que es capaz de pensar, actuar
Camino hacia una utopía… y decidir sobre su entorno, haciendo efectivo
el sueño de la soberanía.
El desarrollo humano y la paz comienzan y Ahora bien, las estructuras deberán ser
se cimientan con la construcción de nuevas rígidas y regidas; es decir, deberían existir
sociedades o la transformación de las ac- unas formas organizativas encargadas de
tuales partiendo de la reconstrucción de los orientar las acciones del gobierno, de tomar
individuos, quienes como sujetos esenciales decisiones operativas, administrativas, pues
142 de estas complejas organizaciones sociales, las de fondo fueron tomadas por el pueblo
VOCES
EDITORIAL
OTRAS
como soberano desde el comienzo; y regi- co, sin la obligación ni la necesidad de fusio-
das por un ordenamiento jurídico, debido a nar estas dos esferas.
la todavía necesaria lógica de mantener una La participación como método deberá te-
seguridad jurídica para el óptimo funciona- ner un sustento metodológico y unos princi-
miento de esa nueva forma de organización pios que la soporten. En este orden de ideas,
de la sociedad. Pero estas estructuras y su democracia y participación, serán bases del
normatividad deben ser laxas, en el sentido funcionamiento de esta nueva sociedad, la
que como la misma sociedad va evolucio- cual tendrá unos principios basados en la
nando, aquellas también lo deberán hacer, garantía de los derechos humanos. De esta
ajustándose a nuevos pensamientos, nuevas manera tendríamos medios y fines en estas
relaciones sociales, nuevas lógicas y tecno- nuevas estructuras, los cuales de la mano
logías, por eso ellas deberán ser libres de de aquellos actores sociales, ahora deno-
paradigmas ortodoxos, retardatarios, exclu- minados ciudadanos, deberán responder a
yentes y segregadores; en definitiva de cual- los requerimientos de sus asociados, a sus
quier lógica, dogma o principio totalitario. En demandas colectivas a sus intereses gene-
aras de la evolución, la modernización no rales. Sin embargo, debido a la complejidad
deberá pasar por encima de tradiciones, cul- de las estructuras no se podrá tener un nivel
turas, saberes y demás cuestiones y elemen- central absoluto, deberá dársele autonomía
tos que se encuentren como puntos fundan- a las regiones y a los sectores para poder
tes de la nueva sociedad; es decir que estas funcionar con asertividad, bajo las directrices
nuevas estructuras, sus principios, reglas de administrativas centrales, pero desde las es-
juego y mecanismos para la acción deberán pecificidades de cada región y cada sector.
basarse en la diferencia, el reconocimiento y Esta descentralización democratiza las es-
valoración del otro, no buscará la homoge- tructuras e involucra al ciudadano para que
nización de la sociedad, no descuidará las actúe con celeridad en la esfera pública.
relaciones y los tejidos sociales, como tam- Este bosquejo, que sirve como punto de

Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144
poco la relación con el territorio. reflexión para la acción ciudadana, no es
Esta nueva sociedad utilizará como me- otra cosa que una ligera descripción de las
todología un esquema basado en la partici- bases en las que se sustenta el Estado so-
pación de sus integrantes en la cuestión de cial de derecho colombiano, lo que faltaría
lo público, lo cual será pilar fundante para la para completar la pintura serían los pinto-
defensa de la sociedad; no implica esto que res, quienes desde la diversidad de colo-
lo privado desaparezca pues también se de- res, gamas, tintes, matices y tonalidades
fenderá el derecho a lo privado, lo único es deberán avanzar en la construcción de esa
que este deberá estar en función de lo públi- inacabable obra.

143
VOCES
EDITORIAL
OTRAS

Referencias bibliográficas
— Aceves, J. (Diciembre de 1997). Ciudadanía ampliada. La emergencia de la ciudadanía cultural y ecológica. Razón y Palabra, 1(5). Recuperado
de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n5/ciudad.htm
— Arango, R. (2012). El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá: Legis.
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 123-144

— Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.


— Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad. México: Fondo de cultura económica.
— Couto, S. (2006). Qué es el desarrollo local. Primer curso de formación de agentes de desarrollo local y paz. Bogotá: PNUD.
— García, A. (2013). Democracia, participación y ciudadanía: hacia el ejercicio de las políticas públicas en el estado social de derecho. “Interven-
ción de actores externos en escenarios de desarrollo local: Cazucá y el Programa de desarrollo local y paz con activos de ciudadanía. 2005 /
2009”. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
— García, D. (2011). Orientaciones en el proceso de formulación e implementación de las políticas públicas en Bogotá. Bogotá: Secretaría de
Integración Social.
— García, M. (2003). ¿Ciudadanía avergonzada? Democracia local y construcción de ciudadanía en Bogotá. Bogotá: IEPRI, Universidad Nacional
de Colombia.
— González, E. (1996). Manual sobre participación y organización para la gestión local. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
— Herrera, M. (2000). Invención y desarrollo de la sociedad civil y el Estado. Participación y representación política en occidente (pp.12-22).
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
— Melo, J. (1990). Algunas consideraciones globales sobre modernidad y modernización en el caso colombiano. Análisis Político, 10, mayo –
agosto, pp.24-41.
— Montañez, G., et al. (2007). Territorios y desarrollo local en la gestión social integral. Bogotá: Dirección Territorial, Secretaria Distrital de Integra-
ción Social.
— Muñoz, M. (1994). Democracia y participación ciudadana: el nuevo orden constitucional y legal. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional,
Viva la ciudadanía.
— Ortiz, W. (2011). Democracia y participación política: divergencias entre la teoría y la práctica. Medellín: Unaula.
— Rodríguez, L. (1999). Estructura del poder público en Colombia. Bogotá: Temis.
— Roth, A. (2006). Discurso sin compromiso. La política pública de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Aurora.
— Sánchez, C. (2002). Participación ciudadana y comunitaria. Bogotá: Ediciones jurídicas Gustavo Ibañez.
— Vargas, A. (1994). Participación social y democracia. Bogotá: Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán.
— Vargas, A. (2003). Democracia formal y real. Bogotá: Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán.
— Velásquez, F. (1998). La veeduría ciudadana en Colombia: en busca de nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad civil. En Bresser, P &
Cunill, G (Edits.). Lo público no estatal en la reforma del Estado. (pp.257-290). Buenos Aires: Paidós.
144 — Velásquez, F. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.

Вам также может понравиться