Вы находитесь на странице: 1из 104

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL, BAJO UN

ENFOQUE INTEGRAL Y PARTICIPATIVO ENTRE LOS SECTORES SALUD,


AMBIENTE Y EDUCACIÓN: ESTUDIO DE CASO MUNICIPIO DE SORACÁ –
BOYACÁ.

Presentado por

Lina Yised López Guarín

Dirigido por

Msc. Nohora Inés Pedraza Niño

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el título de


MAGISTER EN GESTIÓN AMBIENTAL

Maestría en Gestión Ambiental


Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, D.C.

Abril de 2010
AGRADECIMIENTOS

A mi directora, Nohora Inés Pedraza Niño, que con su gran experiencia y


conocimiento en el campo de la Gestión Ambiental y Educación Ambiental, me
ofreció las herramientas básicas para la construcción de este proyecto, desde sus
charlas, bibliografía y metodología de trabajo constante y disciplinado. Al Señor
Alcalde del Municipio de Soracá, Fran Esvar Urian Peña, por su apoyo
condicional, institucional y gubernamental. Por último, a los docentes de la
Maestría en Gestión Ambiental, que con su experiencia profesional, me aportaron
todos elementos esenciales para la construcción de un saber interdisciplinario, que
me permitirá a futuro ejercer eficientemente en los distintos ámbitos de la Gestión
Ambiental.
DEDICATORIA

A Dios, y a mis padres Julio Rosemberg López


Pinzón y María Lidia Guarín de López, que con
su gran amor, me apoyaron y acompañaron, en
el alcance de este logro en mi vida profesional,
del cual me siento orgullosa y agradecida.
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
1 Introducción. 1
1.2 Planteamiento del Problema. 2
1.2.1 Formulación del problema. 4
2 Objetivos. 5
2.1 Objetivo general. 5
2.2 Objetivos específicos. 5
3. Justificación. 6
4. Marco referencial 9
4.1 Marco geográfico. 9
4.2 Marco de antecedentes. 11
4.2.1 Principales Problemáticas ambientales del Municipio de Soracá: 11
4.2.1.1 Problemas relacionados con el agua potable. 11
4.2.1.2 Problemas relacionados con los residuos sólidos. 12
4.2.1.3 Problemas relacionados con la recolección y disposición de 13
aguas residuales en la zona rural del municipio de Soracá.
4.3 Marco legal. 13
4.3.1 Contexto jurídico – legal: el municipio, como protagonista de la 13
gestión ambiental.
4.3.2 Contexto legal de la educación y la gestión ambiental municipal. 14

4.4 Marco teórico – conceptual 16


4.4.1 Concepto de Ambiente, complejidad ambiental y problemática 16
ambiental
4.4.2 Concepto de gestión ambiental 18
4.4.3 Concepto de gestión ambiental municipal. 19
4.4.4 Concepto de Educación ambiental 21
4.4.5 Concepto de salud 23
4.4.6 Concepto de calidad de vida 25
4.4.7 Municipio Saludable. 27
4.4.8 Interrelación de los conceptos teórico – conceptuales centrales 29
del proyecto.
5 Metodología. 30
5.1 Tipo de investigación. 30
5.1.1 Tipo de diagnóstico. 31
5.2 Población. 32
5.3 Muestra. 32
5.4 Fases metodológicas. 33
5.4.1 Fase de exploración y diagnóstico. 33
5.4.2 Fase de Análisis de resultados. 35
5.4.3 Fase de Diseño de la Propuesta. 35
6. Resultados. 36
6.1 Categoría A: Técnica de diálogo y dinámica de Grupo. 36
6.1.1 Taller: De percepción y conocimiento. 36
6.1.2 Taller: De expectativas de los participantes. 36
6.2 Categoría B: Manejo de los recursos naturales y del espacio. 37
6.2.1 Taller: Cartografía Social 37
6.2.2 Mapa Cognitivo 39
6.3 Categoría C: Diagnostico de la problemática ambiental y 40
soluciones
6.3.1 Taller: Priorización de los problemas ambientales. 40
6.3.2 Taller: Árbol del Problema. 44
6.3.3 Taller: De soluciones. 50
7. Análisis de resultados. 57
7.1 Categoría A: Técnica de diálogo y dinámica de grupo. 57
7.2 Categoría B: Manejo de los recursos naturales y del espacio: 59
7.3 Categoría C: Diagnostico de la problemática ambiental y 60
soluciones.
7.3.1 Taller de priorización de problemas 60
7.3.2 Taller árbol del problema. 62
7.3.3 Taller de soluciones. 65
7.3.4 Árbol general del problema y árbol general de objetivos. 68
8 Propuesta. 74
8.1 Matriz de involucrados en la propuesta educativa ambiental. 75
8.2 Marco Lógico de la propuesta educativa ambiental. 79
9 Conclusiones 84
10 Recomendaciones. 86
11 Bibliografía. 87
12 Anexos. 90
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Resultados de la Cartografía individual. 37


Figura 2 Resultados de la Cartografía grupal. 37
Figura 3 Mapa cognitivo, desde la perspectiva de las 40
instituciones.

LISTA DE ESQUEMAS

Esquema 1 Esquema de la metodología del proyecto. 30


Esquema 2 Relaciones socioculturales con su espacio geográfico 58
y los recursos naturales, por falta de hábitos y
comportamientos ambientalmente saludables en el
municipio de Soracá.
Esquema 3 Relaciones socioculturales con su espacio geográfico 60
y los recursos naturales del Municipio de Soracá.
Esquema 4 Árbol general del problema. 69
Esquema 5 Árbol general de objetivo. 70
Esquema 5.1 Estrategias para diseñar los componentes del marco 71
lógico (árbol general de objetivos).

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Muestra del proyecto investigativo. 32


Tabla 2. Aspectos positivos y negativos relacionados a los 38
procesos culturales y de oferta y calidad ambiental
municipal, a partir de la cartografía social “individual y
grupal”
Tabla 3. Problemas ambientales y su relación con la salud 39
humana. Realizado por la población estudiantil.
Tabla 4. Integración y relación de las problemáticas 43
ambientales aportadas por toda la comunidad e
instituciones.
INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objetivo general, formular una propuesta


educativa ambiental, como parte de la Gestión Ambiental Municipal, que
permita interrelacionar los componentes Salud, ambiente y educación, para
promover comportamientos ambientalmente saludables que contribuyan al
cuidado y protección de los recursos naturales y de la salud de la población
del municipio de Soracá, del departamento de Boyacá.

Por esta razón, los objetivos específicos y metodología del proyecto buscan el
análisis y síntesis de la situación presente a nivel del territorio y de la gestión
municipal de Soracá, el diseño de un escenario prospectivo, y la propuesta
educativa ambiental que permita pasar de la situación existente a la situación
deseada, la cual se orienta al logro de entornos ambientalmente saludables.

De esta forma, la propuesta educativa ambiental como producto final del


proyecto, permite fortalecer la gestión ambiental municipal de Soracá, a través
de la integración de los sectores salud, ambiente, y educación; donde la
principal herramienta mediadora e integradora es la educación ambiental, pues
cada uno de los sectores bajo conceptos y metodologías de la gestión
ambiental, se empoderarán en el diseño integrado de proyectos y actividades
ambientalmente educativas que contribuyan a la promoción de
comportamientos ambientalmente saludables, que garanticen una mejor
relación de la población Soraquense con el entorno biofísico, y de esta forma
mejorar la calidad ambiental y por ende la salud humana.

Lo anterior, deja ver como desde lo educativo se generan mecanismos de


gestión ambiental orientados a fortalecer procesos socioculturales, “cuyo
objetivo no solo es lograr la solución de los problemas ambientales, sino la
creación de una nueva cultura que reconozca en ella la causa de tales
problemas, y, que a partir de allí, se generen cambios en valores y acciones”.
(Von Arken, 2003).

1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Guía de Gestión Administrativa para la aplicación del Sistema de


Gestión Ambiental Municipal (SIGAM) de 2002, “la Gestión Ambiental
Municipal (GAM) es el ejercicio consciente y permanente de administrar los
recursos del municipio y de orientar los procesos culturales al logro de la
sostenibilidad, a la construcción de valores y actitudes amigables con el
ambiente y a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la
calidad de vida y la actividad económica”.

Sin embargo, en Colombia, "la GAM presenta una problemática de doble


naturaleza, es decir, de concepción - enfoque; y de planeación, ejecución,
seguimiento y control” (Guía SIGAM, 2002). Desde el punto de vista de
concepción y enfoque, “predomina el enfoque sectorial que fracciona las
relaciones de interdependencia de los procesos ambientales, por otro lado, se
cree que es una actividad exclusivamente institucional donde la sociedad civil
no se integra con tareas y responsabilidades concretas, o cuando ésta se
entiende como una actividad de regulación y normatividad, o cuando se
desarrolla como una formalidad más de las responsabilidades de la
administración municipal”.

Mientras que desde el punto de vista de planeación, ejecución, seguimiento y


control, sus problemas están relacionados “con la ausencia de planeación y
definición de prioridades, falta de continuidad de los programas y proyectos,
predomino de acciones correctivas sobre las preventivas, adopción de
instrumentos ineficaces por ausencia de soporte social para apoyar las
iniciativas, escasez o ausencia de instrumentos de seguimiento y evaluación de
resultados”. (Guía SIGAM, 2002).

Expuesto lo anterior, y en comparación con la situación ambiental sectorial e


institucional del municipio de Soracá del departamento de Boyacá, a través de
la revisión del Plan de desarrollo Municipal (PDM) y el Esquema de
Ordenamiento Territorial (EOT), se deduce que el municipio presenta dificultad

2
en la integración de actores institucionales como parte de una gestión integral y
participativa que propendan por un mejor cuidado y protección de los recursos
naturales y de la salud humana, es decir por una mejor gestión ambiental
municipal, lo cual se evidenció en la falta de una articulación armónica de los
programas y proyectos, especialmente entre los sectores salud, ambiente y
educación sustentados en el PDM 2008-2011, que interrelacionaran los
componentes ambiente y salud de forma estratégica.

Esta debilidad de la Gestión Ambiental Municipal de Soracá, conlleva a que


gran parte de la población y demás instituciones, dejen a cargo la
responsabilidad ambiental a una sola dependencia municipal, así como
también las responsabilidades de salud y educación a sus respectivas
instituciones, lo que ha dificultado la generación de nuevas alternativas de
conservación del sistema natural, que logren obtener al mismo tiempo mejores
condiciones de salud en la población, como también la creación de una cultura
capaz de reconocer las causas que desequilibran los ecosistemas y el
completo bienestar de toda la población.

Lo anterior, conlleva a que, la mayoría de las prácticas socioculturales


realizadas en el municipio de Soracá, sean poco sostenibles y saludables, y
esto se refleja con el inadecuado uso y manejo del territorio, en especial de los
recursos naturales; situación ambiental que se describe en el Plan de
Desarrollo vigente y en las experiencias vividas por los individuos y colectivos
de la localidad, entre las que se destaca, las inapropiadas técnicas
silvopastoriles cerca de las fuentes de agua que deterioran notablemente su
estado físico-químico, por la presencia de agroquímicos y excretas
provenientes del ganado; la quema exagerada e inapropiada disposición de los
residuos sólidos a cielo abierto y en cuerpos de agua, debido a la deficiencia de
contenedores y ausencia del servicio público de aseo en el área rural; y la
mala disposición de aguas residuales y excretas humanas, por falta de una
adecuada infraestructura sanitaria y comportamientos ambientalmente
saludables.

Condiciones ambientales que deterioran directa e indirectamente el (agua,


suelo y aire), y a un inadecuado uso y transformación del espacio, como

3
también el aumento de la tasa de morbilidad del municipio, que según el
reporte de salud municipal (2007-2008) presenta un perfil epidemiológico de las
principales enfermedades que padece la comunidad en relación a su ambiente,
entre ellas, la EDA (enfermedad diarreica aguda - diarrea); vaginosis (infección
vaginal); ETA (enfermedad transmitida por alimentos); IRA (infección
respiratoria aguada), y dermatitis (inflamación de la piel). Efectos negativos
sobre la salud humana, que según diagnósticos del centro de salud municipal,
son derivados en su gran mayoría por la ausencia de hábitos y estilos de vida
saludables; pérdida de calidad de agua, y condiciones climáticas.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo interrelacionar los componentes salud, ambiente y educación, para


contribuir a minimizar los problemas ambientales que afectan la estabilidad de
los ecosistemas y la salud de la población del Municipio de Soracá?

4
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Formular una propuesta educativa ambiental, como parte de la Gestión


Ambiental Municipal, que permita interrelacionar los componentes Salud,
ambiente y educación, con el fin de promover comportamientos
ambientalmente saludables que contribuyan al cuidado y protección de los
recursos naturales y de la salud, en el municipio de Soracá – Boyacá.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reconocer los conocimientos e interpretaciones individuales y colectivas


que la población del municipio de Socará, tiene de su territorio, y de sus
problemas de salud con relación a los problemas ambientales locales.

2. Establecer la actual y futura situación ambiental, entre las dimensiones


salud y ambiente, con base en los aportes e interpretaciones de la
comunidad e instituciones, respecto al manejo de los recursos naturales, y
su relación con el cuidado y protección de la salud.

3. Diseñar una propuesta educativa ambiental que integre los componentes


salud, ambiente y educación a la Gestión Ambiental municipal del municipio
de Soracá – Boyacá.

5
3. JUSTIFICACIÓN

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1994) “para


comprender la importancia de las propuestas de mejoramiento de la gestión del
hombre en materia ambiental debe en principio recordarse que no existen
problemas ambientales en sí mismos, lo que existe son problemas humanos
que, derivados en acciones sobre el territorio, han ocasionado problemas
ambientales que ponen en riesgo la sobrevivencia del mismo hombre. Por eso
es que toda propuesta de mejoramiento de los sistemas de gestión ambiental
deben partir por mejorar las actitudes y conductas del propio individuo”.

Dejando claro la importancia del diseño de propuestas de gestión ambiental


que orienten los procesos socioculturales hacia la sostenibilidad, para lo cual,
es necesario enfocarse principal y simultáneamente en la regulación de las
actitudes y conductas de los individuos y colectivos, no solo con criterio de
control sino principalmente con el propósito de lograr cambios ambientalmente
positivos en las personas, con el fin de lograr un correcto cuidado y
administración de los recursos naturales, y lograr un entorno sostenible.

Con relación a lo anterior, es necesario reconocer que la GAM se orienta al


“conjunto de acciones requeridas para mantener, de manera optima y
adecuada tanto en cantidad como en calidad, el capital natural disponible, y
con ellos poder lograr los tan anhelados niveles de calidad y confort de vida
sobre la base de un patrimonio natural de alta calidad, todo ello, incluyendo
aspectos sociales y culturales como comportamientos humanos, cambios de
hábitos y costumbres” (SGAM, 2002). Lo que hace comprender que la GAM se
concentra decididamente en fortalecer la relación hombre - naturaleza, con el
fin de lograr sus propósitos de equilibrio ambiental.

Sin embargo, para lograr esto desde la gestión ambiental, y parafraseando a


(Torres, 2001), deberá valerse de estrategias altamente flexibles que permitan
el diálogo de saberes interdisciplinarios; la generación de nuevos
conocimientos, alianzas, y procesos de participación, planeación y
concentración local desde los diferentes actores de la sociedad, pues logar una

6
relación armónica entre el sistema social y natural, no solo depende de la mejor
infraestructura y normativa con la que cuente un municipio, departamento o
nación, sino se trabaja principalmente por las actitudes y conductas
ambientalmente positivas de los individuos y colectivos.

Así, desde este punto de vista, una de las herramientas que desde la gestión
ambiental apoya los propósitos de la GAM, es la Educación ambiental (EA),
pues ella “permite que los individuos comprendan las relaciones de
interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de
su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que a partir de
su realidad concreta se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de
valoración y respeto por el ambiente” (MMA, 2002). Lo que permite al mismo
tiempo, lograr una optima cantidad y calidad de la oferta ambiental, y una
mejor conducta y actitud de la población con su entorno.

Por esta razón es necesario que la comunidad, instituciones y gobierno local


deban empoderarse en la gestión de proyectos y actividades educativas
ambientales, con el fin de lograr que las responsabilidades por mantener un
ambiente sano y en equilibrio, se trabajen de forma descentralizada, y se logre
una mayor relevancia del componente ambiental a nivel del municipio.

De esta forma, se pretende que la Educación ambiental sea el puente que logre
mediar diálogos entre el gobierno local (Alcalde), comunidad (estudiantes,
padres de familia, docentes, líderes comunitarios y sociedad civil) e
instituciones de los sectores de (salud, ambiente y educación), para empezar a
reconocer la realidad y complejidad del sistema ambiental desde la perspectiva
del cuidado y protección de la salud, a través del buen uso y manejo de los
recursos naturales, y establecer en cooperación de todos, lineamientos que
propendan cambios positivos en el sistema sociocultural, que a futuro
contribuya positivamente en el sistema natural.

Por otro lado, lograr una gestión eficaz de la propuesta Educativa Ambiental,
apoyaría desde lo educativo la gestión de los cuatro escenarios en que se

7
desenvuelve la GAM (Territorial, Económico, Institucional y Social), de la
siguiente manera:

Desde la dimensión Territorial, en el control sobre los procesos de ocupación


del espacio y aprovechamiento los recursos naturales. En lo Económico, a
minimizar los costos a futuro en la recuperación de las fuentes hídricas y del
suelo, siendo estos los recursos naturales más impactados por la cultura de la
población de Soracá, así como también, a la disminución en la compra de
medicamentos utilizados para tratar las enfermedades originadas
principalmente por la contaminación del agua. En lo Institucional, a generar
una vía flexible para la creación de alianzas y compromisos entre las
instituciones en la búsqueda de entornos ambientalmente saludables, y
finalmente, en la parte Social, a fortalecer las creencias, actitudes, conductas y
valores negativos por aquellos que sean ambientalmente positivos, que
garantice un mejor bienestar a toda la sociedad.

8
4. MARCO REFERENCIAL

4.1. Marco geográfico

Localización del Municipio de Soracá

El trabajo se desarrollo en el municipio de Soracá que pertenece a la Cordillera


oriental de los Andes, y se encuentra en las estribaciones de la meseta
Cundiboyacense. Se caracteriza por ser una región apta para la producción de
papa, trigo, frutales y pastos para la ganadería. Se ubica en la zona centro del
departamento de Boyacá al oriente de Tunja, con una altura de 2.942 m sobre
el nivel del mar.

Mapa geográfico: Municipio de Soracá en el departamento de


Boyacá

9
División política municipal
Soracá presenta como divisiones administrativas tradicionales el sector urbano
determinado por el perímetro urbano y el sector rural el cual está conformado
por doce (12) veredas. Tomado del PDM (2008 - 2011).

VEREDA EXTENSION/HRAS
CENTRO 27
ROMINGUIRA 479
QUEBRADA VIEJA 697
CHAINE 504
ALTO NEGRO 326
CRUZ BLANCA 262
OTRO LADO 719
FAITOQUE 451
SALITRE 306
QUEBRADA GRANDE 329
PUENTE HAMACA 938
ROSAL 726

Flora y fauna

Vegetación (flora): La intervención humana y el desarrollo agrícola a través de


su historia, ha modificado profundamente los bosques nativos del municipio de
Soracá, lo que ha ocasionado que gran parte de la vegetación nativa, haya
desaparecido, situación que se percibe con el bajo número de arbustos y
árboles de lo que fue un bosque seco.

Hoy en día, predominan los pastos y pequeños rastrojos como matorrales


dispersos entre los pastizales. En la zona Sur del municipio, en límites con
Viracachá, veredas de Rominguira, Cruz Blanca, y Faitoque, se encuentran
diversidad de especies de árboles indicadores del bosque original como (tunos,
encenillos, raques, trompeto, espino, salvio, romero, juco o garrocho, mortiño,
laurel, cucharo, uva camarona, pegamosco y mano de oso, helechos,
orquídeas y quichés).

Fauna: Según los pobladores de la región, habitan o han habitado en el (Fara,


Guache, Chucha, Zorro, Conejo Silvestre, Rata, Runcho y Ratón); sin embargo
estas especies están en vía de extinción, por las constantes prácticas de

10
cacería y depredación de la flora, debido a la intensa intervención del hombre y
pastoreo para el ganado.

4.2 Marco de Antecedentes

4.2.1 Principales Problemáticas ambientales del Municipio de Soracá: La


información proviene de la revisión del PDM y EOT (2008-2011).

4.2.1.1 Problemas relacionados con el agua potable.

Centro urbano: El acueducto del centro está compuesto por tres


sistemas de abastecimiento uno del nacedero El Salitre, el segundo del
sector la Roca y el tercero del nacedero El Manzano, el único al que se
le han realizado actividades para proteger la fuente abastecedora es el
del Salitre, los otros dos se encuentran desprotegidos, hay presencia de
rastrojo, cultivos, pastos y ganado.
Parte rural: La presencia de ganado en la parte alta de los puntos de
toma de agua, o nacimientos de agua, es la causa principal de la
contaminación de las fuentes hídricas por materia orgánica, lo cual está
afectando microbiológicamente la calidad del agua por presencia de (E-
Coli).
La mayoría de las cuencas hídricas se encuentran intervenidas por
cultivos de papa, pastos, y ganado, así como también de rastrojos y
residuos sólidos generados en su gran mayoría por las actividades
domesticas, lo que afecta la calidad y cantidad del recurso hídrico en el
territorio. Por otro lado, se evidencia la ausencia de actividades
enfocadas a su protección y cuidado, aun en épocas de sequía.

11
4.2.1.2 Problemas relacionados con los residuos sólidos.

Parte rural: De acuerdo con la observación directa y entrevistas


informales con la comunidad, el servicio de aseo público no existe en la
parte rural, lo que condiciona a la comunidad:

 A quemar los residuos sólidos entre ellos (papeles, cartones y


plásticos), lo que a su vez deteriora el componente aire y suelo.
 A mezclar los desechos de tipo orgánico con la tierra, para
implementarlo como abono en la siembra, lo que puede en ocasiones
contaminar el suelo por la presencia de componentes altamente tóxicos.
 A disponer de forma inadecuada los desechos de los fertilizantes y
plaguicidas utilizados en la agricultura, que son arrojados a quebradas
o ríos, contaminando los cuerpos de agua, y afectando las aguas abajo.
 Abandonar a cielo abierto los residuos sólidos que no se pueden quemar
o agregar al suelo como abono, entre ellos (vidrios y latas). Por otro
lado, el hecho de hacer la disposición final de basuras a campo abierto,
ha generado la proliferación de vectores como zancudos, moscas,
roedores y otros, causantes de enfermedades.

Datos técnicos sobre la recolección de basuras en el Municipio de


Soracá.

De acuerdo con los datos suministrados por la secretaria de Salud de


Boyacá el municipio de Soracá Produce 130 kg/día. Así, el municipio de
Soracá produce menos de una tonelada de basura semanal. La mayor
producción de sus residuos son cartón, vidrio blanco y desperdicios de
comida de acuerdo con la clasificación se hizo durante el año 2007.
(según datos del EOT 2008-2011 del Municipio de Soracá).

En lo referente al material de los recipientes se encontraron cajas de


cartón, costales de lona, bolsa plástica, canecas metálicas, cajas de
madera y Canecas plásticas, entre los más predominantes son cartón y
lona. Esto indica que la mayoría de los recipientes para la recolección de
residuos sólidos, no son los adecuados debido a que se rompen con

12
facilidad exponiéndolos a cielo abierto, además, el peso de algunos
recipientes es excesivo, y no cuentan con tapas y asas.

4.2.1.3 Problemas relacionados con la recolección y disposición de aguas


residuales en la zona rural del municipio de Soracá

En la zona rural del municipio no existe un sistema colectivo de


recolección de aguas residuales domésticas, debido a que la población
se encuentra muy dispersa y el 80% de las viviendas no cuenta con
servicio sanitario, la disposición de las excretas las hacen a campo
abierto, y el 10% restante cuenta con letrinas y pozos sépticos. A la
comunidad no se le ha orientado para definir sistemas funcionales de
evacuación de sus aguas residuales, lo cual, actualmente está
generando deterioro en el suelo, agua y aire debido a los malos olores
principalmente en época de verano y acarrea enfermedades
gastrointestinales por la presencia de organismos patógenos. En cuanto
a las escuelas rurales cuentan con baterías sanitarias suficientes para el
número de estudiantes.

Expuesto lo anterior, se percibe que el Municipio de Soracá reconoce la


relación existente entre los problemas ambientales con el deterioro de la salud
humana, sin embargo se desconoce estrategias y proyectos dentro PDM
(2008- 2011) que mitiguen dicha desarmonía ambiental, que conduce a
entornos poco sostenibles y saludables.

4.3 Marco legal

4.3.1 Contexto jurídico – legal: el municipio, como protagonista de la


gestión ambiental.
El marco legal colombiano señala “que la gestión ambiental debe realizarse con
pleno respeto por la autonomía, la cultura y la identidad de comunidades y
territorios y en forma transversal, integrada y participativa, a fin de logar
coherencia entre las acciones locales y escalas y niveles de la administración

13
local, regional, departamental y nacional, acompañada de la participación real y
efectiva de cada una de las comunidades municipales”. (Propuesta de SIGAM,
2000)

Determinantes constitucionales C.PN. 1991: Entre


ellos se encuentra los (Artículos 8, 49, 58, 97, 79,
80,95, 667,277, 286, 287, 289, 300, 302, 313, 317,
330, 332, 333, 334, 339, 340).
Normas que rigen la GAM (Gestión Normas de carácter legal: Ley 99/93. Art. 31 - 64;
Ambiental Municipal funciones del municipio en materia ambiental en: Ley
136/94.
Normas reglamentaria:
Ley 388/97.

4.3.2 Contexto legal de la educación y la gestión ambiental municipal.

“Para poder avanzar en las prácticas exitosas de educación - gestión ambiental


es fundamental conocer los elementos legales que apoyan la Educación, la
participación y el desarrollo Municipal a través de la Gestión Ambiental”.
(Pedraza, 2003).

Desde el título I establece como uno de los principios que orienta la acción
del Estado la protección de las riquezas naturales de la nación. El capitulo
3, Art. 78 al 82, Derechos Colectivos y del Medio Ambiente establece el
Constitución derecho al medio ambiente sano que constituye el fundamento de las
Nacional de diversas disposiciones constitucionales y legales sobre el tema. Además el
Colombia: Artículo 67 habla de la educación y sus campos de formación: Respeto a
los derechos humanos, la paz y la democracia, la práctica del trabajo y la
recreación, el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y la protección
del medio ambiente.
Artículo 1º. Principios generales ambientales.
Numeral 3: “Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los
seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la
Ley 99 DE naturaleza”.
1993 Numeral 9: “La prevención de desastres será materia de interés colectivo y
las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia
serán de obligatorio cumplimiento”.
Numeral 10: “La acción para la protección y recuperación ambiental del
país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las

14
organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará
e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la
protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones”.
Numeral 12: “El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución
Nacional, será descentralizado, democrático y participativo”.

Artículo 31. Funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales.


Numeral 3: “Promover y desarrollar la participación comunitaria en
actividades y programas de protección ambiental, de desarrollo sostenible y
de manejo adecuado de los recursos naturales renovables”.
Numeral 8: “Asesorar a las entidades territoriales en la formulación de
planes de educación ambiental formal y ejecutar programas de educación
ambiental no formal, conforme a las directrices de la política nacional”.

Artículo 102: Del servicio ambiental.


“Un veinte por ciento (20%) de los bachilleres seleccionados para prestar el
Servicio Militar Obligatorio, prestarán servicio ambiental, preferiblemente
entre quienes acrediten capacitación en las áreas de que se trata esta ley.
El servicio ambiental tiene por objeto prestar apoyo a las autoridades
ambientales, a las entidades territoriales y a la comunidad en la defensa y
protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Tendrá
las siguientes funciones: (a) Educación ambiental; (b) Organización
comunitaria para la gestión ambiental; (c) Prevención, control y vigilancia
sobre el uso del medio ambiente y los recursos naturales renovables”.

Ley 115/94, Dice que es preciso “Adquirir una conciencia para la conservación,

Artículo 5, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del

numeral 10 uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres,


dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio
cultural de la Nación.”

Decreto Reglamentario de la Ley General de Educación, instituye el Proyecto de

1743/94, Educación Ambiental (PRAES) en las Instituciones educativas, fija criterios


para la promoción de la educación ambiental no formal e informal a través
de Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS) e invita a
los ciudadanos a formarse como docentes ambientales.

Ley 134/94 Mecanismos de participación ciudadana: Establece las normas


fundamentales por las que se rige la participación democrática de las
organizaciones civiles. Regula la participación en los cabildos abiertos e

15
igualmente la participación en las veedurías ciudadanas.
Ley 136/94 Art. 142: El gobierno municipal y las instituciones deben establecer
programas para el conocimiento.
Ley 388/97 Formula las bases para el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal.
Instrumento mediante el cual los municipios integran y proyectan en su
territorio las políticas y estrategias económicas, sociales, ambientales y
culturales, con el fin de lograr la coherencia entre los objetivos de desarrollo
y los procesos de uso y ocupación del territorio, en términos de su
sostenibilidad.

4.4 Marco teórico – conceptual

4.4.1 Concepto de Ambiente, Complejidad Ambiental y Problemática


Ambiental.

La concepción de ambiente puede definirse como “el resultado de las


interacciones entre el sistema biofísico y el sistema cultural que han implicado
históricamente diferentes tipos de configuración estructural” (González,1993) o
como el “resultado de las interacciones históricas entre el “sujeto” humano y el
“objeto” naturaleza, que van produciendo una determinada manera de ser
social y natural ” (González,2006), así como también “un conjunto dinámico de
relaciones entre elementos sociales y naturales, que interactúan
permanentemente y producen cambios, en el mismo”. (Ramírez, 2007).

Lo anterior, muestra que el ambiente está conformado, por elementos


abióticos: (el aire, el agua, el suelo, la energía, la atmósfera, el clima, entre
otros), bióticos: (organismos vivientes: la flora, la fauna, los seres humanos) y
los componentes sociales: (económico, político, técnico, histórico – cultural,
moral y estético.), componente último, que al mismo tiempo condiciona una
cultura, cuyos subsistemas se enfocan: (conocimiento, simbología, tecnología,
organización). Por tanto, lo ambiental no debe reducirse sólo a lo físico-
biológico, ni a lo verde, hay que pensarlo desde una perspectiva holística, que
incluya lo socio-cultural, concibiéndose así como un sistema complejo. El no
incluir estos dos sistemas, se estaría hablando de medio ambiente que hace
referencia al “entorno biofísico que sirve como medio para la satisfacción de las

16
necesidades sociales, es un objeto mecánico, inanimado, entregado a la
humanidad para el servicio y satisfacción”. (González, 2006).

Así, el concepto de ambiente visto desde su complejidad, se define según Leff


(2001) “como el entrelazamiento del orden físico, biológico y cultural; la
hibridación entre la economía, la tecnología, la vida y lo simbólico, abre una
nueva reflexión sobre la naturaleza del ser, del saber y del conocer; sobre la
hibridación de conocimientos en la interdisciplinariedad y la
Transdisciplinariedad; sobre el diálogo de saberes y la inserción de la
subjetividad en las formas de conocimiento; sobre la inclusión de los valores y
los intereses en la toma decisiones y en las estrategias de apropiación de la
naturaleza”. Mientras que para Bertalanffy (1968) la complejidad ambiental es
“la integración de las ciencias naturales y sociales para, desde un enfoque
interdisciplinario que comprenda de manera global y holística la realidad, para
poder explicar cualquier fenómeno”. Las anteriores teorías fundamentan el
estudio de la naturaleza, la sociedad, la economía, la física, lo cognitivo, entre
otros, como un conjunto de elementos que interactúan entre sí y con el medio;
pues la teoría de Bertalanffy, deja claro que los elementos no pueden
estudiarse de manera aislada, sino como un todo (el sistema) involucrando sus
partes (los elementos), puesto que, un sistema se comprende “como un todo
inseparable, un conjunto de elementos o situaciones que interactúan y
además, como una identidad independiente y coherente”. (Austin, 2003).

Por otro lado, la problemática ambiental en relación a lo anterior, deriva


esencialmente de las inadecuadas interrelaciones entre la población humana
organizada en sociedad y los procesos ecosistémicos, donde el hombre bajo
una visión antropocéntrica ha reducido el concepto de ambiente a medio
ambiente, es decir, ha visto a la naturaleza como algo externo a la humanidad y
como una mercancía que hay que explotar, y “el contrincante que hay que
dominar, en la construcción de la cultura, para hacer posible la sociedad
humana”. (González, 2006). Dicha desarticulación en las partes del sistema
(hombre – naturaleza), ha logrado que las problemáticas ambientales hayan
transcendido de lo local a lo global en los últimos años, conduciendo a una
crisis ambiental mundial cada vez agobiante.

17
Expuesto lo anterior, es de gran importancia generar un gran reflexión y
sensibilización en la población mundial para la protección y cuidado del
ambiente, y un repensar colectivo de cómo lo estamos transformando, pues
con ello, se estaría protegiendo la salud y el bienestar del hombre y lo
ecosistemas. En esta medida, se hace indispensable que la sociedad se
involucre desde su quehacer cotidiano y se sensibilice de la importancia de la
protección ambiental del día a día, del cambio de conductas y actitudes frente a
la disponibilidad ilimitada de los recursos y replante el modelo productivista y
consumista en que vive, para orientar un nuevo modelo de desarrollo, un
desarrollo sostenible, que se puede entender como “una situación deseable
para un grupo de humanos, caracterizada por el logro de un sistema de
interrelaciones con el sistema biofísico mediante el cual se logre maximizar su
potencial productivo y reproductivo inmanente; cumpliendo desde el punto de
vista ecosistémico el objetivo de la conservación, a la vez que, desde el punto
de vista productivo, satisfaciendo las necesidades humanas y potencializando
las posibilidades productivas a partir de la comprensión de la lógica de
funcionamiento de la base ecosistémica”. (Gonzales, 1993).

4.4.2 Concepto de Gestión Ambiental.

Para Gulhl (2000) la gestión ambiental “es el manejo participativo de las


situaciones ambientales de una región por los diversos actores, mediante el
uso y la aplicación de instrumentos jurídicos, de planeación, tecnológicos,
económicos, financieros y administrativos, para lograr el funcionamiento
adecuado de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población dentro de un marco de sostenibilidad”.

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1994) “es un


proceso cuyo objetivo es el de alcanzar un aprovechamiento óptimo de la oferta
ambiental existente en un determinado ámbito territorial y minimizar, al mismo
tiempo, los impactos ambientales negativos asociados a las acciones de
desarrollo de dicho ámbito”.

18
Por otro lado, González (2001) la define “como un proceso técnico,
administrativo, financiero y político, por medio del cual las autoridades
encargadas organizan un conjunto de recursos de diversa índole (humanos,
financieros, técnicos, de información, etc.) que tienen como finalidad la
protección, manejo y preservación del medio ambiente y de los recursos
naturales renovables en un territorio específico”.

En síntesis, estas definiciones dejan claro que para desarrollar una efectiva
gestión ambiental es necesario conocer las condiciones y afectaciones del
contexto; las debilidades y potencialidades del territorio; la oferta, cantidad y
calidad de los recursos naturales; las tendencias de la demanda; las
interrelaciones entre los componentes social- cultural- ambiental, y los efectos
o impactos de dicha interacción, pues solo de esta forma se tendrá
conocimiento claro sobre lo que se va administrar, conservar y aprovechar; las
propuestas de planeación; la adecuada selección de involucrados en el
proceso; la designación de responsabilidades desde las diferentes dimensiones
(políticos, sociales, institucionales, etc.); el adecuado diseño metodológico; y
los mecanismos y herramientas (económicas, financieras, instrumentales,
operativas, normativas, institucionales, etc.).

4.4.3 Concepto de Gestión Ambiental Municipal.

En la guía de gestión administrativa para la aplicación del Sistema de Gestión


Ambiental Municipal (2002), la Gestión Ambiental Municipal (GAM), “es el
ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos del municipio y
de orientar los procesos culturales al logro de la sostenibilidad, a la
construcción de valores y actitudes amigables con el medio ambiente y a
revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la
actividad económica”, por esta razón se centra principal y simultáneamente “en
la regulación y orientación de las prácticas individuales y colectivas
relacionadas con el uso o consumo de los recursos, en la realización de
acciones de prevención, mejoramiento o desarrollo de los mismos en el marco

19
de un proyecto colectivo municipal y en el desarrollo y construcción de valores
relacionados con el uso y disfrute de los mismos”. (Guía – SGAM, 2002).

De igual manera, la Propuesta organizacional del Sistema de Gestión


Ambiental Municipal, publicada por el Ministerio del Medio Ambiente en el año
2002, define la Gestión Ambiental municipal como “las acciones que, en forma
consciente y dirigida a propósitos definidos, realice la sociedad para conservar,
recuperar, mejorar, proteger o utilizar moderadamente el suelo y los recursos
naturales, renovables o no, o para ocupar racionalmente un territorio
transformándolo y adaptándolo de manera sostenible”, así mismo, orienta el
concepto de la GAM, como una herramienta administradora del ambiente,
porque optimiza un conjunto de acciones orientadas a mantener de manera
optima y adecuada la calidad y cantidad del capital natural disponible, también
conocido como la oferta ambiental, con el fin de lograr “anhelados niveles de
calidad y confort de vida sobre la base de un patrimonio natural de alta calidad,
todo ello, incluyendo aspectos sociales y culturales como comportamientos
humanos, cambios de hábitos y costumbres, la funcionalidad misma de las
ciudades, las interrelaciones, entre otros; por lo que trasciende la simple idea
de conservación de recursos per se”. (Propuesta – SGAM, 2002).

Mientras que para Gulh (1998) la Gestión Ambiental Municipal “es el manejo
participativo de los elementos y problemas ambientales de una región
determinada, por parte de los diversos actores sociales, mediante el uso
selectivo y combinado de herramientas jurídicas, de planeación, técnicas,
económicas, financieras y administrativas, para lograr el funcionamiento
adecuado de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población dentro un marco de sostenibilidad”. Así como también “un proceso
continuo y dinámico, cuyo propósito es permitir que la formulación de las
políticas y su implementación a nivel municipal, vayan progresivamente
incorporando mayores consideraciones ambientales. Es la base orientadora
para la elaboración de los instrumentos de planificación local: planes de
desarrollo, planes reguladores, y presupuestos municipales con el fin de
incorporar las consideraciones ambientales de las necesidades de expansión y

20
mejoramiento de la calidad de vida de la población municipal” (Gulh, 1998).

Finalmente, y tomando en cuenta las anteriores conceptualizaciones, se puede


decir que la GAM es un proceso continuo y dinámico, en busca de un equilibrio
armónico entre el sistema social y natural, pues las acciones humanas en gran
parte son la causa principal de los daños ecológicos. Situación donde la
Gestión Ambiental Municipal, deberá adoptar un enfoque integral para
encontrar soluciones realistas que conduzcan a una resilencia ambiental
(municipal), debido a que las consecuencias producidas por los daños
ambientales deben solucionarse pensando en el todo (sistema), y no
únicamente en sus partes (componentes). Igualmente, es necesario que la
GAM sea transversal con el fin romper la sectorialidad y promover de esta
forma, gestiones integrales y participativas entre las demás especialidades,
instituciones y sectores, lo que conduce al diagnóstico y al diseño de
soluciones disciplinarias e interinstitucionales de forma estratégica ante las
problemáticas ambientales municipales.

4.4.4 Concepto de Educación Ambiental

En la Política Nacional de Educación Ambiental (2002), la Educación


Ambiental “es el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones
de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico
de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir
de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su
comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente. Estas actitudes,
por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la
calidad de la vida y en una concepción de desarrollo sostenible, entendido éste
como la relación adecuada entre medio ambiente y desarrollo, que satisfaga las
necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las
generaciones futuras. El cómo se aborda el estudio de la problemática
ambiental y el para qué se hace Educación Ambiental depende de cómo se
concibe la relación entre individuo, sociedad y naturaleza y de qué tipo de
sociedad se quiere”.

21
Para Guerrero (2003) “La EA propende por la supervivencia de la especie
humana. Pretende orientar la comprensión de la dimensión ambiental desde
una visión interdisciplinaria, holística y compleja, a la vez que busca difundir
valores de respeto a todas las formas de vida, y contribuir a la convivencia y
participación ciudadana para lograr una gestión racional de los recursos con
previsión hacia el futuro. Para ello los modelos de desarrollo humano deberían
ser socialmente justos, económicamente viables, ambientalmente sustentables
y políticamente posibles.

Para Torres (1996) “La educación ambiental hace comprensible la simbiosis


hombre – sociedad – naturaleza, y crea un desarrollo que se basa en la
admiración y el respeto por la diversidad y así construir un concepto de
armonía que esté de acuerdo con las dinámicas y desarrollos natural, social y
cultural, esto sería una aproximación estética en donde los individuos y las
colectividades valoren la diversidad de los ecosistemas, de los paisajes, la
diversidad de comportamientos frente a los espacios públicos y privados, para
que esta valoración contribuya de manera consciente a la conservación,
adecuación, o adaptación de espacios para mejorar la calidad de vida”.

Mientras para Von Arken (2003) “La educación ambiental no se enfoca en la


solución de los problemas ambientales, sino en la creación de una nueva
cultura que reconozca en ella la causa de tales problemas y, que a partir de allí,
genere cambios en valores y acciones. Siendo la educación ambiental un
proceso cultural institucionalizado por la sociedad, la EA es la base para
realizar tales cambios”.

Finalmente para, Naranjo (1993) “La educación ambiental debe aportar


elementos de criterio y evaluación para que los individuos desarrollen actitudes
reflexivas y responsables frente al entorno. Por este motivo es necesario que
los programas educativos estimulen la comprensión y apreciación de las
relaciones reciprocas que existen entre el hombre, su cultura y su ambiente
natural y construido”.

22
Las anteriores definiciones, permiten concluir “que no existen los problemas
ambientales, lo que existe son los problemas humanos que derivados sobre las
acciones del territorio, han ocasionado problemas ambientales que ponen en
riesgo la sobrevivencia del hombre. Por eso es que toda propuesta de
mejoramiento de los sistemas de gestión ambiental debe partir de mejorar las
actitudes y conductas del propio individuo”. (CEPAL, 1994); y la Educación
Ambiental es indispensable para modificar estas conductas, así como también
las creencias y valores que las condicionan, con el fin de fortalecer las
capacidades individuales y colectivas para abordar los problemas ambientales,
y hacer un correcto cuidado y administración de los recursos naturales, que
propendan por una mejor calidad de vida de toda la población.

4.4.5 Concepto de Salud

Este concepto ha tenido cambios constantes a lo largo de su historia. “Se trata


de un término vivo, dinámico y por ello relativo, cuyo análisis puede ayudar a
comprender la valoración y la dinámica en torno a la salud en cada sociedad y
época ya que la salud ha llegado a ocupar un lugar de extraordinaria
importancia en nuestra vida personal y social”. (Talavera, 2000).

En la tabla se presentan de forma evolutiva las diferentes definiciones del


concepto de Salud, las cuales fueron recopiladas por (Lopategui, 2002):

René Dubos " La Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de


(1956) incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión
funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el
ambiente donde por elección está ubicado"
Herbert L. Dunn “La salud es: un alto nivel de bienestar, un método integrado de
(1959) funcionamiento orientado hacia maximizar el potencial de que el
individuo es capaz. Comprende tres dimensiones: Orgánica o
Física, Psicológica y Social: El ser humano ocupa una máxima
posición en las tres dimensiones para gozar de buena salud o
tener alto grado de bienestar, lo cual dependerá en gran medida
del ambiente que lo rodea.”

23
Milton Terris “La Salud es un estado de bienestar físico, mental y social y la
(1975) capacidad para funcionar y no meramente la ausencia de
enfermedad o incapacidad”;
Alessandri “La Salud es una condición de equilibrio funcional, tanto mental
Seppilli (1971) como físico, conducente a una integración dinámica del individuo
en su ambiente natural y social".

También es importante mencionar, que uno de los conceptos de Salud más


aceptados ha sido el de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su
Constitución de 1946, que según Mendoza (2003) “constituyó en su momento
un trascendental avance de conceptos, que logro sustituir la idea de Salud
como la ausencia de enfermedad, y la reemplazó por la visión del "bienestar"
tanto en el campo físico, como en dos campos complementarios, el de las
funciones mentales y el de las relaciones con la sociedad”. Definición que
significa “un completo estado de bienestar físico, mental y social y no
meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad". (OMS, 1946).

Sin embargo algunos investigadores del área de la salud, la catalogan como


una definición utópica, ya que implica que todas las necesidades
fundamentales de las personas estén cubiertas (afectivas, sanitarias,
nutricionales, sociales y culturales); así como también “una definición que se
circunscribe dentro de un triangulo, siendo sus extremos las dimensiones
físicas, mentales y sociales, dejando por fuera las dimensiones espirituales y
emocionales” (Lopategui, 2002). Por otro lado, Mendoza (2004), afirma que la
definición de la OMS de 1946, “se centra en los individuos de la especie
humana y solo es aplicable totalmente a ellos; concebida para el propósito
específico de estimular actitudes y esfuerzos de las naciones en busca de
mejores condiciones de vida para todos sus integrantes, cumpliendo muy bien
la tarea de mostrar cómo eran de amplias y complejas las necesidades de
todos los Seres Humanos pero en ningún caso tuvo la pretensión de abarcar a
la totalidad de los seres vivos del planeta”.

Las anteriores apreciaciones, plantean la necesidad de diseñar una nueva


definición de Salud, bajo un enfoque holístico, integrado y menos

24
antropocéntrico. Para esto, es necesario optar una visión bajo el concepto de
“que no existe el medio natural independiente del hombre, sino una estrecha
interrelación entre sociedad, cultura y naturaleza, integrantes del todo”
(Pedraza, 2008), y que para hablar de Salud sistémica se deberá primero
conocer está dinámica ambiental, comprendiéndola “como un conjunto de
aportes interdependientes entre si, donde el investigador debe tratar de
considerar la forma en que todas las partes trabajan, se afectan y condicionan
mutuamente en forma simultánea”. (Pedraza, 2008).

Ante esto, se podría afirmar que la Salud holística o sistémica, se comporta


como el equilibrio armónico entre el sistema social, cultural y natural, el cual
dependerá de las prácticas sostenibles y ambientalmente saludables que se
lleven desde los procesos socioculturales, pues toda práctica de vida
tecnológica, económica, política, religiosa, simbólica bajo estos dos enfoques,
garantizará ecosistemas saludables, y por ende un completo estado de
bienestar en los seres humanos: físico, mental, social, espiritual y emocional,
en relación a calidad ambiental.

4.4.6 Concepto de calidad de vida.

Para Natalicio (2000) “la calidad de vida es un término que implica un estado
de sensación de bienestar en las áreas de salud psicofísica y socioeconómica.
Su objetivo es la satisfacción de las necesidades y demandas del individuo en
cada etapa de su vida, esto implica la existencia de dos elementos: las
necesidades humanas fundamentales, definidas como el conjunto de
condiciones de carencias puntuales, reconocidas por todos los seres humanos,
quienes poseen los medios para resolverlas y, los indicadores de satisfacción
de las necesidades humanas, que son elementos de medición diferentes en
cada país”.

Levi (1995) y otros autores la definen como: “(a) calidad de vida como la
calidad de las condiciones de vida de una persona; (b) calidad de vida como la
satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales; (c)
calidad de vida como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es

25
decir, calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción
que ésta experimenta; y (d) calidad de vida como la combinación de las
condiciones de vida y la satisfacción personal, ponderadas por la escala de
valores, aspiraciones y expectativas personales”.

Por otro lado, Orley (1996) afirma que el Programa de Salud Mental de la OMS,
en el Foro Mundial de la Salud realizado en 1996, definió la calidad de vida
“como la manera en que el individuo percibe el lugar que ocupa en el entorno
cultural y en el sistema de valores en que vive, así como en relación con sus
objetivos, expectativas, criterios y preocupaciones; todo ello matizado por las
dimensión orientadas al físico: (dolor, malestar, energía, cansancio, sueño,
descanso); psicológico: (sentimientos positivos, labor de reflexión, aprendizaje,
memoria, concentración, autoestima, imagen y apariencia corporal,
sentimientos negativos); grado de independencia: (movilidad, actividades de la
vida diaria, dependencia respecto a medicamentos o tratamientos, capacidad
de trabajo); relaciones sociales: (relaciones personales, apoyo social, actividad
sexual); entorno: (seguridad física, entorno doméstico, recursos financieros,
atención sanitaria y social, actividades recreativas, entorno físico, transporte);
espiritual (espiritualidad, religión, creencias personales)”.

Todo lo anterior, permite concluir que el concepto de calidad de vida, “podría


ser lo que hace que una vida sea mejor, es decir, una buena vida” (Brock,
1998), la cual dependerá en gran parte de los comportamientos y hábitos que
se adopten, y que de algún modo impactan positiva o negativamente el
bienestar completo del ser humano, por lo tanto, la calidad de vida es una
dimensión subjetiva- objetiva, que está condicionada a gustos y satisfacciones
propias.

Pero sí estas satisfacciones desde un punto de vista global se basan en el


consumismo y la sobre explotación de los recursos naturales, como es el caso
de la cultura moderna, no solo pondrá en riesgo la salud humana, sino también
la estabilidad de los ecosistemas, que son fuente de sustento de las actuales y
futuras generaciones. Condición que independientemente de las culturas e

26
ideologías de vida que se generen a futuro, será un indicador clave para elevar
la calidad de vida de todos los individuos y colectivos, pues es inconcebible
pensar que un entorno sin agua, con aire contaminado, y suelos infértiles, haga
posible un ambiente, que logre que la vida sea mejor.

4.4.7 Municipio Saludable

Para la Organización Panamericana de la Salud (2003), Municipio saludable


“es aquel en que los habitantes, gobernantes, las organizaciones locales
públicas y privadas, se comprometen a emprender un proceso de construcción
económico, social, de preservación del medio ambiente y de construcción de
salud colectiva en pos de una mejor calidad de vida de la población.

Para Rodríguez (2007) “Los municipios saludables son una estrategia de


acción que busca la promoción de la salud e implica integrar los diversos
sectores y factores que inciden en la salud de la población, tales como los de
la educación, infraestructura de servicios, los recursos económicos, las
instituciones, etc.”, así como también indica que la iniciativa de Municipio
saludable fue implementada para evaluar y abordar los problemas prioritarios y
construir un ambiente más saludable, con la participación de todos los
sectores. Es así como la promoción de salud construye alianzas
multisectoriales y fortalece la participación social para mejorar la salud y
calidad de vida.

De igual forma la Organización Panamericana de la salud (2003), dice que “es


importante reconocer que el gobierno local juega un papel importante en crear
una comunidad o municipio saludable, pero no puede hacerlo solo. Los
miembros de la comunidad, cualesquiera sean sus intereses prioritarios (medio
ambiente, educación, salud, actividades sociales, seguridad, obras públicas) y
otros, son responsables y participes en mejorar las condiciones de vida de
quienes habitan esa comunidad o municipio. Todos los ciudadanos y sus
familias deben involucrarse en asuntos de su ciudad y barrios donde habitan,
trabajan y se divierten, para buscar una solución colectiva a los problemas de

27
su comunidad, a temas relacionados con la salud y las condiciones de vida,
mejorando el medio ambiente, estilos de vida, servicios públicos, seguridad,
convivencia y otros factores protectores.

En Colombia “la estrategia nace, en 1992, de las políticas de promoción de la


salud, ésta se desarrolla en el marco coyuntural del la Constitución Política de
1991, apoyada en los procesos de descentralización, como instrumentos de
apoyo a la transformación de los sistemas municipales de salud, así como para
estimular la cooperación, el compromiso y la participación de todos los sectores
que componen la comunidad, en el propósito de mantener nuestros ambientes
de vida y de trabajo saludables”. (OPS, 2005).

Sin embargo en Colombia “la estrategia de municipios saludables (MS) como


política pública no ha tenido respaldo por parte de los organismos encargados
como es el caso del antiguo Ministerio de salud, hoy el Ministerio de Protección
Social, y las Secretarias Departamentales de salud. Se han realizado esfuerzos
por parte de algunas poblaciones (especialmente sus mandatarios y las
comunidades organizadas) que han tenido la iniciativa de iniciar el proceso de
MS, apoyadas por la (OPS) y, en algunos casos, por el gobierno nacional”
(Rodríguez, 2007). Entre los municipios de Colombia con experiencias
importantes en la estrategia (MS) han sido Versalles -Valle, la Vega - Cauca,
Mesitas del Colegio y Zipaquirá - Cundinamarca, Manizales y Cali.

Finalmente esta estrategia exige acciones integrales y multisectoriales con la


participación de diversos sectores, como también, promover y fomentar hábitos
y comportamientos que permitan la construcción de estilos de vida y entornos
saludables; participación comunitaria y la promoción y prevención enfocada al
control de riesgos para la salud relacionadas con el ambiente, donde la
educación hace parte importante en el alcance de estos procesos.

28
4.4.8 Interrelación de los conceptos teórico - conceptuales centrales del
proyecto.

Es de gran importancia mencionar que los conceptos de Gestión Ambiental


Municipal, Educación Ambiental y Salud, son conceptos vivos y dinámicos,
debido a su estrecha relación con el componente ambiente, el cual es visto
como un entrelazamiento complejo entre lo social, cultural y natural, que varía
en el tiempo y en el espacio. Por esta razón sus conceptos se dirigen a la
búsqueda de una relación armónica entre el sistema sociocultural y natural,
bajo una visión de sistema, participación y de mejoramiento de la calidad de
vida.

Educación Ambiental (EA): Política Nacional de EA


Gestión Ambiental Municipal: Gulh (1998)
(2002).
“Es el ejercicio consciente y permanente de administrar los
“Es el proceso que le permite al individuo comprender las
recursos del municipio y de orientar los procesos culturales al
relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del
logro de la sostenibilidad, a la construcción de valores y conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica,
actitudes amigables con el medio ambiente y a revertir los social, política, económica y cultural para que, a partir de la
efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en
vida y la actividad económica, por esta razón se centra él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por
principal y simultáneamente en la regulación y orientación de el ambiente. Estas actitudes, por supuesto, deben estar
enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad
las prácticas individuales y colectivas relacionadas con el uso
de la vida y en una concepción de desarrollo sostenible,
o consumo de los recursos, en la realización de acciones de entendido éste como la relación adecuada entre medio
prevención, mejoramiento o desarrollo de los mismos en el ambiente y desarrollo, que satisfaga las necesidades de las
marco de un proyecto colectivo municipal y en el desarrollo y generaciones presentes, asegurando el bienestar de las
construcción de valores relacionados con el uso y disfrute de generaciones futuras”.
los mismos”
AMBIENTE

Salud desde una visión holística:

López (2010), autora del presente proyecto.

“Se comporta como el equilibrio armónico entre los sistemas social, cultural y natural, el
cual dependerá de las prácticas sostenibles y ambientalmente saludables que se lleven
desde los procesos socioculturales, pues toda práctica de vida tecnológica, económica,
política, religiosa, simbólica bajo estos dos enfoques, garantizará ecosistemas saludables,
y por ende un completo estado de bienestar en los seres humanos: físico, mental, social,
espiritual y emocional, en relación a calidad ambiental”.

MEJORAMIENTO
PARTICIPACIÓN
DE LA CALIDAD
ENTORNO A
DE VIDA
LA
A través del cuidado y protección de los PROPUESTA. Integral y participativa.
recursos naturales, y por ende de la
salud humana

VISIÓN DE
SISTEMA Las partes hacen parte del todo.

29
5. METODOLOGíA

Esquema 1. Metodología del proyecto

5.1 Tipo de investigación

La investigación aplicada, en el proyecto, fue la socio - crítica también conocida


como crítica, que se considera “como el eje central de todo sistema de
investigación que se oriente a los propósitos de la educación ambiental, en
razón a la pertinencia que para el efecto plantea desde su fundamentación
conceptual” (Torres, 2001), pues de acuerdo con (Sauvél L 1996, citado por
Torres, 2001), en ella “el saber se construye socialmente y está en función del
contexto histórico, social y ético, en el cual se elabora” A la vez que “es
coadministrado por los diferentes actores de la problemática y se preocupa por
el empoderamiento de los mismos”, sirviendo de escenario al trabajo de
reflexión crítica para la interpretación de problemáticas ambientales y para la

30
profundización en el conocimiento contextual particular; aspectos que
contribuyen en los procesos de apropiación de la realidad.

Por otro lado, Torres (2001) afirma que la reflexión crítica, como instrumento
importante de la investigación crítica, “permite realizar un trabajo de
codificación y decodificación permanente y por supuesto de análisis y síntesis,
en la lectura de contextos y de sistema de realidad, en la construcción de
explicaciones y en procesos de comprensión de los problemas ambientales
particulares; sin perder de vista la situación global de los mismos. En este
sentido ella contribuye en el desarrollo de una visión integradora y de
proyección a la solución de los problemas, objetivo de los procesos formativos
relacionados con la educación ambiental.”

5.1.1 Tipo de diagnóstico

Según la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de


Venezuela (2002), el diagnóstico participativo “es el proceso que permite
identificar y explicar los problemas que afectan a la población de una realidad
social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la
participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas. Su objetivo se
centra en obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos
y oportunidades de desarrollo en las comunidades”.

Su utilidad se caracteriza por:

Conocer mejor el lugar donde se vive y con quien se vive.


Priorizar los problemas con un criterio racional.
Concientizar a la comunidad de los problemas que los aqueja.
Crear espacios para la organización y la participación de toda la
comunidad.
Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad.
Edificar una base sólida sobre la cual elaborar un plan único de trabajo
dirigido a la solución de los problemas comunitarios.

31
Recolectar datos que soporten un sistema de seguimiento, control y
evaluación.

5.2 Población
El PDM (2008-2007) afirma según datos del DANE, que “la población total en el
Municipio de Socará en Junio 30 de 2007 era de 5.894 personas, donde 793
habitaban en la cabecera municipal y el resto 5.101 en el área rural.”

5.3 Muestra
Se empleó el “muestreo no probabilístico estratégico, también conocido como
muestreo por conveniencia, debido a que la selección de las unidades
muéstrales responden a los criterios de relevancia para el investigador, en
cuanto el logro de los objetivos planteados”. Martínez (1991), también afirma
que “las unidades muéstrales son aquellas entidades u objetos de los cuales se
desea observar todas o algunas de sus características”. Para el trabajo se tuvo
en cuenta la siguiente muestra.

Tabla 1. Muestra del proyecto investigativo

LUGAR - UBICACIÓN GRUPO DE LA MUESTRA / NÚMERO DE


GEOGRAFICA UNIDAD MUESTRAL PARTICIAPNTES

Población Estudiantil
Sede de la Institución 9
Grado 3°
Educativa Simón Bolívar
Grado 4° 8
(Vereda Quebrada Grande)
Grado 5° 10

Sede de la Institución Grado 3° 11


Educativa Simón Bolívar
Grado 4° 10
Vereda Otro lado
Grado 5° 9

Grado 5ª 23
Institución Educativa Simón
Grado 9ª 34
Bolívar
Grado 9B 34
Zona centro – Urbano
Grado 9C 33

TOTAL: 184 Estudiantes

Zona Urbana y Rural Docentes 27 : Zona Urbana


2: Zona Rural

32
TOTAL: 20 docentes
Zona Rural Padres de Familia 10

TOTAL: 10 Padres de familia

Zona Rural - Urbana Sociedad civil 12: Zona Urbana


3: Zona Rural

TOTAL: 15 Civiles
Zona Rural Líderes comunitarios
4

TOTAL: 4 Líderes comunitarios


Instituciones (salud, ambiente,
Zona centro - urbana Educación) y Alcalde. 3: Instituciones
Alcalde

TOTAL: 4 miembros

TOTAL DE LA MUESTRA: 237 Participantes

5.4 Fases metodológicas


Se llevaron a cabo tres fases metodológicas:

5.4.1 Fase de exploración y diagnóstico.


Consistió en realizar una aproximación al contexto ambiental del municipio de
Soracá para construir el problema de investigación. Para esto, se hizo una
revisión del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y Esquema de Ordenamiento
Territorial (EOT) del periodo 2008-2011, con el propósito de describir la actual
situación ambiental y los problemas socio ambiental conexos, donde se
reconoció que una de las problemáticas centrales del municipio se orientaba a
los problemas de salud humana por el deterioro de los recursos naturales.

Posteriormente se estableció diálogo con el Alcalde del municipio de Soracá,


con el fin de presentar la propuesta de investigación y pedir la colaboración
para convocar la participación de toda la muestra en el desarrollo del
diagnóstico participativo, el cual estaba compuesto por tres categorías: a)

33
Técnica de diálogo y dinámica de grupo; b) Manejo de los recursos naturales y
del espacio, y c) Diagnóstico de la problemática ambiental y soluciones, donde
cada una contenía dos o más talleres, como se observa a continuación.

Categorías Talleres o actividades Muestra a que fueron Contribución al


del taller desarrollados. aplicados. desarrollo proyecto.
participativo.

A) Técnica de Taller de percepción y Desarrollo de la fase


diálogo y conocimiento Población estudiantil metodológica de
dinámica de exploración y
grupo. Taller de expectativas de diagnóstico.
los participantes.
Alcance del objetivo
B): Manejo de Taller de Cartografía Población estudiantil 1.
los recursos social.
naturales y del
espacio. Mapas cognitivos. Instituciones: (Oficinas
de Planeación, Dirección
de Núcleo, centro de
salud) y Alcaldía
(Alcalde).

C): Diagnóstico Talleres de priorización Toda la muestra del Desarrollo las fases
de la de los problemas proyecto. metodológicas: de
problemática ambientales. análisis de resultados
ambiental y y diseño de la
soluciones propuesta.

Taller árbol del Toda muestra del Alcance de los


problema. proyecto. objetivos 2 y 3.

Taller de soluciones. Toda la muestra del


proyecto.

34
5.4.2 Fase de Análisis de Resultados

Para llevar a cabo el análisis de resultados, se sistematizó la información


proveniente del desarrollo de las tres categorías del taller participativo, a través
de cuadros, tablas, esquemas, figuras y textos de discusión, que permitieron
visualizar de manera precisa y ordenada la realidad arrojada en el diagnóstico.

5.4.3 Fase de Diseño de la Propuesta

Al sistematizar la información proveniente del desarrollo general de los talleres


del diagnóstico participativo, se obtuvo el árbol general del problema y de
objetivos del proyecto como base fundamental para el diseño del Marco Lógico,
que permitió esquematizar la propuesta educativa ambiental como parte de la
Gestión Ambiental municipal del Municipio de Soracá, cuyo fin se centra en
mejorar la salud de toda la población a partir del cuidado y protección de los
recursos naturales, y bajo una gestión integral y participativa de todos los
actores involucrados en el proyecto.

35
6. RESULTADOS

6.1 CATEGORÍA A: TÉCNICA DE DIÁLOGO Y DINÁMICA DE GRUPO.

Contribución al proyecto: Desarrollo de la fase de exploración y


diagnóstico; alcance del objetivo 1.

6.1.1 Taller : De percepción y conocimiento:

Muestra diagnosticada: Población Estudiantil.

Para el desarrollo de este taller, se formó un círculo con los participantes de tal
forma que pudieran observasen entre sí, luego se les pidió dar su nombre y
una acción o conducta positiva para cuidar y proteger el ambiente y por ende la
salud humana, así mismo se les pidieron ejemplos claros del tipo de
enfermedades que se generaban en lo seres humanos al no tener
comportamientos ambientalmente saludables. Los resultados demostraron que
el 95% de los participantes reconocen como acciones y conductas positivas
para favorecer el equilibro y el estado de salud de la comunidad no botar
basura en el agua y suelo, no fumar y no talar los árboles; mientras que las
enfermedades más reconocidas como efecto por la falta de estás, fueron gripe,
alergias y diarrea.

6.1.2 Taller: De expectativas de los participantes.

Muestra diagnosticada: Población Estudiantil.

Aprovechando el diálogo establecido en el desarrollo del taller de percepción y


conocimiento, se procedió a realizar una síntesis general del proceso
investigativo que se iba a desarrollar con la comunidad, a través de una breve
descripción de cada uno de los talleres a implementar (cartografía social,
priorización de los problemas ambientales, árbol del problema y taller de
soluciones), con el fin de reconocer el grado de motivación que tenían los
participantes en hacer parte del proceso. Los resultados demostraron que el
80% de la población estudiantil tiene gran interés en conocer y profundizar
sobre el tema de salud y ambiente, y sobre las técnicas de investigación que

36
ayuden a identificar las principales causas ambientales que deterioran la salud
humana.

6.2 CATEGORÍA B: MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL


ESPACIO.

Contribución al proyecto: Desarrollo de la fase de exploración y


diagnostico; alcance del objetivo 1.

6.2.1 Taller: Cartografía Social

Muestra diagnosticada: Población Estudiantil.

Inicialmente se desarrolló de manera individual y luego grupal, con el objetivo


de reconocer los conocimientos e interpretaciones individuales y colectivas
que la población del municipio de Socará tenía de su territorio, y de sus
problemas de salud con relación a los problemas ambientales locales; para ello
se les indico que recordaran lo agradable y desagradable en los trayectos de
la casa a la escuela, de la escuela a la zona centro del municipio, de la zona
centro a otras veredas, entre otros. También se les recomendó tener presente
otros componentes del ambiente, como: fuentes de agua, bosques, cultivos,
caminos, casas; la disposición de los residuos sólidos y las aguas residuales,
entre otros.

Figuras 1 y 2. Resultados de la Cartografía social individual y grupal.

Cartografía social individual, desarrollado en una hoja Cartografía social grupal, desarrollado en un pliego
tamaño carta: Realizado por un estudiante del grado de papel periódico: Realizado por 5 estudiantes de
quinto de la zona centro – urbano. noveno de la zona centro – Urbano.

37
Posteriormente se socializaron los mapas cartográficos individuales y
grupales, con el fin de reconocer las relaciones existentes entre el sistema
biofísico y cultural, que dieran cuenta de los aspectos positivos y negativos
orientados a los procesos culturales y de oferta y calidad ambiental municipal.

Tabla 2. Aspectos positivos y negativos relacionados a los procesos


culturales y de oferta y calidad ambiental municipal, a partir de la
cartografía social “individual y grupal”.
Aspectos positivos Aspectos negativos

Oferta y calidad ambiental Oferta y calidad ambiental

Oferta Oferta
Cultivos.
Montañas. Disminución y pérdida de relictos boscosos o
Fuentes de agua, solo en condiciones “parches” de vegetación natural endémica.
adecuadas. Escases de fuentes hídricas.
Bosques.
Vegetación.
Aves.

Calidad ambiental Calidad ambiental

Aire fresco. Deterioro del agua y el suelo, por la mala


Suelos fértiles. disposición de residuos sólidos orgánicos,
Fuentes hídricas en buen estado. inorgánicos y tóxicos; uso exagerado de
agroquímicos; e inadecuada disposición de
excretas y aguas residuales.
Contaminación del aire, por quema de los
residuos sólidos como: (llantas, plásticos,
papeles y cartones); emisión de material
partículado proveniente de las estufas de
carbón; cigarrillo; automóviles; y uso
exagerado de agroquímicos.
Aspectos culturales
Aspectos culturales
Gente amable y trabajadora.
Fuerte identidad cultural por su labor agrícola. Desconocimiento por la mayoría de la
Participación de la comunidad en campañas población de Soracá, de los efectos negativos
ambientales, pero solo cuando las integran y que trae para la salud, tener el suelo, aire y
orientan adecuadamente. agua contaminada.
Orgullo cultural, por la presencia de relictos Deficiencia en el uso, manipulación y
naturales que sirven de atractivo turístico. disposición de los recipientes y desechos de
los agroquímicos.
Preocupación de algunas personas por la
deforestación, contaminación del agua y suelo. Alto grado de maltrato animal, entre ellos:
(vacas, perros y aves).
Desarrollo de actividades ambientales por
iniciativa propia de la comunidad, ante los La participación comunitaria en proyectos
siguientes problemas ambientales: ambientales, depende en gran parte de
 Tala de árboles: Siembra y oposición a la incentivos económicos.
deforestación. Bajo autoestima, y pérdida de identidad
 Deterioro del suelo: Recolección de residuos cultural, por la actual situación ambiental, entre
sólidos; reciclaje; reforestación y no quemar ellos: (basureros a cielo abierto, agua
basuras. contaminada y falta de cultura ambiental).
 Deterioro del agua: Recolección de los
residuos sólidos entre ellos: (rastrojos, vidrios,
plásticos, cauchos, papeles, pañales, etc.);
reforestar cerca de las fuentes hídricas.

38
Otra de las discusiones que se llevó a cabo en el taller de cartografía social, fue
reconocer la relación existente entre los principales problemas ambientales
reconocidos en el taller, y su relación con la salud humana. Resultado que se
sintetiza en la tabla 4.

Tabla 3. Problemas ambientales y su relación con la salud humana.


Realizado por la población estudiantil.

Problema ambiental Efectos negativos en la salud humana

Contaminación del agua, por mala disposición de Infecciones epidérmicas (alergias, brotes);
los residuos sólidos orgánicos, inorgánicos, tóxicos; e infecciones intestinales (vomito, diarrea,
inadecuada disposición de excretas y aguas intoxicaciones).
residuales.

Contaminación del suelo, por mala disposición de Diarrea, alergias epidérmicas.


residuos sólidos orgánicos, inorgánicos y tóxicos;
vertimiento de aguas contaminadas; e inadecuado
disposición de excretas y aguas residuales.

Deforestación, por uso exagerado de cultivos. Problemas respiratorios por aumento del
CO2 en la atmosfera.

Contaminación del aire, por emisiones Enfermedades respiratorias e irritación de


provenientes de las estufas de carbón; combustión los ojos.
de biodiesel, y quema de basuras.

Uso exagerado de fungicidas, insecticidas y Dolor de cabeza, mareos, alergias,


fertilizantes. intoxicaciones, irritación de los ojos,
problemas respiratorios.

6.2.2 Mapa Cognitivo

Muestra diagnosticada: Directores de las instituciones de salud, ambiente y


educación; Alcalde.

Se desarrolló el mapa cognitivo como herramienta alterna al mapa cartográfico.


Para ello se les asignó una hoja en la que tenía que representar los problemas
ambientales críticos en círculos, e identificar sus causas con flechas hacia el

39
centro y los efectos con flechas hacia afuera, lo que permitió reconocer lo que
para ellos eran los principales problemas ambientales y las relaciones
socioculturales con el entorno.

Figura 3. Mapa cognitivo, desde la perspectiva de las instituciones.

Elaborado por la directora de planeación del municipio de Soracá - Boyacá

6.3 CATEGORÍA C: DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


Y SOLUCIONES.

Contribución al proyecto: Desarrollo de las fases: Análisis de


resultados y diseño de la propuesta; alcance de los objetivos 2 y 3.

6.3.1 Taller: Priorización De Los Problemas Ambientales.

Muestra diagnosticada: Comunidad (Profesores, estudiantes, padres de


familia, líderes comunitarios, sociedad civil) e Instituciones (oficinas de
Planeación, Dirección de Núcleo, Centro de Salud), Alcaldía (Alcalde).

40
La priorización de los problemas ambientales, es producto de la
implementación y análisis de la cartografía social, mapa cognitivo, entrevistas y
encuestas desarrollados por los actores involucrados en el proyecto.

Estudiantes Socialización de los mapas


cartográficos.
Docentes Encuesta abierta. Ver anexo A

Padres de familia Encuesta abierta. Ver anexo B

Líderes comunitarios Entrevista abierta. Ver anexo B

Sociedad civil Encuesta abierta. Ver anexo B

Alcaldía e instituciones Entrevista abierta y mapa Ver anexo A


cognitivo.

Enseguida se detalla la lista de problemas ambientales priorizados por cada


unidad muestral.

Priorización de los problemas ambientales por parte de los


estudiantes y docentes.

ESTUDIANTES DOCENTES

Mala disposición de los residuos Mala disposición de los residuos


sólidos. sólidos.
Contaminación del agua Contaminación del agua
Deforestación Deforestación
Contaminación del suelo Falta de cultura ambiental
Contaminación del aire Utilización exagerada de
fungicidas, insecticidas y
fertilizantes.
Falta de educación ambiental.

Priorización de los problemas ambientales por parte de los padres


de familia, líderes comunitarios y sociedad civil.

PADRES DE FAMILIA LIDRES COMUNITARIOS SOCIEDAD CIVIL

Mala disposición de los Falta de cultura Mala disposición de los


residuos sólidos. ambiental. residuos sólidos.
Contaminación del agua. Utilización exagerada Falta de cultura
Contaminación del aire. de fungicidas, ambiental.
Escasez de las fuentes insecticidas y Utilización exagerada
hídricas. fertilizantes. de fungicidas,
Erosión del suelo. Quema de residuos insecticidas y
sólidos. fertilizantes.
Baja calidad del agua. Quema de residuos
poca participación sólidos.
ciudadana.

41
Priorización de los problemas ambientales por parte de los
directores de las oficinas de planeación, Dirección de núcleo,
Puesto de salud municipal y Alcaldía.

OFICINA DE PLANEACIÓN OFICINA DE CENTRO DE SALUD DEL ALCALDIA


DIRECCIÓN DE MUNICIPIO
NÚCLEO
Contaminación del Mala Falta de cultura Contaminació
agua. disposición de ambiental. n del agua.
Deforestación. los residuos Utilización Deforestación
quema de residuos sólidos. exagerada de .
sólidos. Falta de fungicidas, Falta de
Carencia de pozos cultura insecticidas y cultura
sépticos en el área ambiental. fertilizantes. ambiental.
rural Deterioro de Poca participación Poca
los ciudadana. participación
Humedales. mal manejo de los ciudadana.
sobre residuos sólidos.
explotación de quema de los
los suelos. suelos.

La siguiente matriz integra los problemas ambientales priorizados por toda la


muestra, con el fin determinar cuales se clasificaban como críticos y menos
críticos dentro del municipio de Soracá. Para esto se tomo el total, y se definió
que los problemas con un resultado de 6, eran considerados como problemas
ambientales de tipo (critico); los de 5 (altos); los de 4 (medio altos); los de 3
(medios); los de 2 (medio bajos); y los de 1 a (bajos).

RESULTADO TOTAL EN COLOR CARACTERÍSTICO CLASIFICACIÓN DEL


LA MATRIZ PROBLEMA.

6 Crítico.

5 Medio alto.

4 Medio alto.

3 Medio.

2 Medio Bajo.

1 Bajo.

42
Tabla 4. Integración y relación de las problemáticas ambientales
aportadas por la comunidad e instituciones.

N de
P.A PROBLEMAS AMBIENTALES ESTUDIA DOCE PADRES SOCIE LIDRES OFINA DE OFICIN CENTRO ALCAL TOTAL
POR UNIDAD MUESTRAL NTES NTES DE DAD COMU PLANEAC A DE DE DIA
FAMILI CIVIL NITARI IÓN DIREC SALUD
A OS CIÓN DEL
DE MUNICPI
NÚCLE O DE
O SORACÀ
1 MALA DISPOSICIÓN X X X X X 5
DE LOS R.S
2 CONTAMIANCIÓN X X X X X 5
DEL AGUA
3 DEFORESTACIÓN X X X X 4
4 CONTAMIANCIÓN X 1
DEL SUELO
5 CONTAMIANCIÓN X X 2
DEL AIRE
6 FALTA DE CULTURA X X X X X X 6
AMBIENTAL
7 UTILIZACIÓN X X X X 4
EXAGERADA DE
FUNGICIDAS,
INSECTICIDAS Y
FERTILIZANTES
8 QUEMA DE RESIDUOS X X X 3
SOLIDOS
9 FALTA DE EDUCACIÓN X 1
AMBIENTAL
10 ESCACEZ DE LAS X 1
FUENTES HIDRICAS
11 BAJA CALIDAD DEL X 1
AGUA
12 POCA PARTICIAPCIÓN X X X 3
CIUDADANA
13 MAL MANEJO DE LOS X 1
RESIDUOS SÓLIDOS
14 QUEMA DE LOS X 1
SUELOS
15 DETERIRO DE LOS X 1
HUMEDALES
16 SOBRE EXPLOTACIÓN X 1
DE LOS SUELOS
17 CARENCIA DE POZOS X 1
SEPTICOS EN EL ÁREA
RURAL
18 EROSIÓN DEL SUELO X 1

El resultado significativo de la matriz, muestra que la falta de cultura ambiental


es el problema más priorizado, por lo tanto el más crítico, seguido de la mala
disposición de los residuos sólidos y contaminación del agua, considerados
como problemas ambientales de tipo alto.

43
6.3.2 Taller: Árbol del Problema

Muestra diagnosticada: Comunidad e Instituciones.

Logró que cada unidad muestral identificara las causas y efectos de origen
cultural, social y natural, de cada uno de los problemas ambientales
priorizados. Esto permitió que los participantes reconocieran las diversas
interrelaciones entre el sistema sociocultural y natural, reflejando la actual
situación ambiental en la que vive el municipio de Soracá. Los siguientes
árboles del problema se representan en tablas para una mejor sistematización
de la información.

Árbol del problema realizado por los estudiantes


Evidencia el diálogo común que utiliza los estudiantes de los grados 3, 4,5 y 9
grado, para determinar las causas y efectos de las problemáticas ambientales
identificadas a través de la implementación y análisis de la cartografía social.

PROBLEMA AMBIETAL CAUSA EFECTO


Porque no existe suficientes canecas Aparición de ratones
para recolectar la basura, en la parte moscas.(vectores)
rural y urbana. Aparición de enfermedades
Porque la gente no es consciente de como: Diarrea e infecciones
Mala disposición de residuos los daños que eso trae para nuestra de piel.
sólidos. salud y para la naturaleza. Perdida de la biodiversidad.
Porque no se recicla las basuras Contaminación del agua,
adecuadamente. aire y suelo.
Porque mucho de nuestros campesinos Producción de malos olores.
no saben reciclar. Muerte animal y vegetal.
Porque no existe una volqueta que
recoja las basuras de nuestras veredas.
Porque falta incentivos comunitarios.
Porque hay mucha gente que vota”
basura” donde hay más “basura”.
Porque hay poca solidaridad por parte
de algunas personas, para limpiar
nuestro entorno, en especial en la pare
rural.
Ausencia de cercas alrededor de las
fuentes de agua.
Cuando defecan y orinan cerca de los Deterioro de la salud.
ríos, el ganado y las personas. Generación de
Ausencia de cercas. enfermedades como:
Cuando votamos desechos tóxicos alergias y diarrea.
Contaminación del agua. como: tarros de fungicidas e Generación de virus.
insecticidas. El agua no es apta para
Cuando se lleva a cabo los batidos de consumir.
los fungicidas e insecticidas. Contaminación del suelo.
Cuando vierten residuos sólidos Deforestación.
orgánicos (rastrojos, animales muertos, Generación de malos olores.

44
cascaras de frutas, verduras y huevos) Deterioro de las fuentes
e inorgánicos (papeles, pañales, latas, hídricas.
plásticos, otros).
Cuando lavan ropa a orillas del rio.
Resistencia de algunas personas para
limpiar las fuentes de agua.
Cuando utilizamos la madera para Perdida de oxigeno.
venderla y hacer objetos. Aumento de CO2.
Tala de árboles Utilizar estufas de carbón. Perdida de nacimientos de
(deforestación) Mantener ganado y cultivos. agua.
Quemar los árboles. Extinción de aves.
Cuando son utilizados para hacer Perdidas de bosques.
cercas y postes. Perdida de flora y fauna.
Suelo infértil y poco
productivo.
Perdida de habitad animal.
Suelos inestables, causando
deslizamientos o derrumbes.
Cuando votan agua contaminada al Suelo infértil.
suelo. (bajo %) Contaminación del agua.
Contaminación del suelo Cuando queman el suelo. Muerte animal y vegetal.
Cuando votamos basura en cantidad. Producción de alimentos
Cuando se fumiga seguido. contaminados.
Cuando el agua está contaminada. Producción de
Falta de diálogo entre la comunidad. enfermedades como:
Cuando enterramos basuras (latas, alergias.
botellas de vidrio, papeles, Erosión de la cobertura
desperdicios). vegetal.

Cuando se quema aceites. Producción de


Humo de las fábricas y de las enfermedades respiratorias,
ladrilleras. epidérmicas e
Contaminación del aire. Humo de los carros. intoxicaciones.
Utilización de biocombustible biodiesel. Deterioro de la
Quema de basura (llantas, cartón, biodiversidad.
papeles, plásticos). Producción de lluvia ácida.
Humo proveniente de las estufas de Contaminación de la
carbón. población en general.
Uso de insecticidas y fungicidas.
Tala de árboles.
Fumar cigarrillo.
Quemar caña seca.

Árbol del problema realizado por los Docentes.

Información proveniente de la implementación de la encuesta abierta


(anexo A).

PROBLEMA AMBIENTAL CAUSA EFECTOS


Existe la creencia de que el Gripa; Alergias; Diarrea;
ambiente no es importante. Infecciones (piel, ojos,
Falta de Falta de conciencia ecológica. intestinales).
Cultura ambiental. Se hacen campañas sin una Contaminación del agua, aire y
sensibilización apropiada. suelo.
No se implementa la Mala disposición de los residuos
educación ambiental como sólidos.
herramienta fundamental. Muerte animal y vegetal.
Deforestación.
Destrucción de los ecosistemas.
Pérdida de identidad cultural.

45
Bajo autoestima de la población.
Perdida de la calidad de vida.
Uso exagerado de fungicidas,
insecticidas y fertilizantes.
Falta de educación ambiental. Gripa, Alergias, Diarreas,
Discontinuidad de los Infecciones.
proyectos enfocados a los Muerte animal y vegetal.
Mala disposición de los residuos sólidos. Destrucción de los ecosistemas.
residuos sólidos. Ausencia del servicio de aseo Perdida de la calidad del agua.
publico en la parte rural. Pérdida económica por no saber
Falta de cultura ambiental. reciclar.
Contaminación del suelo y aire.
Falta de cultura ambiental. Gripa, Alergias, Diarreas,
Falta de educación ambiental. Infecciones.
Ausencia de multas. Muerte animal y vegetal.
Contaminación Mala disposición de residuos Perdida de la calidad del agua.
Del agua. sólidos.
Disposición inadecuada de los
recipientes de fungicidas,
insecticidas y fertilizantes.
Minifundio. Pérdida de las fuentes hídrica.
Falta de cultura ambiental. Aumento de Co2
Falta de educación ambiental. Perdida del hábitat de las aves.
Deforestación. Uso de estufas de carbón. Erosión del suelo.
Aplicación intensiva de
cultivos.
Poca gestión de proyectos y Deterioro de la salud humana.
programas enfocados a la Mala disposición de los residuos
Falta de educación E.A. a nivel municipal. sólidos.
ambiental Los programas y proyectos de Contaminación del agua.
EA gestionados, son cortos y Deforestación.
discontinuos. Contaminación del aire y suelo.
Existe falencias de Perdida de bienestar humano.
conocimiento y aplicación Uso exagerado de
sobre la EA. agroquímicos.
Falta de capacitaciones. Alteraciones genéticas, alergias,
Utilización exagerada de Falta de cultura ambiental. infecciones, vómitos.
fungicidas, insecticidas y Contaminación de los alimentos.
fertilizantes Contaminación del suelo, aire y
agua.

Árbol del problema realizado por los padres de familia.

Información proveniente de la implementación de la encuesta abierta


(anexo B).
PROBLEMA AMBIENTAL CAUSA EFECTOS
Quema de residuos sólidos Enfermedades respiratorias e
Contaminación del aire Industrias fabricadoras de irritación de los ojos.
ladrillo. Perdida de bienestar humano.

infecciones epidérmicas e
Contaminación del agua Mala disposición de los intestinales
residuos sólidos. Muerte animal y vegetal.
Falta de cultura ambiental. Perdida de la calidad del agua.
Falta de proyectos
enfocados a la recuperación
de las fuentes hídricas.
Ausencia del servicio de
aseo público en el área rural.
Falta de reciclaje.
Escasez de fuentes hídricas Por deforestación Erosión del suelo.
Poca oferta hídrica del Necesidades básicas
municipio. insatisfechas.
Perdida de cultivos.

46
Mala disposición de los Falta de reciclaje. Alergias epidérmicas e
residuos sólidos Falta del servicio de aseo infecciones intestinales
publico en el área rural. Aparición de vectores.
Falta de cultura ambiental. Erosión del suelo.
Contaminación del aire, agua y
suelo.
Erosión del suelo. Deforestación. Perdida de la cobertura vegetal.
Poca oferta hídrica. Escasez de las fuentes hídricas.

Árbol del problema realizado por los líderes comunitarios.

Información proveniente de la implementación de la entrevista abierta


(anexo B).
PROBLEMA AMBIENTAL CAUSA EFECTOS
por su misma escasez Enfermedades epidérmicas e
Baja calidad del agua. Por venir del rebose del intestinales.
municipio. Muerte animal y vegetal.

Falta de capacitaciones y Aumento de los problemas


proyectos que fortalezcan la ambientales y por ende de la
Falta de cultura ambiental cultura ambiental. salud humana.
Pérdidas económicas para el
municipio.

Falta de identidad cultural. Pérdida de identidad cultural.


Poca participación Egoísmo y desconfianza. Individualismo.
ciudadana. Falta de solidaridad. Poca concertación.
Perdida de liderazgo por parte
de la comunidad.

Ausencia del servicio de aseo. Irritación de ojos y problemas


Quema de residuos sólidos. Desconocimiento de la forma respiratorios.
de rehusar y utilizarlo. Deterioro del suelo
Falta de cultura ambiental. Contaminación del aire.
Falta de capacitaciones.
Uso exagerado de Aparición de plagas y hongos. Contaminación del aire, agua y
fungicidas. Falta de cultura ambiental. suelo.

Árbol del problema realizado por la sociedad civil.

Información proveniente de la implementación de la encuesta abierta


(anexo B).
PROBLEMAS CAUSAS EFECTOS
AMBIENTALES
Mala disposición de los No se fortalece la cultura Enfermedades de la piel.
Residuos sólidos ambiental a nivel municipal. Contaminación del aire.
No se imponen sanciones Contaminación del agua.
ciudadanas. Contaminación del suelo.
Poca participación ciudadana.
Falta de cultura ambiental.

Falta de cultura ambiental Falta de campañas, proyectos y Deterioro del ambiente.


capacitaciones en Educación Deterioro de la salud.
Ambiental en donde integren a Perdida de la calidad de vida.

47
los ciudadanos.

Utilización exagerada de Falta de capacitaciones. Enfermedades respiratorias y


fungicidas, insecticidas y Falta de cultura ambiental. epidérmicas.
fertilizantes Contaminación del suelo.
Perdida de fertilidad del suelo.
Quema de residuos Porque no existe el servicio de Enfermedades respiratorias.
sólidos aseo público en el área rural. Perdida de fertilidad del suelo.
Falta de cultura ambiental.
No existe un reciclaje
adecuados de los residuos
sólidos.

Árbol del problema, realizado por la Oficina de planeación, Oficina


de dirección de núcleo, Centro de salud del municipio y Alcaldía.

Información proveniente de la implementación de la entrevista abierta


(anexo A) y mapas cognitivos.

UNIDAD MUESTRAL PROBLEMA CAUSA EFECTO


AMBIENTAL
Contaminación del Mala disposición de Problemas
agua. los residuos sólidos. respiratorios,
Inadecuado manejo gastrointestinales,
Oficina de de los empaques de alteraciones
planeación fungicidas. genéticas.
Falta de plantas de Contaminación del
tratamiento. aire.
Muerte animal y
vegetal.
Contaminación de las
aguas subterráneas.
Deforestación. Permanencia de Problemas
cultivos. respiratorios.
Comercialización de Perdida de la
la madera. fertilidad del suelo.
Erosión del suelo.
Perdida de la calidad
del aire.

Quema de residuos Falta de cultura Problemas


sólidos. ambiental. respiratorios y
Falta de capacitación alergias.
comunitaria. Aparición de
vectores.
Generación de focos
de infección.
Muerte vegetal y
animal.
Contaminación del
aire.
carencia de pozos Falta de recursos Problemas
sépticos en el área económicos por parte respiratorios y
rural de las familias más epidérmicos.
vulnerables. Generación de focos
Desinformación del de infección.
contexto socio
cultural.
Mala disposición de los Falta de cultura Infecciones de la piel.
residuos sólidos. ambiental Aparición de
Ausencia del servicio vectores.
Oficina de dirección público de aseo en la Producción de malos
de núcleo parte rural. olores.
No existen lugares Deterioro paisajístico.

48
apropiados para Contaminación del
disponerlos. agua aire y suelo.
No se recicla.
Falta de cultura No se gestionan
ambiental. programas y Generación de
proyectos de epidemias.
Educación Ambiental Deterioro ambiental
de forma continua y a (contaminación del
largo plazo. agua, suelo y aire;
perdida de la
biodiversidad animal
y vegetal).
Mal manejo y uso del
territorio.
Pérdida de la
identidad cultural.
Deterioro de los Falta de cultura Infecciones
humedales. ambiental. epidérmicas y
Minifundio. gastrointestinales
Sobre explotación del
suelo.

Sobre explotación de Minifundio Problemas


los suelos. Monocultivo. respiratorios.
Uso exagerado de Deterioro del suelo,
fungicidas. aire y agua.
Perdida de fertilidad
de los suelos.

Falta de cultura El componente Aumento de factores


ambiental. ambiental en el de riesgo
municipio es poco ambientales que
relevante. afectan directamente
Centro de salud del Falta capacitaciones la salud de la
municipio encargadas de comunidad.
reforzar el tema.
Utilización exagerada No se capacita la Deformaciones
de fungicidas, población del uso congénitas y
insecticidas y adecuado de los afectación del
fertilizantes. fungicidas. sistema nervioso.
No se estipula un Infecciones y alergias
control de ellos, en epidérmicas.
plan de salud Contaminación del
territorial. agua, suelo y aire.
Poca participación No les interesa el No se llevan con
ciudadana. componente eficiencia los
ambiental. proyectos enfocados
a la prevención de
riesgo ambientales
para cuidar el medio
ambiente.
Mal manejo de los No se capacita la Aparición de
residuos sólidos. población. infecciones mitóticas,
Falta de reciclaje. que originan
El municipio no le da afecciones
importancia a los intestinales y
temas relacionados dermatológicas.
con el medio Aparición de
ambiente. dermatitis y dengue.
Falta de cultura Perdida de dinero por
ambiental. no reciclar.
Aparición de
vectores.
Quema del os suelos.
Incendios.
Contaminación del
agua y del suelo.
Quema de los suelos. Para uso de cultivos. Problemas
Por quema respiratorios,
incontrolada de los infecciones oculares.
residuos sólidos. Perdida de la
fertilidad del suelo.
Contaminación del Falta de Producción de

49
agua. reglamentación. enfermedades
Falta de cultura epidérmicas y
ambiental. gastrointestinales
Poca participación de Deterioro de los
Alcaldía la comunidad en las cuerpos de agua,
actividades que se impidiendo el
proponen desde las abastecimiento de
JAC y juntas de agua potable.
acueducto. Muerte animal.
Falta de
infraestructura
encargada de
potabilizar el agua del
municipio.
Deforestación. Falta de cultura Deterioro de las
ambiental. fuentes de agua.
Minifundio. Perdía de fertilidad
del suelo.
Perdida de la calidad
del aire.
Falta de cultura Generación de
ambiental. Debilidad por parte de epidemias
las instituciones (infecciones y
educativas en alergias).
vincular a los padres Deterioro ambiental
de familia en las (contaminación del
investigaciones y agua, suelo y aire;
construcción de perdida de la
nuevo conocimiento biodiversidad animal
en pro del medio y vegetal).
ambiente.
(sectorización del
tema a nivel
municipal.)
Debilidad a nivel
municipal en la
promoción de hábitos
y comportamientos
ambientalmente
saludables.
Falta de recursos
suficientes para
generar gestiones
ambientales que
ayuden a fortalecer la
cultura ambiental.

Poca participación Desinterés por Proyectos


ciudadana. participar en las ambientales a corto
actividades en pro del plazo y discontinuos.
medio ambiente,
puesto que dejan la Sectorización del
responsabilidad a los tema ambiental en el
que gestionan estos municipio.
procesos.

6.3.3 Taller: De Soluciones

Muestra diagnosticada: Comunidad e instituciones.

Las soluciones surgen del diálogo con los participantes, y se representan como
las acciones que les gustarían que se llevaran a cabo, desde las instituciones
y comunidad, para mejorar la gestión integral entre los componentes salud y
ambiente en el Municipio de Soracá.
50
Soluciones aportadas por parte de la población estudiantil.

Instituciones educativas

Fomentar el conocimiento y prácticas del manejo de residuos sólidos y reciclaje.


Integrar armónicamente las instituciones educativas con el puesto de salud, para fortalecer la
promoción y conservación de los recursos naturales y el ambiente, por medio de charlas;
proyectos; investigaciones y trabajos; donde se relacione el tema de salud y ambiente.
Promocionar jornadas de aseo en el área rural para evitar la generación de vectores.
Fortalecer el conocimiento académico relacionado con el ambiente, para luego capacitar a la
población del área rural que tanto lo necesita.
Fortalecer las campañas y charlas, que incentiven el cuidado y protección de la oferta
ambiental municipal.
Involucrar a toda la comunidad educativa en la creación de proyectos enfocados a estilos de
estilos de vida saludables.
Fortalecer la identidad cultural, con el fin de hacer un mejor uso y manejo del territorio.
Capacitar a la población estudiantil, en el manejo de los residuos sólidos, con el fin de llevar el
conocimiento a la comunidad del área rural.
Integrar los conocimientos de la problemática ambiental adquiridos en las instituciones, a los
conocimientos y prácticas de nuestros campesinos.
Aprovechar las vigías de salud para promocionar la importancia de cuidar el ambiente.
Generar un grupo de estudiantes, que estén pendientes de controlar la emisión de RS los
domingos de sanación.
Integrar a toda la comunidad educativa en la realización de campañas que contribuya a mitigar
los problemas ambientales que afectan la salud humana.
Establecer actividades que logren fortalecer la comprensión y dimensión de los problemas
ambientales del municipio, para el diseño de soluciones desde la institución educativa.
crear un grupo juvenil ecológico- amigos del medio ambiente, para lograr generar una cultura de
preservación y conservación dentro y fuera del colegio.
Crear el grupo de policía ambiental en el municipio.
Hacer homenaje educativo, a cada una de las fechas ambientales que existen a nivel mundial.

Sector salud

Realizar campañas y conferencias, donde se promocione hábitos y conductas saludables con el


entorno.
Informar a la comunidad sobre el deterioro ambiental presente en el municipio, y su relación con
el estado de salud de las personas.
Incentivar a los operarios del puesto de salud, que el momento de hacer el diagnóstico al
paciente, se le informe sobre la posible causa ambiental que se la genero.
Incentivar a la comunidad sobre el cuidado que se deben tener con los recursos naturales y el
ambiente, para lograr mejores estilos de vida saludable.
.
Comunidad

Fortalezca su participación en actividades enfocadas a la reforestación, descontaminación del


agua, y no quema de los residuos sólidos.
Se incentive el sentido de pertenencia territorial, para mejorar el uso y manejo del territorio.
Se implemente el reciclaje como estrategia económica y sustentable para el entorno.
Comprenda que el principio general está sobre el particular, para fortalecer valores de
integralidad y respeto por los demás.
Concrete diálogos con él con el alcalde, para el suministro de capacitaciones que estén a favor
del medio ambiente.
Sea más receptiva a los llamados que se hacen por parte del gobierno, para intervenir en
acciones en pro del ambiente.

51
Alcaldía

Poner en marcha proyectos que luchen por la descontaminación de la zona rural.


Mejorar la dotación de canecas, en especial los días de misa de sanación.
Mejorar el saneamiento básico municipal.
Fortalecer charlas y campañas sobre la protección y conservación del medio ambiente, en
especial en el área rural con el fin de que comprendan la relación existente entre salud y
ambiente.
Establecer sanciones a los que contamine el ambiente, y que se les de cumplimiento.
Gestionar el servicio público de aseo en el área rural, por lo menos una día a la semana.
Adquirir más lotes para la siembra de árboles.
Ofrecer capacitaciones relacionados con reciclaje para evitar malos olores y enfermedades.

Soluciones aportadas por parte del alcalde e instituciones


Sector educativo

Planeación: Fomentar y promocionar desde la niñez buenos hábitos y comportamientos con el


ambiente, de manera continua y permanente hasta los niveles superiores de educación.

Dirección de núcleo: Involucrar a los estudiantes y padres de familia, en acciones que ayuden
a mitigar los problemas ambientales locales; Trabajar en proyectos ambientales con fines
comunes, en las diferentes sedes de la institución Simón Bolívar; Mejorar las relaciones entre
los sectores.

Directora de salud: Que los docentes de todas las áreas se preocupen por educar a los
estudiantes en el cuidado y protección del medio ambiente; Que las brigadas de salud del
colegio se vinculen al puesto de salud, para una mejor capacitación a la comunidad, ya que
actualmente no existe un acuerdo en común.

Alcalde: Tener en cuenta a los padres de familia en capacitaciones que vinculen el tema se
salud y ambiente; Que las brigadas de salud que desarrollan los estudiantes vinculen el tema
de salud y ambiente.

Sector salud

Planeación: Implementar campañas donde se enfatice buenas prácticas de higiene después de


la manipulación de agroquímicos como: lavado de manos y cambio de ropa.

Directora de salud: Promocionar en la comunidad actitudes positivas frente al medio


ambiente, a través del reciclaje de los residuos sólidos; uso adecuado del agua; protección y
cuidado de los recursos naturales.

Alcalde: vincular en las brigadas de salud el componente ambiental, con el fin de mejorar la
promoción del cuidado de los recursos naturales, e informar a toda la población, otra forma de
cuidar y proteger la salud; Para la promoción del componente ambiental desde este sector, es
necesaria la vinculación de acciones que permitan un cambio de actitudes en las personas
frente a su salud y protección del medio ambiente.

Comunidad

Planeación: Enseñarles sobre prácticas de cultivos “saludables (orgánicos).

Director de salud: Hablarles sobre la importancia de ser receptivos ante las indicaciones
dadas, para que las puedan colocar en práctica; Concientizarlos sobre la importancia de hacer
reciclaje.

52
Alcalde: Lograr incentivar su participación en los procesos liderados por las juntas de acción,
comunal, instituciones educativas y juntas de acueducto; Que aportan estrategias que protegen
y cuiden el medio ambiente, para integrar su participación a la administración municipal.

Alcaldía

Planeación: Apoyar a los demás sectores, e invectivó a formas asociativas que apliquen el
cuidado del medio ambiente y del individuo.

Directora de salud: Crear normas de control que contribuyan al reciclaje en el municipio;


Lograr una integración globalizada de la comunidad, ya que las capacitaciones son
suministradas en gran porcentaje a las madres comunitarias y restaurantes escolares; Lograr
con la gobernación convenios que logren fortalecer la promoción de la educación ambiental y
de la salud ambiental.

Alcalde: Fortalecer las capacitaciones, incentivos y convenios con las entidades relacionadas
encargas de tratar el componente ambiental, entre ellas las corporaciones y universidades entre
otros.

Soluciones aportadas por parte de los docentes


Instituciones educativas

Promocionar a través de conferencias y seminarios, la importancia de adquirir buenas prácticas


y conductas frente al medio ambiente, para protegerlo y cuidarlo.
Que se sigan desarrollando proyectos investigativos en pro del cuidado del medio ambiente, y
los vinculen a la comunidad, sector salud y alcaldía.
Mayor sensibilización sobre la importancia de mantener un mejor ambiente, y de los diferentes
compromisos y responsabilidades que debemos implementar para mantener un desarrollo
sostenible.
Fortalecer las temáticas del ( buen uso del agua y buena disposición de residuos sólidos)
Implementar proyectos que fortalezcan la cultura ciudadana.
Incentivar los proyectos de reforestación en zonas estratégicas.
Fomentar un alto grado de sensibilización, antes de implementar cualquier proyecto ambiental.
Crear un comité ecológico que con ayuda de la administración municipal, se lleven a cabo
talleres charlas y planes ecológicos saludables.
Fortalecer a los estudiantes y docentes sobre la temática de salud y ambiente, para
Sector salud

Que se hagan campañas y conferencias relacionadas con la promoción y protección del medio
ambiente, como factor fundamental para conservar y mejorar la salud física y mental de la
población.
Que esté dispuesta a participar comprometidamente con todas las pautas e indicaciones que
les indique los lideres encargados de las propuestas ambientales.
Que se den Charlas de las ventajas y desventajas que trae para la salud, mantener un buen
ambiente.
Campañas de protección y cuidado del medio ambiente dentro de las jornadas de salud.
Campañas educativas e informativas que permitan entender las enfermedades que se pueden
generar por la mala disposición de RS, y contaminación del agua.
Prevenir a través de la educación las causas que destruyen el medio ambiente y al mismo
tiempo la salud.
Direccionar proyectos de salud ambiental, que supervisen la aplicación de proyectos
comunitarios saludables, de cada grupo vereda, y así cumplir el fin propuesto.
Comunidad

Educar a la comunidad rural sobre el buen uso de fungicidas y manejo de los residuos sólidos.
Se involucre a las JAC en los proyectos orientados al cuidado y protección del sistema natural.

53
Capacitaciones en el tema, en espacios de educación no formal.
Incentivar la creación grupos ecológicos – vigías ambientales en cada vereda.
Alcaldía

Impulsar campañas de reforestación en lugares estratégicos.


Impulsar campañas de protección y tratamiento de las fuentes de agua.
Desarrollar programas enfocados a mantener el equilibrio del sistema natural y la cantidad y
calidad de agua.
Que se haga seguimiento continuo a los diferentes proyectos y propuestas, que están a favor
del ambiente, ya que muchas veces quedan en escrito y no se hacen realidad.
Dar apoyo a las propuestas ambientales en los aspectos que sean necesarios (económico,
físico, pedagógico etc.), para obtener resultados positivos y a largo plazo.
Que se coloque incentivos comunitarios, por ejemplo que se premie la vereda o calle mas
aseada.
Sanciones aquellos que contaminen al ambiente, o atenten contra él.
Más colaboración y capacitación en los temas de salud y ambiente.
Mayor control de las basuras en la parte rural.
Fortalecer la gestión de las dependencias que les compete el componente ambiental.
Buscar apoyo en la oficina de medio ambiente del departamento, y del país, para que destinen
recursos al desarrollo de proyectos ambientales.
Que se reúna con la comunidad de cada vereda, para tratar temas que estén atentando contra
el bienestar humano - natural, y darles la solución más adecuada.
Adelantar proyectos de protección y conservación en los nacimientos de agua.
Promocionar la limpieza y cuidado de los humedales.

Soluciones aportadas por parte de la comunidad


Incentivar la participación de toda la comunidad en la recolección de los residuos sólidos
presentes en las fuentes hídricas.
Colocar multas a la gente que tala indiscriminadamente.
Fortalecer campañas de reforestación.
Fortalecer campañas de reciclaje, y de concientización ambiental.
Multar a las personas que sacan la basura antes del horario establecido.
Incentivar el uso de abonos orgánicos.
Gestionar el servicio de aseo público en las veredas.
Implementar el sistema de posos sépticos en las áreas rurales.

Soluciones aportadas por los líderes comunitarios


Instituciones educativas

Promocionar a través de conferencias y seminarios, la importancia de adquirir buenas prácticas


y conductas frente el sistema natural, para logar un mejor estado de salud.
Crear líderes comunitarios encargados de capacitar a la comunidad del área rural, sobre la
relación existente entre salud y ambiente.
Implementar proyectos que fortalezcan la cultura ambiental ciudadana.
Fomentar la importancia de un alto grado de sensibilización ciudadana, antes de implementar
cualquier proyecto ambiental.
Generar proyectos educativos ambientales que favorezcan el cuidado de la salud a través de la
protección y cuidado del ambiente.
Fortalecer el trabajo en conjunto con el sector salud, ambiente y administración municipal, para
logar proyectos de gran alcance.

Sector salud

54
Que se den Charlas de las ventajas y desventajas que trae para la salud, mantener un ambiente
saludable.
Desarrollar campañas de protección y cuidado del ambiente dentro de las jornadas de salud.
Informar a toda la comunidad sobre el tipo de enfermedades que se pueden generar por el
inadecuado uso y manejo del territorio, es decir por la mala disposición de basuras,
contaminación del aire, agua y suelo.
Prevenir las causas que destruyen el medio ambiente y al mismo tiempo la salud, a través de
charlas de sensibilización, y gestión de proyectos con otras dependencias.
Promover el desarrollo de proyectos comunitarios saludables en cada una de las veredas, y
hacer un seguimiento continuo de ellos, para cumplir con los fines propuestos.
Comunidad

Incentivar su participación en las convocatorias y capacitaciones que ofrece el municipio, para


tener en cuenta sus opiniones y decisiones en la conformación de proyectos comunitarios
saludables.
Fortalecer su sentido apropiación por el territorio, para lograr objetivos comunes, que beneficie a
toda la comunidad.
Involucrar a las JAC en proyectos encargados de promocionar la salud del municipio a través
del cambio de actitudes y comportamientos frente al ambiente.

Alcaldía

Lograr que los contratos de reforestación con Corpoboyacá, suministre plántulas por lo menos
de un metro, pues la altura de 30 cm con las que llega, no es apta para la siembra, y esto está
causando una pérdida del 70%.
Lograr conformar comités enfocados al tema de salud y ambiente en el municipio, y generar
lideres multiplicadores de el.
Promover la reforestación de forma rigurosa y en lugares estratégicos.
Desarrollar campañas y talleres que fortalezca la apropiación del territorio por parte de toda la
comunidad, pues se muestra desinterés en la participación de asambleas y demás
convocatorias de interés en el municipio.
Dar apoyo a las propuestas en los aspectos que sean necesarios (económico, físico,
pedagógico etc.), para obtener resultados positivos y de largo plazo.

Soluciones aportadas por los padres de familia.


Instituciones educativas

Vincular a los padres de familia en los proyectos que se llevan a cabo con los estudiantes y
docentes.
Capacitar a los docentes y estudiantes en el tema de salud y ambiente, con el fin de generar
un grupo estudiantil encargado de promocionar el tema en el área rural y urbana.
Lograr que los docentes de todas las áreas se preocupen por capacitarse en el tema, y logren
generan junto con los estudiantes nuevos proyectos a la comunidad.
Sector salud

Impulsar campañas que informen sobre el tipo de enfermedades que se generan por el deterioro
del ambiente.
Capacitar a la comunidad sobre los adecuados hábitos y comportamientos saludables que se
deben tener con el ambiente, con el fin de reducir los impactos ambientales negativos.

Comunidad

55
Lograr una mayor participación en los diferentes llamados que se hagan desde la administración
municipal.
Promover la participación del resto de la comunidad, en la toma de decisiones y acciones que
se desarrollen desde las juntas de acción comunal.
Desarrollar proyectos comunitarios saludables por cada vereda.
Estar dispuestos de recibir capacitaciones, que logre el cambio de actitudes y conductas
negativas frente al entorno.
Alcaldía

Pedirle al alcalde el suministro del servicio de aseo en el área rural.


Dar capacitaciones sobre el manejo de residuos sólidos, para poder obtener un mejor provecho
económico, y disminuir la contaminación en el área rural.
Desarrollar campañas encargadas orientadas al cuidado del ambiente para proteger la salud
humana.
Suficiente número de canecas, para llevar adecuadamente la actividad del reciclaje.
Imponer sanciones, ante el incumplimiento de las normas ambientales establecidas por la
administración municipal.
Promover incentivos que logren, una mejor disposición de los residuos sólidos, reforestación y
participación ciudadana.

56
7. ANALISIS DE RESULTADOS

Se basó en los resultados obtenidos del desarrollo de las tres categorías del
diagnóstico participativo, donde cada una contenía dos o más talleres como se
observa a continuación.

7.1 CATEGORÍA A: TÉCNICA DE DIÁLOGO Y DINÁMICA DE GRUPO.

Talleres implementados: De percepción y conocimiento; Expectativas de los


participantes.

Permitieron percibir que existe una fuerte debilidad a nivel municipal en la


promoción de comportamientos y hábitos ambientalmente saludables, lo que
indica que desde las instituciones educativas; sectores salud – ambiente;
comunidad y alcaldía municipal, no se desarrolla e implementa programas,
proyectos y actividades enfocados a la promoción de hábitos y conductas que
promuevan prácticas de vida ambientalmente saludables, que propendan por
una mejor calidad de vida, pues el 95% de la población estudiantil, cuya
muestra era de 184 entre las edades de 6 a 17 años, encontraron dificultad en
reconocer las conductas, comportamientos y pensamientos positivos que se
deberían tener con el sistema natural, para proteger y cuidar la salud de la
población, así como también la dificultad de identificar las enfermedades que
se generaban desde las principales problemáticas ambientales locales.

57
Esto conlleva a reconocer que la mayoría de niños y jóvenes de Soracá,
desconocen la relación existente entre el deterioro ambiental y su relación con
la salud humana. Situación sociocultural que pone en riesgo el desarrollo
sostenible de las actuales y futuras generaciones, pues no lograr el cambio
oportuno de las conductas humanas negativas con el entorno en etapas
tempranas de la vida, impedirá su adecuada integración con el espacio
geográfico y los recursos naturales, y por lo tanto, la permanencia de las
actuales estrategias de ocupación del espacio, que han conllevado a la
limitación de los recursos y degradación de la salud; presiones al sistema social
por recobrar la resilencia del sistema ambiental, entre otros, como se observa
en el siguiente esquema.

Esquema 2: Relaciones socioculturales con su espacio geográfico y los


recursos naturales, por falta de hábitos y comportamientos
ambientalmente saludables en el municipio de Soracá.

58
7.2 CATEGORÍA B: MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL
ESPACIO.

Talleres implementados: Cartografía social y Mapas cognitivos.

Los resultados permitieron identificar las relaciones existentes entre el sistema


social, cultural y natural del contexto ambiental del Municipio de Soracá,
reconociendo las diferentes formas de cómo se integra la población con su
entrono, es decir las relaciones socioculturales con su espacio geográfico y los
recursos naturales.

De esta forma, se pudo percibir que las relaciones del sistema social y cultural
con el sistema natural, no son lo suficientemente armónicas, debido al poco
manejo y control de los procesos ambientales, y de las conductas y actitudes
de los habitantes con el entorno, desde el sistema social municipal; lo que ha
conllevado a que la mayoría de la población, desarrolle prácticas de vida poco
sostenibles y saludables, hasta el punto de llegar a pensar, que cuidar el
ambiente no es importante, razón por la cual, no se desarrolla acciones
comunitarias que reviertan los efectos negativos del deterioro y de la
contaminación local.

Finalmente, este análisis permite concluir que la mejor forma de armonizar las
relaciones hombre – naturaleza en el municipio, se centra en fortalecer desde
lo social la gestión de programas, proyectos y actividades orientados a la
regulación de la actividad humana, con el fin de fortalecer la cultura ambiental
que propenda por una mejor relación con el entorno, pues “toda propuesta de
mejoramiento de los sistemas de gestión ambiental deben partir por mejorar las
actitudes y conductas del propio individuo” (CEPAL, 1994). El siguiente
esquema sintetiza lo plateado.

59
Esquema 3: Relaciones socioculturales con su espacio geográfico y los
recursos naturales del Municipio de Soracá.

7.3 CATEGORÍA C: DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y


SOLUCIONES.

Talleres implementados: Priorización de problemas, árbol del problema, y


Soluciones.

7.3.1 Taller de Priorización de Problemas Ambientales.

Teniendo en cuenta la tabla 5, donde se integra y se relaciona los problemas


ambientales priorizados por todos los actores involucrados, permite reconocer
que el problema crítico para la mayoría de la población Soraquense, es la falta
de cultura ambiental, lo que indica que el municipio de Soracá enfrenta un

60
fuerte problema cultural, que se comporta a su vez como la principal causa de
los demás problemas socioambientales del territorio, que afectan directa e
indirectamente el funcionamiento equilibrado de los ecosistemas, y el completo
bienestar físico, mental y social de los individuos y colectivos.

El siguiente esquema, muestra la actual situación ambiental en que se


desenvuelve el Municipio de Soracá, desde la identificación del problema
ambiental (falta de cultura ambiental), como el principal eje problematizador de
la insostenibilidad ambiental de Soracá.

Contaminación del suelo.


escasez de las fuentes hídricas.
poca participación ciudadana. Relación
mal manejo de los residuos sólidos.
deterioro de los humedales.
sobre explotación de los suelos.
quema de los suelos.
carencia de pozos sépticos en el área rural.
contaminación del aire.
quema de los residuos sólidos.
utilización exagerada de fungicidas, insecticidas y fertilizantes
deforestación.
contaminación del agua.
falta de educación ambiental
falta de cultura ambiental.

problemas de salud como la EDA (enfermedad diarreica aguda - diarrea), otitis


media (inflamación del odio medio); vaginitis (infección vaginal); ETA (enfermedad
transmitida por alimentos); IRA (infección respiratoria aguada); dermatitis
(inflamación de la piel); cáncer pulmonar y problemas respiratorios.

INSOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DETERIORO DEL SISTEMA NATURAL Y DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE SORACÁ – BOYACÁ.

61
También es importante resaltar que la falta de Educación Ambiental es una de
las causas que precede la falta de cultura ambiental en la población de Soracá,
así a nivel del municipio se desconoce la importancia para fortalecer la cultura
ambiental, que tanto piden los Soraquenses como solución a sus problemas
sociales, culturales y naturales.

7.3.2 Taller árbol de problema.

Diagramas sistémicos.

Se implementaron con el fin de interpretar cada uno de los árboles del


problema realizados por la muestra, los cuales se representan en el numeral
6.3.2. En cada uno de los siguientes diagramas sistémicos, se centra el
problema ambiental más enunciado como causa y efecto de los demás
problemas priorizados por cada unidad muestral, con el fin de identificar el
problema ambiental crítico, que permitiera generar el árbol general del
problema (ver esquema 4) y el árbol general de objetivos (ver esquema 5),
donde este último, fue el soporte fundamental para el diseño del Marco Lógico,
que finalmente estructura la propuesta educativa ambiental.

Población Estudiantil

62
Problema central: Mala disposición de los residuos sólidos.

Docentes

Problema central: Falta de Educación Ambiental y de cultura ambiental.

Padres de familia, líderes comunitarios y sociedad civil.

Problema central: Falta de cultura ambiental.

63
Instituciones: oficina de planeación, oficina de dirección de núcleo,
centro de salud del municipio y alcaldía.

Problema central: Falta de cultura ambiental.

El análisis general de los diagramas sistémicos, demuestra que el problema


ambiental central para toda la muestra, es la falta de cultura ambiental, pues se
percibe como causa y efecto de los demás problemas priorizados, es decir que
esté problema cultural, se considera como una de las causas principales de la
quema de los residuos sólidos; contaminación del agua; contaminación del
aire; mala disposición de los residuos sólidos; erosión del suelo; escasez de las
fuentes hídricas; utilización exagerada de agroquímicos, y generación de
problemas de salud humana (infecciones gastrointestinales y epidérmicas). En
cuanto su relación como efecto, la población la asocia a la ausencia de
participación ciudadana que impide generar espacios de diálogo, planeación y
concertación para su fortalecimiento.

Por otra parte, la comunidad enuncia que las causas centrales de la falta de
cultura ambiental en el municipio, se debe al poco desarrollo de campañas,

64
proyectos, foros, talleres y capacitaciones en educación ambiental, y a la
debilidad de integrar a toda la comunidad en proyectos educativos ambientales
liderados desde la administración municipal e instituciones educativas, y que el
efecto más amplio de no fortalecerla, es el aumento de los problemas
ambientales que desequilibran los ecosistemas y por ende la salud de la
población.

7.3.3 Taller de Soluciones.

Paralelo al taller del árbol del problema, se desarrollo el taller de soluciones con
toda la muestra, cuyo objetivo principal era reconocer los principales medios
que permitieran minimizar los problemas ambientales y de salud del Municipio
de Soracá. Para esto, se analizó la lista de soluciones enunciada en el numeral
6.3.3, donde se puedo priorizar cuatro estrategias de gestión orientadas a:

30% Fortalecer el manejo y disposición de los residuos sólidos.

25% Desarrollo de estrategias que permitan armonizar la relación


existente entre los componente ambiente y de salud a nivel
municipal.

41% Mayor gestión y control ambiental desde la administración


municipal.

52% Desarrollo de estrategias que permitan fortalecer la cultura


ambiental a nivel municipal.

Enseguida, se observa las actividades y acciones de gestión, que la misma


comunidad e instituciones, desean que se desarrollen para el alcance de cada
estrategia:

Manejo de los Entre las actividades orientadas al manejo de los residuos sólidos,
residuos sólidos. para minimizar los problemas ambientales y de salud, están:
suministro suficiente de recipientes; gestión del servicio público de
aseo en el área rural; campañas de aseo dentro y fuera de las
instituciones educativas; capacitaciones sobre reciclaje a toda la
comunidad; creación de grupos de aseo en cada una de las veredas.

65
Gestiones que En cuanto a las gestiones que permitan fortalecer el tema de salud y
permitan fortalecer ambiente en el municipio, sobresale: Vincular en las vigías de salud
el tema de salud y lideradas por las instituciones educativas el componente ambiental;
ambiente en el crear alianzas entre las vigías de salud escolares y el centro de salud
municipio municipal, centro de salud municipal y oficina de planeación;
desarrollo de campañas, conferencias, charlas y talleres que
permitan reconocer los problemas de salud a causa del deterioro
ambiental; sensibilizar a la comunidad de la importancia de reconocer
y aplicar comportamientos ambientalmente saludables; y organizar
grupos de salud - ambiente en cada una de las veredas, con el fin de
lideran proyectos comunales en el tema, pues consideran el tema de
salud y ambiente como tema nuevo y de gran importancia para
proteger el entorno natural y la salud humana.

Gestiones Se centra en: fortalecer la reforestación en lugares estratégicos;


ambientales establecer normativas y sanciones que contribuyan a un mejor
orientadas a la control y manejo de los recursos naturales y del ambiente; suministro
administración local. suficiente de canecas en el área rural; fortalecimiento de la
participación ciudadana en la toma de decisiones; promoción de
proyectos enfocados a la recuperación de las fuentes hídricas y del
suelo; apoyar toda propuesta ambiental que se desarrollo desde los
diferentes sectores. Por otro lado Se considera que el tema ambiental
desde la administración municipal es bajo y requiere de gran
fortalecimiento.

66
Estrategias de Por otro lado, las gestiones para fortalecer la cultural ambiental se
fortalecimiento de la centran decididamente en vincular la educación ambiental en el
cultura ambiental. campo formal e informal incluyendo el componente salud – ambiente;
mejorar los procesos educativos ambientales enfocados a la
sensibilización y concientización de los individuos y colectivos, a
través de los diferentes medios de comunicación (campañas,
conferencias, talleres, capacitaciones, radio); fortalecer la
participación de la comunidad en proyectos y actividades educativas
ambientales, que se lideran desde el gobierno local y grupos
organizados de la sociedad civil; capacitaciones comunitarias en el
(Manejo de los residuos Sólidos y de agroquímicos; reforestación,
mantenimiento de las fuentes hídricas y del suelo); Integración de los
diferentes sectores, para fortalecer la promoción de hábitos y
comportamientos ambientalmente saludables, que contribuyan al
mejoramiento de la cultura ambiental.

Es fundamental resaltar que gran parte de la población se reconoce como parte


del problema y están dispuestos a participar en los proyectos y actividades que
contribuyan con el cuidado y protección de los recursos naturales, pues a
través del desarrollo de los talleres se logró sensibilizar a los participantes
sobre la importancia de hacerlo para cuidar la salud humana, sin embargo la
comunidad cree que la iniciativa de gestión ambiental, es responsabilidad del
Alcalde y de los grupos organizados (JAC, Veedores), lo que indica que la
comunidad depende en gran parte de las iniciativas de gestión ambiental
lideradas desde el gobierno local, lo cual se corrobora con los resultados
obtenidos de la implementación de las entrevistas a las instituciones, donde se
resalta que la comunidad es poco participativa a los llamados que se hacen
desde las JAC y Alcaldía para hacer parte de la solución de los problemas
ambientales, debido a que existe la creencia que los líderes comunitarios, son
los encargados de dar solución a las problemáticas ambientales locales.

Por otro lado, también se pudo identificar que la mayoría de la muestra,


considera que a mayor fortalecimiento de la cultura ambiental, se logrará una
mejor calidad y cantidad de la oferta ambiental del municipio, y una apropiada
orientación de los procesos socioculturales con la gestión del entorno, y por

67
ende un menor deterioro de salud humana. Lo que contribuye al mismo tiempo
al fortalecimiento de los propósitos de la gestión ambiental municipal, que se
orientan a equilibrar las relaciones entre el hombre y la naturaleza, con el fin
de lograr los tan anhelados niveles de confort y de calidad de vida de toda la
población.

7.3.4 Árbol general del problema y árbol general de Objetivos.


Teniendo en cuenta los resultados y análisis de resultados de los talleres del
diagnóstico participativo, especialmente el del árbol del problema y de
soluciones, surge el árbol general del problema (ver esquema 4) y el árbol
general de objetivos (ver esquema 5 y 5.1).

68
Esquema 4: ÁRBOL GENERAL DEL PROBLEMA (EFECTO – CAUSA).

69
Esquema 5: ÁRBOL GENERAL DE OBJETIVOS (FIN – MEDIO).

70
Esquema 5.1: ESTRATEGIAS PARA DISEÑAR LOS COMPONENTES DEL MARCO LÓGICO (ARBOL GENERAL DE OBJETIVOS).

71
o A manera de conclusión, el desarrollo de los talleres del diagnóstico
participativo, permitió los siguientes hallazgos en el desarrollo del
proyecto.

Categorías del Talleres o Principales hallazgos.


taller actividades
participativo. desarrollados.

A) Técnica de Taller de percepción Demostraron la necesidad profunda de trabajar por la cultura


diálogo y y conocimiento. ambiental del municipio de Soracá, debido a la deficiencia que
dinámica de tiene la población en reconocer las conductas y comportamientos
grupo. Taller de que favorezcan el cuidado del sistema natural y por ende de la
expectativas de los salud humana.
participantes.

B): Manejo de Taller de Cartografía Refleja que las relaciones socioculturales con su espacio
los recursos social. geográfico y los recursos naturales en su mayoría no son
naturales y del sostenibles y saludables. Situación que se debe principalmente a
espacio. dos factores, el primero, a que existe la creencia en la mayoría de
Mapas cognitivos.
la población que cuidar el ambiente no es importante, y segundo,
a la poca relevancia que tiene el componente ambiental desde la
administración municipal, lo que demuestra que el sistema social
del Municipio de Soracá, no interioriza el componente ambiente, y
la regulación de la actividad humana como una dimensión
fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida.

C): Diagnóstico Talleres de Permitieron un acercamiento a la actual situación ambiental del


de la priorización de los municipio de Soracá, donde se identifico la falta de cultura
problemática problemas ambiental, como el problema ambiental más priorizado, y
ambiental y ambientales. considerado a su vez, como la principal causa del deterioro
soluciones ambiental y de los problemas de salud humana.

Taller árbol del


problema.

Taller de soluciones. Permitió reconocer los medios de gestión para el logro de la


situación deseada, es decir mejorar las relaciones existentes entre
las dimensiones de salud y ambiente del municipio, por medio del
fortalecimiento de la cultura ambiental, a través del mejoramiento
de los procesos educativos ambientales, participación ciudadana,
y posicionamiento del problema cultural (falta de cultura
ambiental) a nivel de la administración municipal.
Diseño de la A través del análisis integrado del árbol general del problema,

72
propuesta educativa árbol general de objetivos y taller de soluciones, surge la
ambiental construcción de la propuesta educativa ambiental como parte de
la gestión ambiental municipal del municipio de Soracá, la cual se
estructura en el Marco Lógico. Es importante resaltar que el árbol
general de objetivos, fue la base para la construcción de los
componentes y actividades de la propuesta.

La síntesis de los anteriores hallazgos, también se puede detallar en el


siguiente esquema.

73
• creencia de que no es importante cuidar el medio ambiente.

• El recurso (R) aire, no esta tan impactado, pero se reconoce que el uso del fogón de leña y el material
partículado de los automóviles son las principales causas.

• La disposición de los residuos sólidos se disponen a cielo abierto, y de desconche los demás efectos negativos
que traen para el medio ambiente y salud.

• Se desconoce los hábitos y comportamientos ambientalmente positivos para cuidar y proteger la salud y el
ambiente.

• La preparación de los agroquímicos cerca de las fuentes de agua , impactan altamente su calidad
microbiológica

• Desde lo social el componente ambiental no tiene una fuerte relevancia.

• La regulación de las actividades humanas negativas hacia el entorno y uso del territorio es escaso, solo se
desarrollo a través de proyectos en las instituciones educativas, sin integrar al resto de la comunidad.

• El conocimiento que tiene la mayoría de la comunidad sobre las causas que deterioran la salud es escaso, y
desconocen en gran parte que tipo de enfermedades que podrían ocasionar esas causas.

• CARENCIA DE UNA CULTURA AMBIENTAL ÉTICA PARA EL MANEJO DEL AMBIENTE.

Contaminación del suelo.


escasez de las fuentes hídricas.
poca participación ciudadana.
mal manejo de los residuos sólidos.
deterioro de los humedales.
sobre explotación de los suelos.
quema de los suelos.
carencia de pozos sépticos en el área rural.
contaminación del aire.
quema de los residuos sólidos.
utilización exagerada de fungicidas, insecticidas y fertilizantes
deforestación.
contaminación del agua.
falta de educación ambiental
falta de cultura ambiental.

Problemas de salud como la EDA (enfermedad diarreica aguda - diarrea), otitis


media (inflamación del odio medio); vaginitis (infección vaginal); ETA (enfermedad
transmitida por alimentos); IRA (infección respiratoria aguada); dermatitis
(inflamación de la piel); cáncer pulmonar y problemas respiratorios.

INSOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DETERIORO DEL SISTEMA NATURAL Y DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE SORACÁ – BOYACÁ.

Diseño de una propuesta desde la Gestión Ambiental

74
8. PROPUESTA

Como se había enunciado anteriormente, la propuesta surge del análisis


integrado de las soluciones aportadas por la muestra, árbol general del
problema y de objetivos. Sin embargo este último fue la base para el desarrollo
del Marco Lógico, que finalmente estructura la propuesta educativa ambiental
como parte de la Gestión Ambiental Municipal, pues los fines y medios
similares del árbol general de objetivos, permitieron identificar las estrategias
de gestión, que sirvieron de componentes y actividades dentro del marco
lógico.

Propuesta educativa ambiental liderada por los sectores de salud, ambiente y


educación, bajo una gestión integral y participativa con la comunidad y
gobierno local.

75
Propuesta Educativa Ambiental.

Tiempo de ejecución: 2010 – 2015

Lugar: Municipio de Soracá - Departamento de Boyacá.

8.1 Matriz de involucrados en la Propuesta Educativa Ambiental

Involucrados Tipo de Nivel de la Tipo de Interés del involucrado Oportunidades o aportes prevenciones o
organización organización involucrado limitaciones

Sector salud Pública Municipal, con Interno y Reducir los problemas de Capacitaciones en el tema Disposición de
(Centro de salud dependencia del cercano al salud en la población. de salud y salud Tiempo.
municipal) Hospital San proyecto. ambiental, información
Rafael de la institucional.
ciudad de Tunja.

76
Sector educación Pública Municipal Interno y Cambio de creencias, Proyectos investigativos, Disposición de
(Ofician de cercano al actitudes, conductas, información institucional. tiempo.
Dirección de proyecto. comportamientos y valores
Núcleo) insostenibles por
ambientalmente sostenible.

Sector Ambiente Pública Municipal Interno y Recuperación, protección y Capacitaciones en el tema Disposición de
(Oficina de cercano al cuidado de los recursos de ambiente, información tiempo.
Planeación) proyecto. naturales. institucional.

Docentes Pública Municipal Interno y Fomentar la educación Capacitaciones en Disposición de


cercano al ambiental para el educación ambiental, tiempo.
proyecto. fortalecimiento de la cultura diseño de proyectos y
ambiental. actividades ambientales,
talleres, foros,
capacitaciones.

Estudiantes Pública Municipal Interno y Participación en el Conformación de grupos Disposición de


cercano al desarrollo de programas y ecológicos, tiempo.
proyecto actividades ambientalmente fortalecimiento de las
educativas. vigías de salud bajo el
componente ambiental,
policía ambiental,
veedores ambientales,
campañas.

77
Padres de Pública Municipal Interno y Participación en el Interés y
familia cercano al desarrollo de programas y disposición de
proyecto actividades ambientalmente Participación. tiempo.
educativas.

Líderes Pública Municipal Interno y Participación en el Participación. Interés y


comunitarios cercano al desarrollo de programas y disposición de
proyecto actividades ambientalmente tiempo.
educativas.

Desarrollo de proyectos de
salud – ambiente veredales.

Sociedad civil Pública Municipal Interno y Participación en el Participación. Interés y


cercano al desarrollo de programas y disposición de
proyecto actividades ambientalmente tiempo.
educativas.

78
8.2 Marco Lógico de la Propuesta Educativa Ambiental
Resumen narrativo de los objetivos Indicadores Medios verificables Supuestos

Mejoramiento de la salud En el año 2015, el municipio de Soracá ha Registro de morbilidad del centro de
Fin humana, a través del cuidado y mejorado la salud de los ecosistemas y de salud del municipio.
protección de los recursos la población en un 40%.
naturales y del ambiente en el Registros por parte de oficina de
municipio de Soracá. planeación municipal.

Fortalecimiento de la cultura Las conductas y actitudes Desarrollo de encuestas, reuniones No se vincule la estrategia
ambiental de la población del negativas de la población con su dialogadas. de fortalecer la cultura
Propósito
Municipio de Soracá, bajo un entorno han disminuido en un ambiental, como
enfoque integral y 60% al finalizar el proyecto. herramienta clave para
participativo entre las Registros de las oficinas de fortalecer la GAM.
instituciones (salud, Al finalizar el proyecto un 70% planeación, salud y de dirección de
ambiente, educación), de la población lidera y participa núcleo. No se trabaje por la cultura
gobierno local y comunidad. en el desarrollo de proyectos y ambiental de forma integral
actividades ambientales y participativa.
municipales.

Al finalizar el proyecto se
fortalece la gestión integral y
participativa entre la
comunidad e instituciones en
un 80%.

79
Componentes Priorizar desde la administración Al finalizar el proyecto, se integra Registros de los temas tratados en el Voluntad política
municipal el control y manejo por lo menos 4 estrategias Consejo municipal.
de la problemática ambiental enfocadas al fortalecimiento de la
(falta de cultura ambiental), para cultura ambiental dentro del PDM.
mejorar las relaciones existentes Registro de la oficina de planeación.
entre el sistema sociocultural y Al finalizar el proyecto, se
natural. establecen por lo menos 4
normativas ambientales
municipales.

Al finalizar el proyecto se conforma


un comité ambiental encargado de
dar continuidad a la estrategia de
fortalecimiento de la cultura
ambiental municipal.
Fortalecer los procesos Al finalizar el proyecto, se logra Registros de las oficinas de planeación, La comunidad y las
educativos ambientales del ejecutar por los menos 4 proyectos dirección de núcleo y centro de salud. instituciones sean receptivas a
municipio de forma integral y educativos ambientales entre el la propuesta.
participativa entre las sector salud, ambiente, educación, Registro de seguimiento liderado por
instituciones y la comunidad. comunidad y gobierno local, donde la alcaldía.
se integre el componente salud y . Ausencia de gestiones
ambiente. integrales y participativas a
nivel del municipio.
Al finalizar el proyecto el 70% de la
población, recibe charlas,
programas, foros y talleres de
educación ambiental por parte del
municipio, donde se integra el
componente salud y ambiente.

Al finalizar el proyecto el 70% de la


población está capacitada en el
manejo de los residuos sólidos,

80
agroquímicos y aguas residuales;
reforestación y cuidado de las
fuentes hídricas, para minimizar los
problemas ambientales y de salud
del municipio.
Fortalecer la participación de En el año (4 y 5) el 70% de la Registros de las oficinas de planeación, Interés comunitario en el
toda la comunidad en el población del área rural y urbana dirección de núcleo y centro de salud. desarrollo de proyectos y
desarrollo de proyectos y lidera y gestiona por lo menos 6 actividades ambientales, bajo
actividades, enfocadas a la proyectos o actividades enfocadas a Registro de seguimiento liderado por incentivos económicos.
recuperación, cuidado y la recuperación, protección y la alcaldía.
protección de los recursos cuidado de los recursos naturales.
naturales y el ambiente, para
lograr una mejor estabilidad de
los ecosistemas y de salud de la
población.
Actividades Objetivo 1 Registros contables y financieros Bajo presupuesto municipal.
0.000 realizados por el evaluador del
Reuniones con el concejo proyecto. Desincentivo del personal
municipal. capacitado por pago salarial.

Reunión con la oficina de 0.000


educación ambiental de
Corpoboyacá.

Contratación de personal 15.000.000 al año


capacitado en el tema de
educación ambiental e
ingenieria.

Diseño de campañas de 8.000.000 al año.


sensibilización (foros, talleres,
charlas, seminarios, debates,
etc).

Implementación de
capacitaciones ambientales a la Actividad que desarrolla el personal

81
comunidad. capacitado en EA e Ingeniería.

Creación de un comité municipal 0.000


enfocado a la planeación,
ejecución seguimiento, control y
evaluación de proyectos de
cultura ambiental.

Registros contables y financieros Disponibilidad de tiempo de los


Objetivo 2 realizados por el evaluador del directores de las instituciones y
proyecto. alcalde.
Reuniones entre los directores 0.000
de salud, ambiente, educación y Disponibilidad de recurso
Alcalde para socializar iniciativas humano.
de gestión integral y
participativa con la comunidad Bajo presupuesto municipal.
en el tema de salud, ambiente y
educación.

Reuniones con la comunidad del


área rural y urbana para ser 1.500.00 en transportes al año.
informadas sobre las iniciativas
de gestión en el tema de salud y
ambiente.

Vincular a la comunidad en
capacitaciones de educación Actividad que desarrolla el personal
ambiental (sensibilización). capacitado en EA e Ingeniería.

Incentivar el desarrollo de
proyectos comunitarios 0.000
veredales con apoyo de las
instituciones y gobierno local.

82
Objetivos 3 Registros contables y financieros Bajo presupuesto municipal.
realizados por el evaluador del
proyecto. Existencia de prioridades
Vincular la participación presupuestales distintas a las
ciudadana en la toma de 0.000
definidas en el proyecto.
decisiones y soluciones
Ambientales, que se tomen
desde las autoridades del
municipio.

Capacitar a la comunidad en el
Actividad que desarrolla el personal
manejo y solución de las
capacitado en EA e Ingeniería.
principales problemáticas
locales.
0.000
Incentivar la realización de
proyectos ambientales
comunitarios.

Suministro de recursos
(económicos, técnicos, 20.000.000 al año.
humanos, etc.), para la
ejecución de los proyectos
ambientales ciudadanos.

83
9. CONCLUSIONES

La debilidad que tiene la gran mayoría de la población del municipio de


Soracá, en reconocer los hábitos, conductas y comportamientos
ambientalmente saludables para mejorar la estabilidad de los
ecosistemas y por ende la salud humana, se debe a que desde las
instituciones educativas; sectores salud – ambiente; comunidad y
alcaldía municipal, no se desarrolla e implementa programas, proyectos
y actividades educativos ambientales, que permitan relacionar las
causas y efectos entre los problemas ambientales y su relación con la
salud humana.

No lograr cambios positivos en las conductas y comportamiento de las


personas en edades tempranas de la vida, impedirá a futuro una
relación armónica entre el sistema sociocultural y natural, lo que
conllevara a la generación de un gran número de problemas
ambientales, que pone en riesgo la salud humana y estabilidad de los
ecosistemas, de las actuales y futuras generaciones del municipio de
Soracá.

Fortalecer la cultura ambiental a nivel municipal, es el medio más


apropiado para lograr ecosistemas y comunidades saludables, es decir
que las poblaciones con actitudes y comportamientos ambientalmente
positivos, permiten armonizar las relaciones entre las dimensiones de
salud y ambiente, así como también las existentes entre el sistema
sociocultural y natural.

Una baja prioridad del componente ambiental desde lo sociocultural,


conlleva a que la integración de toda la población con su espacio
geográfico y los recursos naturales no sea sostenible, hasta el punto de
llegar a interiorizar los problemas ambientales y sus efectos negativos
como algo propio del contexto ambiental municipal.

84
La mejor forma de armonizar las relaciones socioculturales con el
sistema natural del municipio de Soracá, se enmarca en empoderar
desde lo social la gestión de programas, proyectos y actividades
orientados a la regulación de la actividad humana, con el fin de mejorar
la cultura ambiental de toda la población Soraquense.

Lograr un acercamiento interinstitucional dentro del sistema de Gestión


Ambiental municipal, requiere principalmente de la aplicación de
estrategias altamente flexibles, con una visión especializada pero a la
vez integrada con las demás disciplinas, como lo es la Educación
Ambiental en el presente proyecto.

La vinculación de la estrategia educativa ambiental dentro del sistema de


gestión ambiental municipal de Socará, permitirá orientar desde el sector
salud, ambiente y educación, procesos socioculturales al logro de la
sostenibilidad y bienestar humano, a la construcción de valores y
actitudes amigables con el entorno, y a revertir los efectos del deterioro
de la salud a través de la prevención y mitigación de los riesgos
ambientales.

85
10. RECOMENDACIONES

Es importante reconocer que no todos los sectores de la sociedad municipal


perciben con igual prioridad los mismos problemas, pero cuando se tratan de
fortalecer los procesos ambientales a nivel municipal en pro de una mejor salud
de la población, no se puede dejar de lado las capacidades heterogéneas de
los diferentes grupos y actores de la sociedad para contribuir al análisis de los
problemas, a la proposición de soluciones y a la asignación de recursos
humanos, lo que implica que todos los actores que participan en la gestión
ambiental municipal, estén consientes de la importancia y la necesidad de
cooperar para que el manejo ambiental se constituya de manera integral y con
participación de todos.

Inherente a una gestión integral y participativa, es el respeto y promoción del


derecho de todos los agentes de una sociedad a estar perfectamente informados
de los fenómenos ambientales que los afectan o pueden afectarlos, y de las
decisiones que la autoridad y otros agentes adoptan para resolver los problemas
que aquejan al colectivo. Por lo tanto es necesario que más allá del deseo de
informar, se establezcan vías y canales de comunicación concretos de
información, que permitan integrar los conocimientos y sugerencias de la
población en el diseño de propuestas de solución y de acciones, frente a las
problemáticas ambientales locales.

Es necesario que la gestión ambiental municipal del municipio de Soracá en el


momento de gestionar la propuesta educativa ambiental, deberá establecer un
estrecho vinculo con los procesos de educación ambiental que se gestione entre
los sectores de salud, ambiente y educación, especialmente con la asignación
de recursos (económicos, humanos y de publicidad), pues querer lograr cambios
de conductas y comportamientos ambientalmente responsables en las personas,
será tarea difícil si no se cuenta con los suficientes y adecuados instrumentos
de gestión, pues esta condición bloquea el cambio en la conducta humana, y los
resultados esperados serán discontinuos y a corto plazo.

86
11. BIBLIOGRAFIA

Austin. M. (2003). Fundamentos socioculturales de la educación. Chile.


Editorial Gráfica sur.
Bertalanffy, L. (1968) La teoría general de sistemas. Fundamentos,
desarrollo y aplicaciones. México. Fondo de cultura económica.
Brock. D. (1998). Medidas de calidad de vida en el cuidado de la salud y
la ética médica. México: Fondo de Cultura Económica,
Capra. F. (1998). La trama de la vida “una nueva perspectiva de los
seres vivos”. Editorial ANAGRAMA, S.A.
CEPAL. (1994). Comisión Económica para América Latina y el Caribe:
La Gestión ambiental a nivel municipal. Un modelo conceptual y el caso
de San Pedro Sula, Honduras.
CONSTITUCIÓN DEL 1991
Decreto 1743/94,
Edgar Lopategui. Concepto de salud: conceptos básicos preliminares,
http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html. Leído
11.12.2009.
Esquema de Ordenamiento Territorial (2008-2011). Municipio de Soracá
FEDUCO. (2002). Fundación para el Desarrollo de la Región Centro
Occidental. Venezuela.
Guerrero. O. (2003). Cultura y ambiente. La educación ambiental
contexto y perspectivas. IDEA, Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá.
González. E. (2001). Gestión ambiental en pequeños municipios.
Ausencia de una propuesta estratégica. En: Revista Foro, No. 42. Pág.
57. Juan Mendoza. Sobre la definición en salud.
http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/m03JMendoza.htm
. Leído 20.12.2009.
González. F. (2006). En busca de caminos para la comprensión de la
problemática ambiental. La escisión moderna entre cultura y naturaleza.

87
González. F. (1993). Reflexiones acerca de la relación entre los
conceptos: Ecosistema, cultura y desarrollo. Ambiente y desarrollo. N.1.
Pág. 16-87. PUJ.
Guhl. E. y otros. (2000). Vida y Región. Gestión ambiental en el valle del
Cauca, CVC, QUINAXI. Santiago de Cali.
Guhl, E, y otros. (1998).Guía para la Gestión ambiental regional y local.
Santafé de Bogotá. FONADE.
Ley 99 DE 1993
Ley 388/97
Ley 115 de 1994
Ley 134/94:
Leff. E. (2001). La complejidad Ambiental. PNUMA – siglo XXI Editores.
Levi (1995). La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidad de
vida. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html. Leído
05.03.2009.Martínez. C. 1991. Estadística y muestreo. Bogotá: Editorial
Ecoe.
Medina – Pedraza. Nohora I. (2000). Lineamiento para formadores en
educación ambiental. Bogotá. MAGISTERIO.
Ministerio del Medio Ambiente. MMA. (2002). Política Nacional de
Educación Ambiental. Colombia.
Naranjo. I. (1993). De los proyectos ambientales escolares hacia una
ambientalización del currículo. Bogotá.
Natalicio. J. (2000).Calidad de vida en la tercera edad. En: Revista de
Psiquiatría Dinámica y Psicología Clínica. Vol. 3, No 9.
OMS (1946). Concepto de Salud de la OMS -1946.
http://www3.sap.org.ar/congresos/staticfiles/actividades/congresos/congr
e2006/conarpe34/material/se_petroff.pdf Leído 10.12.2009.
OPS (2005). Renovando la atención primaria de la salud en la Américas.
Un documento de posición de la OPS/OMS.
OPS (2003). Municipios saludables: Guía de los alcaldes para promover
la calidad de vida. Un documento de posición de la OPS /OMS.
Orley, J. (1996). ¿Qué calidad de vida? Foro mundial de la salud. Vol.17,
No.4.

88
Pedraza. N. (2008). Sistema ambiental, complejidad ambiental y
formación ambiental. PUJ
Pedraza. N. (2003). Los proyectos ambientales en el marco de la gestión
ambiental municipal. artículo publicado en: esquemas pedagógicos
revista de la facultad de educación de la universidad de Cundinamarca
issn 014-7026 n 4.
Plan de desarrollo. (2008-2011).” Soracá una oportunidad para todos”.
Ramírez. S. (2007). El derecho a un ambiente sano y la pedagogía
ambiental, Vol.7 .Pág. 23 PUJ.
República de Colombia. Ministerio del medio Ambiente. (2002). Guía
para la gestión administrativa para la aplicación del SGAM. Colombia.
República de Colombia. Ministerio del medio Ambiente. (2002).
Propuesta organizacional, SGAM. Colombia.
Rodríguez. L. (2007). La viabilidad de la estrategia de municipios
saludables. Bogotá. Universidad del Rosario.
Talavera. M. 2002. El concepto de salud, definición y evolución. México
Torres. M. (2001). Reflexión y acción: El diálogo fundamental para la
construcción de procesos en la Educación para el Siglo XXI. Madrid.
Santillana Ediciones.
Torres. M. (1996). La educación ambiental: un reto para la educación de
la nueva sociedad, Proyectos Ambientales Escolares, PRAE, Ministerio
de Educación Nacional.
Von Arcken. B. (2003). Proyectos de acción en educación ambiental.
Investigación FEAR. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

89
12 ANEXOS

ANEXO A

Formato de las preguntas aplicada para el desarrollo de la encuesta abierta a Docentes


y para el desarrollo de la entrevista abierta a los directores de las oficinas de planeación,
Dirección de Núcleo, Centro de Salud y Alcalde.

 Describa las acciones, actitudes y pensamiento NEGATIVOS que percibe de la población


de Soracá frente al medio ambiente.

 Describa las acciones, actitudes y pensamiento POSITIVOS que percibe de la población


de Soracá frente al medio ambiente

 ¿Por qué considera que gran parte de la población de Soracá, posee inadecuadas
acciones y comportamientos con el uso y manejo del territorio?

 Enuncie los principales problemas ambientales, e identifique sus causas y efectos.

 ¿Qué soluciones le gustaría que se llevaran a cabo desde el sector Educación,


Comunidad, Sector salud y Alcaldía, para lograr fortalecer la promoción de
comportamientos ambientalmente saludables, que contribuyan a proteger y cuidar el
sistema natural y por ende la salud de la población de Soracá?

a. Sector Educación b. Comunidad

c. Sector Salud d. Alcaldía

e. ¿Considera que dentro del municipio de Soracá, se pone en marcha algún tipo de
proyecto o actividad, que integre armónicamente el componente salud y ambiente?
SI__ NO__ RARA VEZ__ NUNCA__

Si ha seleccionado la opción SI o RARA VEZ, enuncie el tipo de proyecto o actividad


que ha contribuido con dicho propósito, y entre que dependencias.

f. ¿Considera que el sector salud en el momento de promocionar la salud en la


comunidad de Soracá, promueve el cuidado y protección de los recursos naturales y
del ambiente, como factor importante?
SI ___ NO___ RARA VEZ ___ NUNCA___

Si ha seleccionado la opción SI o RARA VEZ, enuncie las situaciones o momentos en


que se ha cumplido dicho propósito.

90
g. ¿Considera viable que se genere una gestión integral y participativa, entre las
instituciones (salud, ambiente, educación) y la comunidad, para mitigar y prevenir los
agentes ambientales que producen alteraciones en los ecosistemas y en la salud
humana del municipio de Soracá? SI__ NO__

Si ha seleccionado la opción SI justifique su respuesta.

h. Teniendo en cuenta que la respuesta de la pregunta (g) ha sido positiva, responda


cómo podría comprometerse, para lograr gestiones encaminadas al mejoramiento de
las actitudes y comportamientos negativos que deterioran los recursos naturales del
municipio.

“El bienestar humano solo es posible en condiciones de estabilidad y calidad ambiental de los
ecosistemas. La salud del suelo, del río y del bosque será equivalente a la salud de las
comunidades humanas”

91
ANEXO B

Encuesta abierta aplicada a Líderes Comunitarios, Sociedad Civil, Padres de Familia.

1. Clasifique de mayor a menor los siguientes problemas ambientales, de acuerdo al grado de importancia que usted considere.
Donde (1) es de importancia alta, (2) media alta, (3) media, (4) medio baja, (5) baja.
2. Al frente de los problemas con numeración (1), enuncie las causas y los efectos negativos que conllevan a la salud humana y
deterioro del ambiente.
3. Enuncie las posibles soluciones que le gustaría que se desarrollaran en el municipio, para lograr mejorar la salud de las personas
y de los ecosistemas.

Problema Valor Posibles causas que Efectos negativos Efectos en el ambiente Posibles soluciones.
originan el problema en la salud
ambiental
ambiental

MALA DISPOSICIÓN DE LOS R.S

CONTAMIANCIÓN DEL AGUA

DEFORESTACIÓN

CONTAMIANCIÓN DEL SUELO

CONTAMIANCIÓN DEL AIRE

FALTA DE CULTURA AMBIENTAL

UTILIZACIÓN EXAGERADA DE
FUNGICIDAS, INSECTICIDAS Y
FERTILIZANTES
QUEMA DE RESIDUOS SOLIDOS

92
FALTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

ESCACEZ DE LAS FUENTES HIDRICAS

BAJA CALIDAD DEL AGUA

POCA PARTICIAPCIÓN CIUDADANA

MAL MANEJO DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS

QUEMA DE LOS SUELOS

DETERIRO DE LOS HUMEDALES

SOBRE EXPLOTACIÓN DE LOS SUELOS

CARENCIA DE POZOS SEPTICOS EN EL


ÁREA RURAL

EROSIÓN DEL SUELO

93
RESULTADOS

Muestra el resultado de cada una de las preguntas del anexo A y B, y como contribuyeron en el desarrollo
de los talleres participativos.

ANEXO A

Formato de las preguntas aplicada para el desarrollo de la encuesta abierta a Docentes y para el
desarrollo de la entrevista abierta a los directores de las oficinas de planeación, Dirección de Núcleo,
Centro de Salud y Alcalde.

 Describa las acciones, actitudes y pensamiento NEGATIVOS que percibe de la población de Soracá
frente al medio ambiente.

 Describa las acciones, actitudes y pensamiento POSITIVOS que percibe de la población de Soracá
frente al medio ambiente

 ¿Por qué considera que gran parte de la población de Soracá, posee inadecuadas acciones y
comportamientos con el uso y manejo del territorio?

RTA: Las preguntas sirvieron para identificar el tipo de conocimiento que tenían sobre las relaciones
entre el sistema sociocultural y el sistema natural, lo cual contribuyó al análisis de resultados de la
cartografía social.

Por otro lado, los resultados permitieron comprender el porque de la falta de comportamientos y
hábitos ambientalmente saludables en la mayoría de la población, lo cual sirvió para profundizar el
análisis de resultados del taller de percepción y conocimiento, e identificar características que
permitieran definir la actual situación ambiental.

 Enuncie los principales problemas ambientales, e identifique sus causas y efectos.

RTA: Los resultados aportaron al desarrollo del taller priorización de los problemas ambientales, que
se encuentran en el numeral 6.3.1 del presente documento.

 ¿Qué soluciones le gustaría que se llevaran a cabo desde el sector Educación, Comunidad, Sector
salud y Alcaldía, para lograr fortalecer la promoción de comportamientos ambientalmente saludables,
que contribuyan a proteger y cuidar el sistema natural y por ende la salud de la población de Soracá?

Sector Educación Comunidad


Sector Salud Alcaldía

RTA: Los resultados contribuyeron al desarrollo del taller de soluciones, que se encuentran en el
numeral 6.3.3 del documento.

94
 ¿Considera que dentro del municipio de Soracá, se pone en marcha algún tipo de proyecto o
actividad, que integre armónicamente el componente salud y ambiente? SI__ NO__ RARA VEZ__
NUNCA__

RTA:
Planeación: NO
Director de núcleo y directora de salud: RARA VEZ
Alcalde: SI
Las respuestas, muestran la constancia y permanencia que ha tenido los proyectos de salud y
ambiente dentro del municipio.

o Si ha seleccionado la opción SI o RARA VEZ, enuncie el tipo de proyecto o actividad que


ha contribuido con dicho propósito, y entre que dependencias.

RTA:
Director de núcleo:
Proyecto soy persona (sector educación y salud).
Proyecto del cuidado de la electricidad (administración municipal y sector educativo).
PRAES (sector educación y planeación municipal).
Director de salud:
A través de capacitaciones sobre el manejo de los R.S y los R.S.A.
Haciendo estudios físico- químicos del agua.
Vacunación antirrábica.
Alcalde:
Todos los proyectos que se gestionan desde el centro de salud. Sin embargo hay que fortalecer la
promoción sobre el cuidado y manejo del medio ambiente.

Las respuestas muestran el tipo de proyectos que vinculan el componente salud y ambiente. Sin
embargo se percibe que su interrelación, no es lo suficientemente fuerte.

 ¿Considera que el sector salud en el momento de promocionar la salud en la comunidad de Soracá,


promueve el cuidado y protección de los recursos naturales y del ambiente, como factor
importante?
o SI ___ NO___ RARA VEZ ___ NUNCA___

RTA:
Planeación: NO
Director de Núcleo: SI
Director de salud y Alcalde: RARA VEZ

o Si ha seleccionado la opción SI o RARA VEZ, enuncie las situaciones o momentos en que se


ha cumplido dicho propósito.

RTA:
Director de Núcleo y alcalde: A través de las jornadas de salud.

95
Directora de salud: A través de las jornadas de salud, pero no es nuestro fin primordial.

¿Considera viable que se genere una gestión integral y participativa, entre las instituciones (salud,
ambiente, educación) y la comunidad, para mitigar y prevenir los agentes ambientales que
producen alteraciones en los ecosistemas y en la salud humana del municipio de Soracá? SI__
NO__
RTA:
Planeación, director de salud y de núcleo: SI

o Si ha seleccionado la opción SI justifique su respuesta:


RTA:
Planeación: El trabajo mancomunado e interdisciplinario, habrá de crear conciencia en la
comunidad, el cual de ser constante podrá dar frutos a mediano y largo plazo. Logrando así, un
modelo asociativo que propenda por el desarrollo sostenible del municipio.
Director de núcleo: Es necesario hacer frente a las diferentes dificultades que se están presentando
en relación con el cuidado del medio ambiente, con el fin de lograr un equilibrio entre los
ecosistemas y la salud de las personas.
Director de salud: Es necesario e importante desarrollar estrategias multisectoriales, con el fin
lograr cambios significativos en toda la sociedad, y por ende el logro de entornos ambientalmente
saludables.
Alcalde: Es favorable la integración interdisciplinaria que se plantea, puesto que las entidades de
salud, ambiente y educación, no trabajan por un fin común. Como es promocionar el cuidado y
protección de los recursos naturales para proteger la salud humana.

Las respuestas muestran la perspectiva de una gestión integral y participativa dentro del municipio,
y los aportes positivos al sistema ambiental. Lo que contribuyo al diseño de las conclusiones y
recomendaciones del documento.

 Teniendo en cuenta que la respuesta anterior ha sido positiva, responda cómo podría
comprometerse, para lograr gestiones encaminadas al mejoramiento de las actitudes y
comportamientos negativos que deterioran los recursos naturales del municipio.
RTA:
Planeación y alcalde: Teniendo en cuenta que en la definición de las metas del PDM, se pueden
definir claramente las acciones que se pretenden alcanzar, programando recursos de forma tal, que
año tras año se invierta y se de cumplimiento a ellas. Ante esta situación, se podría vincular y
apoyar la estrategia, brindándole recursos financieros y logísticos que sean necesarios, y de esta
manera contribuir al bienestar del municipio.
Director de núcleo: Nuestro fin principal sería trabajar por la sensibilización ambiental de la
población, con el fin de fortalecer la participación en el revertimiento del deterioro ambiental
municipal.
Director de salud: Colaborar en el desarrollo de capacitaciones que requiera la alcaldía, y demás
actividades que contribuyan a promocionar la salud humana a través del cuidado del ambiente.

Las respuestas muestran el tipo de empoderamiento que podría tener las instituciones y Alcaldía
del municipio, en el desarrollo del la estrategia educativa ambiental

96
ANEXO B

Encuesta abierta aplicada a Líderes Comunitarios, Sociedad Civil, Padres de Familia.

1. Clasifique de mayor a menor los siguientes problemas ambientales, de acuerdo al grado


de importancia que usted considere. Donde (1) es de importancia alta, (2) media alta, (3)
media, (4) medio baja, (5) baja.

Problema ambiental Valor de Valor de Valor de


importancia importancia importancia
(padres de (líderes sociedad civil
familia) comunitarios)

MALA DISPOSICIÓN DE LOS R.S 1 2 1

CONTAMIANCIÓN DEL AGUA 1 2 3

DEFORESTACIÓN 3 2 3

CONTAMIANCIÓN DEL SUELO 4 3 4

CONTAMIANCIÓN DEL AIRE 1 5 5

FALTA DE CULTURA AMBIENTAL 3 1 1

UTILIZACIÓN EXAGERADA DE 3 1 1
FUNGICIDAS, INSECTICIDAS Y
FERTILIZANTES
QUEMA DE RESIDUOS SOLIDOS 2 1 4

FALTA DE EDUCACIÓN 5 5 5
AMBIENTAL
ESCACEZ DE LAS FUENTES 1 2 4
HIDRICAS
BAJA CALIDAD DEL AGUA 3 1 4

POCA PARTICIAPCIÓN 4 1 5
CIUDADANA
MAL MANEJO DE LOS RESIDUOS 2 2 3
SÓLIDOS
QUEMA DE LOS SUELOS 4 1 1

DETERIRO DE LOS HUMEDALES 5 5 5

97
SOBRE EXPLOTACIÓN DE LOS 3 3 3
SUELOS
CARENCIA DE POZOS SEPTICOS 3 3 4
EN EL ÁREA RURAL
EROSIÓN DEL SUELO 1 3 5

Los anteriores resultados, aportaron al desarrollo del taller priorización de los problemas, que se
encuentran en él numeral 6.3.1 del documento.

2. Al frente de los problemas con numeración (1), enuncie las causas y los efectos negativos
que conllevan a la salud humana y deterioro del ambiente.

RTA: Los resultados se detallan en el desarrollo de los árboles del problema, que se
encuentran en el numeral 6.3.2 del documento.

3. Enuncie las posibles soluciones que le gustaría que se desarrollaran en el municipio, para
lograr mejorar la salud de las personas y de los ecosistemas.

RTA: Las soluciones contribuyeron al desarrollo del taller de soluciones, que se


encuentran en el numeral 6.3.3 del documento.

98

Вам также может понравиться