Вы находитесь на странице: 1из 132

ADMINISTRATIVO ESPECIAL

DR. CARLOS ÁNDRES BALLESTEROS SERPA

-CPACA = Código de Procedimiento Administrativo de lo Contencioso Administrativo. Primero fue


la ley 1437 de 2011, pero esta se derogo en la parte del derecho de petición y actualmente rige la ley
1755 de 2015.
Ley 1755 del 2015
-CP= Constitución política.
-DP= Derecho de petición.
-OJ= Ordenamiento Jurídico.
-CNE= Consejo Nacional Electoral
-CCA= Código contencioso administrativo (esta derogado actualmente- Decreto 1 de 1984)
-SPD= Servicio Publico Domiciliario.
-CRC= Comisión de regulación de comunicaciones
-E= Estado
-DA= Derecho administrativo
-OX= Obligación.
-FX= Función.
-Adm= Administración.
Notas:
•25% primer parcial.
•25% segundo parcial.
•20% quices y talleres que se avisaran previamente.
•30% parcial final (posiblemente será oral)
-Correo del profesor auxiliar: parra.german @me.com
-Contraloría General de la República. Fallo con responsabilidad fiscal.
-Procuraduría General de la Nación. Fallo con responsabilidad disciplinaria. Multa más destitución
y/o inhabilidad permanente. Por ejemplo: 15 años sin contratar con el Estado. Usted comienza a
pensar y dice qué voy a hacer. Me tocará dedicarme a la finca o a la tienda. Me he encontrado con
amigos de la universidad así. ¿Usted es feliz? Es lo principal. Con esto va a tener todo el tiempo libre
en la casa. Pero digamos que usted tenía un inconveniente, le toca pagar, cómo consigue el dinero,
son inconvenientes superables en todo caso.
-Pero, cuando llega el tercer sobrecito, Fiscalía General de la Nación, entonces ahí ya usted no puede
ver El Precio es Correcto, y ni siquiera puede dormir, lo único que puede pensar es qué le va a pasar,

1
porque una cosa es estar sin trabajo, sin poder trabajar o buscando plata que estar en la cárcel, behind
jail bars, eso es completamente distinto. Y a veces pasa mis queridos doctores, que este señor cuando
quiso implementar esta medida hizo caso omiso al concepto del administrativista. Y puede terminar
allá, behind jail bars.
-Entonces, los conceptos básicos de derecho administrativo son indispensables para la vida
profesional. Porque el mayor empleador de esta país es el Estado. Qué modelo de Estado tenemos,
un Estado Social de Derecho, donde predomina la intervención estatal. Entonces, lo que usted dice
que el Estado se mete en todo, pues sí, y cuando no se mete nos quejamos. O decimos, y quién le
pone el punto a estas EPS, dónde está el Estado. O nos preguntamos, por qué allá en mi departamento
natal La Guajira, se mueren los niños de hambre, y le pregunta usted a los habitantes de la región y
dicen, es que aquí nunca ha venido el Estado. Qué hace falta allá, presencia estatal, nos quejamos
cuando el Estado interviene, pero nos quejamos también cuando el Estado no interviene. Conclusión,
el Estado es el común denominador. Y usted puede salir, con las mayores ganas de ejercer su derecho
privado, pero el primer empleo que consiguió fue en la alcaldía y le tocó responder derechos de
petición en la jurídica, y usted dirá, yo esto nunca me lo imaginé.
-Cuando uno se encuentra a los amigos de hace 8 años, lo primero qué le dice es: en dónde andas. Me
he topado con compañeros que no se dedican al derecho y dicen: estoy feliz manejando una fundación,
y eran excelentes alumnos. Es su felicidad. La felicidad es un concepto subjetivo. Conozco gente que
les hace feliz trabajar. Su felicidad es el trabajo.
-Entonces, en todas estas infinitas posibilidades usted se puede llegar a topar con el Estado, ya sea
porque trabaje con él o porque interactúe con él. Entonces, resulta de utilidad en demasía lo que uno
aprenda acá, la lógica que uno le dé a la dinámica. Yo no los quiero obligar a ser administrativistas…
-Todos tienen que entender el Derecho Administrativo. Punto. Cuando hablan de recursos, apelación,
queja, revocatoria directa, cobro coactivo, derecho de petición. Lo entiendan. Esa es la diferencia con
el Administrativo General, es llamado un derecho estático porque ustedes solo estudian la
organización administrativa y ustedes llega un momento en el que no quieren saber más de entidades
y en la mitad del semestre crean cuatro entidades más y faltando unas semanas suprimen o
transforman dos, entonces, el que era superministro, o denominado superministro, que nunca fue
ministro, la realidad, termina siendo consejero, la realidad es que nunca dejó de ser consejero, y que
nunca fue ministro. Y entonces, eso a nosotros no nos gusta, acá lo que vamos a hacer es estudiar
como el aparato estático tiene su dinámica propia. El verbo actuar va a ser un verbo preponderante
en esta clase. Como actúa la administración porque no hacemos nada conociendo la administración
como tal. Y eso qué. Ahí que queda, la DIAN, el MINTIC, pero el día que nos toque interactuar como
ciudadanos, como administrados, frente a uno de estos tipos de entidades, no vamos a saber cómo.
Pues después de esta clase sí vamos a saberlo.
-Entonces, cómo es la dinámica. Clases magistrales.
-Leer noticias. Escoge alguien que pase a explicar una noticia de Derecho Administrativo.
-Hoy en día esto es la sociedad de la información. El tema es tratar de ver en las noticias una forma
de aplicar los conocimientos en derecho administrativo.
-Entonces, en ese orden de ideas, vamos a comenzar el curso, no sin antes hacer una introducción de
lo que es el Derecho Administrativo.
¿Qué entienden por Derecho Administrativo?

2
Dice Angie:
1. Conjunto de normas por las cuales se rige el Estado- la organización del Estado.
2. Conjunto de normas que regula la administración, el control y la organización del Estado.
3. El conjunto de normas que regula las actividades del Estado con nosotros. Es lo mismo.
Cuando yo veía a mis amigas que traían todos los colores, entonces, no se decía administrado sino un
muñequito. Ese es el ciudadano. Vamos en la misma vía. No solo el Estado sino la interacción con
los particulares. Además, vamos a aprender a hablar técnicamente. La elegancia juris es fundamental.
No es para decir latinazos. Pero si es muy bueno saber expresarse. No decir: la Corte tumbó esa Ley,
sino la declaró inexequible, porque no es lo mismo piel de asno que cuero de burro.
4. también regula las funciones de las entidades que están a su cargo.
-Podría ser regular las funciones de la estructura del Estado.
-La diferencia entre el constitucional y el administrativo es que en constitucional se estudia la
organización del Estado. Usted en administrativo estudia la organización de la administración
pública. Normalmente nosotros hacemos la sinonimia entre Estado y administración pública. Les
recomiendo hablar preponderantemente de administración pública, porque ese Estado no es que esté
mal dicho, pero suena muy a constitucional y muy abstracto.
Será que entonces el concepto está completo.
-¿Por qué se caracteriza el DA?. Por la administración pública. Relaciones de la administración con
el particular.
-El interés general. La administración gestiona el interés general, eso es importante. Esta mañana muy
temprano, está viendo el noticiero.
-Ciudades del primer mundo de la Copa América. Autopistas donde se paga un dólar para ir solamente
por esa autopista y utilizarla. Algunos decían que la gente utiliza más los vehículos. Queda uno
sorprendido. Acá se usa el vehículo, no como un lujo. El carro se utiliza por ser un mecanismo seguro
de transporte. Usted prefiere venir al carro, porque venir en otro medio de transporte puede ser
inseguro. Allá usan el carro por facilidad. Ojalá que en Bogotá tuvieran en cuenta eso, en Bogotá
gestionan el interés general como lo gestionan allá. El interés general es gestionado por quien nosotros
elegimos. Los candidatos hacen propuestas y planes de gobierno, esa es su manera de gestionar el
interés general. Hospital, congestión, madres solteras, Bronx, todo eso hace parte del interés general.
Ustedes como administración, administran. La tarea del alcalde es permanente, es administrar el
interés general, es el ejercicio de la función administrativa. El ejercicio de función administrativa es
permanente, ininterrumpido y continuo y se dirige a satisfacer las necesidades del interés general. Por
qué es ininterrumpido. Las necesidades del interés general son ininterrumpidas.
-¿Qué pasa el 20 de julio? Hay un receso en el congreso. Eso es oportuno. Es bueno que todos
descansemos de debates y de todas esas cosas.
¿Pero qué le pasa al país si el congreso entra en receso?
¿Qué pasa la tercera, cuarta semana de diciembre? Llega la vacancia judicial.

3
-Esos días anteriores son esplendorosos en cualquier entidad. El único mes que yo vi que se parecía
a un diciembre fue en el mundial del 2014, todos los días la gente estaba alegre.
-En este orden de ideas, lo judicial también tiene descanso. Pero, la función administrativa, qué pasa
cuando el director jurídico de una entidad sale de vacaciones. Como se llama ese reemplazo,
técnicamente. Encargo. El ejercicio de funciones no puede suspenderse. El jurídico toma las
vacaciones pero hay un encargo. La entidad no se queda sin jurídico.
-Acaban de declarar la nulidad de una gobernadora. El presidente la nombra, se necesita que se siga
administrando el interés general, cómo se administra. Depende. La pasada administración convivió
con el Bronx, la nueva se divorció, si es claro que hubo una administración directa. Y qué hacen con
las consecuencias. Para dónde se van los habitantes de calle. Pasa como cuando se hizo el parque
Tercer Milenio. Ahora entiendes ustedes, que cuando quieran administrar interés general, en uno de
mis cursos el alumno me dijo: me gusta el derecho administrativo porque quiero ser político, cuando
termino el curso me dijo que se le quitaron las ganas de ser político. Se dio cuenta de la
responsabilidad que tienen los políticos. Usted puede tener muchos alcaldes y gobernadores amigos,
ese primero de enero, es el más esplendoroso para esa persona. Y se les nota la alegría, pero dejen
pasar seis meses y pregúnteles. La mayoría les va a decir, a mi quien me mandó. Porque no conocen
la responsabilidad que implica administrar el interés general, eso no es solamente el poder y los
escoltas. No es solamente que a usted lo inviten a fiestas. Y le abran paso. Es la responsabilidad que
implica administrar el interés general, muchos, lo ignoran y terminan llegándoles 25 sobrecitos. Y
así, sucesivamente, el peligro no es llegar el sobrecito. Los servidores públicos estamos a la merced
de las investigaciones. Lo malo es no tener como defendernos.
-Maquinaria que se está oxidando. Se la dio al pueblo. Qué altruista. Había una invasión, eso genera
problemas sociales. Entregó los vehículos para que trabajen la tierra y puedan tener ingresos y atacan
un problema y la gente deja de salir a delinquir. 1. Interés general. 2. Es legal. 3. Se podía disponer
de esos bienes. 4. Se encontraba facultado por el OJ para hacer lo que hizo. Esa es la pregunta clave.
No solamente se tiene en cuenta el interés general sino el principio de legalidad. En todo caso los
funcionarios públicos solo pueden hacer lo que el OJ les permite. Si hablamos de interés general. Qué
es vital para entender el DA. El Control es consecuencia. Si usted necesita una norma que lo habilite
para actuar de un momento a otro, la norma es lo importante. También se tiene que tener en cuenta la
finalidad. Por el interés general, usted asume la responsabilidad de acatar las normas del OJ. ¿Por qué
usted tiene que hacer un aviso de convocatoria- apertura del proceso de licitación- acto
administrativo- tiempo para evaluarlas- término para hacer observaciones?
-La finalidad es que se cumpla el objeto del contrato. La finalidad en el fondo es que se cumpla el
objeto del contrato. Y las condiciones que se deben cumplir. Son: que exista publicidad, transparencia,
libertad de concurrencia suficiente para que se alleguen la mayor cantidad de ofertas y para que haya
capacidad de escoger la mejor oferta y de decir este es el idóneo. Este es la mejor propuesta. Entonces,
esos procedimientos no se expiden por crearse, tienen una finalidad, la cual es permitir el
cumplimiento del interés general. Eso puede ser una restricción pero también puede ser una
prerrogativa. En que eventos el interés general no tiene en cuenta un grupo de procedimientos para
lograr un fin. Cómo se puede ver el interés general de manera amplificativa o facultativa, que conceda
una habilitación, en este mismo ejemplo: cuando se da la terminación unilateral del contrato.
Clausulas exorbitantes. Porque son excepcionales al derecho privado, porque en el derecho privado
no se tienen esas facultades, porque allá no se está administrando el interés general. Usted por qué
termina un contrato, para buscar el cumplimiento del interés general. Esa satisfacción se traduce en
ese cumplimiento. Entonces, si y no les explico esto así, cómo entenderían ustedes una claúsula

4
exorbitante, como una simple prerrogativa, cómo una simple administración o albedrío de la
administración para entender su voluntad. A muchos de ustedes no les gusta el administrativo porque
piensan que es el estudio de la manera como la administración siempre gana en todo. O siempre
impone su voluntad. Entonces dicen, esto no tiene sentido. Las clausulas exorbitantes encuentran su
fin en la búsqueda del interés general. Entonces, esa terminación unilateral debe estar concedida
dentro de las causales y debe haber un claro incumplimiento. Pero si yo estoy terminando un contrato
porque el contratista me cae mal, o porque el contratista no aportó plata a mi campaña y viene de la
anterior adm. Entonces me inventó la figura, yo estoy utilizando mi prerrogativa para satisfacer mi
interés. Eso se conoce como desviación de poder, es una causal de nulidad de los actos
administrativos. Se convierte en una restricción para los servidores públicos, existen prerrogativas
que no se utilizan, que deben utilizarse, que deben proporcionarse para que la adm decida si las utiliza
o no.
-La definición de DA NO SE PUEDE LIMITAR A UN CONJUNTO DE NORMAS QUE LIMITAN
LA ORGANIZACIÓN DEL E. Propongo la siguiente definición:
- Definición de derecho administrativo (por el profesor): “El D.A. es un conjunto de normas y
principios especiales, (y de dónde surge esa especialidad, de la legalidad, principalmente.
Básicamente surge de la finalidad propia de la adm y del principio de legalidad) que se aplican a un
sujeto especial (la adm púb), cuyas controversias son dirimidas por un juez especial”.
-¿Cuál es la principal característica del D.A.?La especialidad.
-Cuando estudiamos el D.A. estudiamos unas normas especiales.
-En adm I estudiaron normas especiales, en procesal: normas del juez especial- juez contencioso
administrativo. Este se trata de la actuación de la administración. El común denominador de todas las
áreas es que se fundamentan en normas y principios especiales aplicables a ese sujeto especial.
-“la huida del D.A. al derecho privado”. Muchos dicen tener razón. Todo va a terminar al privado. La
primera lectura que yo les pongo a leer es esa. Y se les ve la cara de decepción.
-Ley 80 de 1993. Los pongo más aterrorizados. Ley de contratos.
Artículo 13º.- De la Normatividad Aplicable a los Contratos Estatales. Reglamentado
parcialmente por los Decretos Nacionales 1896 y 2166 de 1994,Reglamentado parcialmente por el
Decreto Nacional 4266 de 2010. Los contratos que celebren las entidades a que se refiere el artículo
2 del presente estatuto se regirán por las disposiciones comerciales y civiles pertinentes, salvo en las
materias particularmente reguladas en esta Ley.
Los contratos celebrados en el exterior se podrán regir en su ejecución por las reglas del país en
donde se hayan suscrito, a menos que deban cumplirse en Colombia. Inciso declarado
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-249 de 2004.
Los contratos que se celebren en Colombia y deban ejecutarse o cumplirse en el extranjero podrán
someterse a la ley extranjera. Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-249 de 2004, en el entendido de que tanto la celebración como la parte de
la ejecución que se haga en Colombia se someten a la ley colombiana.
Los contratos financiados con fondos de los organismos multilaterales de crédito o celebrados con
personas extranjeras de derecho público u organismos de cooperación, asistencia o ayuda
internacionales, podrán someterse a los reglamentos de tales entidades en todo lo relacionado con

5
procedimientos de formación y adjudicación y cláusulas especiales de ejecución, cumplimiento,
pagos y ajustes. Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-249 de 2004, en el entendido de que la discrecionalidad allí prevista sólo puede
ejercerse válidamente, en relación con los contratos relativos a recursos percibidos de entes u
organismos internacionales, esto es, en relación con contratos de empréstito, donación,
asistencia técnica o cooperación celebrados por las respectivas entidades estatales con entes u
organismos internacionales.
NOTA: El inciso 4 del art. 13, fue derogado por el art. 32 de la Ley 1150 de 2007.
Ver el art. 39, Decreto Nacional 2681 de 1993, Ver el Decreto Nacional 679 de 1994, Ver el
Concepto de la Sec. General 2130 de 1998.
-La conclusión puede ser que toca aprender solo contratos civiles y mercantiles. El que lo entiende
no puede estar de acuerdo. La segunda parte. SALVO. Subráyela y vuélvala a leer. Si usted hace una
interpretación literal de la norma, entenderá que excepcionalmente se aplica la Ley 80. Esto es
preponderante.
-Conjunto de normas y principios especiales. Ese es el salvo. Y está en la ley 80. Lo que me indica el
artículo es que es excepcional.
La contratación estatal regula tres temas:
1. El proceso de selección del contratista.
La norma indica como usted celebra un contrato de mínima cuantía, de menor cuantía y de mayor
cuantía.
Cómo se celebran contratos de concesión, fiducia pública. Cuando tiene que hacer licitación, concurso
de méritos, contratación directa.
Esto es el acápite.
2. formalidades del contrato. Ad substancian actos. Como la compraventa- pero acá que pasa, en todo
caso hay que cumplir una formalidad. Es una norma especial. El contrato siempre debe contar por
escrito.
En ese ámbito. Las potestades exorbitantes, eso es una norma especial. Eso no se puede estudiar a la
luz del código civil. Será que es tan salvo ese salvo.
Ayer leí, maquina tapa huecos. Miren este ejemplo tan sencillo. La máquina tapa huecos es un
contrato por medio del cual se están rellenando las imperfecciones de Bogotá. Como seleccionó el
contratista el distrito. La ley 80 me dice como se debe ejecutar un contrato de ese objeto. El distrito
dijo que eso es indudablemente un contrato de transferencia y tecnología, nunca se había traído una
máquina de esas. Contratación directa. Contratos de ciencia y tecnología. No hay proceso de
selección. Se contrata sin proceso. El que usted contrata debe tener las condiciones. No hay
convocatoria pública. Se contrató a una empresa, el dueño de la empresa era Churi Patiño, francisco
el matemático, era el representante legal.
-La noticia no era que él era el dueño de la máquina tapa huecos.

6
-La noticia era que si la modalidad de selección era la correcta. El contrato de obra está en el derecho
civil. Incluso, las modalidades de pago están en el civil. Entonces, pareciera más un contrato de obra:
construcción, mantenimiento. La modalidad de selección hubiese sido una licitación pública.
-La norma especial indica que ese tipo de contratos se debe hacer por licitación pública. Si no se está
violando el principio establecido en la norma especial. Principio de selección objetiva del contrato.
La investigación era fácil, en eso no hay que correr ríos de tinta. La ley 80 dice que establece que es
un contrato de obra. Punto. El comité de evaluación no debió haber valorado esa situación. Entonces,
esa es la importancia de entender el D.A.
-En junio de 2012 se archivó una famosa reforma a la justicia, ustedes estaban en 11. La reforma de
los micos. Comisión de conciliación, se había aprobado en acto legislativo, de autoría del gobierno.
El congreso lo negó y archivo el proyecto. Cuál fue la avalancha periodística. Los micos. El asunto
de fondo analizado por un jurista. ¿Estaba facultado el presidente para objetar un proyecto de Acto
Legislativo? El presidente tiene expresamente competencias para objetar proyectos de ley, más no
proyectos de acto legislativo? Algún ciudadano acucioso que no se quedó, demandó el decreto
extraordinario de la convocatoria.
-Para poder pensar hay que entender y no aprender de memoria. Entonces, que terminó pasando, el
Consejo de Estado, dos años después, del decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias. El
presidente no tiene competencias para objetar un proyecto de acto legislativo, sin embargo esa tesis
se aplica hacia futuro. La nulidad se aplica hacia futuro, anulado el acto de convocatoria
extraordinaria. Indudablemente la intención era loable, era un acto legislativo que se desnaturalizó.
Pero imagínense en 20 o 25 años, con un país cada vez más polarizado. Un congreso liberal a ultranza
y que digan que la familia está compuesta por h+h o m+m o m+h y pueden adoptar los hijos que
quieran porque son familia y pueden celebrar matrimonio y ese acto legislativo le gana a un presidente
ultraconservador. Un congreso ultraconservador que dijera que es solo h+m y lo demás es antinatura
y llegará un presidente liberal. Un acto legislativo no firma y dijera que se remite al presidente del
presidente santos. Esto surgió de una pregunta básica. La pregunta se aprende en el salón de clase
cuando se logra entender el D.A. esa afirmación que puede sonar tan abstracta. Solamente podemos
hacer lo que el O.J. nos permite. Claro el concepto del D.A.
-Habiendo refrescado el tema y habiendo contextualizado, les digo el programa de la clase:
CONTEXTO
1. Fundamentos de la actuación administrativa (Del articulo 1 al 10 del CPACA)
Ámbito de aplicación+ finalidad+ principios
Todo lo que veamos posteriormente se fundamenta en esto, esto permea la actuación administrativa.
2. Formas de iniciación de la actuación administrativa (Articulo 4 del CPACA)
-¿Cómo se inicia una actuación administrativa? Derecho de petición. Oficiosamente el cumplimiento
de un deber legal.
-Reglas generales (Del articulo 13 al 23 del CPACA) y especiales (Del articulo 24 al 33 del
CPACA) del derecho de petición.
-Yo no puedo entender el derecho administrativo como un derecho excluyente.

7
-Reglas generales y especiales del Derecho Petición. Artículo 13-23. Del 24 al 33 son reglas
especiales. Términos del derecho de petición. Tipos de peticiones. Qué es una petición sujeta de
reserva legal.
Teoría del acto no se puede dar de una vez. Cómo arranca, cómo mueve.
3. Teoría del acto administrativo Esas son las reglas del procedimiento. Habrá que vincular a
terceros, se podrán leer pruebas y acumular expedientes. Qué pasa cuando uno no es el competente.
Las reglas del procedimiento (Del articulo 34 al 45 del CPACA)
Artículo 34 y siguientes. Reglas del procedimiento administrativo común. El procedimiento termina
en un producto final. El producto final se llama acto administrativo. Por ende el acto administrativo
se denomina teoría del acto administrativo. Es el producto final de un procedimiento. Cuando
terminemos acto ya estamos completos pero el camino no es corto.
Temas finales:
Bienes públicos
Función pública
Responsabilidad del Estado.
-En esta clase vamos a estudiar la dinámica de la adm pub y hay un verbo fundamental: la actuación
administrativa. Pero esa actuación administrativa, se hace una sinonimia con lo que se conoce como
procedimiento administrativo. En donde vamos a encontrar las normas. Ley 1437. CPACA.
-Son dos códigos en uno. Y cuál es el código que vamos a estudiar acá, el de procedimiento
administrativo. Va hasta la mitad. La otra mitad va a procesal administrativo. Es la primera parte. Los
cien artículos. Entonces, yo les podría decir, léanse los primeros artículos. Incluso, profesores pueden
llegar a hablarles de vía gubernativa, recursos o revocatoria. Pero, es mejor, entender esta norma
desde su contexto, es decir, los recursos no son recursos por ser recursos. Los recursos son
consecuencia de una institución del D.A. se asemeja impugnación. Un atributo de los actos es la
impugnabilidad de los actos. Pero yo no puedo de buenas a primeras decirles eso.
-El tema es que ustedes aprendan los conceptos pero entiendan su ubicación y concepto.
-No en vano un principio es un fundamento. Un principio es una orientación práctica. No están el
topus uranios platónico. Un principio tiene toda la aplicación práctica del caso.
-Si yo les dijera que estamos en una audiencia de adjudicación del contrato. La Dra. es la representante
legal del que quedó de segundo. El conector clásico. Pero. Sin embargo. La empresa de la Dra.
Provocó un engaño y asalto la buena fe de todos los que hemos concurrido a este magno evento. A la
señora se le impuso una caducidad hace un año. Cinco años de inhabilidad, es el efecto. La señora
está inhabilitada. Señor director de la entidad, reservas forestales, de derecho no tiene idea. El ius
privatista empieza a sudar. El que dirige la audiencia pregunta qué hacer. Bueno, los quiero que me
respondan cómo salgo de esto. Ley 1437 y ley 80. Toda la jurisprudencia constitucional y contenciosa.
Ustedes el último decreto reglamentario del gobierno. Ustedes consultan al Google. Qué hacer en una
audiencia donde una de las partes sostiene que la otra entró en caducidad.
-Aplique el debido proceso. Dele la palabra a la señora, y que la señora explique qué pasó con la
caducidad. Mi empresa tuvo una caducidad, pero acá le traigo la suspensión provisional del acto
administrativo. Este acto no tiene efectos en el momento, no tengo inhabilidad. El problema se

8
solucionó con un principio. Mamá reúname todos los Códigos que voy a quemarlos. No. Esto tampoco
es.
-Esto es una estructura consecuencial que permite el entendimiento de la materia y no el aprendizaje
de memoria de cosas. La idea es entender. Si yo les digo que es la revocatoria directa. La norma
permite la revocación de algunos actos de la administración.
-Revocatoria directa.
-Desistimiento. Es una regla general o especial de la petición que se da de un contexto de formas de
iniciación del procedimiento adm. Dentro de las reglas propias del procedimiento. Tramite del
procedimiento como tal. Esto se llama procedimiento administrativo. No contencioso administrativo.
Son el conjunto de normas de la adm. Acá no hablamos de jueces. Acá excepcionalmente vamos a
hablar de jueces. La adm anula el acto, quien anula el acto es el juez. El juez revoca el acto. Error.
Esto es un procedimiento que se lleva ante la propia administración.
-Y finalmente, luego de conocer el nacimiento, la vida y la muerte del acto administrativo. Tenemos
que abordar los tres temas importantes.
Bienes públicos, responsabilidad del E y función pública que será la parte final del curso.
D.A.
*Concepto.
*Utilidad.
Cláusula de reversión. Razón de ser que el E se pueda quedar con los bienes. Artículo 19 de la Ley
80. Qué es reversión- clausula exorbitante que se aplica en un tipo de contrato.
-Tres tipos de concesiones: concesión de obra pública- bienes de uso público- SPD.
-Esta cláusula se aplica en cuanto a concesiones de bienes de uso público. Un aeropuerto. Todas las
herramientas que use el concesionario para llevar a cabo el mantenimiento o la construcción, todos
esos materiales ingresarán. El bien objeto de la concesión nunca ha dejado de ser parte del E. la
reversión no es otra cosa que la adhesión de los bienes dispuestos por el concesionario. No se le
retornan. Si usted se retira va a afectar el E del bien de uso público.
-Ahora, me hace la pregunta, no entendía porque en todas las concesiones no se aplica la reversión.
Alcalde Petro. Concluyó que retiraba la concesión pero que se quedaba con los bienes. El alcalde
Petro exigió los vehículos- crisis sanitaria- destitución. Caravana de camiones de Cartagena. El
tribunal de arbitramento le enseñó D.A. a todo el mundo y dijo que esta era una concesión de SPD.
No se tenían que devolver los bienes muebles que se utilizaban. Acá vamos a hablar es de la
administración. No son comentarios a favor de nadie. Solo son comentarios jurídicos.
-No es lo mismo que los BOT. Modalidades apps. Building offering and transfer. Las apps es una
modalidad de contratación posterior a la concesión. Se debe tramitar a través de las apps. Concesiones
incorporadas a las apps. Varias formas que nuestro ordenamiento no reguló de manera específica. Esa
es mi tesis doctoral. Yo construyo, opero y se las doy. En las apps venga y mantenga. Hay negocio
en mantenerlo. Carreteras, cárceles, hospitales. Construyo, opero y se lo transfiero. Eso es un tema
bien interesante.
Tareas

9
1. Lecturas plataforma
2. Repasar el contenido de esta clase
3. Repasar tres conceptos: delegación- desconcentración- descentralización
4. Organigrama de la adm pub. Rama ejecutiva, sector central, libros- Libardo Rodríguez.
________________________________________________________________________________
CLASE 2. VIERNES 17 DE JUNIO DE 2016

PARTE I
El primer tema que habíamos planteado es el de fundamentos. Vamos a entrar en materia. Todos
abramos el CPACA.
FUNDAMENTOS DE LA ACTUACION ADMINISTRATIVA (Del articulo 1 al 10 del
CPACA)
ARTÍCULO 1o. FINALIDAD DE LA PARTE PRIMERA. Las normas de esta Parte Primera tienen
como finalidad proteger y garantizar los derechos y libertades de las personas, la primacía de los
intereses generales, la sujeción de las autoridades a la Constitución y demás preceptos del
ordenamiento jurídico, el cumplimiento de los fines estatales, el funcionamiento eficiente y
democrático de la administración, y la observancia de los deberes del Estado y de los particulares.
Para saber el fundamento de la parte primera del Código. Es necesario estudiar la visión de la reforma
administrativa. Este es un código que entró en vigencia el primero de julio de 2012 entonces, es un
código que se está aplicando, es nuevo, es muy reciente. Tienen ustedes el privilegio.
¿Cuál es la visión de esta reforma al procedimiento administrativo? ¿Cuáles son las tendencias del
DA contemporáneo que se ven reflejadas en esta primera parte del Código?
1. LA GLOBALIZACIÓN: El Derecho no es ajeno a esta tendencia que inicialmente fue económica
y que fue entendida como el desenclave entre el tiempo y el espacio. Lo que antes se consideraba
como una quimera, hoy fue entendido como una realidad en todo el sentido de la palabra. Ustedes
pueden hacer negocios con cualquier persona que esté en cualquier parte del mundo. Estamos en la
sociedad de la tecnología y de la información.
Esta tendencia, que primero fue económica y que conllevó a que se denominará el mundo como la
aldea global también se transpoló al DA.
Una de las características usuales de la globalización es la comunicación, todos ustedes pueden estar
conectados en vivo y en directo. La doctora puede estar chateando con la otra doctora y yo no me doy
cuenta. Todo el capítulo de medios electrónicos es la materialización de la globalización, la finalidad
es que todo sea ágil, que todo sea célere. Además, los procedimientos se llevan en un directorio. Usted
puede llegar a no presentarse físicamente a la entidad, usted ni siquiera conoce dónde queda la entidad
físicamente, hay un capítulo normativo para ese tema.
En la contratación estatal hubo la necesidad de mirar dónde se podrían reformar las adendas del pliego
de condiciones. Supongamos que el cierre del proceso de contratación era hoy, a las 12 del día, y
entonces, la entidad anoche la entidad hizo una modificación al pliego y la subió anoche pero hoy a

10
las 8 a.m. la volvió a quitar. Solo uno alcanzó a modificar la oferta y se ganó la licitación. Se utilizan
estas herramientas para un fin distinto, por eso toca reglamentarlo.
“Hecha la Ley, hecha la trampa”. También hay otra tendencia importante. La constitucionalización
del DA, tampoco escapa a esta tendencia. Pasamos de un escenario de un constitucionalismo clásico
en el cual si bien es cierto, se privilegió al individuo, se le dotó de derechos y libertades, si bien se
reconoce el E de derecho, es decir, las limitaciones al poder público y en esencia es un esquema
liberal, este constitucionalismo clásico no fue suficiente:
1. porque se suscribió un E de derecho formal. Es decir, ¿a través de qué instrumentos se hizo esa
limitación? De la Ley.
Entonces, simplemente la conclusión es que el legislador es el encargado de limitar. Pero el legislador
en todo caso no limita de manera imparcial, de manera pública, de manera transparente. Las
limitaciones dejan de ser limitaciones y pasan a ser ampliaciones de las facultades en cabeza del poder
público. Y cuando se amplían las facultades en cabeza del poder público, en detrimento de las
libertades individuales, he ahí el problema.
En la anterior diapositiva yo les quería mostrar el escudo de Colombia.
Anécdota de su hijo de seis años con las palabras libertad y orden. Se sintió feliz porque le nació la
esperanza de que el hijo sea abogado.

Este es el margen de acción del Derecho Público. Esta ave significa la libertad y el orden. Es un
justo fin.
Si el Cóndor se inclina más hacia la libertad tenemos un Estado más liberal, si se inclina para el otro
lado, tendremos un Estado más conservador. Esta es la discusión del Derecho Público.
En estos momentos se está aprobando el Código de Policía para limitar las libertades públicas. El
orden público es regulado por el legislador, quien es el que pone límite a las libertades.
2. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE DA:
Ya la constitución entonces, no es solamente aquella que les enseñaron, que tiene parte orgánica y
dogmática. Normas en relación con los derechos. La constitución hoy en día habla de derechos de
primera, segunda, tercera y cuarta generación. Consagra un órgano que vela por la protección de los
derechos y se convierte en principal fuente de derecho y de deberes. En ese orden de ideas doctores,
lo importante ya no es el poder público sino los ciudadanos, las personas, no en vano es bastante
interesante la discusión de los animalistas que dicen que los animales no son seres humanos.

11
Pero, imagínense otras imágenes de lo que pasaba en el Bronx, cualquier acto terrorista en otra parte
del mundo se queda en pañales. Lo peor es que no se sabía, entonces, a dónde nos lleva este
constitucionalismo. A reivindicarnos ante la autoridad, se privilegia.
3. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL DA:
Decisiones de la comunidad andina. Nuestros códigos internos se adecuan a decisiones
internacionales para poder pertenecer a cierto tipo de organizaciones internacionales.
4. LA PARTICIPACIÓN CIUDANANA:
El ejercicio de la función administrativa no puede ejercerse solo desde la administración. Hoy en día
el ejercicio de fx administrativa es participación ciudadana. Hoy hablamos no solo de adm, sino
también de sector privado e incluso de sociedad civil, que influye notoriamente. Qué ejemplo más
categórico que el proceso de paz, donde la sociedad civil ha sido participante activa, y muchas de las
reflexiones provienen de la sociedad civil. ¿Cómo se define un escenario de víctimas? Eso lo vamos
a ver en proceso administrativo con las audiencias de paz. Los procedimientos ahora se van a llevar
con participación de cualquier ciudadano porque van a ser públicos.
5. LA ANGLOSAJONIZACIÓN DEL DA:
Nos han enseñado que nuestro DA es de origen francés. En el derecho anglosajón no hay jueces
especializados. La administración para ellos no es privilegiada. El juez debe conocer de todo tipo de
actuaciones. En nuestro DA se incorporaron instituciones anglosajonas como el precedente, y no solo
el precedente judicial que se constituye el pilar fundamental del Common Law sino el precedente
administrativo, eso es una forma clara, evidente y administrativa de la anglosajonización del derecho.

ARTÍCULO 1o. FINALIDAD DE LA PARTE PRIMERA. Las normas de esta Parte Primera tienen
como finalidad proteger y garantizar los derechos y libertades de las personas, la primacía de los
intereses generales, la sujeción de las autoridades a la Constitución y demás preceptos del
ordenamiento jurídico, el cumplimiento de los fines estatales, el funcionamiento eficiente y
democrático de la administración, y la observancia de los deberes del Estado y de los particulares.
Esto en el CCA se denominada objeto de la actuación administrativa.
ARTÍCULO 2. Los funcionarios tendrán en cuenta que la actuación administrativa tiene por objeto
el cumplimiento de los cometidos estatales como lo señalan las leyes, la adecuada prestación de los
servicios públicos y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados, reconocidos por
la ley. (CCA- Decreto 1 de 1984)
El CCA era de 1984. Miren lo evidente. Los derechos eran efectivos cuando el legislador los
reconocía. Y dónde está la CP91.
EN CAMBIO, EL ARTÍCULO NUEVO DICE QUE LO MÁS IMPORTANTE SON LOS
DERECHOS Y LIBERTADES DE LAS PERSONAS. Primera, pónganle de presente a los
funcionarios administrativos que su primera función es proteger sus derechos. Acá esta evidentemente
plasmada la constitucionalización del DA. 2. La primacía de los intereses generales. Porque
obviamente seguimos viviendo en sociedad, no somos una sociedad anárquica de la isla de la utopía
de Tomás Moro. Acá hay que hacer prevalecer la libertad. 3. La sujeción de las autoridades a la CP91
y a los demás preceptos del OJ: eso es principio de legalidad. Dónde está consagrado ese principio.

12
No es que digan que hay unos fundamentos pero no está definido. Error, mírenlo donde está definido.
Normalmente se está en una sintonía muy positivista. 4. El cumplimiento de los fines estatales. 5. El
funcionamiento eficiente y democrático de la constitución, eso es participación ciudadana. No es solo
eficiente sino también democrático. 6. Observancia de los deberes de los administrados y particulares:
eso nada más y nada menos es que estamos frente a la cláusula de E social de Derecho. Un E de este
tipo es el que se consagran deberes en cabeza del E y de los demás particulares. Lo que pasa es que a
nosotros nos gusta exigir derechos pero no nos damos cuenta que también tenemos deberes. Si nos
vamos al artículo 25 de la CP91 se darán cuenta que la solidaridad es un deber de todo ciudadano. No
es altruismo, es el cumplimiento de un deber con sentido social.
Eso pasa como cuando usted paga un impuesto. Y ese impuesto es utilizado para el beneficio de todos.
Pagar impuestos en algunos lugares como los países europeos, eso es sagrado. Porque de eso depende
la subsistencia del E bienestar. Eso es E social. Por un lado el E tiene el deber de proporcionar trabajo,
por un lado se respeta la propiedad pero por otro lado se ejerce la fx social de la misma.
El fundamento es lo esencial. Hágase esa pregunta. Qué es lo fundamental en la vida y encontrarán
la luz. Si usted no se cuestiona que es lo fundamental nunca van a tener un novio.
La semana pasada circuló una carta del presidente de Bancolombia. Su carta de renuncia. Hizo una
carta de renuncia porque su hija le dijo: “papi, te necesitamos sano en la casa”. El señor, teniendo uno
de los puestos más deseados del país, decidió renunciar. El señor encontró su fundamento. Muchos
se aguantan lo que sea con tal de posicionamiento. Si nosotros solamente miramos las reglas vamos
a seguir aprendiéndonos las reglas de memoria. Lo importante es entenderlas. En este primer artículo
se dice mucho y se dice que lo más importante en cualquier interacción que yo tenga con la
administración no es el cometido estatal, sino mis derechos. Usted funcionario, está ahí para satisfacer
mis derechos porque yo soy la verdadera esencia de su trabajo. Qué bonito es plantear estás
discusiones cuando los funcionarios no le dan a uno buen trato. Ustedes deben mantenerse
impertérritos ante las peleas con la administración.
Anécdota de la 67 con 7ma y el semáforo. La manera agresiva en la que la ciudadanía responde es
muy demostrativo del tipo de sociedad que tenemos. Si yo respondo de la misma forma salgo en Ojo
Caracol.
El segundo artículo está casi que en los mismos términos del CCA:
ARTÍCULO 2o. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las normas de esta Parte Primera del Código se
aplican a todos los organismos y entidades que conforman las ramas del poder público en sus
distintos órdenes, sectores y niveles, a los órganos autónomos e independientes del Estado y a los
particulares, cuando cumplan funciones administrativas. A todos ellos se les dará el nombre de
autoridades.
Las disposiciones de esta Parte Primera no se aplicarán en los procedimientos militares o de policía
que por su naturaleza requieran decisiones de aplicación inmediata, para evitar o remediar
perturbaciones de orden público en los aspectos de defensa nacional, seguridad, tranquilidad,
salubridad, y circulación de personas y cosas. Tampoco se aplicarán para ejercer la facultad de libre
nombramiento y remoción.
Las autoridades sujetarán sus actuaciones a los procedimientos que se establecen en este Código,
sin perjuicio de los procedimientos regulados en leyes especiales. En lo no previsto en los mismos se
aplicarán las disposiciones de este Código.

13
El procedimiento de contratación es una norma especial del Procedimiento Administrativo. También
está en el segundo inciso el ámbito en el que no se aplica. Esto quiere decir que hay completa
inmunidad, arbitrariedad o impunidad en esos escenarios. No son todos los procedimientos militares
sino lo de urgencia. No se le aplican las reglas de procedimiento propio de la parte primera. Por
ejemplo: si usted sale de acá y comienza a romper botellas usted está poniendo en peligro a la
autoridad judicial. No se le va a decir al delincuente, usted queda notificado en estrado y puede
interponer recurso de reposición ante esta solicitud. Tiene diez días para interponer el recurso. Tiene
razón o lógica esto. Pues no, pero ojo, no quiere decir que todo lo contrario tampoco. No puede decir
que el policía le pueda hacer dos tiros a la humanidad del señor. La primera norma reguladora es la
Constitución Política.
¿Ustedes tuvieron la oportunidad de prestar el servicio? Si tuvieron la oportunidad se dará cuenta
cómo se entrenan a los del ESMAD. No se le aplican las reglas del procedimiento en este escenario.
Tampoco en el escenario del libre nombramiento y la remoción. Hay un tipo de empleo público que
se llama de libre nombramiento y remoción y es un cargo donde no hay estabilidad laboral pues esta
facultad se ejerce de manera discrecional. Se nota de una facultad para decir a quién nombra y a quién
remueve. No es de carrera administrativa. Frente a los cargos de libre nombramiento y remoción la
autoridad tiene una discrecionalidad, nunca entendida como una arbitrariedad. La discrecionalidad es
un poder normado. En todo caso un poder normado porque solo existe en la medida en que la norma
lo contempla, usted no puede inventarse facultades discrecionales. Usted no puede inventarse regular
el POT porque sí.
Entonces, con la discrecionalidad se tiene un marco. El marco es el límite de cualquier ejercicio de
función. Acá la finalidad es el buen servicio. Usted remueve para mejorar el servicio. Si usted tiene
un funcionario que está obrando correctamente no quiere decir que no lo puede remover. Usted no
tiene que motivar el acto, no tiene que explicar por qué lo declara insubsistente, se presume que es en
aras del buen servicio. Lo primero que usted pide en un cargo es el manual de funciones, para saber
qué puede hacer y que no puede hacer. Con eso se dará cuenta de a quién puede remover y a quién
no. Entonces, en las entidades a veces hay poco sentido de pertenencia institucional y usted saca a
todos los empleados y se le presenta un problema y no sabe cómo resolverlo. La discrecionalidad es
obrar de acuerdo a las circunstancias de tiempo, modo y lugar.
La discrecionalidad se usa en la vida privada. Si usted entró a un trabajo y quiere retirarse usted debe
saber cuándo hacerlo. Entonces se evalúan las circunstancias de tiempo, modo y lugar. Ese es el
ejercicio del libre nombramiento y remoción. Usted puede decir que hubo desviación del poder
porque me sacaron por no ser de las huestes políticas. Le tocará llevar a los amigos que le informaron
y las fotos del señor con sus allegados. Que no se les aplique la parte primera del Código no quiere
decir que no tengan límites, claro que tienen límite y claro que son susceptibles de control. El control
no va a ser administrativo, NO SE PUEDE INTERPONER RECURSOS, pero si se puede demandar.
Si a usted lo cogieron a bolillo usted demandará la reparación directa. Si a usted lo declararon
insubsistente con desviación de poder usted demandará ese acto de control a través de la nulidad y
del restablecimiento del derecho. Esto si es clave.
Ante la declaración de insubsistencia no se pueden interponer recursos. El artículo 2 del CPACA es
clara.
PRINCIPIOS
Comienzan enunciarse unos principios muy importantes:

14
Todas las autoridades deberán interpretar y aplicar las disposiciones que regulan las actuaciones y
procedimientos administrativos a la luz de los principios consagrados en la Constitución Política, en
la Parte Primera de este Código y en las leyes especiales.

Las actuaciones administrativas se desarrollarán, especialmente, con arreglo a los principios del
debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad,
transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad.

1. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se adelantarán de
conformidad con las normas de procedimiento y competencia establecidas en la Constitución y la
ley, con plena garantía de los derechos de representación, defensa y contradicción.

En materia administrativa sancionatoria, se observarán adicionalmente los principios de legalidad


de las faltas y de las sanciones, de presunción de inocencia, de no reformatio in pejus y non bis in
idem.

2. En virtud del principio de igualdad, las autoridades darán el mismo trato y protección a las
personas e instituciones que intervengan en las actuaciones bajo su conocimiento. No obstante, serán
objeto de trato y protección especial las personas que por su condición económica, física o mental
se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta.

3. En virtud del principio de imparcialidad, las autoridades deberán actuar teniendo en cuenta que
la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y garantizar los derechos de todas las
personas sin discriminación alguna y sin tener en consideración factores de afecto o de interés y, en
general, cualquier clase de motivación subjetiva.

4. En virtud del principio de buena fe, las autoridades y los particulares presumirán el
comportamiento leal y fiel de unos y otros en el ejercicio de sus competencias, derechos y deberes.

5. En virtud del principio de moralidad, todas las personas y los servidores públicos están obligados
a actuar con rectitud, lealtad y honestidad en las actuaciones administrativas.

6. En virtud del principio de participación, las autoridades promoverán y atenderán las iniciativas
de los ciudadanos, organizaciones y comunidades encaminadas a intervenir en los procesos de
deliberación, formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública.

7. En virtud del principio de responsabilidad, las autoridades y sus agentes asumirán las
consecuencias por sus decisiones, omisiones o extralimitación de funciones, de acuerdo con la
Constitución, las leyes y los reglamentos.

8. En virtud del principio de transparencia, la actividad administrativa es del dominio público, por
consiguiente, toda persona puede conocer las actuaciones de la administración, salvo reserva legal.

9. En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a conocer al público y a los
interesados, en forma sistemática y permanente, sin que medie petición alguna, sus actos, contratos
y resoluciones, mediante las comunicaciones, notificaciones y publicaciones que ordene la ley,
incluyendo el empleo de tecnologías que permitan difundir de manera masiva tal información de

15
conformidad con lo dispuesto en este Código. Cuando el interesado deba asumir el costo de la
publicación, esta no podrá exceder en ningún caso el valor de la misma.

Jurisprudencia Concordante
10. En virtud del principio de coordinación, las autoridades concertarán sus actividades con las de
otras instancias estatales en el cumplimiento de sus cometidos y en el reconocimiento de sus derechos
a los particulares.

11. En virtud del principio de eficacia, las autoridades buscarán que los procedimientos logren su
finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente formales, evitarán
decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán, de acuerdo con este Código las
irregularidades procedimentales que se presenten, en procura de la efectividad del derecho material
objeto de la actuación administrativa.

12. En virtud del principio de economía, las autoridades deberán proceder con austeridad y
eficiencia, optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto nivel de
calidad en sus actuaciones y la protección de los derechos de las personas.

Concordancias
13. En virtud del principio de celeridad, las autoridades impulsarán oficiosamente los
procedimientos, e incentivarán el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a
efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia, dentro de los términos legales y sin
dilaciones injustificadas.

Pregunta: ¿si esos principios no estuvieran en este artículo igual se aplicarían? Sí, porque no se aplican
en virtud de la disposición legal sino que están en la norma de normas. Sin embargo este artículo hay
que destacarlo porque a diferencia de las otras normas, esta norma trata de dar un alcance a cada
principio. Si usted se va al 209CP91 los va a encontrar enunciados, pero acá al legislador encontró
un alcance. Un principio es el marco que guía las actuaciones.
Qué decía Alexy sobre los principios. Son un mandato de optimización que se cumple en mayor o en
menor grado, de acuerdo a circunstancias fácticas o jurídicas. Yo otorgo una beca al hijo de la doctora
a través de un acto administrativo. Expido una circular donde diga que voy a dar becas a los alumnos
de estrato 1, 2 y 3. La doctora le pregunta al hijo y dice que si tiene ese nivel, pero no es estrato 1, 2
y 3. A los cuatro meses revisando los archivos alguien se da cuenta que el certificado del sisbén no
coincide, confirman que la señora no es de nivel sisbén. ¿Qué se debería hacer ante esta situación?
A qué principio se va. Buena fe. La buena fe. Es claro que se violó, eso implica un comportamiento
recto, honrado y legal. ¿Cómo se aplica al caso? La denuncia en la Fiscalía. Miren lo interesante, el
francés dice que este acto creó un derecho subjetivo pero yo lo podría revocar. Yo tendría que irme a
un juzgado y pedirle la autorización a un juez y poder revocarlo. A su compañero le parece lo más
garantista. El problema de los principios siempre es su aplicación.
En el DA colombiano la institución de la revocatoria de los actos no necesita de un juez, lo puede
hacer el superior jerárquico. Opera en tres causales:
1. Acto manifiestamente inconstitucional
2. Contrario al interés público

16
3. Que causa agravio injustificado a una persona
Si usted sabe que alguien hizo un acto fraudulento, se revoca el acto. El escenario acá fue
principialista. Según las reglas del procedimiento en el CCA anterior el acto se podría revocar sin el
consentimiento previo, expreso y explícito de la persona. En el CPACA no se puede hacer. En todo
caso debe solicitarse el consentimiento previo, expreso y explícito. Porque es un acto que otorgó el
derecho, toca demandar el propio acto. El problema de los principios es que solo nos sirven para
adornar memoriales, pero los ppios son verdaderos instrumentos normativos que tienen fuerza
vinculante, a partir de los cuales se les puede exigir consultad a la administración.
Los señores que recuperaron el Bronx pero qué van a hacer con los habitantes de la calle. Ese es el
diario vivir con los ppios. Yo dicto en la especialización dos clases: principios de la fx administrativa
y principios de la contratación administrativa. Estas clases no son abstractas. Toca aplicar principios
a casos particulares porque esa es su finalidad. El primer ejercicio para aterrizar los ppios es
conocerlos. Si no los conocemos cómo aterrizamos ppios.
1. El debido proceso: Es cumplir lo que está aquí. El conjunto de reglas que establecen el
procedimiento. Ese es el primer ámbito del debido proceso. El debido proceso es un supra
principio. Está en la CP91.

Voy a tomar dos principios y se los voy a explicar con el detenimiento del caso. Ustedes
estudian el resto.

Ubíquense en el artículo 29 CP91

Artículo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante
juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada
juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de
preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable.


Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por
él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin
dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su
contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo
hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

-El debido proceso es entendido de manera incorrecta porque pensamos que se aplica solo en materia
judicial.
El debido proceso no es solo judicial, también es penal. Solo nos sirve en los procesos criminales.
Ese es otro entendimiento incorrecto.

17
Estos entendimientos son incorrectos. Lean la primera frase del artículo 29. También se aplica en
administrativa, superamos el primer escollo. No solo se aplica en lo penal.

-¿Qué encuentran en desarrollo de las garantías del debido proceso? El constituyente redactó el
principio en forma judicial y en forma penal. Ese principio no está redactado de manera
administrativa. Está redactado en penal.
Tercer entendimiento errado, se cree que el debido proceso es igual al derecho de defensa. El derecho
a la defensa es solo una de las garantías del debido proceso. La Ley 80 de 1993 es el Estatuto de
Contratación Estatal. La Ley 80 no consagró expresamente la facultad en cabeza del contratante de
imponer multa y cláusula penal al contratista, sin embargo en la práctica se incluían las multas y la
cláusula penal. Esta, perse, no es una prerrogativa porque existe. Cuál es la exorbitancia de las
cláusulas en materia de contratación estatal estas pueden ser cobradas por la adm. Yo me la descuento
del pago. En el derecho privado eso no se puede hacer. Muchos de los actos administrativos que
incurrieron en multas fueron demandados. El Consejo de Estado dijo que no se pueden imponer
multas. Pero estaba el principio de prevalencia del interés general, yo apremio al contratista para que
cumpla. Yo hago eso so pretexto de hacer prevalecer el interés general. Además si el contratista actúa
de mala fe. La garantía que se está violando es al debido proceso: “nadie puede ser juzgado sino
conforme a leyes preexistentes”.

-Para que la administración pueda obrar de un sentido a otro necesita que el OJ lo habilite para hacer
esa actuación. La Ley 80 no los había habilitado y no se podían imponer las multas. El caso se
respondió aplicando un principio.
Conclusión: el debido proceso está escrito en penal y judicial. Nuestra labor es traducirla al
administrativo.

-El principio no excluye la fuerza normativa de la regla. Las reglas siguen siendo instrumentos
normativos. Yo no les voy a pedir que se vuelvan principialistas. En esto hay que ser sensatos. Cuando
se presente un supuesto fáctico que yo deba responder, sea como juez o como alcalde o como
gobernador, usted debe consultar el OJ para ver si se pueden subsumir los supuestos. Eso no es
positivismo clásico. Eso es sensatez. Si usted quiere ser representante a la Cámara, usted tiene que
tener 25 años. Y usted no puede decir que la filosofía de la constitución es elegir y ser elegido. Usted
tiene una regla y la regla es clara. Cosa distinta es que yo quiero ser diputado pero no hay una norma
que me diga que la minoría de edad son 25 y usted tiene 20 años. Yo puedo interpretar que siendo
ciudadano en ejercicio puedo hacerlo. Si le demandan la credencial usted puede defenderse del asunto.
Las reglas se aplican. En esa zona de penumbra vienen las teorías: las reglas materializan principios,
entonces, en muchas ocasiones cuando nosotros estamos aplicando una regla podemos fortalecer
nuestra posición indicando cuál es el principio que fundamenta esa regla.

-Por ejemplo: el procedimiento administrativo no aplica en el libre nombramiento y remoción.


Cuando usted ejerce un caso de esos usted lo que hace es prevalecer el interés general porque le está
dando la facultad a un funcionario para que mejore el servicio cuando sea necesario. Imagínese que
un funcionario no esté cumpliendo las expectativas. Qué haría el funcionario. Prevalencia del interés
general.
Otro ejemplo: usted tiene que responder un Derecho de Petición a los quince días. No lo puede
responder al día 16. Usted analiza la regla. El DP se fundamenta en los principios de participación
ciudadana, de debido proceso y de información. Aunque hay una regla que diga que son 15 días no

18
hay una regla que diga que se puede después de los quince días. Es una ox de la administración, está
de por medio la participación ciudadana, el debido proceso, la buena fe, etcétera. En un caso usted
puede privilegiar el principio. En otro caso puede que no, esa es la diferencia entre la subsunción y la
ponderación. Si la regla cambia es otra cosa. En cambio en los principios depende de la ponderación,
mi finalidad es que ustedes tengan en cuenta que los ppios tienen fuerza normativa. La buena fe
equivale a la moralidad. Al escenario práctico eso lo llevamos entendiendo el principio. La buena fe
se fundamenta en la conducta humana, es decir, en el comportamiento. Qué quiere decir, obrar leal
se demuestra ejerciendo una conducta, pero aplicado a una relación negocial, al derecho, ene l tráfico
jurídico se necesitan de dos partes. Sin llegar a la órbita del derecho sino solo a la órbita social. ¿Qué
pasa cuando el novio le dice a la novia que le perdió la confianza? En algún caso estaban
acostumbrados a actuar de determinada manera. Ambos salen con los amigos solos para tener su
espacio. Entonces el novio salió solo y ese fin de semana tuvo un desliz con los amigos.
-Se perdieron la confianza porque incurrieron en una conducta desleal y deshonesta. Además, eso va
en contravía de la forma como había venido actuando. Usted venía actuando así porque quebró una
expectativa. El comportamiento suyo determina el comportamiento del otro. Si yo obro con lealtad
aun en márgenes amplios en una relación, pero no soy leal, ni fiel, determino que el otro haga lo
mismo. Si yo exijo a la otra parte un comportamiento es porque yo lo hago. Esos son los cimientos
de la buena fe. Usted tiene un comportamiento y se comporta de acuerdo a una conducta fijada por
eso espero que usted también lo haga. No solo tengo esa expectativa sino que también exijo que se
haga.

-La administración obra en un sentido porque ha incorporado que debe obrar de manera leal, honesta
y correcta. Cuando el ciudadano no lo haga puede exigirle que lo haga de cierta forma. Doy para que
des. La relación no vuelve a hacer la misma. ¿Qué pasa en el tráfico jurídico cuando se pierde la
confianza entre contratista y contratante? El tráfico no vuelve a hacer el mismo.

-Articulo 1603 CC y 868 CCo. Pacta sunt servanda. El ciudadano obra de conformidad con la buena
fe. Si la doctora es funcionario de tal entidad y le reconocen una prima técnica. Al otro que la pida se
la tienen que reconocer porque también es en aras de la buena fe. Se estaría aplicando buena fe. Claro
doctores. Se dan cuenta de que esto es uno de los capítulos del DA más interesantes y más
apasionantes.

-La publicidad es importante porque es el presupuesto de otros principios. Usted no se puede enterar
de la palabra de la admón si esta no se publicita. Es distinta la publicidad porque es un deber en cabeza
de la admón. Es distinta la transparencia porque este es un derecho en cabeza de los ciudadanos. Por
ejemplo: yo pido conocer en materia de habitantes de la calle. La admón responde salvo que el
documento sea reserva legal.

-¿Pueden existir otros principios que no estén acá?


Claro que sí. La igualdad formal es la clásica: todos somos iguales ante la Ley. El padre del
conservatismo, y no es Laureano Gómez. Es Edmund Burke, tesis del tradicionalismo en el mundo.
Si usted compara las tesis del partido Conservador y el Liberal son iguales, lo único diferente es la
diferencia entre la relación iglesia- Estado. El partido Conservador defendía candidatos dependiendo
de cómo los definía la iglesia. Por qué ser liberal era un pecado. Tesis de Gaitán en el Teatro Patria.
Todos los países del mundo van de la unión a la desunión. Nosotros vamos al revés. Tesis de Rafael
Núñez, todos somos iguales ante la Ley. Existe también igualdad material, si hay diferencias la
admón debe ejercer acciones positivas para tratar de equiparar a esa desigualdad, todas esas leyes

19
tradicionales, donde se obliga que en los altos cargos del E por lo menos se incorpore una mujer, lo
que se está tratando de hacer es equiparar una tradicional discriminación sobre la mujer. Entonces
ahora hay leyes tratando de equiparar discriminación a indígenas. Esa es la igualdad real. A los
desiguales toca darle un tratamiento desigual, esa es la igualdad real.

-También podemos encontrar el principio de legalidad, que no está acá. Artículos 121-123 de la
CP91. La Legalidad es el sometimiento de las autoridades públicas al OJ. Eso equivale y tiene como
consecuencia que los funcionaros y ciudadanos solo pueden hacer lo que el OJ les permite. Un
funcionario no obra con fines altruistas sino con los fines de la Ley, otra cosa es que la ley sea altruista.

¿Ustedes se acuerdan de esto? Es una célula

¿Dónde está el principio de legalidad en relación con la Adm pública?


-En el núcleo. ¿Seguros? El citoplasma es la actuación de cada uno. El principio de legalidad para los
particulares está en la membrana. ¿Así queda completa la historia? NO. Si bien es cierto, el ppio
legalidad es el núcleo del citoplasma, el ppio de legalidad no solo se comporta como fundamento sino
como marco. Entonces también es la membrana, los funcionarios públicos responden por acción, por
omisión, pero también responden por extralimitación. Esto es vinculación de la ley al funcionario. Y
sobre esto se escriben ríos de tinta. Nunca se les olvide que ustedes como funcionarios pueden hacer
lo que el OJ les permita y no acepten malabares jurídicos. Ojalá se les olvide el DA pero esto no.
-Hay algo que se llama falacia por apelación a la autoridad. Según tal esto es así, no se dejen
convencer de la autoridad.
-Quisiera hablarles del principio de confianza. Muchos lo equiparan a la buena fe pero este tiene
identidad propia. Cosa distinta es que comparte el fundamento que es el artículo 83, ese es
independiente de la buena fe. Se los voy a explicar al revés. Les voy a explicar el caso y luego el
concepto.
-CASO: Vendedores ambulantes de San Victorino. Eran autorizados por la administración. Los
autorizaban a ser vendedores ambulantes.
Pagaban hasta predial, y resulta que una adm nueva
llegó y dijo que no les iba a dar esos permisos.
Frente a esta decisión hubo muchas tutelas que
alegaban el derecho fundamental al
trabajo por conexidad. El espacio público es
de todos. El interés general prevalece sobre el

20
interés particular. Esto llegó a la Corte y la Corte hizo un examen general. La Corte dijo que sin duda
alguna no es menos cierto que el interés general no es un principio absoluto. La adm siempre alega
el interés general. Las actuaciones de la adm siempre iban a ser correctas. La Corte dice que no es
principio absoluto sino que admite matices, eso no quiere decir que no se aplique, la corte avaló la
conducta de la adm. Dijo que había que hacer prevalecer el interés general, sin embargo, empero, acá
hay un caso muy particular, la adm a través de su conducta generó unas expectativas legitimas en los
vendedores ambulantes. Esas expectativas legítimas, uno: es que su actividad estaba ajustada a
derecho. Dos, que la actividad de la adm también estaba ajustada a derecho. Tres: que dicha relación
iba a permanecer en el tiempo. En la medida en la que yo considero que es conforme a derecho, tengo
la expectativa de que la relación e prolongue en el tiempo. La solución: hasta ahora ninguna. La
consecuencia de que se de esa expectativa es que debía haber una transición.
-La confianza no impide que la adm obre de un sentido u otro. Pero, como usted muy bien lo dice,
debido a ese cambio abrupto, usted debe proporcionarle a los destinatarios las herramientas necesarias
para adecuarse a esa nueva administración. La solución: REUBICACIÓN POR PARTE DE LA
ADMINISTRACIÓN.
-Entonces al reubicarlos prevaleció el interés general, sí. Pero qué pasó con las expectativas legítimas
de los ciudadanos, les permitieron que les dotaran de instrumentos necesarios para adecuarse a la
nueva situación. Fíjense que acá hay varios asuntos que discutir.
-Acá el asunto, y muy buena pregunta, estamos en este escenario. Las meras expectativas legítimas.
Dónde opera la confianza legítima, no opera en el Derecho adquirido. Cuando usted tiene un derecho
adquirido, le otorgaron un permiso por un año y se lo retira al mes, usted entabla a una discusión
frente a un acto propio. Pero la adm le anuncia que no se lo va a renovar. Eso no es derecho adquirido.
La concepción original del permiso NO IMPLICA INDMENIZACIÓN O COMPENSACIÓN. No es
un título jurídico para que se indemnice un daño antijurídico. No se hace parar eso. Eso se hace para
adaptarse a la nueva situación. Por eso es impropio de hablar de confianza legítima cuando se habla
de transición en regímenes de materia pensional, pues en ese caso se habla es de derechos adquiridos
que se expectativas legítimas, pues los regímenes pensionales funcionan porque hay un derecho
adquirido y no se puede ir en contra de ese derecho adquirido. Por ejemplo: usted ya tiene la edad y
le cambian la edad del interregno. Usted me había dicho que con esta edad yo ya tenía derechos. Esta
es la concepción general de la Corte, lo que sucede es que ese principio se ha reinterpretado. Usted
encuentra sentencias donde dice por confianza legítima reestablezca el derecho. NO. La Confianza
legítima no implica eso. O hay una sentencia donde usted encuentra, se violó la buena fe y la confianza
legítima, es decir, las equipara, tienen unos caracteres propios, no se pueden equiparar. En resumen,
cuando la admón tenga un carácter brusco e intempestivo en la conducta, se puede aplicar la confianza
legítima siempre y cuando: exista una actuación inequívoca, expresa, explícita por parte de la admón
a partir de la cual hayan surgido estos tres tipos de confianza:
1. Que el ciudadano este obrando conforme a derecho
2. Que la administración este obrando conforme a derecho
3. Que dicha relación va a permanecer en el tiempo.
-No es un principio pacífico. Les voy a mandar un link donde está la jurisprudencia de la corte al
respecto. Se darán cuenta de la génesis. El principio de confianza legítima, su aplicación equivale a
una indemnización y restablecimiento del derecho. la tesis original de la corte no implicaba un
restablecimiento, porque usted no está frente a derechos adquiridos sino frente a expectativas

21
legítimas. Ese es el quiz del asunto, si usted está frente a derechos consolidados, usted está frente a
derechos adquiridos, artículo 58 CP91, que es otra cosa. Claro. ´
-Artículo 58. Modificado Acto Legislativo 01 de 1999, Artículo 1º. Se garantizan la propiedad
privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser
desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por
motivos de utilidad pública o interés social, resultare en conflicto los derechos de los particulares
con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social.

La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función
ecológica.

El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.

Por motivos de utilidad pública o interés social definidos por el legislador, podrá haber expropiación
mediante sentencia judicial e indemnización previa. Este se fijará consultando los intereses de la
comunidad y del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha expropiación podrá
adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa-administrativa, incluso
respecto del precio.

-Después de ver principios, los artículos del 5 al 9 del CPACA hablan de derechos, deberes y
proyecciones.
ARTÍCULO 5. DERECHOS DE LAS PERSONAS ANTE LAS AUTORIDADES. En sus relaciones
con las autoridades toda persona tiene derecho a:

1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por escrito, o por cualquier
otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como a obtener información y orientación
acerca de los requisitos que las disposiciones vigentes exijan para tal efecto.

Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier medio tecnológico o
electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las horas de atención al público. Esto
materializa la participación como principio.

2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite y obtener copias,
a su costa, de los respectivos documentos. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA

3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos públicos en los
términos previstos por la Constitución y las leyes.

4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos para el efecto.
PRINCIPIO DE CELERIDAD+ DEBIDO PROCESO + BUENA FE

5. Ser tratado con el respeto y la consideración debida a la dignidad de la persona humana.


PRINCIPIO DE DIGNIDAD. Los únicos principios no son los que están en el tercero. Es digno lo
que ustedes ven a finales de mes en los bancos del centro, de muchos adultos mayores reclamando la
pensión. Eso no es dignidad. Certificado de supervivencia de antes, con un notario que diera

22
constancia de que el pensionado estaba vivo. Abuelitos con barras de oxígeno haciendo cola en una
notaría.

6. Recibir atención especial y preferente si se trata de personas en situación de discapacidad, niños,


niñas, adolescentes, mujeres gestantes o adultos mayores, y en general de personas en estado de
indefensión o de debilidad manifiesta de conformidad con el artículo 13 de la Constitución Política.
PRINCIPIO DE IGUALDAD MATERIAL

7. Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de los servidores públicos y de los particulares


que cumplan funciones administrativas. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

8. A formular alegaciones y aportar documentos u otros elementos de prueba en cualquier actuación


administrativa en la cual tenga interés, a que dichos documentos sean valorados y tenidos en cuenta
por las autoridades al momento de decidir y a que estas le informen al interviniente cuál ha sido el
resultado de su participación en el procedimiento correspondiente. PRINCIPIO DE DEBIDO
PROCESO

9. Cualquier otro que le reconozca la Constitución y las leyes.

En el E social de Derecho las personas no solo tienen derechos sino también deberes

ARTÍCULO 6o. DEBERES DE LAS PERSONAS. Correlativamente con los derechos que les
asisten, las personas tienen, en las actuaciones ante las autoridades, los siguientes deberes:

1. Acatar la Constitución y las leyes.

2. Obrar conforme al principio de buena fe, absteniéndose de emplear maniobras dilatorias en las
actuaciones, y de efectuar o aportar, a sabiendas, declaraciones o documentos falsos o hacer
afirmaciones temerarias, entre otras conductas. Aplicable también a los ciudadanos.

3. Ejercer con responsabilidad sus derechos, y en consecuencia abstenerse de reiterar solicitudes


evidentemente improcedentes. Este es el viejo postulado romano de hasta dónde van mis derechos,
hasta donde comienzan los dx de los demás.

4. Observar un trato respetuoso con los servidores públicos.

PARÁGRAFO. El incumplimiento de estos deberes no podrá ser invocado por la administración


como pretexto para desconocer el derecho reclamado por el particular. Empero podrá dar lugar a
las sanciones penales, disciplinarias o de policía que sean del caso según la ley.

-Si un DP es irrespetuoso y lo que se solicita es el reconocimiento de una pensión, pero uno lleva diez
años peleando por esa pensión. ¿Se debe rechazar ese DP? Según este parágrafo no. Los DP
irrespetuosos pueden ser rechazados, lo que les quiero llamar la atención es que la Ley 1437 fue
modificada por la Ley 1755, solo el capítulo del DP. En la modificación se introdujo un artículo en
el que el DP irrespetuoso puede ser rechazado. Conclusión, esta norma es de la 1437 y la norma que
establece el rechazo es de la 1755. Ergo, son normas contradictorias porque esta era la esencia del

23
artículo que traía la 1437 en la cual no se admitía el rechazo. Estas son las faltas de técnicas
legislativas. Claro.
-Una afirmación temeraria o una temeridad es que yo no he interpuesto tutela sobre este asunto y
resulta que sí, ya la interpuse.
-Los ciudadanos a veces son irrespetuosos. A veces pueden llegar a amenazar. Por ejemplo: el caso
del edificio de Porvenir. El señor llegó con una granada. Eso además de ser irrespetuoso es ilegal.
Ir al inicio
ARTÍCULO 7o. DEBERES DE LAS AUTORIDADES EN LA ATENCIÓN AL PÚBLICO. Las
autoridades tendrán, frente a las personas que ante ellas acudan y en relación con los asuntos que
tramiten, los siguientes deberes:

1. Dar trato respetuoso, considerado y diligente a todas las personas sin distinción. No se aceptan
preferencias.

2. Garantizar atención personal al público, como mínimo durante cuarenta (40) horas a la semana,
las cuales se distribuirán en horarios que satisfagan las necesidades del servicio. 8 horas diarias.

3. Atender a todas las personas que hubieran ingresado a sus oficinas dentro del horario normal de
atención. Usted llegaba a las 3:58p.m y entraba y a las 4:00 p.m. el señor decía, ya no se atiende más
porque yo trabajo hasta las 4:00 p.m.

4. Establecer un sistema de turnos acorde con las necesidades del servicio y las nuevas tecnologías,
para la ordenada atención de peticiones, quejas, denuncias o reclamos, sin perjuicio de lo señalado
en el numeral 6 del artículo 5o de este Código.

5. Expedir, hacer visible y actualizar anualmente una carta de trato digno al usuario donde la
respectiva autoridad especifique todos los derechos de los usuarios y los medios puestos a su
disposición para garantizarlos efectivamente. Las entidades no tienen cartas de trato digno a los
ciudadanos. Si pasa algo si se incumplen estas disposiciones.

6. Tramitar las peticiones que lleguen vía fax o por medios electrónicos, de conformidad con lo
previsto en el numeral 1 del artículo 5o de este Código. Imagínense uno en una entidad, un viernes a
punto de cerrar. Nadie va a querer responder, pero se tiene que responder. Y si llega un twitter, eso
es un medio idóneo.

7. Atribuir a dependencias especializadas la función de atender quejas y reclamos, y dar orientación


al público. Usted no puede estar dando atención al público a quien no sepa atender al público. Todos
llevamos un Napoleón dentro esperando que nos den un ápice de poder. Dele poder a alguien y
comprenderá que cambia. Empodérelo en algo y se dará cuenta que se le sale de las manos. Parquear
el carro es un litigio de menor cuantía en esta universidad.

8. Adoptar medios tecnológicos para el trámite y resolución de peticiones, y permitir el uso de medios
alternativos para quienes no dispongan de aquellos. Esto es para la celeridad.

24
9. Habilitar espacios idóneos para la consulta de expedientes y documentos, así como para la
atención cómoda y ordenada del público. Usted no lo puede hacer de pie.

10. Todos los demás que señalen la Constitución, la ley y los reglamentos.

ARTÍCULO 8o. DEBER DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO. Las autoridades deberán mantener


a disposición de toda persona información completa y actualizada, en el sitio de atención y en la
página electrónica, y suministrarla a través de los medios impresos y electrónicos de que disponga,
y por medio telefónico o por correo, sobre los siguientes aspectos:

1. Las normas básicas que determinan su competencia. Es importante para todo. Para saber la órbita
competencial de la entidad, es algo muy práctico porque cuando ustedes dirijan DP van a saber cuáles
son las funciones de la entidad. En la web podrán conocer las competencias y eso hace que las
peticiones se exijan a los funcionarios competentes. No se les puede exigir a los ciudadanos que
conozcan las competencias pero si es muy útil conocerlas.

2. Las funciones de sus distintas dependencias y los servicios que prestan. Una que se encargue de
temas de violencia, otros de postconflicto. Recursos humanos, jurídica, etc.

3. Las regulaciones, procedimientos, trámites y términos a que están sujetas las actuaciones de los
particulares frente al respectivo organismo o entidad. Este es un ítem dirigido a las entidades que
ejercen funciones regulatorias. Como expiden proyectos de regulación, yo les pongo de presente
cuáles son las regulaciones que voy a hacer valer ante la misma.

4. Los actos administrativos de carácter general que expidan y los documentos de interés público
relativos a cada uno de ellos. Deben publicar los actos administrativos que tengan efectos sobre la
comunidad.

5. Los documentos que deben ser suministrados por las personas según la actuación de que se trate.
Asimismo, deben proporcionar la lista de documentos proporcionados a esa persona. Por ejemplo,
usted quiere retirar cesantías en el FNA, en la página web le deberán señalar cuáles son esos
documentos.

6. Las dependencias responsables según la actuación, su localización, los horarios de trabajo y


demás indicaciones que sean necesarias para que toda persona pueda cumplir sus obligaciones o
ejercer sus derechos. Existen dependencias que trabajan hasta las 4:00 p.m. cuando vayan a hacer
vueltas a entidades al medio día, primero llame. Por la hora de almuerzo.

7. La dependencia, y el cargo o nombre del servidor a quien debe dirigirse en caso de una queja o
reclamo. La entidad en tratándose de entidades que exigen quejas y reclamos, deberán señalar las
dependencias a las que deben dirigir solicitudes.

8. Los proyectos específicos de regulación y la información en que se fundamenten, con el objeto de


recibir opiniones, sugerencias o propuestas alternativas. Para el efecto, deberán señalar el plazo
dentro del cual se podrán presentar observaciones, de las cuales se dejará registro público. En todo
caso la autoridad adoptará autónomamente la decisión que a su juicio sirva mejor el interés general.
Un proyecto de regulación es cuando se encargan de desarrollar funciones regulatorias. Se expide

25
todo lo que tiene que ver con la facturación de las entidades que prestan SPD. Esos proyectos de
regulación son puestos a consideración del público para materializar el principio de participación.
Modelo de E neo-policial, que quiere decir que el E ya no presta los SPD, pero tampoco es el E que
observa cómo los particulares satisfacen sus necesidades, sino que este es un E que establece las
reglas de juego. Existen comisiones para establecer las reglas de juego, ya no para prestar el servicio,
tampoco para quedarse circunspecto. Establecen las reglas para que los particulares sepan cómo
prestarlos. Le acaban de devolver dos minutos por la CRC. Eso es una disposición regulatoria.

PARÁGRAFO. Para obtener estas informaciones en ningún caso se requerirá la presencia del
interesado.

ESTE ARTÍCULO SEÑALA EL PPIO DE PUBLICIDAD.

Sigamos. Estos derechos y deberes sirven para las actuaciones administrativas.

ARTÍCULO 9o. PROHIBICIONES. A las autoridades les queda especialmente prohibido: SI SE


VIOLA SE INCURRE EN RESPONSABILIDAD POR ACCIÓN. USTED POR ACCIÓN
RESPONDE CUANDO EL OJ LE ESTABLECE QUE ESTO NO LO PUEDE HACER. PARA LOS
FUNCIONARIOS TAMBIÉN HAY LIMITACIONES.

1. Negarse a recibir las peticiones o a expedir constancias sobre las mismas. EN TODO CASO LA
SOLUCIÓN QUE USTED MENOS DEBE ADOPTAR ES ESTA. EL RECHAZO DEBE SER
EXCEPCIONALISIMO. NO SE PONGAN INVENTIVOS NI CURIOSOS.

2. Negarse a recibir los escritos, las declaraciones o liquidaciones privadas necesarias para cumplir
con una obligación legal, lo cual no obsta para prevenir al peticionario sobre eventuales deficiencias
de su actuación o del escrito que presenta. ESTE ES EL CASO DE LOS IMPUESTOS. USTED
ACUDE POR OX LEGAL A PAGAR LOS IMPUESTOS E INICIA UN TRÁMITE
ADMINISTRATIVO.

3. Exigir la presentación personal de peticiones, recursos o documentos cuando la ley no lo exija.


NOSOTROS HEREDAMOS EL DERECHO FRÁNCES. SOMOS LEGICENTRISTAS, EL
CULTO A LA LEY. EN EL COSTADO DEL PALACIO DE JUSTICIA HAY UNA FRASE DE
SANTANDER. “COLOMBIANOS LOS ARMAS NOS HAN DADO LA INDEPENDENCIA, LAS
LEYES OS DARÁN LA LIBERTAD” ESO ES LO MÁS FRANCÉS DE ESTE MUNDO.
Los acompañantes de Colombia eran notarios, que venían para certificar lo que venía pasando, eso es
un culto a las formas. Eso es una idolatría al sello, a la firma, al visto bueno.
Usted obedece las reglas del DP para satisfacer los intereses de los ciudadanos. Cuando sean
patinadores, y los manden al juzgado a radicar, van con la demanda y la demanda tiene 2500 folios.
Y a usted le dirán, usted folió mal. Porque el poder va detrás del memorial. No adelante. Póngalo al
final y vuelva a foliar. Y usted se encontrará a los abogados más prestigiosos. Eso es jurisprudencia
de baranda.
-Esto es un llamado a los funcionarios. No se pueden poner a exigir requisitos por meros formalismos.
En el fondo todos somos españoles. Lo importante es que ustedes sepan que esto se tiene que aprender
desde el punto de vista práctico.

26
4. Exigir constancias, certificaciones o documentos que reposen en la respectiva entidad. Cuando
uno cambia el celular. Uno tiene que disponer por lo menos de medio día. Y es una entidad privada.
Cuando uno dicta curso de educación continuada en la UR. Tiene que enviar todos los soportes. Toca
ir a los sitiados, donde está el diploma que es grandísimo. Ese es el orgullo del rosarista. Y entonces,
piden la copia de la seguridad social.

5. Exigir documentos no previstos por las normas legales aplicables a los procedimientos de que
trate la gestión o crear requisitos o formalidades adicionales de conformidad con el artículo 84 de
la Constitución Política.

6. Reproducir actos suspendidos o anulados por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo


cuando no hayan desaparecido los fundamentos legales de la anulación o suspensión. ¿Qué es un
acto suspendido? La suspensión provisional es un mecanismo procesal, es decir, se eleva ante el juez
contencioso administrativo. Esto quiere decir, un funcionario no puede suspender el acto, lo debe
suspender el juez, el que demanda el acto le pide que lo suspenda. Ejemplo: mañana se elige fiscal
pero usted considera que tiene una inhabilidad, la otra semana usted presenta una demanda de nulidad
de elección del fiscal. Esa sentencia de ese proceso, va a dictaminar la nulidad del acto o no, sin
embargo, existe una institución que funciona como una medida cautelar en los ejecutivos: embargo.
Secuestro. En el proceso contencioso. En escrito separado de la demanda puedo solicitar la nulidad
del acto más el estudio de la suspensión del mismo. ¿Cuáles son los argumentos que debe tener el
juez para suspender un acto? Se aplican las disposiciones del artículo 231 de la ley 1437

ARTÍCULO 231. REQUISITOS PARA DECRETAR LAS MEDIDAS CAUTELARES. Cuando se


pretenda la nulidad de un acto administrativo, la suspensión provisional de sus efectos procederá
por violación de las disposiciones invocadas en la demanda o en la solicitud que se realice en escrito
separado, cuando tal violación surja del análisis del acto demandado y su confrontación con las
normas superiores invocadas como violadas o del estudio de las pruebas allegadas con la solicitud.
Cuando adicionalmente se pretenda el restablecimiento del derecho y la indemnización de perjuicios
deberá probarse al menos sumariamente la existencia de los mismos.

En los demás casos, las medidas cautelares serán procedentes cuando concurran los siguientes
requisitos:

1. Que la demanda esté razonablemente fundada en derecho.

2. Que el demandante haya demostrado, así fuere sumariamente, la titularidad del derecho o de los
derechos invocados.

3. Que el demandante haya presentado los documentos, informaciones, argumentos y justificaciones


que permitan concluir, mediante un juicio de ponderación de intereses, que resultaría más gravoso
para el interés público negar la medida cautelar que concederla.

4. Que, adicionalmente, se cumpla una de las siguientes condiciones:

a) Que al no otorgarse la medida se cause un perjuicio irremediable, o

27
b) Que existan serios motivos para considerar que de no otorgarse la medida los efectos de la
sentencia serían nugatorios.

-Por ejemplo: que en la terna no haya una mujer. Esta es la misma finalidad. O, puede ser un caso en
donde no sea tan evidente la violación pero a través de pruebas se pueda demostrar. Yo diría que el
fiscal tiene una inhabilidad porque el fiscal el año anterior celebró un contrato con una entidad.
Entonces yo solicito la suspensión provisional. El juez en etapa procesal estudia una posible
inhabilidad. Pero me está dando la razón para suspenderlo. La suspensión provisional la dicta el juez.
En esta etapa inicial del proceso el juez puede suspender el acto. Desde este momento la
administración no puede cumplir el acto pues se encuentran suspendidos sus efectos.
Es anulado cuando en sentencia se ha decretado su nulidad, después de esos dos escenarios no se
puede reproducir el acto. Si usted es suspendido porque ene l acto administrativo dan una multa,
después no se podrá volver a dar la multa si dan por suspendido el acto, porque se entrará en una
prohibición.
Por ejemplo: una licencia ambiental y en el curso del proceso se declara nulidad.
Una suspensión no es un prejuzgamiento. Un acto suspendido necesariamente no tiene que ser
anulado. En el transcurso del proceso se puede demostrar que no es ilegal. Entonces, si usted suspende
un acto como cree que dirá la sentencia. Si usted no declara la nulidad del acto dirán que se niegan
las pretensiones de la demanda. El segundo resuelve: será levántese la medida cautelar. ¿Qué pasa si
hubo un daño patrimonial? Aplicamos artículo 90 CP91, demandamos falla en el servicio, se
demuestra daño antijurídico. El E deberá pagar por el daño sufrido pues se suspendió un acto y fue
negada la pretensión. Se deben tener las razones para suspender, por esta razón.

7. Asignar la orientación y atención del ciudadano a personal no capacitado para ello.

8. Negarse a recibir los escritos de interposición y sustentación de recursos.

9. No dar traslado de los documentos recibidos a quien deba decidir, dentro del término legal. Puede
ser que el funcionario no sea el competente. Entonces el funcionario lo debe remitir al que es
competente, si se queda quieto viola una prohibición.

10. Demorar en forma injustificada la producción del acto, su comunicación o notificación. Se


engavetó el acto. Es decir, se firmó, se declara insubsistente a funalito. Eso es una prohibición. Está
firmado pero no ha salido. Es una prohibición ejecutar un acto que no está firme.

11. Ejecutar un acto que no se encuentre en firme. A la entidad la condenan y declaran nula la
insubsistencia y declaran el reintegro. Y dicen que no hay plaza disponible y no cumplen la sentencia.
El funcionario puede poner de precedente este artículo. Esto además de ser una prohibición es fraude
a resolución judicial. Toca cumplir lo que dice la providencia. En la adm pública nosotros
custodiamos el interés general, así sean legítimos, usted en una entidad trabaja para salir pensionado,
no para beneficiarse de nadie. Pasa que hay unos que llegan a las entidades a cumplir sus deseos que
nunca han podido cumplir. Llegan a las entidades a ordenar la compra del BMW X6 2017, para ir a
revisar cuencas hidrográficas. Los cargos son vehículos de ejercicios de las funciones. El servicio
público es un oficio o un servicio demasiado serio.

12. Dilatar o entrabar el cumplimiento de las decisiones en firme o de las providencias judiciales.

28
13. No hacer lo que legalmente corresponda para que se incluyan dentro de los presupuestos públicos
apropiaciones suficientes para el cumplimiento de las sentencias que condenen a la administración.
Es una disposición muy específica porque las entidades no incorporan los pagos al presupuesto. Lo
que no se incorpora en el rubro no se va a pagar nunca. Eso lo verán en hacienda.

14. No practicar oportunamente las pruebas decretadas o denegar sin justa causa las solicitadas. Si
usted en un procedimiento adm le decretan una prueba, practíquela. Si no la decreta explique si es
inconducente. Si hay injustificación incurre en prohibición.

15. Entrabar la notificación de los actos y providencias que requieran esa formalidad.

16. Intimidar de alguna manera a quienes quieran acudir ante la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo para el control de sus actos. Usted llega a la entidad y el funcionario le dice que acá
se le va a dar eso, pero usted deje de ponerse a demandar. Para Santander las leyes acomodaban la
conducta social. Para bolívar el acto es llano y es el fundamento para crear ley. Todos estos son
supuestos fácticos que se presentan en la práctica.
Entonces, usted me dirá que esto es letra muerta, saludo a la bandera.
Miremos el 31 del CPACA

ARTÍCULO 31. FALTA DISCIPLINARIA. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1755
de 2015. El nuevo texto es el siguiente:> La falta de atención a las peticiones y a los términos para
resolver, la contravención a las prohibiciones y el desconocimiento de los derechos de las personas
de que trata esta Parte Primera del Código, constituirán falta gravísima para el servidor público y
darán lugar a las sanciones correspondientes de acuerdo con el régimen disciplinario. ESTOS
SON LOS DIENTES DEL CPACA

-NO son gravísimas, pero son faltas que pueden dar origen a sanciones.

ARTÍCULO 10. DEBER DE APLICACIÓN UNIFORME DE LAS NORMAS Y LA


JURISPRUDENCIA. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible> Al resolver los asuntos de su
competencia, las autoridades aplicarán las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias
de manera uniforme a situaciones que tengan los mismos supuestos fácticos y jurídicos. Con este
propósito, al adoptar las decisiones de su competencia, deberán tener en cuenta las sentencias de
unificación jurisprudencial del Consejo de Estado en las que se interpreten y apliquen dichas normas.

-Existe una tendencia de anglosajonización del Derecho. Se constituye el precedente judicial


únicamente. Se habla del precedente administrativo y luego del judicial. Léanlo otra vez.

-La norma tiene dos partes: el primer supuesto es el deber de aplicación uniforme d las normas. El
otro es el de la jurisprudencia. Esto materializa el ppio de igualdad. + Legalidad +debido proceso +
buena fe. Acá se está hablando de precedentes administrativos, en un futuro la misma norma debe ser
interpretada de la misma manera si se cumplen supuestos fácticos más jurídicos.

-En la segunda parte quiere decir que también tienen que tenerse en cuenta las interpretaciones del
Consejo de E. son las sentencias de unificación, esas no existían, existían las de importancia jurídica.
Esto es novedad de la Ley 1437. Antes de tener en cuenta las de unificación del Consejo de E, se
deben tener en cuenta las de la Corte Constitucional. Acá en Colombia se da algo que se llama choque

29
de trenes. Se emiten sentencias en diferentes sentidos, ambos órganos emiten sentencias de tutelas.
Si alguien sostiene que en nuestro OJ hay cantidad de normas, es cierto. Hasta el momento hay 40
reformas constitucionales y la CP91 tiene 25 años. Para su preocupación también hay
sobreproducción jurisprudencial. Existen demasiadas sentencias en los órganos de cierre. El
damnificado es el ciudadano.

-¿Cómo se inician las actuaciones administrativas?

ARTÍCULO 4o. FORMAS DE INICIAR LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVfundamentos


de la

. Las actuaciones administrativas podrán iniciarse:

1. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés general.

2. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés particular.

3. Por quienes obren en cumplimiento de una obligación o deber legal.

4. Por las autoridades, oficiosamente.

-Cuando usted declara renta, eso es un deber legal. Esa declaratoria de renta es un inicio de una
actuación administrativa. la otra es cuando la administración decide iniciar un proceso administrativo.
Así se activa una actuación administrativa. EL DP LO VAMOS A VER EN EL SEGUNDO ÍTEM.

-Nos corresponder ver en seguida: reglas generales y reglas particulares del DP.

-El fundamento del DP es el artículo 23.

Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por
motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá
reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.

Artículo 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos
que establezca la ley.

El secreto profesional es inviolable. PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA

LA INTENCIÓN DEL LEGISLADOR AL REFORMAR EL DP ES LA


CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DA. HACER QUE EN REALIDAD SE GARANTICE SU
EFECTIVIDAD.

-Del artículo 13-33 de la ley 1437 reguló todo el tema del DP. Un ciudadano demandó estos artículos.
Regulan derecho fundamental. Estos deben ser tramitados bajo una Ley Estatutaria. La corte
estudiando esta exequibilidad, concluyó que esto es el núcleo y la declaró exequible. Es una de esas
sentencias donde surgen esos juristas bien importantes.

30
PARTE II
-Veamos entonces a ver las reglas generales del Derecho de Petición. Estábamos explicando qué paso
con el bloque de artículos, del 13 al 33 con la expedición de la Ley 1437, les decía entonces que la
Corte al encontrar que ese bloque de artículos deberían ser expedidos por una Ley Estatutaria, declaró
inexequible el grupo de artículos. La Corte decidió declarar la inexequibilidad de manera diferida, es
decir, realmente es inexequible, pero su inexequibilidad ocurrió en una fecha exacta que fue el 31 de
diciembre de 2014. Ese fallo es de 2011, es decir, tenían casi tres años para que el Congreso expidiera
la correspondiente Ley Estatutaria. Inicialmente, el Proyecto de Ley presentado era exactamente igual
a los artículos que estaban contenidos en la Ley 1437, ese trámite culminó con la expedición de un
proyecto de Ley Estatutaria. Esa Ley Estatutaria, fue revisada como corresponde, de manera previa
por la Corte Constitucional. Ese examen es la sentencia de estudio de exequibilidad previa de ese
proyecto de Ley Estatutaria. Luego de esa revisión se expidió la Ley 1755 de 2015. Pasaron muchas
cosas, por ejemplo, la Ley no estaba vigente el 1 ene 2015, entonces se incumplió el término de la
inexequibilidad diferida, en la práctica, el primer semestre del año pasado no tuvimos norma de
derecho de petición, porque había sido declarada inexequible la 1437 y aun no se expedía la 1755.
Entonces, en ese momento se aplicaron las normas del CCA (Código Contencioso Administrativo),
y eso es lo que se llama reminiscencia normativa.
-Ahora todos ubicados por favor en el artículo 13 de la Ley 1437 para proceder a estudiar las reglas
generales del Derecho de Petición. Estas reglas generales están contenidas en el artículo 13 al artículo
23. Y las reglas especiales están contenidas desde el artículo 24 al 33. Vamos a ver artículo por
artículo. Pero les recomiendo que los artículos que veamos sean los de la Ley 1755 porque si lo vemos
en la Ley 1437 vamos a tener algunas diferencias. Tranquilos que el interregno es solo hasta el artículo
33.
Comencemos con el artículo 13
ARTÍCULO 13. OBJETO Y MODALIDADES DEL DERECHO DE PETICIÓN ANTE
AUTORIDADES. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades,
Hasta acá no hay novedad porque se está repitiendo el artículo 23 de la CP91 (Constitución Política
de 1991).
…en los términos señalados en este código, por motivos de interés general o particular, y a obtener
pronta resolución completa y de fondo sobre la misma. Esta la diferencia. El artículo 23 solo señala
que la respuesta debe ser pronta. El artículo 13, adiciona, a lo contemplado en la Constitución, que la
respuesta no solo debe ser pronta, sino que también debe ser completa y de fondo. Acá quiero que
presten atención a lo siguiente, el Derecho de Petición tiene tres momentos o instancias:
1. presentación o radicación.
2. trámite
3. respuesta
-En cualquiera de estas instancias se puede violar el derecho de petición, de esta manera nos vamos
a dar cuenta de que las reglas de este derecho de petición se pueden ver enfocadas a cualquiera de
estas instancias. En ocasiones por ejemplo podemos tener que el derecho de petición fue radicado y
tramitado y se respondió de manera pronta, pero no se respondió de fondo o no se respondió de
manera completa, es una respuesta que de todos modos viola el DP (Derecho de Petición)

31
-Si el DP es rechazado en su presentación, se viola el DP. Si el DP es recibido, es decir, radicado,
pero por ejemplo, la autoridad encuentra que es incompleto y no advierte al peticionario que es
incompleto sino que deja transcurrir el trámite de esa manera, se estaría violando el DP en su trámite.
Entonces, no se les olvide que esos tres momentos son los que hay que tener en cuenta para estudiar
las reglas del DP. Entonces, este artículo 13 que regla nos trae:
-Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el ejercicio del derecho
de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, sin que sea necesario invocarlo.
Qué de particular se ve en esta afirmación. Una presunción. Se entiende presunto el ejercicio del DP.
En el CCA anterior las entidades se hacían las de la vista gorda ante las solicitudes que hacían los
ciudadanos, fundamentándose que no invocaban las normas del artículo 23 de la CP91 y en ese
momento 5 y siguientes del CCA, entonces las entidades decían, esta es una solicitud que no tiene
carácter de DP.- entonces no respondían ni tramitaban la solicitud en los términos del DP. El
legislador quiso ser proteccionista y garantista, entonces dispuso, que cualquier, ojo, esta regla es
importante: “cualquier solicitud ante las autoridades se hace en ejercicio del DP”. Esto implica que
la respuesta y el trámite corresponde a las reglas del CPACA (Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo).
-Incluso las verbales. Entonces cuidado mis queridos doctores, cuando les alleguen solicitudes y no
se amparen en el artículo 23 y las normas correspondientes. No hay necesidad de ampararse para
darle trámite. Claro.
-Mediante él, entre otras actuaciones, se podrá solicitar: el reconocimiento de un derecho, la
intervención de una entidad o funcionario, la resolución de una situación jurídica, la prestación de
un servicio, requerir información, consultar, examinar y requerir copias de documentos, formular
consultas, quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos. Acuérdense que les dije que no nos
vamos a aprender de memoria las cosas sino a encontrar el sentido. ¿Cuál es el sentido de esta norma?
Estas tipologías de peticiones son enunciativas, meramente enunciativas, es decir, no agotan el DP.
Es decir, usted a través de DP puede solicitar lo que quiera, esto simplemente es un ejemplo, pero de
ese ejemplo quiero que tengan muy presentes una de esas enunciaciones. Me refiero a la de los
recursos. Y ya les voy a decir por qué pero en el otro artículo.
-El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse sin necesidad de representación
a través de abogado, o de persona mayor cuando se trate de menores en relación a las entidades
dedicadas a su protección o formación.
-Usted lo puede hacer sin utilizar el ius postulandi. Este último aparte quiero que lo lean otra vez. no
hay necesidad de abogado o de persona mayor cuando se trate de menores en relación a las entidades
dedicadas a su protección o formación. El final fue declarado exequible de manera condicional. Están
estableciendo una limitante. El artículo 23 de la CP 91 dice: “toda persona”.
-En primer lugar, quién tendría el derecho a hacer peticiones. TODOS. Y entonces ese TODOS,
también incluye a los menores. Lo que está diciendo el artículo es que cuando los menores, están,
presentan un DP ante la entidad frente a la que se encuentran sujetos de protección, le está diciendo
el artículo que en eso ni siquiera necesitan a los mayores porque lo pueden hacer directamente. Ósea,
la regla está coincidiendo en que cuando sean en entidades esos menores pueden hacerlo, no lo pueden
hacer a través de su Representante.
-La Corte declaró exequible de manera condicionada está norma porque el supuesto reduce o
circunscribe solamente a esa facultad del menor, de no utilizar representación para presentar derechos

32
de petición sin autorización, solo frente a la entidad que lo protege. Pero si es una entidad que NO lo
protege. Se podría entender que necesita de la representación. Entonces, la Corte podría entender que
dice NO lo necesita. Es decir, no excluye que el menor pueda elevar un DP en otras circunstancias.
-El gran acierto es que la disposición no debería existir. Eso se llama. El legislador no quiere
confundirnos. Eso se llama falta de técnica legislativa. La precisión termina siendo confusa. Alguien
puede considerar que el representante sí requiere representante.
-La 1437 no tenía dicha precisión.
-En otros supuestos vamos a llegar a la misma conclusión. Por querer hacer más el tema se torna
confuso. El objeto de nuestro estudio es entender y no aprender de memoria.
ARTÍCULO 14. TÉRMINOS PARA RESOLVER LAS DISTINTAS MODALIDADES DE
PETICIONES. Salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda petición deberá
resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción. Estará sometida a término
especial la resolución de las siguientes peticiones:
-La regla general es quince días, salvo las de documentos y las de consultas. Cuando son documentos
el término es diez días.
-Cuando no se responde en los diez días se acepta como silencio administrativo positivo.
¿Qué es el silencio administrativo?
-El silencio es una institución jurídica o una figura del Derecho Administrativo (DA) que se presenta
cuando se realiza una petición y esta no es contestada durante el tiempo. DEPENDE.
-Están confundiendo el término para responder al término para que se configure el silencio y son dos
cosas absolutamente diferentes. Una cosa son los quince días para responder, estos no tienen nada
que ver son el silencio, están establecidos para responder en término. En el día 16 se vulnera el DP.
No tutela. La tutela es la última ratio. El día 16 ya incurrió en una falta disciplinaria.
-En el día 16 se debe responder, eso no es silencio.
El término de silencio no es para responder peticiones o recursos. ¿Para qué es entonces? Para
que surja el acto ficto o presunto.
- El acto ficto presunto es aquel que proviene de un silencio y da a entender que la petición después
de cumplido el término para tales efectos- cumplido ese término se entiende de manera general que
la petición fue resuelta de manera negativa.
-¿Cuánto es el término de peticiones? Tres meses.
-Petición: 15 días como regla general para responder.
-En materia de peticiones el término por el cual se configura el silencio son tres meses, ¿Qué pasa a
los tres meses? Se configura el silencio. Surge el acto ficto.
-¿Cuál es la consecuencia de que surja un acto ficto?
-Exactamente. ¿Para que usted hace una petición? Para que le respondan. Y si usted no está conforme
con esa respuesta, demanda ese acto. El silencio administrativo es una situación garantista del

33
ciudadano. Imagínese que la administración quiera responder en tres años. En tres años la
administración no puede acudir al juez.
La consecuencia del silencio administrativo es que usted demanda el acto presunto de la
administración que lo que resolvió fue negarle la petición. Entonces, después de los tres meses qué
puede hacer usted, acudir a la administración y demandar el acto ficto.
¿Y cómo demando un acto ficto sino existe?
Busque un acto ficto. Nunca lo va a encontrar. Eso es una ficción. Señor juez tal: el 5 enero de 2015
yo presente una solicitud reclamando mi pensión de invalidez. Hoy 6 de abril han pasado tres meses
sin que la administración se haya pronunciado. De esta manera, señor juez se ha configurado el acto
ficto que negó mi petición, por lo que acudo ante usted para demandar esa negativa. Y a usted si le
voy a demostrar que me deben dar ese derecho. ¿Es o no es diferente?
El silencio, ya lo entendieron como institución, ahora hay que entenderlos de manera específica:
1. Como regla general es negativo: es decir, se presume que la respuesta es negativa.
Excepcionalmente es positivo, es decir, solo cuando el legislador lo prevea la no respuesta en ese
determinado término es positivo. Claro. Excepcionalmente.
2. Hay un derecho administrativo que se llama procesal y hay otro que es sustancial. El sustancial es
el que procede en materia de peticiones. El procesal es el que procede en materia de recursos.
En el caso de este artículo es positivo. Petición de información. Diez días.
Hay términos para peticiones y hay términos para recursos.

CUADRO DE TÉRMINOS:

Silencio Negativo Positivo


Sustancial 3 meses Depende
Procesal 2 meses Depende

-El silencio es una institución porque es una garantía, cumplido un término yo como ciudadano puedo
continuar el procedimiento. Si hay un silencio negativo y es una petición, el peticionario puede
demandar o interponer recurso frente al acto ficto. La finalidad es que no ata al peticionario a la
administración.
-Si es positivo es una doble garantía porque no solo no ata al peticionario sino que hay una presunción
que se le concede al peticionario.
-Cuando se presenta un silencio administrativo positivo. La omisión del funcionario tiene como
consecuencia que la petición que no respondió se le debe conceder. Y entonces ya entienden porque
es una garantía que debe ser estudiada muy detenidamente por la Adm. Esa omisión tiene todas sus
consecuencias.
-Si yo pido un documento y a los diez días no me contestan. El término coincide el de responder con
el del silencio administrativo. Qué pasa en el día 11. Por un lado surgió el acto ficto presunto positivo,
entonces a qué está sometido la Adm el día 11: a entregar el documento. No hay otra opción.

34
-Segundo tipo de petición especial a la que no se aplican los quince días: la de consulta.
-Usted eleva una consulta en relación con el ejercicio de funciones de una entidad. Ahora en 2018
estaremos en elecciones presidenciales o de Congreso. Entonces comenzando 2017 yo tengo un cargo
de nivel nacional, soy viceministro y digo que me voy a lanzar al senado. Yo le voy a pedir al CNE
que me absuelva una consulta. Quiero lanzarme a las elecciones de octubre. ¿Me encuentro
inhabilitado?
-Cuánto tiene el CNE para responder: 30 días. Pero, qué puede pasar. Que yo como administración
no tenga suficiente tiempo para responder la petición. Son 50 DP que llegaron el mismo día. Sírvase
decir señor alcalde cuantos contratos ha celebrado el señor X que hoy aspira al concejo del municipio.
Dígamelos desde el año 2005 a la fecha, usted como adm (administración) se va a demorar con esa
respuesta. Entonces este artículo en el parágrafo establece una excepción, cuando la adm no tenga
tiempo para responder la respuesta en los términos, le deberá decir a los peticionarios que no puede
responder en los términos.
La administración debe informarlo antes del vencimiento del término. Antes del día 15 y no en el día
20. Se deben expresar los motivos de la demora. Ejemplo: respondan en un archivo muerto. A
diferencia del CCA derogado usted tiene que señalar el plazo razonable de respuesta. El plazo
razonable del CCA podía ser un año, seis meses. Pero, el nuevo CPACA puso límites. Si era un
derecho de 30 días hasta 60 días, si era de 15 hasta 30 días. Y así sucesivamente, el DP es un derecho
fundamental, esto es garantismo.
1. Las peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro de los diez (10) días
siguientes a su recepción. Si en ese lapso no se ha dado respuesta al peticionario, se entenderá, para
todos los efectos legales, que la respectiva solicitud ha sido aceptada y, por consiguiente, la
administración ya no podrá negar la entrega de dichos documentos al peticionario, y como
consecuencia las copias se entregarán dentro de los tres (3) días siguientes.
2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en relación con las
materias a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a su recepción.
PARÁGRAFO. Cuando excepcionalmente no fuere posible resolver la petición en los plazos aquí
señalados, la autoridad debe informar esta circunstancia al interesado, antes del vencimiento del
término señalado en la ley expresando los motivos de la demora y señalando a la vez el plazo
razonable en que se resolverá o dará respuesta, que no podrá exceder del doble del inicialmente
previsto.

ARTÍCULO 15. PRESENTACIÓN Y RADICACIÓN DE PETICIONES. <Artículo


CONDICIONALMENTE Las peticiones podrán presentarse verbalmente y deberá quedar
constancia de la misma, o por escrito, y a través de cualquier medio idóneo para la comunicación o
transferencia de datos. Los recursos se presentarán conforme a las normas especiales de este código.
-El proyecto de Ley decía “ante funcionario competente” en lugar de decir verbalmente.
-La declaración ante funcionario competente fue declarada inexequible, porque es discriminatoria, si
se supone que la petición verbal y escrita están en el mismo nivel, por qué a la verbal se le va a exigir
que sea ante funcionario competente. Además, ninguna petición se le debe exigir que sea ante el

35
competente porque para eso existe la institución de la remisión por competencia. Si usted no es el
competente qué hace usted. Remitir al competente. Al que usted considera que es competente.
-¿Qué pasa cuando yo sostengo que no soy competente?
Cuando una petición no se acompañe de los documentos e informaciones requeridos por la ley, en el
acto de recibo la autoridad deberá indicar al peticionario los que falten.
-Este es el momento de presentación del DP. Usted advierte que falta un documento. Usted
administración debe decir que está incompleto. Usted debe indicar. El peticionario puede decir gracias
yo voy a completarlo, vuelvo luego. O puede decir: no me importa, lo radico de todos modos.
-El rechazo no procede nunca. Si insiste debe radicarse y dejar constancia de que hacen falta tales
requisitos.
-Si la petición es verbal que se eleve constancia escrita de lo que pidió. Cuando en la petición no se
diga y el peticionario insista. En el momento en el que se radique ¿empiezan a correr los quince días?
S la documentación es incompleta ¿puede usted responder? Usted por qué razón establece esa regla.
-La salida es responder ante los quince días. Igual la tienen que responder porque el DP se absuelve
con una respuesta. Pero, alguien no me podría argumentar que al ser incompleto los términos se
encuentran corriendo. Ahí no hay regla. Pero ante la duda, yo siempre aconsejo la posición más
garantista. El fundamento es garantista. La presentó, está incompleta, yo le dije que estaba
incompleta, el quedó en completarla, o la quiso radicar así, y yo a los quince día para no incurrir en
una violación al DP, le respondo que no le puedo responder porque es incompleta. Es garantista hacia
el peticionario y asegura su responsabilidad frente al peticionario. Se pueden encontrar otros
funcionarios que digan: “pero yo como voy a responder sino me la entregó completa”.
-Frente al momento de la radicación no hay regla si la petición es incompleta y se insiste. En cambio,
si hay regla cuando ya la petición ha sido radicada y cuando se encuentra en trámite.
-Si este insiste en que se radique, así se hará dejando constancia de los requisitos o documentos
faltantes. Si quien presenta una petición verbal pide constancia de haberla presentado, el funcionario
la expedirá en forma sucinta.
-Acá viene esta técnica legislativa que produce aversión en los operadores jurídicos.
-Las autoridades podrán exigir que ciertas peticiones se presenten por escrito, /y pondrán a
disposición de los interesados, sin costo, a menos que una ley expresamente señale lo contrario,
formularios y otros instrumentos estandarizados para facilitar su diligenciamiento. /En todo caso,
los peticionarios no quedarán impedidos para aportar o formular con su petición argumentos,
pruebas o documentos adicionales que los formularios no contemplen, sin que por su utilización las
autoridades queden relevadas del deber de resolver sobre todos los aspectos y pruebas que les sean
planteados o presentados más allá del contenido de dichos formularios.
-Al exigir que las peticiones se presenten por escrito, les estamos dando a las autoridades una patente
de corso para que decidan. Por eso se declaró exequible condicionalmente esta expresión. Dice la
Corte. La autoridad si puede exigir por escrito pero no la va a exigir en el momento, sino que debe
emitir un Acto Administrativo, una circular en la cual se explique, cuáles peticiones que se radican
ante esa entidad deben explicarse por escrito y explicar por qué. Las entidades lo pueden hacer pero
la Corte estableció un requisito.

36
-Miren que en un solo párrafo ya llevamos dos reglas. Y miren la tercera. Eso perjudica la
comprensión del mismo. La regla número tres: si a usted le exigen unos documentos para su petición
debe hacerlo, pero si usted quiere aportar más cosas se las deben recibir y tener en cuenta. Si usted
presenta un registro mercantil, deben tenérselo en cuentas. Yo quiero retirar mis cesantías, usted debe
acreditar que usted va a utilizarlas para estudio. Acá está la constancia de que tengo una maestría.
Pero además, pone que su hijo va a entrar a un colegio privado y le piden donación para 20 millones.
O adicionalmente, dice que también le van a hacer una operación. Usted puede insertarla y la
administración las va a tener en cuenta pero no quiere decir que por eso se las van a aceptar. Depende
de lo que diga el Ordenamiento Jurídico (OJ).
-A la petición escrita se podrá acompañar una copia que, recibida por el funcionario respectivo con
anotación de la fecha y hora de su presentación, y del número y clase de los documentos anexos,
tendrá el mismo valor legal del original y se devolverá al interesado a través de cualquier medio
idóneo para la comunicación o transferencia de datos. Esta autenticación no causará costo alguno
al peticionario.
-Ese es el recibido. Ese tiene el mismo valor que el entregado. Por eso custódielo. Cuando uno litiga
ante despachos administrativos uno lleva varias copias para el recibido original. La copia que a usted
le entregan tiene el mismo valor del original, no la copia que usted le saca a su recibido.
PARÁGRAFO 1o. En caso de que la petición sea enviada a través de cualquier medio idóneo para
la comunicación o transferencia de datos, esta tendrá como datos de fecha y hora de radicación, así
como el número y clase de documentos recibidos, los registrados en el medio por el cual se han
recibido los documentos.
-Muchas reglas en un solo artículo. El legislador incorpora unos parágrafos adicionales.
PARÁGRAFO 2o. Ninguna autoridad podrá negarse a la recepción y radicación de solicitudes y
peticiones respetuosas.
Este parágrafo incluye respetuosas. Con las irrespetuosas puede hacer lo contrario.
PARÁGRAFO 3o. Cuando la petición se presente verbalmente ella deberá efectuarse en la oficina
o dependencia que cada entidad defina para ese efecto. El Gobierno Nacional reglamentará la
materia en un plazo no mayor a noventa (90) días, a partir de la promulgación de la presente ley.
-El artículo que sigue son los requisitos de las peticiones. Cronológicamente este debería ir antes.
ARTÍCULO 16. CONTENIDO DE LAS PETICIONES. Toda petición deberá contener, por lo
menos:
1. La designación de la autoridad a la que se dirige. Puede que sea incompetente, pero usted tiene
que dirigirlo a una autoridad.
2. <Numeral CONDICIONALMENTE exequible> Los nombres y apellidos completos del solicitante
y de su representante y o apoderado, si es el caso, con indicación de su documento de identidad y de
la dirección donde recibirá correspondencia. El peticionario podrá agregar el número de fax o la
dirección electrónica. Si el peticionario es una persona privada que deba estar inscrita en el registro
mercantil, estará obligada a indicar su dirección electrónica. El registro mercantil si es DP privado.
Un DP excepcionalmente puede ser suscrito por un anónimo. Cuando exista una justificación seria y
creíble del peticionario para mantener la reserva de la identidad. Dígame cuantos contratos,

37
atentamente Cúpido. Se notifica a cupido@hotmail.com. Una solicitud así no cumple los requisitos.
Debería justificar por qué se le debe reservar la identidad.
3. El objeto de la petición.
4. Las razones en las que fundamenta su petición.
5. La relación de los documentos que desee presentar para iniciar el trámite.
6. La firma del peticionario cuando fuere el caso.
PARÁGRAFO 1o. La autoridad tiene la obligación de examinar integralmente la petición, y en
ningún caso la estimará incompleta por falta de requisitos o documentos que no se encuentren dentro
del marco jurídico vigente, que no sean necesarios para resolverla o que se encuentren dentro de sus
archivos.
PARÁGRAFO 2o. En ningún caso podrá ser rechazada la petición por motivos de fundamentación
inadecuada o incompleta.
-Pero ojo, si usted incumple unos de sus requisitos no la rechazan, pero le deben decir qué le hace
falta. Radique así, señale su mail. Señores República de Colombia: no vale, debo señalar cuál es la
autoridad.
-Viene otro parágrafo. El número 1. Este parágrafo no es necesario. Cómo me van a decir que yo
cuando revise no puedo tener en cuenta lo que no se exige pero el anterior es el que me habla cómo
recibo.
-Por ejemplo: usted manda la consulta sobre su inhabilidad a la organización nacional electoral que
está compuesta por dos órganos. La resuelve el CNE. Usted lo manda para que cualquiera de los dos
lo respondan. Usted puede enviar uno que diga: señor Secretario Jurídico del Min vivienda. Es
diferente. La autoridad especifica más a quien va dirigido el DP.
-El parágrafo 2 quiere decir que en el objeto o en los fundamentos del DP usted no puede rechazarla
por fundamentos inadecuados. Usted invoca una norma no aplicable para el caso particular. La
petición está incompleta. No es necesario decir que no se rechaza. En la presentación ya se está
diciendo que es inadecuada. El funcionario está para colaborarle al peticionario. Si el funcionario
sabe cómo tiene que hacer la petición es mejor que se lo diga al peticionario en la radicación.

ARTÍCULO 17. PETICIONES INCOMPLETAS Y DESISTIMIENTO TÁCITO. En virtud del


principio de eficacia, cuando la autoridad constate que una petición ya radicada está incompleta o
que el peticionario deba realizar una gestión de trámite a su cargo, necesaria para adoptar una
decisión de fondo, y que la actuación pueda continuar sin oponerse a la ley, requerirá al peticionario
dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de radicación para que la complete en el término
máximo de un (1) mes. Es decir, ya lo radicó, ya comenzó a correr el término. Usted entonces lo
requiere y le dice, por favor complétela. Si usted lo hace en el día 12 ya no es válido. Los DP no son
para dejarlos para los últimos días. Por lo menos hay que leerlo cuando llega. Hay un DP especial
que elevan los congresistas. Se les solicita que respondan el cuestionario para un debate de control
político el próximo martes, en los términos de la Ley 5ta. Lo vieron y no les prestaron atención. El
lunes se cumplieron los 5 días. El senador lo muestra en la plenaria o comisión. Usted asesor que
revisa correspondencia cuando el ministro vea lo que está diciendo el senador. Yo recomiendo en las

38
entidades cuando diga congresista póngale urgente. Donde se les llegue a pasar. Y si el congresista
es del Polo. Usted dice requiera y puede hacer un mes para hacerlo. Se reactiva el término. Si usted
se lo dijo al día quinto pues le quedan diez. Pero puede que usted le diga y no le responda nada.
Entonces se entiende que ha desistido.
A partir del día siguiente en que el interesado aporte los documentos o informes requeridos, se
reactivará el término para resolver la petición.
Se entenderá que el peticionario ha desistido de su solicitud o de la actuación cuando no satisfaga
el requerimiento, salvo que antes de vencer el plazo concedido solicite prórroga hasta por un término
igual.
Vencidos los términos establecidos en este artículo, sin que el peticionario haya cumplido el
requerimiento, la autoridad decretará el desistimiento y el archivo del expediente, mediante acto
administrativo motivado, que se notificará personalmente, contra el cual únicamente procede recurso
de reposición, sin perjuicio de que la respectiva solicitud pueda ser nuevamente presentada con el
lleno de los requisitos legales.
Este artículo aplica para el escenario del trámite. En este supuesto ya se radicó la petición.
-Si yo no corrijo será un desistimiento tácito. A la autoridad le toca expedir un acto administrativo
por el cual decreta el desistimiento y archiva el expediente. El mismo acto administrativo motivado.
Teniendo en cuenta--- hechos. Ha pasado un mes. Resuelve. 1: decretar desistimiento. 2: archivar
expediente. Contra ese procede recurso. ¿Para qué si yo puedo volver a presentar la petición?
Imagínese, toca cumplirlo porque así lo establece el legislador. En todo caso el señor cuando consiga
el documento va a radicar la petición. Uno puede radicar la petición varias veces desde que no sea
idéntica.
-Les hago una corrección porque no estaba viendo acá, el artículo anteriormente leído era de la 1437.
En la 1437 después de los diez días yo requería y le daba un mes. En el momento en el que pasaba se
reactivaba el término.
-En la 1755 varía el término porque no se reactiva el término. Al final del párrafo dice:
-A partir del día siguiente en que el interesado aporte los documentos o informes requeridos, se
reactivará el término para resolver la petición.
-La variación fue más conveniente para la legislación. El término nunca corrió. A partir de esta vuelvo
a hacer la pregunta ¿será que cuando uno presenta una radicación incompleta corren términos? Fíjense
que cuando uno se da cuenta del trámite No corren, nunca han corrido, no se han iniciado. Alguien
puede tener una salida distinta. La salida mejor es la más garantista y es mejor responder antes de los
quince días.
ARTÍCULO 18. DESISTIMIENTO EXPRESO DE LA PETICIÓN. Los interesados podrán
desistir en cualquier tiempo de sus peticiones, sin perjuicio de que la respectiva solicitud pueda ser
nuevamente presentada con el lleno de los requisitos legales, pero las autoridades podrán continuar
de oficio la actuación si la consideran necesaria por razones de interés público; en tal caso expedirán
resolución motivada.
-Este artículo quiere decir que el desistimiento expreso se dice de manera explícita, pero eso no es
óbice para que yo pueda presentar la petición después. Pero qué pasa, las autoridades a pesar del
desistimiento expreso pueden continuar con el procedimiento administrativo. Deben hacerlo siempre

39
y cuando sea necesario por razones de interés público. Si yo presento el desistimiento expreso hasta
allí llega el procedimiento. Pero si la administración quiere continuar debe sacar un acto
administrativo en donde se justifique la razón de orden público por la cual ella considera que es
necesario continuar.
-¿Cómo se hace un desistimiento expreso?
-También debe hacer un acto administrativo aceptando el desistimiento y aceptando el archivo. Sin
embargo, la adm considera que hay razones de orden público.
ARTÍCULO 19. PETICIONES IRRESPETUOSAS, OSCURAS O REITERATIVAS. Toda petición
debe ser respetuosa so pena de rechazo. Solo cuando no se comprenda la finalidad u objeto de la
petición esta se devolverá al interesado para que la corrija o aclare dentro de los diez (10) días
siguientes. Si no se corrige en diez días hay desistimiento tácito. En caso de no corregirse o aclararse,
se archivará la petición. En ningún caso se devolverán peticiones que se consideren inadecuadas o
incompletas.
Respecto de peticiones reiterativas ya resueltas, la autoridad podrá remitirse a las respuestas
anteriores, salvo que se trate de derechos imprescriptibles, o de peticiones que se hubieren negado
por no acreditar requisitos, siempre que en la nueva petición se subsane.
CUADRO VERBOS RECTORES
TIPO VERBO
Irrespetuosa Rechazar
Oscura Devolver
Inadecuadas o incompletas Requerirse
Reiterativas Remitirse

-Frente a las reiterativas las entidades pueden remitirse a las respuestas anteriores. El legislador incide
e incorpora una excepción:
-Salvo que se trate de derechos imprescriptibles. Por ejemplo las prestaciones sociales. Si es derecho
imprescriptible la petición nunca será reiterativa. Este aparte no es necesario. Si se trata de una
petición que se ha negado anteriormente tampoco es reiterativa porque es nueva. Es reiterativa cuando
tiene el mismo sustento y supuesto. Cuando es reiterativa me remito. El legislador quiso hace una
declaración que no es frente a esas dos. Siempre se aplica cuando no es reiterativa. Puede ser el mismo
sujeto pero el señor trae un argumento adicional. Frente a l nuevo les toca decidir.

CLASE 3. SÁBADO 18 DE JUNIO DE 2016

-Hasta ahora hemos evacuado 1.) Fundamentos de la actuación administrativa del artículo (1 al
artículo 10 del CPACA).
2) Formas de iniciación de la actuación administrativa (Art 4 CPACA).
*El Derecho de petición, tiene unos sub ítems que son: Reglas generales (art 13 al 23 CPACA) y
reglas especiales (art 24 AL 33 CPACA)
*Reglas del procedimiento (Art 34 al 45 CPACA).

40
Primero se prepara el procedimiento, luego se desarrolla el procedimiento y el procedimiento termina
con el acto administrativo
3) Teoría del acto administrativo. En la teoría del acto muchos pueden considerar que es un escenario
completamente meta teórico. Vamos a meternos en todo el estudio conceptual de lo que es el acto,
es decir ¿Qué se entiende por acto?, ¿Cuáles son las características del acto?
*La vía Gubernativa está en la teoría del acto (recurso contra el acto) Atributo de
impugnabilidadEl escenario de la teoría del acto, tiene unos sub ítems que son: Definición, atributos
(aquí está la presunción de legalidad, entre otros), elementos de existencia y validez, elementos de
eficacia, efectos de los actos administrativos, clasificación de los actos y extinción de los efectos de
los actos.
-En cuanto al acto vamos a estudiar el nacimiento, la vida y la muerte del acto y esto corresponde al
escenario de la teoría del acto.
-Los ámbitos de la explicación son: el conceptual (entendimiento de la figura por ejemplo de la
presunción de legalidad), el escenario de ejemplos de los concepto, el desarrollo conceptual que tiene
el concepto y el ejemplo (hay una consagración normativa).
-No hay regla particulares para Oficiosamente el cumplimiento de un deber legal (remitirse al
contexto de la primera clase).
-Después de terminar el derecho de petición, siguen las reglas del procedimiento.

ARTÍCULO 11. CONFLICTOS DE INTERÉS Y CAUSALES DE IMPEDIMENTO Y


RECUSACIÓN. Cuando el interés general propio de la función pública entre en conflicto con el
interés particular y directo del servidor público, este deberá declararse impedido. Todo servidor
público que deba adelantar o sustanciar actuaciones administrativas, realizar investigaciones,
practicar pruebas o pronunciar decisiones definitivas podrá ser recusado si no manifiesta su
impedimento por:

1. Tener interés particular y directo en la regulación, gestión, control o decisión del asunto, o tenerlo
su cónyuge, compañero o compañera permanente, o alguno de sus parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o su socio o socios de hecho o de derecho.

2. Haber conocido del asunto, en oportunidad anterior, el servidor, su cónyuge, compañero


permanente o alguno de sus parientes indicados en el numeral precedente.

3. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes arriba indicados,
curador o tutor de persona interesada en el asunto.

4. Ser alguno de los interesados en la actuación administrativa: representante, apoderado,


dependiente, mandatario o administrador de los negocios del servidor público.

5. Existir litigio o controversia ante autoridades administrativas o jurisdiccionales entre el servidor,


su cónyuge, compañero permanente, o alguno de sus parientes indicados en el numeral 1, y
cualquiera de los interesados en la actuación, su representante o apoderado.

41
6. Haber formulado alguno de los interesados en la actuación, su representante o apoderado,
denuncia penal contra el servidor, su cónyuge, compañero permanente, o pariente hasta el segundo
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, antes de iniciarse la actuación
administrativa; o después, siempre que la denuncia se refiera a hechos ajenos a la actuación y que
el denunciado se halle vinculado a la investigación penal.

7. Haber formulado el servidor, su cónyuge, compañero permanente o pariente hasta el segundo


grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, denuncia penal contra una de las
personas interesadas en la actuación administrativa o su representante o apoderado, o estar aquellos
legitimados para intervenir como parte civil en el respectivo proceso penal.

8. Existir enemistad grave por hechos ajenos a la actuación administrativa, o amistad entrañable
entre el servidor y alguna de las personas interesadas en la actuación administrativa, su
representante o apoderado.

9. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo grado
de consanguinidad, primero de afinidad o primero civil, acreedor o deudor de alguna de las personas
interesadas en la actuación administrativa, su representante o apoderado, salvo cuando se trate de
persona de derecho público, establecimiento de crédito o sociedad anónima.

10. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el
numeral anterior, socio de alguna de las personas interesadas en la actuación administrativa o su
representante o apoderado en sociedad de personas.

11. Haber dado el servidor consejo o concepto por fuera de la actuación administrativa sobre las
cuestiones materia de la misma, o haber intervenido en esta como apoderado, Agente del Ministerio
Público, perito o testigo. Sin embargo, no tendrán el carácter de concepto las referencias o
explicaciones que el servidor público haga sobre el contenido de una decisión tomada por la
administración.

12. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el
numeral 1, heredero o legatario de alguna de las personas interesadas en la actuación
administrativa.

13. Tener el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo
grado de consanguinidad o primero civil, decisión administrativa pendiente en que se controvierta
la misma cuestión jurídica que él debe resolver.

14. Haber hecho parte de listas de candidatos a cuerpos colegiados de elección popular inscritas o
integradas también por el interesado en el período electoral coincidente con la actuación
administrativa o en alguno de los dos períodos anteriores.

15. Haber sido recomendado por el interesado en la actuación para llegar al cargo que ocupa el
servidor público o haber sido señalado por este como referencia con el mismo fin.

42
16. Dentro del año anterior, haber tenido interés directo o haber actuado como representante,
asesor, presidente, gerente, director, miembro de Junta Directiva o socio de gremio, sindicato,
sociedad, asociación o grupo social o económico interesado en el asunto objeto de definición.

ARTÍCULO 12. TRÁMITE DE LOS IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES. En caso de


impedimento el servidor enviará dentro de los tres (3) días siguientes a su conocimiento la actuación
con escrito motivado al superior, o si no lo tuviere, a la cabeza del respectivo sector administrativo.
A falta de todos los anteriores, al Procurador General de la Nación cuando se trate de autoridades
nacionales o del Alcalde Mayor del Distrito Capital, o al procurador regional en el caso de las
autoridades territoriales.

La autoridad competente decidirá de plano sobre el impedimento dentro de los diez (10) días
siguientes a la fecha de su recibo. Si acepta el impedimento, determinará a quién corresponde el
conocimiento del asunto, pudiendo, si es preciso, designar un funcionario ad hoc. En el mismo acto
ordenará la entrega del expediente.

Cuando cualquier persona presente una recusación, el recusado manifestará si acepta o no la causal
invocada, dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de su formulación. Vencido este término,
se seguirá el trámite señalado en el inciso anterior.

La actuación administrativa se suspenderá desde la manifestación del impedimento o desde la


presentación de la recusación, hasta cuando se decida. Sin embargo, el cómputo de los términos para
que proceda el silencio administrativo se reiniciará una vez vencidos los plazos a que hace referencia
el inciso 1 de este artículo.

-No se han mencionado los artículos del 11 (Conflictos de interés y causales de impedimento y
recusación) al art 12 (tramite de los impedimentos y recusaciones) del CPACA porque son dos
normas que parecen que no tuvieran contexto, porque parece que estuvieran por fuera de la petición
y de los fundamentos. Son dos normas importantes porque fijan el procedimiento que se sigue o el
trámite que se sigue en el procedimiento administrativo con las actuaciones administrativas en caso
en que el funcionario que esté desarrollando tal procedimiento se considere que está incurso en una
causal de impedimento o que alguna de las partes lo pueda recusar.
-Lo primero que existe es el impedimento y por lo tanto si el funcionario encuentra que existe alguna
causal de impedimento él la debe manifestar, pero si él no la manifiesta y ninguna de las partes se da
cuenta, lo recusan (esto se había visto en procesal, pero en procedimiento administrativo también se
da esto).
-¿El régimen de impedimentos y recusaciones que principio materializa? El de imparcialidad. ¿Qué
se está preservando? La competencia NO objetiva. No se está hablando de competencia objetiva
porque esta se descubre con el ordenamiento jurídico, es decir que el ordenamiento jurídico lo habilite
para tal efecto. Aquí se está hablando de la competencia SUBJETIVA, es decir del fuero del
funcionario que ejerce tal función.
-¿Qué le corresponde al funcionario? Manifestar el impedimento y cuando hace esto hay una
suspensión del procedimiento mientras el superior jerárquico decide si se configura o no se configura

43
al causal de impedimento, pero adicionalmente si NO tiene superior jerárquico como en el caso de
los gobernadores o alcaldes le correspondería decidir al procurador (esta es una regla especial).
-Muchas entidades que se rigen por el derecho privado, entidades públicas o que tienen la autonomía
por ejemplo las universidades, desconocen que hay reglas de trámite de impedimento y si los estatutos
internos de ese ente autónomo no consagran un trámite para desarrollar impedimentos, hay que tener
en cuenta el procedimiento que se está desarrollando. ¿Qué es lo importante? Que el procedimiento
se suspende mientras se decide el impedimento y quien lo decide NO es el funcionario que se declara
impedido o al que lo recusan, sino su superior y en caso de no tener superior, el jefe o director del
sector administrativo correspondiente.
-Sector administrativo: Cada ministerio y cada departamento administrativo tiene un sector
administrativo. Todas las entidades adscritas y vinculadas a ese departamento administrativo o a ese
ministerio conforman un sector administrativo. Entonces el sector administrativo hacienda.
-Si tenemos una entidad que no tiene superior jerárquico porque es descentralizada por servicios, el
encargado de resolver el impedimento seria el jefe del sector administrativo, es decir el superior del
sector administrativo que en este caso sería el ministro, pero en caso que no sea una entidad que
pertenezca a la administración pública central o nacional el encargado de resolver el impedimento o
la recusación serie el procurador.
-Anteriormente habíamos visto el tipo de petición y verbo en el artículo 19 del CPACA.
Irrespetuosa= Rechaza, Oscura=Devuelve, Inadecuada e incompleta=Requiere , Reiterativa=
Remite.
- Artículo 20-. Atención prioritaria de peticiones. Las autoridades darán atención prioritaria a las
peticiones de reconocimiento de un derecho fundamental cuando deban ser resueltas para evitar un
perjuicio irremediable al peticionario, quien deberá probar sumariamente la titularidad del derecho
y el riesgo del perjuicio invocado.

Cuando por razones de salud o de seguridad personal esté en peligro inminente la vida o la
integridad del destinatario de la medida solicitada, la autoridad adoptará de inmediato las medidas
de urgencia necesarias para conjurar dicho peligro, sin perjuicio del trámite que deba darse a la
petición. Si la petición la realiza un periodista, para el ejercicio de su actividad, se tramitará
preferencialmente.

-Lo que llama la atención del artículo 20 es la constitucionalizarían del derecho administrativo. El
artículo 20 parece que fuera una norma de acción de tutela, porque tiene que ver con los derechos
fundamentales. Aquí lo importante es que el ciudadano (la persona) es el centro del procedimiento
administrativo. ¿Quién es el primer filtro de los derechos de los ciudadanos? NO es el juez. Nos
hemos acostumbrado a que el garante de los derechos de los ciudadanos sea el juez y en el escenario
post 91 con mayor especificidad, nos hemos acostumbrado a que el garante de los derechos
fundamentales sea el juez de tutela, entonces en las administraciones lo que sucede, es que cuando
los ciudadanos solicitan la concesión de un derecho ¿Qué hacen en las entidades? Yo espero a que
me lo diga u ordene un juez. El llamado de atención del artículo 20 es para que los funcionarios sepan
que son el primer filtro de protección de los derechos fundamentales.

-El articulo 20 pareciera una norma de tutela, pero si se ve el primer párrafo se podrá sacar una
conclusión que es que hay un tipo adicional de peticiones ya que ya no son solamente las
irrespetuosas, las oscuras, inadecuadas y reiterativas. Hay un tipo adicional de peticiones que es
cuando el objeto de esas peticiones consista en el reconocimiento de un derecho fundamental que

44
deban ser resueltas para evitar un perjuicio irremediable. ¿Quién debe demostrar que es un derecho
fundamental el que está en el medio y que hay un eventual perjuicio irremediable? El peticionario,
será el que deberá probar la titularidad de un derecho y el riesgo o perjuicio invocado.

-¿Qué pasa cuando el peticionario en una petición pone en consideración de la entidad que esta un
derecho fundamental de por medio y que hay un perjuicio irremediable? ¿Qué puede hacer el
peticionario? Solicitar atención prioritaria a esa petición. La atención prioritaria consiste en el
adagio de primero en el tiempo, primero en el derecho. ¿Si usted presenta un derecho de petición en
una entidad como resuelve la entidad? A medida que se vaya presentando el derecho de petición va
resolviendo y usted tiene su término que puede ser de 15 días, 10 días, 30 días, pero puede pasar que
se presente una petición de este tipo, que sea un perjuicio irremediable latente, entonces esa petición
se vuelve una petición de urgencia. ¿Cuál es la regla que tiene el código? Pues que cuando se presente
eso la entidad debe atenderla de manera prioritaria (esa es la solución), sin perjuicio de que el mismo
solicitante lo pueda solicitar o peticionar, es decir que yo como peticionario pongo en consideración
que hay un derecho fundamental, demuestro el perjuicio irremediable sumariamente y solicito la
atención prioritaria.

-En caso tal de que el solicitante ponga solamente de presenta la violación de un derecho fundamental
y el riesgo de un perjuicio irremediable la administración debe entender que debe atender
prioritariamente la solicitud así no lo haga expresamente el peticionario.

-Adicionalmente en el artículo 20 hay otra regla, la cual es más importante que la primera, porque
por lo general nos dejamos engañar por los títulos de los artículos y cuando vemos el titulo este
artículo dice atención prioritaria de peticiones y se podría llegar a concluir que la regla que este en
este artículo, simplemente se refiere a la atención prioritaria.

-En el segundo párrafo esta la segunda regla. El segundo párrafo establece algo que no se conocía en
materia de procedimiento administrativo y son las medidas cautelares dentro del procedimiento
administrativo y aquí son denominadas medidas de urgencia, pero realmente hablamos de tutela
judicial efectiva, ya no solo en cabeza del juez.

-Estamos acostumbrados a presentar medidas cautelares o precautelativas ante el juez.

-Hay suspensión provisiona de los actos que es decidida por el juez. En tutela el que suspende el acto
mientras se decide la tutela es el juez de tutela. En el artículo 20 se encuentra una regla de que el
funcionario administrativo dependiendo de unas situaciones en particular puede decretar medidas de
urgencia. Como esta segunda regla esta escondida dentro del artículo que se titula atención prioritaria
de peticiones no se ve y esta regla es muy importante.

-Ejemplo: Acaban de votar en el congreso el acto legislativo para la paz y el congresista ponente
cuando estaba votando el acto legislativo para la paz recibe una llamada y le dicen señor congresista
si usted presenta esa ponencia de ese acto legislativo, lo vamos a asesinar y sabemos donde estudia
su hijo, su hija menor, sabemos que su esposa tiene un carro con estas placas y que estos días hace
mercado (extorción). El sábado en la mañana el congresista se va a donde el comandante de la policía
y le dice que recibió una llamada en la que lo amenazaban y que el había rechazado sus escoltas. El
congresista le solicita al comandante adoptar una medida. El congresista no tendría por qué saberse
este artículo. El comandante de policía, debió hacer en ese momento que el congresista lo busco, era
decretar una medida de urgencia, sin perjuicio del trámite que él hace porque, esa asignación del
trámite de seguridad, tiene que ir a una entidad que se llama la Unidad de protección que es una
entidad adscrita al ministerio del interior.

45
-En la unidad de protección hacen un estudio de seguridad y determinan si realmente es cierto y le
prestan el esquema, pero ese estudio se puede demorar. El comandante debería ponerle al menos un
policía en la casa o un motorizado, pero en este caso al Congresista no le dieron nada, voto el acto
y lo mataron.

-En el artículo 20 habla de salud. En las entidades públicas, donde se necesita un medicamento de
vida o muerte o un tratamiento de vida o muerte o un procedimiento, la autoridad debe tomar medidas
de urgencia como que si no tienen el medicamento X, le pueden dar el medicamento Y o pueden
hospitalizar al paciente, mientras encuentran el medicamento.

-El segundo párrafo pasa desapercibido por el título, porque cuando se lee el titulo se piensa que solo
sirve para pedir que la petición de nosotras tenga atención prioritaria y este articulo va más allá de la
atención prioritaria y consagra las medidas preventivas y de urgencia en materia de procedimiento
administrativo.

-La ley 1755 le agrega “Si la petición la realiza un periodista, para el ejercicio de su actividad, se
tramitará preferencialmente” y la corte lo declaro EXEQUIBLE porque dice que la función del
periodista es informar según la corte.

-Los periodistas por lo general presentan derechos de petición a las entidades, para alegar esta última
parte del artículo 20. En este caso, le pusieron un punto seguido donde no debía ser un punto seguido,
sino un punto a parte, porque los periodistas no pueden solicitar medidas de urgencia, salvo que esté
en riesgo su salud o seguridad y esto lo puede usar cualquier persona. Esta regla (artículo 20) va
dirigida a la atención prioritaria. Es decir que con la ley 1755, los periodistas, siempre van a invocar
este artículo para que su petición sea tramitada preferencial, es decir que no van a esperar 15 o 10 o
30 días.

-En algunas ocasiones los periodistas se ensañan con algunas entidades y comienzan a pedir y a pedir.
Todo es público, pero a veces el periodista es un poco insistente. La regla es que los documentos de
una entidad son públicos y si usted está en una entidad haciendo cosas malas, va a tener la necesidad
de esconder documentos, pero si está haciendo las cosas de manera transparente, no hay nada que
temer.

Artículo 21. Funcionario sin competencia. Si la autoridad a quien se dirige la petición no es la


competente, se informará de inmediato al interesado si este actúa verbalmente, o dentro de los cinco
(5) días siguientes al de la recepción, si obró por escrito. Dentro del término señalado remitirá la
petición al competente y enviará copia del oficio remisorio al peticionario o en caso de no existir
funcionario competente así se lo comunicará. Los términos para decidir o responder se contarán a
partir del día siguiente a la recepción de la Petición por la autoridad competente.

-Cuando el llamado de atención del señor funcionario cuando un derecho fundamental este de por
medio, hay que darle atención prioritaria, pero se asimila a la tutela, pero el llamado de atención es
que el funcionario, también es filtro de protección de los derechos y por lo tanto si puede satisfacer
un derecho antes de que el juez se lo ordene lo más pertinente es hacerlo. No solamente es la atención
prioritaria, no solamente el llamado es señor funcionario atienda prioritariamente, NO, es señor
funcionario atienda prioritariamente y si está en la medida de sus posibilidades proteger ese derecho
fundamental hágalo. El articulo 21 quedo incompleto porque realmente es que si está en la medida de
sus posibilidades, lo mejor es proteger el derecho fundamental y no simplemente darle atención
prioritaria porque puede pasar que le de atención prioritaria, pero analizando el derecho de petición,
el funcionario se da cuenta de que el derecho fundamental efectivamente si se encuentra en peligro y

46
que hay un riesgo de perjuicio irremediable ¿qué debe hacer el funcionario? Pues proteger el derecho
y no solamente darle al peticionario atención prioritaria (por esto el articulo 21 está incompleto).

-El artículo 21 de CPACA trata de llamar la atención en el papel garantista que tienen los funcionarios
administrativos.

-¿El lapso de atención prioritaria cuantos días serían? NO, no tiene una norma. Lo que se da a entender
es que no debe gastarse el funcionario 15 o 10 o 30 días. No hay margen, pero si usted es solicitante
o peticionario, usted podría indicarle el margen de atención prioritaria, es decir que usted podría
decirle al funcionario que con fundamento en el artículo 21, le solicita que entre hoy y mañana le
solucione la situación. Usted como peticionario puede promover esto. Aquí está la situación y la
habilidad del peticionario.

-¿En la vida practica que tan útil puede servir el derecho de petición? ¿No es más fácil poner una
acción de tutela porque se me va a causar un perjuicio irremediable? El asunto es llamar la atención,
que ante los funcionarios administrativos también se les puede solicitar la protección de los derechos
fundamentales. El derecho de petición, es otra herramienta que usted tiene. Obviamente no se puede
quitar de la cabeza de ningún colombiano que el mecanismo efectivo de protección de los derechos
fundamentales es la tutela, no obstante, esto es un poco para que la administración pública comience
a actuar para proteger los derechos fundamentales, pero esto no es de un momento a otro.

-Lo mejor es un Estado constitucional de derecho donde el Estado y la administración pública, obre
de una manera garantista.

-¿y si se presentan simultáneamente la tutela y el derecho de petición? La tutela en Colombia tiene


subsidiaridad, es decir que si usted tiene un mecanismo judicial o administrativo para proteger sus
derechos, si el juez se pone muy juicioso podría decir que usted tiene este mecanismo administrativo
(derecho de petición) que si bien no es un recurso, es un instrumento. Si usted en la tutela lo que pide
es la atención prioritaria, entonces seria usar el derecho de petición, pero en la tutela usted no puede
pedir solo la atención prioritaria, porque en esta se pide la protección del derecho junto con la atención
prioritaria.

-La tutela sigue siendo más garantista, pero es un paso, es un avance y por esto la norma se quedó
corta, porque la norma debió indicar que si se encuentra una vulneración se debe cesar esta y así se
hubiera equiparado el derecho de petición a la tutela. El derecho de petición se asemeja a la tutela,
pero no la equipara, aunque esto es una base porque antes no se encontraban las siguientes palabras
en el procedimiento: “derecho fundamental” “perjuicio irremediable” o “debida urgencia”.

-Si no se da la atención prioritaria, el funcionario estaría incumpliendo una regla del derecho de
petición y esto sería un término o una de las reglas del derecho de petición, es decir que podría ser
una causal de falta disciplinaria (esto está en el aparte del derecho de petición). Aquí está la habilidad
del solicitante.

-En el artículo 21, si la autoridad a quien se dirige la petición no es la competente, esta deberá remitir
lo reenviar la petición al competente y enseguida avisarle al peticionario que remitió la petición.
Primero se remite y posteriormente se avisa al peticionario. En la práctica en las entidades uno pasa
2 oficios uno sobre el otro, uno remitiendo y el otro avisándole al peticionario y se firman los dos al
mismo tiempo. Sin embargo, el que se remite, se debe radicar y luego de radicado el que remite, este
se inserta adjunto al peticionario, porque el peticionario se debe enterar a cuál fue el funcionario al
que se le remitió la petición por competencia ¿Por qué será? Para que el peticionario sepa quién le va

47
a responder y por el termino de respuesta. ¿Cuándo empezara a contar el término de respuesta?
Comenzará a contar cuando lo recibe quien se presume competente, para garantizar la respuesta.

-El CCA decía 10 días. La ley 1437 reiteraba los 10 días, pero la ley 1755 redujo a 5 días. Es decir
que solo se tienen 5 días para remitir por competencia ¿Qué problema se le va a presentar a usted
como funcionario, si en el día octavo se da cuenta que no es el competente? Pues incurrió en una
prohibición, que dice no dar el traslado correspondiente (artículo 9 numeral 9 del CPACA). Si no lo
hace a los 5 días, incurre en una prohibición.

-Artículo-9 prohibiciones: numeral 9. No dar traslado de los documentos recibidos a quien deba
decidir, dentro del término legal.

-Puede pasar que lo que se está pidiendo no tenga competencia “…o en caso de no existir funcionario
competente así se lo comunicará...” (Art 21). El año pasado ocurrió que en la noche, en los patios
lavaban la ropa de cada casa y en la madrugada aparecía toda la ropa del barrio sobre un árbol,
entonces lo que hubo fue brujería. Por ejemplo si en ese sentido A le dice a B (abogado) venga y
celebre un rito satánico o contra la brujería, el abogado no tendrá competencia para esto (ningún
abogado). Habrá escenarios donde no habrá competencia de nadie y no solamente será este, sino otros.

-Existe el peligro de decirle al peticionario de que no existe competencia para lo que está pidiendo,
pero en realidad si existe. Es más responsable cuando usted no sabe quién es el competente y remite
por lo menos la petición al que por lo menos usted considere competente para que este diga si es o no
es competente.

-¿Qué pasa si al que yo le remití la competencia dice que tampoco es competente? ¿El también vuelve
a pasar la petición al que considere competente? No, porque está de por medio el derecho de petición.
En este caso cuando le llego al juez A la petición y este remite al juez porque no es competente y el
Juez B dice que tampoco es competente, aquí se trabo un conflicto de competencia negativo. Si hay
dos autoridades que dicen que son competentes, el conflicto es positivo y ya trabado el conflicto lo
que se debe hacer es tramita el conflicto de competencia, más NO mandárselo a otro, porque ese se
lo puede mandar a otro y así sucesivamente y el derecho de petición queda de por medio.

-Los términos para decidir o responder, contaran a partir del día siguiente a la recepción de la petición
por la autoridad competente ¿Qué pasa si el otro también se declara incompetente? ¿Qué pasa con los
términos? De todas maneras comenzaran o se senderan. Vamos a ver que dice la norma sobre el
trámite de las competencias.

-La norma del trámite de las competencias está dentro de las reglas del procedimiento.

Artículo 22-. Organización para el trámite interno y decisión de las peticiones. Las autoridades
reglamentarán la tramitación interna de las peticiones que les corresponda resolver, y la manera de
atender las quejas para garantizar el buen funcionamiento de los servicios a su cargo.
Cuando más de diez (10) personas formulen peticiones análogas, de información, de interés general
o de consulta, la Administración podrá dar una única respuesta que publicará en un diario de amplia
circulación, la pondrá en su página web y entregará copias de la misma a quienes las soliciten.

-El artículo 22 de organización del trámite interno caracteriza la función administrativa. La función
administrativa SIEMPRE es sublegal, es decir que el ejercicio de función administrativa NUNCA
tiene el rango legal. Si tiene el rango legal ya es legal y deja de ser administrativa. La reglamentación
interna de las peticiones, siempre tiene como techo todas las reglas que estamos viendo. Imagínense

48
que una entidad reglamentara internamente que para ellos el derecho de petición tiene 25 días y los
de documentos 30 y los de consulta 45. La reglamentación interna es para la mejor organización de
los derechos de petición, por ejemplo que correspondencia o dependencia recibe y ahí usted tiene un
protocolo.

-OJO con los derechos de petición que vienen suscritos por el congreso, OJO con los derechos de
petición donde invocan el artículo 20 del CPACA. Estas son disposiciones internas para el mejor
funcionamiento, pero en todo caso no pueden ir en contra de las reglas que ya están establecidas en
la ley.

-Aquí en el artículo 22 viene una falta de técnica legislativa (mirar el segundo párrafo). El segundo
párrafo NO corresponde al título Organización para el trámite interno y decisión de las peticiones
(artículo 22). El segundo párrafo debería estar en el artículo 19 del CPACA y esto quiere decir que
ya no es irrespetuosa, oscura, inadecuado e incompleta y reiterativa, porque hay otra que es la
ANALOGA mas la del artículo 20 que se basa sobre los derechos fundamentales para evitar un
riesgo, pero por lo menos la del 20 está en el artículo siguiente al artículo 19, pero es que la análoga
está perdida, refundida.

-Análoga: Un grupo de más de 10 personas formula peticiones del mismo sentido (de lo mismo).
Cuando uno persona trabaja en una entidad, puede llegar y encontrar 200 derechos de petición sobre
el tema de tierras, en formatos de derecho de petición .Era un abogado se inventó un formato y
solamente puso fecha, nombre, cedula y firma y se lo entrego a 300, 200, 500 campesinos y todos
firmaban y esta es una petición análoga porque estaban solicitando lo mismo un grupo de más de 10
personas. El problema de responder, es que uno tiene que responderle a cada campesino y por lo
tanto, la norma estableció la solución de que se puede dar una única respuesta que se deberá publicar
en un diario de amplia circulación, se pondrá en la página web y se entregara copia de la misma a
quien la solicite.

-Entonces yo debo dar una sola respuesta en un diario de amplia circulación, la pongo en mi página
web y sin perjuicio de que a mí me pidan la respuesta pues se la doy. Aquí están los principios de
celeridad y eficacia. La corte reviso esta disposición y llego a la conclusión que para proteger el
derecho de petición, le toca informar de todas maneras a cada uno. En ultimas lo que le toca hacer a
usted el publicar en un diario de alta circulación, ponerlo en su página web y enviarle respuesta a
cada uno (en ultimas le está respondiendo a cada uno).

-Ese análogo, tiene que pensarse con el articulo 19 y el 20 (sáquenlo de sus mentes que está en el
artículo 22 porque no se puede sacar de la norma).

-Artículo 23. Deberes especiales de los personeros distritales y municipales y de los servidores de
la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo. Los servidores de la Procuraduría General de la
Nación, de la Defensoría del Pueblo, así como los personeros distritales y municipales, según la
órbita de competencia, tienen el deber de prestar asistencia eficaz e inmediata a toda persona que la
solicite, para garantizarle el ejercicio del derecho constitucional de petición. Si fuere necesario,
deberán intervenir ante las autoridades competentes con el objeto de exigirles, en cada caso
concreto, el cumplimiento de sus deberes legales. Así mismo recibirán, en sustitución de dichas
autoridades, las peticiones, quejas, reclamos o recursos que aquellas se hubieren abstenido de
recibir, y se cerciorarán de su debida tramitación.

-Es una labor de ayuda y colaboración del Ministerio Publico y la Defensoría del Pueblo. Si a usted
no le quieren responder una petición, pues se va enseguida a la Procuraduría, con copia de la petición

49
y les dice que lo ayuden porque no le quieren responder y la procuraduría le llama la atención a la
entidad, pero OJO porque la defensoría, procuraduría, NO responde el derecho de petición,
simplemente colabora para que la entidad cumpla sus deberes legales.

REGLAS ESPECIALES DEL DERECHO DE PETICIÓN:


Artículo 24. Informaciones y documentos reservados. Solo tendrán carácter reservado las
informaciones y documentos expresamente sometidos a reserva por la Constitución Política o la ley,
y en especial:
1. Los relacionados con la defensa o seguridad nacionales.
2. Las instrucciones en materia diplomática o sobre negociaciones reservadas.
3. Los que involucren derechos a la privacidad e intimidad de las personas, incluidas en las hojas de
vida, la historia laboral y los expedientes pensionales y demás registros de personal que obren en
los archivos de las instituciones públicas o privadas, así como la historia clínica.
4. Los relativos a las condiciones financieras de las operaciones de crédito público y tesorería (Lo
que se conoce como habbeas data) que realice la nación, así como a los estudios técnicos de
valoración de los activos de la nación. Estos documentos e informaciones estarán sometidos a
reserva por un término de seis (6) meses contados a partir de la realización de la respectiva
operación.
5. Los datos referentes a la información financiera y comercial, en los términos de la Ley
Estatutaria 1266 de 2008. Por esta razón es que a usted le piden permiso cada vez para manejar sus
datos.
6. Los protegidos por el secreto comercial o industrial, así como los planes estratégicos de las
empresas públicas de servicios públicos.
7. Los amparados por el secreto profesional.
8. Los datos genéticos humanos.
-En el artículo 24 están las reglas sobre información y documentos reservados y la clasificación que
hace la norma sobre reserva legal. Todas estas materia son objeto de reserva legal.
-Leer este artículo y el desarrollo de este en la correspondiente sentencia (Sentencia C-951 del
2014). Leer la exequibilida de este artículo en la sentencia, porque se hace un estudio sistemático de
cada uno de los objetos de reserva legal, porque hay otra ley paralela que se llama la ley de
transparencia y además la propia constitución política establece reserva legal. Hay que leer el estudio
del artículo, para saber cuál es el alcance que le da la corte a cada uno de los objetos de reserva legal
y que se debe entender de cada uno.
-puede pasar en un derecho de petición que A le pida a B los contratos de prestación de servicios que
se celebrado de 6 meses. Le dice A a B el nombre de los contratistas, le dice la cedula del contratista,
le dice el valor del contrato, le dice la dirección del contratista, le dice el número de los teléfonos de
contacto (los de la oficina, casa y los correos electrónicos de la empresa y los personales), le dice que
documentos anteriores al contrato aporto el contratista, le dice si paga o no paga la pila y para los
pagos que ha efectuado si ha presentado la pila. Así puede ser un derecho de petición, y lo que tiene
que hacer la entidad es un checklist y analizar si hay invasión a la intimidad en cada petición. ¿Sera
que entregar el número de cedula es una invasión a la intimidad? Se supone que todo lo que se publica
con un contrato, todo se puede publicar. El valor del contrato hace parte del contrato y por lo tanto es
público. Si me están pidiendo que le de mi número de celular o correo electrónico personal,
informaciones que ya desbordan la intimidad, la entidad cuando responda el derecho de petición va a
decir que la petición x la responde, pero la y no y por eso es importante conocer el alcance de cada
uno de los objetos de reserva.
-Lo que ocurrió con el computador del Mono Jojoy. Hubo un momento en el que el procurador pidió
el computador del Mono Jojoy, pero este estaba sujeto a reserva porque de este dependía una
negociación, las estrategias militares, etc. El tema de la reserva es complejo y genera discusiones, por
ejemplo en materia de la historia clínica.

50
-Artículo 25. Rechazo de las peticiones de información por motivo de reserva. Toda decisión que
rechace la petición de informaciones o documentos será motivada, indicará en forma precisa las
disposiciones legales que impiden la entrega de información o documentos pertinentes y deberá
notificarse al peticionario. Contra la decisión que rechace la petición de informaciones o documentos
por motivos de reserva legal, no procede recurso alguno, salvo lo previsto en el artículo siguiente.

La restricción por reserva legal no se extenderá a otras piezas del respectivo expediente o actuación
que no estén cubiertas por ella. Es decir que si el derecho de petición, tiene 6 o 7 peticiones y 2 son
de reserva legal, pues esas son las 2 que usted no responde, pero las otras si tiene que responderlas.
Ahora no puede decir que no responde nada porque todo está sometido a reserva. Si solo son 2
solicitudes que están sometidas a reserva, pues esas no las responde.

-Aquí viene un segundo uso del verbo rechazar, frente a la petición. El primer uso del verbo rechazar
es cuando se rechaza una petición por ser irrespetuosa y el segundo es cuando corresponde a reserva
legal. El verbo en el artículo 25 se usó mal, porque rechazar, casi equivale a responder nada porque
cuando la petición es irrespetuosa no se responde, ¿pero en el artículo 25 rechazar no sería más bien
negar? Hubiera sido mejor el termino NEGAR, porque se está negando una petición porque está sujeta
a reserva legal.

-En todo caso, usted debe explicarle al peticionario porque está sujeto a reserva legal el documento,
entonces NO es un rechazo de plano y por eso el verbo NO seria rechazar, pero bueno, sigamos lo
que dice el legislador.

-¿Cómo lo rechaza? Motivadamente, indicando en forma precisa las disposiciones legales que
impiden la entrega de información. La administración, debe indicarle y mostrarle la norma al
peticionario para que este conozca los documentos que hacen parte de la reserva legal.

-Si A le dice a B que la norma interna adoptada en una circular de fecha Marzo del 2015, no permite
entregar tales documentos, lo que A le debe decir a B que la reserva es legal, es decir, que una entidad
por reglamento interno, NO puede adoptar una reserva. El único creador de las reservas es el
legislador o el constituyente, pero la administración NO lo puede hacer.

- “…Contra la decisión que rechace la petición de informaciones o documentos por motivos de


reserva legal, no procede recurso alguno, salvo lo previsto en el artículo siguiente…”. Es decir que
NO hay recurso. Lo importante que establece el legislador, es que no hay recurso, entonces ¿cómo
puede usted controvertir que no es reserva? Por ejemplo que no le están citando una norma de
contenido legal o aun citándole la norma ese documento no se configura en esa causal ¿qué hace
usted? No puede interponer recurso ya sea de interposición, apelación o de queja que son los recursos
del procedimiento administrativo, que se verán más adelante. En este artículo dice SALVO lo previsto
en el artículo siguiente, el cual dice “insistencia del solicitante en caso de reserva”

Artículo 26. Insistencia del solicitante en caso de reserva. Si la persona interesada insistiere en su
petición de información (cuando ya le han dicho que está sometido a reserva legal) o de
documentos ante la autoridad que invoca la reserva, corresponderá al Tribunal Administrativo con
jurisdicción en el lugar donde se encuentren los documentos, si se trata de autoridades nacionales,
departamentales o del Distrito Capital de Bogotá, o al juez administrativo si se trata de autoridades
distritales y municipales decidir en única instancia si se niega o se acepta, total o parcialmente la
petición formulada.

51
Para ello, el funcionario respectivo enviará la documentación correspondiente al tribunal o al juez
administrativo, el cual decidirá dentro de los diez (10) días siguientes. Este término se interrumpirá
en los siguientes casos:

1. Cuando el tribunal o el juez administrativo solicite copia o fotocopia de los documentos


sobre cuya divulgación deba decidir, o cualquier otra información que requieran, y hasta la
fecha en la cual las reciba oficialmente.

2. Cuando la autoridad solicite, a la sección del Consejo de Estado que el reglamento disponga,
asumir conocimiento del asunto en atención a su importancia jurídica o con el objeto de
unificar criterios sobre el tema. Si al cabo de cinco (5) días la sección guarda silencio, o
decide no avocar conocimiento, la actuación continuará ante el respectivo tribunal o juzgado
administrativo.

Parágrafo. El recurso de insistencia deberá interponerse por escrito y sustentado en la diligencia de


notificación, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella.

-El tribunal o el juez decide si se niega o se acepta total o parcialmente la petición formulada. Aquí
en este artículo NO dice “si se rechaza o se acepta” sino que dice “si se niega” entonces lo que hay
que decir es que se niega. El problema es que aquí eso se denominó recurso de insistencia y hay una
contrariedad con el artículo anterior (artículo 25), porque le artículo anterior decía que frente a eso
no procedía el recurso, pero muchos consideraron que la insistencia no era un recurso y no debía
llamarse recurso, sino insistencia.
-¿Cuándo formalidades debía tener esa insistencia? La realidad, es que no tiene que llamarle recurso,
sino simplemente decir: Insisto, incluso ni siquiera utilizar el verbo porque lo que puede decirle a la
entidad es “yo sigo considerando que ese documento no es de reserva por esto, por esto y por esto” y
esto se debe entender como una insistencia.
-En esta clase no se va a hablar de la jurisdicción contenciosa, es decir del juez, sino de la
administración. Esta es una de las excepciones, porque cuando incorporamos al trámite administrativo
al juez para que decida si se debe o no se debe aceptar la petición sobre un presunto documento
sometido a reserva.
-Si se presenta la insistencia, lo que debe hacer el funcionario es enviar la documentación
dependiendo la competencia porque o es el juez administrativo o autoridades nacionales,
departamentales o del Distrito Capital de Bogotá.
-El articulo 151 numeral 7 del CPACA.
-ARTÍCULO 151. COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS EN ÚNICA
INSTANCIA. Los Tribunales Administrativos conocerán de los siguientes procesos privativamente
y en única instancia:
7. Del recurso de insistencia previsto en la parte primera de este Código, cuando la autoridad que
profiera o deba proferir la decisión sea del orden nacional o departamental o del Distrito Capital de
Bogotá.

-Los tribunales conocen del recurso de insistencia según el artículo 151 numeral 7. Llámese o no se
llame recurso, lo claro es que no corresponde ni a recurso de reposición, ni a recurso de apelación, ni
a recurso de queja. Es un recurso sui generis. Por este recurso, usted no está impugnando el acto,
usted simplemente está controvirtiendo o insistiendo, que usted no está de acuerdo con que ese
documento sea catalogado de reserva legal, e incluso esa discusión, la va a dejar más clara la ley 1755
de 2015.

-¿Qué hace el funcionario cuando le radican la insistencia? La envía al tribunal, el cual dentro de los
10 días, debe resolver, pero puede que ese término de 10 días se interrumpa, en la resolución de la

52
insistencia: 1) Cuando el tribuna lo solicite copia de los documentos porque el funcionario no manda
la copia del documento sujeto a reserva, simplemente manda la petición, la respuesta que le dio la
entidad y manda la insistencia y con eso el tribunal o juez dice si tiene o no tiene razón, pero el juez
puede decir que quiere ver el documento de reserva para ver si es realmente sujeto de reserva.

-Cuando el juez solicite ese documento, se interrumpe el termino de 10 días que tiene el juez para
resolver. 2) También se interrumpe cuando la autoridad, ósea el funcionario, lo envía al tribunal, pero
le solicita al consejo de Estado que dirima el tema, es decir que diga si es o no reserva legal.
Inicialmente el consejo de estado no tiene competencia, sino el juez o los tribunales, pero de pronto
el tema es tan sencillo, llámese computador del Mono Jojoy y por lo tanto, es mejor que el consejo
de estado se pronuncie y que diga si realmente está sujeto a reserva.

-La ley 1755 en el artículo 26 del CPACA, incorpora el parágrafo “el recurso de insistencia…
siguientes a ella”. El recurso de insistencia, deberá interponerse por escrito (esto es una formalidad y
no puede ser verbal), en la diligencia de la notificación que rechazo o la negó o dentro de los 10 días
siguientes a ella.

-El propio artículo lo denomina recurso. Aquí el término es confuso, porque es el mismo término que
se tiene para interponer reposición o apelación y puede que alguien siga confundiendo el recurso de
insistencia (recurso sui generis, especial, para estos temas) con los otros recursos.

-Si usted no solicita la insistencia dentro de los 10 días, ahí le van a decir, si usted solicita la insistencia
al día 11, que se la rechazan, porque fue extemporáneo. Ojo porque la insistencia a diferencia con la
legislación anterior si tiene términos ahora, mientras que antes no tenía términos. Aquí hubo una
declaratoria de celeridad condicionada, en el entendido de que los municipios, en donde no exista
juez administrativo, el recurso se puede instaurar ante cualquier juez del lugar, porque hay municipios
que no tienen juez administrativo, sino jueces promiscuos y por lo tanto, estos últimos se asimilan.

-¿Si no hay un juez administrativo, ante quien se radica la insistencia? ¿a quién le envía la insistencia
el funcionario? A cualquier juez y este juez, debe decir en los mismos términos anteriores y por eso
este artículo está condicionado.

-Al peticionario, también se le responde cuando la petición es extemporánea y no procede la


insistencia.

-Podría volver a presentar de nuevo la insistencia del derecho de petición (una petición nueva), pero
la administración se va a remitir a lo que dijo anteriormente, es decir que es extemporánea y le
rechazan la petición.

-El termino de los 10 días, siempre va a ser usado por la administración para decirle que le faltó algo,
o para demostrarle su injuria de que usted no fue eficiente y no lo hizo a tiempo.

-La decisión del tribunal tiene fuerza vinculante cuando dice que algo tiene o no reserva legal, porque
es una decisión que se toma en ejercicio de la función jurisdiccional, mas no es una función que se
toma en ejercicio de la función administrativa.

-El funcionario inicialmente tiene la potestad para entregar el documento y por otro lado tiene la
potestad de proteger los derechos fundamentales, pero tiene que ponderar entre el documento de
reserva legal y los derechos fundamentales.

53
-El silencio administrativo, del derecho de documento, de los 10 días. Supongamos que A solicita un
documento, y al solicitar el documento la administración tiene 10 días, pero esta deja pasar los 10
días y no responde, entonces surge en acto ficto, pero la administración cuando la van a imponer el
silencio administrativo positivo, esta le dice que no le puede entregar el documento, porque el articulo
13 al 15 numeral primero, dice que hay un silencio administrativo y en los 3 días siguientes en que
no cumplió debe entregar los documentos (la administración), no obstante, si los documentos son de
reserva legal, la administración no los puede entregar ¿podría hacer esto la administración? ¿o la
administración estaría obligada a entregar la reserva legal solamente con la configuración del silencio
administrativo?

-¿Cuándo el funcionario incurre en falta disciplinaria, en cuanto a términos de derecho de petición?


Cuando no lo responde el día 15 si es una petición general, si es de documentos al día 10 y si es de
consulta al día 30. Si responde el funcionario una petición general al día 16 o al día 11 una petición
de documento o lo responde al día 31 una petición de consulta ya se configura una falta y esto es
fundamento para una investigación disciplinaria y no tiene nada que ver esto no el silencio. Cosa
distinta, es que cuando se cumple el término del silencio surge el acto ficto que es la consecuencia
del silencio, pero el silencio no implica perse una sanción o una falta disciplinaria, es que ya se
incurrió, porque el silencio es posterior. Ojo, salvo en el de documento porque en este coincide el
termino para responder con el termino para el silencio, entonces las dos cosas pasan en el mismo
tiempo (se configura el silencio y también incurrió en la falta).

-Pasan 10 días y el funcionario no respondió, se configuro el silencio, pero resulta que el documento
está sujeto a reserva ¿qué puede hacer la administración? ¿no entregar el documento o entregarlo por
el silencio? NO entregarlo porque de todas maneras la reserva legal, se ampara en el interés general
y el funcionario no lo entrega, pero OJO, no entregarlo no releva o no supera algo que el funcionario
ya hizo, que fue incurrir una falta disciplinaria porque no lo respondió en el momento. El funcionario
no respondió en el término y al no hacer esto, puede ser objeto de un proceso disciplinario por esto.
En todo caso el funcionario no entrego el documento porque se amparó en la reserva legal, pero de
todas maneras, cuando la entidad no lo entrega, debe decirle al peticionario donde está fundamentada
esa reserva para que el ciudadano analicé y concluya si está o no está de acuerdo porque el ciudadano
puede insistir.

-Si el funcionario no es competente, tiene que remitir en 5 días. 10 días para insistir.

Artículo 27. Inaplicabilidad de las excepciones. El carácter reservado de una información o de


determinados documentos, no será oponible a las autoridades judiciales, legislativas, ni a las
autoridades administrativas que siendo constitucional o legalmente competentes para ello, los
soliciten para el debido ejercicio de sus funciones. Corresponde a dichas autoridades asegurar la
reserva de las informaciones y documentos que lleguen a conocer en desarrollo de lo previsto en este
artículo.

-Hay una inaplicabilidad de la excepción, es decir, que hay asuntos donde la administración no puede
oponerse alegando la reserva de un documento. ¿Cuáles son esos casos? ¿A quién no se le puede
oponer la reserva legal? Si se le puede oponer al ciudadano, pero no se le puede oponer a autoridades
judiciales, legislativas o administrativas que siendo posicionalmente legal para ellos, lo soliciten para
hacer sus funciones debidamente, es decir que las autoridades judiciales, legislativas o administrativas
pueden solicitar ese documento y la administración no puede oponerse, pero debe demostrar que los
necesita para sus funciones.

54
-Un escenario en el que por un lado procuraduría, por otro lado fiscalía, por otro lado el congreso,
entonces uno no sabe y por lo tanto si necesitan el documento para cumplir sus funciones, deben
explicarlo y decir el por qué.

-La parte que dice legislativo tiene su historia porque: en la ley 1437 no decía legislativo, porque eso
llega en la ley 1755 de 2015 por el caso de Angelino Garzón el vicepresidente. Angelino se enfermó
por un tema del corazón y de un tema cerebrovascular y del tema cerebrovascular hubo muchos
rumores de que no podría superar este episodio en la salud y como en este momento Angelino estaba
en el momento en el que lo estaban retirando del partido de la u. Cuando Angelino estuvo en esa
situación delicada de salud, el presidente del congreso de la época, dijo que Angelino debía decirle a
los colombianos que era lo que tenía porque ante la ausencia del vicepresidente, el congreso elige a
un designado para la vicepresidencia porque el puesto del vicepresidente no puede quedar vacío.
Técnicamente un vicepresidente sirve para suplir la falta del presidente. En ese momento el presidente
del congreso pidió que Angelino contara que le pasaba y se hizo una comisión en la vicepresidencia
y Angelino dijo que no les iba a decir porque eso hacia parte de su intimidad y es una reserva. Por
esta razón, ahora la autoridad legislativa puede pedir los documentos de reserva legal, para el ejercicio
de sus funciones, porque el presidente del congreso se enojó porque angelino no quería decir que
tenía.

-También paso en esa época, algo muy curioso, que fue que el Presidente Hugo Chávez también se
enfermó, y este no dijo nada del cáncer que tenía. En ese momento, hubo un congresista colombiano
que presento un proyecto de ley para eliminar la reserva en la historia clina del presidente y el
vicepresidente, pero presento el proyecto por lo que estaba ocurriendo en Venezuela. No tiene sentido
legislar por lo que ocurre en el país vecino.

-Artículo 28. Alcance de los conceptos. Salvo disposición legal en contrario, los conceptos emitidos
por las autoridades como respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular
consultas no serán de obligatorio cumplimiento o ejecución.

-El alcance de los concepto: Los conceptos son los que se responden cuando usted peticiona una
consulta (derecho de petición en consulta). Ejemplo: A le pidió al consejo nacional electoral si estaba
inhabilitado. La respuesta es un concepto y el articulo 28 lo que está diciendo es que el concepto no
es de obligatorio cumplimiento, porque es simplemente una orientación y por eso si el consejo
nacional electoral, dice que no hay una inhabilidad, luego le demandan la elección si resulta elegido,
el señor va y le dice al consejo de estado, que el consejo electoral le había dicho que no estaba
inhabilitado, y que por lo tanto no le pueden decretar la nulidad y el consejo de estado, le puede decir
que lo que hizo el consejo electoral es un concepto y no es de obligatorio cumplimiento. Claro, el
concepto del consejo electoral, sirve para interpretar pero no es de obligatorio cumplimiento, porque
el consejo de estado puede llegar a la conclusión de que si hay una inhabilidad.

-Cada vez que le hagan una petición de consulta, lo primero que tienen que hacer es poner “esta
entidad fundamentado en el artículo 28 de La ley 1755 de 2015, es decir aquel que señala que las
respuestas a las consultas o conceptos NO son obligatorios, decide responder esto:” Siempre se debe
advertir al peticionario de esto (que el concepto que está respondiendo no es de obligatorio
cumplimiento , simplemente es una orientación).

Artículo 29. Reproducción de documentos. En ningún caso el precio de las copias podrá exceder
el valor de la reproducción. Los costos de la expedición de las copias correrán por cuenta del
interesado en obtenerlas.

55
El valor de la reproducción no podrá ser superior al valor comercial de referencia en el mercado.

-Si usted pide unas copias a la entidad, el que paga las copias es usted, pero no por encima del valor
comercial. El doctor Ballesteros, comenta que le ha tocado con algunos expedientes ir a consignar en
el Banco Popular $700 pesos para pedir una copia de un expediente administrativo. Por lo general le
dan a uno, un número de cuenta que se llama copias para ir a consignar (esto es ineficiencia porque
esta cantidad de dinero debería recibirla la entidad, ya que ese dinero va para la entidad).

-Ahora tienen un formato en la entidad, que dice: le tomo foto a tales páginas.

Artículo 30. Peticiones entre autoridades. Cuando una autoridad formule una petición de
información o de documentos a otra, esta deberá resolverla en un término no mayor de diez (10)
días. En los demás casos, resolverá las solicitudes dentro de los plazos previstos en el artículo 14.

-Este artículo quiere decir que entre autoridades, solo se pueden hacer peticiones de documentos ¿en
cuánto tiempo hay que responderlo? En un término no mayor a 10 días. El artículo 14 establece el
plazo de los otros tipos de peticiones. Hay una falta de técnica legislativa.

-Quedaba más fácil decir lo resolverá, dentro de los plazos establecidos en el artículo 14, porque la
primera frase es equivoca y puede hacer concluir que el único tipo de petición que se puede hacer
entre entidades es la de documentos, pero la segunda parte ya no.

Conclusión: Entre autoridades SI se pueden hacer peticiones. ¿Cuáles? Todas. ¿De qué términos?
De los mismos de los normales (art 14).

Artículo 31. Falta disciplinaria. La falta de atención a las peticiones y a los términos para resolver,
la contravención a las prohibiciones y el desconocimiento de los derechos de las personas de que
trata esta Parte Primera del Código, constituirán falta para el servidor público y darán lugar a las
sanciones correspondientes de acuerdo con el régimen disciplinario.

-La falta disciplinaria tiene un vocablo de gravísimo o declarado inexequible. El solo


desconocimiento de una prohibición o de un término perse NO da lugar a una sanción ya que se
necesita un procedimiento o una investigación. ¿Quién hace la investigación? La procuraduría.

-¿Cuál es la diferencia en que la falta sea gravísima o se le haya quitado el gravísima? Un sistema de
los números clausus. Hay tipos penales, como por ejemplo la culpa o los delitos culposos, los cuales
son de números clausus, es decir que solamente admite la modalidad culposa en los delitos que
expresamente la norma consagre como culposos como el homicidio, las lesiones personales.

-En el derecho disciplinario, las faltas disciplinarias gravísimas, corresponden al sistema de números
clausus, es decir que solo son faltas disciplinarias gravísimas aquellas que la ley expresamente
consagra como gravísimas.

-Entonces si la corte declaro inexequible , en ningún caso el incumplimiento de los términos o de las
condiciones puede confundirse con una falta gravísima. ¿Entonces si no es gravísima que es? Aquí
se aplica el sistema de números apertus porque puede ser o grave o leve y esto dependerá de la
conclusión a que llegue el funcionario investigador. En ultimas ¿cuál es la diferencia trascendental
en que sea gravísima o sea leve o sea grave? En la correspondiente sanción, estará la diferencia,
porque las gravísimas, cuando es por culpa grave también degeneran en destitución e inhabilidad
especial (por 10 años mínimo).

56
-Si son graves o leves, será suspensión en el cargo o una multa y por lo tanto lo que dijo la corte si es
trascendental. Muchos dijeron que se le quitaron los dientes a la ley 1437, porque ya no puede haber
presión hacia los funcionarios para que respondan. No es cierto, porque la presión sigue existiendo.

-Por derecho de petición, se puede generar una investigación y por lo parte el articulo 31 no es en
vano y no perdió su fuerza ya que sigue siendo una sanción.

Artículo 32. Derecho de petición ante organizaciones privadas para garantizar los derechos
fundamentales. Toda persona podrá ejercer el derecho de petición para garantizar sus derechos
fundamentales ante organizaciones privadas con o sin personería jurídica, tales como sociedades,
corporaciones, fundaciones, asociaciones, organizaciones religiosas, cooperativas, instituciones
financieras o clubes.

Salvo norma legal especial, el trámite y resolución de estas peticiones estarán sometidos a los
principios y reglas establecidos en el Capítulo I de este título.

Las organizaciones privadas solo podrán invocar la reserva de la información solicitada en los
casos expresamente establecidos en la Constitución Política y la ley.

Las peticiones ante las empresas o personas que administran archivos y bases de datos de carácter
financiero, crediticio, comercial, de servicios y las provenientes de terceros países se regirán por lo
dispuesto en la Ley Estatutaria del Hábeas Data.

Parágrafo 1°. Este derecho también podrá ejercerse ante personas naturales cuando frente a ellas
el solicitante se encuentre en situaciones de indefensión, subordinación o la persona natural se
encuentre ejerciendo una función o posición dominante frente al peticionario.

Parágrafo 2°. Los personeros municipales y distritales y la Defensoría del Pueblo prestarán
asistencia eficaz e inmediata a toda persona que la solicite, para garantizarle el ejercicio del derecho
constitucional de petición que hubiere ejercido o desee ejercer ante organizaciones o instituciones
privadas.

Parágrafo 3°. Ninguna entidad privada podrá negarse a la recepción y radicación de solicitudes y
peticiones respetuosas, so pena de incurrir en sanciones y/o multas por parte de las autoridades
competentes.

Artículo 33. Derecho de petición de los usuarios ante instituciones privadas. Sin perjuicio de lo
dispuesto en leyes especiales, a las Cajas de Compensación Familiar, a las Instituciones del Sistema
de Seguridad Social Integral, a las entidades que conforman el sistema financiero y bursátil y a
aquellas empresas que prestan servicios públicos y servicios públicos domiciliarios, que se rijan por
el derecho privado, se les aplicarán en sus relaciones con los usuarios, en lo pertinente, las
disposiciones sobre derecho de petición previstas en los dos capítulos anteriores.

Artículo 2°. Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga las
disposiciones que le sean contrarias.

-Finalmente se llega al artículo 32 y 33 del CPACA que reglamenta el derecho de petición frente a
particulares. ¿Qué hizo el legislador? Simplemente, incorporar las reglas que vía jurisprudencia se
habían establecido y adoptado por parte de la corte.

57
-Antes usted podía presentar un derecho de petición ante particular solo a partir de esta norma. Ahora
no es así, y antes se hacía así, porque la corte decía cuando si y cuando no. Aquí están las reglas
correspondientes para poder hacerlo, por ejemplo: puede presentarse ante personas naturales, no
solamente es frente a organizaciones privadas, tales como sociedades o personas que administran
archivos y bases de carácter financiero, crediticio, sino que puede presentarse ante personas naturales.
Es decir que usted puede presentar un derecho de petición o la empleada del servicio, le puede
presentar un derecho de petición a usted cuando se encuentre en situaciones de indefensión o
subordinación.

Aquí (parágrafo 1) hay subordinación “o la persona natural se encuentre ejerciendo una función o
posición dominante frente al peticionario” . ¿Cuáles reglas de petición, se les aplican entonces a los
particulares? Eso se responde en “Salvo norma legal especial, el trámite y resolución de estas
peticiones estarán sometidos a los principios y reglas establecidos en el Capítulo I de este título” y
el capítulo 1 de este título es de los artículos 13 al 23 de CPACA. Es decir que a los particulares se
les aplica las reglas del 13 al 23, es decir que de entrada se llega a la conclusión de que no se le aplica
la reserva ni la insistencia, porque eso corresponde a otro capítulo diferente que es el 2.

-¿Cuáles son las reglas que se le aplican a los particulares? Las del capítulo 1 (el 13 al 23). La corte
estudio la exequibilidad de esta norma y dijo que hay que tener en cuenta que a los particulares se les
aplica las del capítulo 1 en cuento sean compatibles con su naturaleza. Se debe coger la regla en cada
caso en particular y analizarla para saber si es compatible.

-La atención prioritaria se le impone a la administración porque es la que tiene el primer filtro de
protección de derechos. El artículo 21 de los funcionarios sin competencia, no se les puede aplicar a
los particulares.

-El tema no queda ahí (mirar lo que dice el art 32). “Derecho de petición ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales” (aquí en el artículo 32 especifican un tipo de
organizaciones). La diferencia, es que frente a las del 33 (organizaciones) se les aplica tanto el
capítulo 1 como el capítulo 2.

-El procurador Ordoñez, sanciono al ex presidente de SALUDCOP, porque manejaba recursos


públicos. En algunas entidades como la caja de compensación, se manejan recursos públicos o
parafiscales y por lo tanto si es compatible y se puede sancionar.

-La diferencia del artículo 32 con el artículo 33 es el capítulo 1 y el capítulo 2.

-Parcial: El primer parcial, es hasta el artículo 33. No va a entrar en el primer parcial, lo que les dicte
ahorita el profesor auxiliar.

Clase del profesor auxiliar:

ARTÍCULO 4º. FORMAS DE INICIAR LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS. Las


actuaciones administrativas podrán iniciarse:

1. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés general.

2. Por quienes ejerciten el derecho de petición, en interés particular.

3. Por quienes obren en cumplimiento de una obligación o deber legal.

58
4. Por las autoridades, oficiosamente.

*5. En cumplimiento de una Providencias judiciales (No está en el código, este lo agregó el profesor
auxiliar)

-Las actuaciones administrativas de acuerdo al artículo 4 se inician por derecho de petición, ya sea de
interés general o interés particular en cumplimiento de un deber legal de oficia, que en ultimas es lo
mismo del de los funcionarios (debido al principio de legalidad)

-A través de las providencias judiciales muchas ordenan a la administración a hacer o no hacer un


determinado acto y básicamente serian siendo 4 porque el 1 y 2 vendrían siendo lo mismo en el
derecho de petición y se le agregaría en cumplimiento de una providencia judicial. Estas son las
formas como ponemos en marcha .Estas son las formas como ponemos en marcha a la administración
pública para lograr un determinado fin.

-Para nosotros el fin es una respuesta y para la administración es el cumplimiento de una competencia
que tiene a su cargo. Es de acá, donde se va a derivar todo el procedimiento administrativo consagrado
en el CPACA.

TEORIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO

REGLAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL (Del articulo 34 al 45


CPACA)

ARTÍCULO 34. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN Y PRINCIPAL. Las


actuaciones administrativas se sujetarán al procedimiento administrativo común y principal que se
establece en este Código, sin perjuicio de los procedimientos administrativos regulados por leyes
especiales. En lo no previsto en dichas leyes se aplicarán las disposiciones de esta Parte Primera del
Código.

-¿A que hace referencia la parte que dice “común y principal”? vendría siendo como una especie de
ámbito residual del derecho administrativo. ¿En qué sentido residual? Que si no hay algo especial, se
aplica la regla general.

-Hay muchos procedimientos especiales sancionatorios de muchas áreas como en materia tributaria,
sin embargo, lo contenido en el CPACA es a lo que se deben remitir las autoridades para estructurar
o edificar un proceso administrativo, el cual terminara con un acto administrativo por lo general.

-Hay códigos o procedimientos especiales como el de policía que se aplican en caso de evasión
normativa.

-El procedimiento se podrá adelantar de varias formas como por ejemplo a través de la oralidad.

ARTÍCULO 35. TRÁMITE DE LA ACTUACIÓN Y AUDIENCIAS. Los procedimientos


administrativos se adelantarán por escrito, verbalmente, o por medios electrónicos de conformidad
con lo dispuesto en este Código o la ley.

Cuando las autoridades procedan de oficio, los procedimientos administrativos únicamente podrán
iniciarse mediante escrito, y por medio electrónico sólo cuando lo autoricen este Código o la ley,

59
debiendo informar de la iniciación de la actuación al interesado para el ejercicio del derecho de
defensa.

Las autoridades podrán decretar la práctica de audiencias en el curso de las actuaciones con el
objeto de promover la participación ciudadana, asegurar el derecho de contradicción, o contribuir
a la pronta adopción de decisiones. De toda audiencia se dejará constancia de lo acontecido en ella.

-De oficio, únicamente se adelantara por esta vía (por escrito).

ARTÍCULO 36. FORMACIÓN Y EXAMEN DE EXPEDIENTES. Los documentos y diligencias


relacionados con una misma actuación se organizarán en un solo expediente, al cual se acumularán,
con el fin de evitar decisiones contradictorias, de oficio o a petición de interesado, cualesquiera otros
que se tramiten ante la misma autoridad.

Si las actuaciones se tramitaren ante distintas autoridades, la acumulación se hará en la entidad u


organismo donde se realizó la primera actuación (esto tiene las mismas reglas de acumulación del
Código General de Proceso). Si alguna de ellas se opone a la acumulación, podrá acudirse, sin más
trámite, al mecanismo de definición de competencias administrativas.

Con los documentos que por mandato de la Constitución Política o de la ley tengan el carácter de
reservados y obren dentro de un expediente, se hará cuaderno separado (como las medidas
cautelares).

Cualquier persona tendrá derecho a examinar los expedientes en el estado en que se encuentren,
salvo los documentos o cuadernos sujetos a reserva y a obtener copias y certificaciones sobre los
mismos, las cuales se entregarán en los plazos señalados en el artículo 14

-En cuanto al artículo 36 ¿Cómo se conforma el expediente administrativo? ¿Alguno ha visto un


expediente?

-Muchos funcionarios públicos con los que llegan a ver el expediente o solicitarlo o a examinarlo,
van a decirle ¿usted quién es y para que quiere verlo? Y estas son las formas de ponerle trabas para
no ver el expediente.

-El contendió de las actuaciones administrativas es público y no tiene las mismas características que
el expediente y la jurisdicción ordinaria ya que aquí se tiene que demostrar una autorización o un
poder.

ARTÍCULO 37. DEBER DE COMUNICAR LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS A


TERCEROS. Cuando en una actuación administrativa de contenido particular y concreto (es decir,
no de carácter general) la autoridad advierta que terceras personas puedan resultar directamente
afectadas por la decisión, les comunicará la existencia de la actuación, el objeto de la misma y el
nombre del peticionario, si lo hubiere, para que puedan constituirse como parte y hacer valer sus
derechos.

La comunicación se remitirá a la dirección o correo electrónico que se conozca si no hay otro medio
más eficaz. De no ser posible dicha comunicación, o tratándose de terceros indeterminados, la
información se divulgará a través de un medio masivo de comunicación nacional o local, según el

60
caso, o a través de cualquier otro mecanismo eficaz, habida cuenta de las condiciones de los posibles
interesados. De tales actuaciones se dejará constancia escrita en el expediente.

-Este artículo es muy clave, porque es el tema de la intervención de terceros en el procedimiento.

-De este artículo se deriva algo que pasa inadvertido y es que se comunicara la decisión a los terceros.
¿Cómo se vendría a diferenciar el tema de la comunicación y de la notificación a los terceros? ¿Es lo
mismo la comunicación y la notificación? No, no es lo mismo, es diferente porque la notificación es
más garantista, formal y estricta porque la notificación se tiene que hacer de acuerdo a unos
parámetros y debe cumplir unos términos.

-En la notificación, primero se le envía la citación personal, después el aviso posteriormente, empieza
a correr termino y se producen los efectos jurídicos (esto en cuanto a la intervención de los terceros)

-En el artículo pasa desapercibida la intervención de los terceros y la notificación de la parte.

-¿Cómo se incorporaría el tercero al procedimiento administrativo? Por ejemplo una licencia de


construcción. Van a construir un edificio de 20 pisos al lado de la casa de B y B tiene legitimación
para saber lo que va a pasar en el tramite ¿Cómo se incorporaría el tercero? ¿A través de qué? No es
a través de la comunicación, porque en la comunicación le dicen que se está adelantando el trámite.
¿Qué hace el tercero?

-En el trámite de procedimiento administrativo no hay etapas y no son tan formales como en el
procedimiento contencioso. Ejemplo. De una licencia de construcción. Todos vivimos en una misma
casa y al lado de nuestra casa van a construir un edificio de 30 pisos. Cuando entra una actuación
administrativo, de contenido particular y concreto. ¿Cuál vendría siendo la actuación de contenido
particular y concreto? Sería el procedimiento administrativo que se está adelantando para conceder la
licencia de construcción.

-De contenido particular y concreto es la autoridad, que terceras personas pueden resultar
directamente afectadas por la decisión y en ese caso la administración, les comunicara “la existencia
de la actuación, el objeto de la misma, el nombre del peticionario si lo hubiere, para que puedan
constituirse como parte y hacer valer sus derecho”. Lo anterior quiere decir, que un tercero ya no es
tan tercero es parte.

- En las diferencias de un tercero y una parte, todo lo que no sea una parte, es un tercero en un proceso
ordinario y las facultades del tercero son limitadas. El tercero no es tan tercero en este artículo, porque
el tercer adquiere las calidades de parte.

-Aquí no hay ningún juez, sino un funcionario que está llevando a cabo los procedimientos para
admitir un acto administrativo, pero de oficio, evidentemente sí.

-Con la comunicación, aun no se es parte. Uno se convierte en tercero, cuando por medio de un acto
administrativo, es vinculado de esa forma al procedimiento, es decir que el medio idóneo para la
vinculación del tercero es a través de un acto administrativo por medio del cual se vincula al
expediente administrativo de una forma más formal al tercero

-La administración, podrá encuadrar el acto administrativo dentro de una de las causales de nulidad
del acto administrativo y lo ideal es que el acto administrativo que se presume legal, efectivamente
debe producir efectos jurídicos y los debe encuadre en las causales del artículo 137 del CPAC.

61
ARTÍCULO 38. INTERVENCIÓN DE TERCEROS. Los terceros podrán intervenir en las
actuaciones administrativas con los mismos derechos, deberes y responsabilidades de quienes son
parte interesada, en los siguientes casos:

1. Cuando hayan promovido la actuación administrativa sancionatoria en calidad de denunciantes,


resulten afectados con la conducta por la cual se adelanta la investigación, o estén en capacidad de
aportar pruebas que contribuyan a dilucidar los hechos materia de la misma.

2. Cuando sus derechos o su situación jurídica puedan resultar afectados con la actuación
administrativa adelantada en interés particular (Caso de la licencia de construcción), o cuando la
decisión que sobre ella recaiga pueda ocasionarles perjuicios.

3. Cuando la actuación haya sido iniciada en interés general.

PARÁGRAFO. La petición deberá reunir los requisitos previstos en el artículo 16 y en ella se


indicará cuál es el interés de participar en la actuación y se allegarán o solicitarán las pruebas que
el interesado pretenda hacer valer. La autoridad que la tramita la resolverá de plano y contra esta
decisión no procederá recurso alguno.

-Del primer caso se desprenden 3 eventos a) Denunciantes, b) Cuando me vea afectado y c) Cuando
yo tenga pruebas que puedan dilucidar el trámite.

-¿En qué se diferencia el segundo caso con el primero?

-Ejemplo: La alcaldía local de chapinero no adelanto el procedimiento de los bares del sector, y usted
va a la personería y denuncia a x funcionaria, para que sea responsable de un eventual reproche
disciplinario (este caso sería en calidad de denúnciate). En este caso, una parte seria la personería y
la otra parte seria el funcionario. Usted no se va a ver afectado por la decisión que resulte, porque está
cumpliendo su deber como ciudadano.

-De acuerdo con el artículo 37, el tercero, tiene las mismas características de la parte (puede llegar y
encontrar pruebas, puede decirle al funcionario que cumpla). Puedo aportar pruebas, porque soy el
interesado en últimas.

-Hay muchos casos, en los que usted tiene que ver su calidad como denunciante, para evitar el abuso
de la autoridad.

-Aquí el tercero no es tan tercero porque el tercero, puede hacer prácticamente lo mismo que una
parte y más cuando usted se vio afectado por la una actuación de una autoridad administrativa (por
ejemplo: el policía que abusa de su autoridad).

-Del numeral primero se desprenden 3 vertientes que son el denunciante, que resulte afectado por la
conducta y el que este en capacidad de aportar pruebas.

-En el numeral segundo, otro ejemplo diferente al de la licencia de construcción, podría ser la
explotación de los recursos de una montaña, donde se pueden ver afectados derechos como la salud,
la vid.

62
-Hay una actuación administrativa y usted quiere entrar como tercero, encuadrándose en la segunda
causal del art. 38 Se está adelantando una solicitud para abrir una mina o una cantera en los cerros y
usted quiere encuadrarse en esa causal, para intervenir en el procedimiento administrativo en aras de
oponerse y evitar perder la licencia para la explotación de la mina, pero ¿Cómo encuadraría esa causal
porque el parágrafo dice que tiene que justificar porque tiene interés?

-Hay unos tipos de derechos que son: Económicos, sociales, culturales y fundamentales.

Me estaría afectando mi derecho a estudiar, si la explotación se estuviera realizando al lado de mi


colegio y esto me afectara por el ruido que hacen (derecho fundamental).

-Hay que analizar la causal, de acuerdo a los numerales 1, 2 o 3 y posteriormente justificar la


intervención en el procedimiento administrativo.

-Con el nuevo código de policía, el que quiera tener perros peligrosos, deberá tener un permiso, el
cual se va a dar por medio del procedimiento administrativo.

-En el parágrafo cuando dice que la autoridad que tramita el procedimiento administrativo, va a tomar
la decisión de la intervención del tercero y definirá de plano

-¿Qué significa cuando alguien resuelve de plano? Usted puede resolver de fondo, sin que
necesariamente sea de plano. Resolver de plano, en ultimas, es cuando usted resuelve o adopta una
decisión frente a la decisión.

-Los árbitros, son unos particulares habilitados para hacer justicia, debido a una faculta que las partes
les dan para dirimir el conflicto, pero cuando las partes no se ponen de acuerdo, el juez civil de circuito
toma la decisión y frente a esa decisión no procede recurso y resuelve de plano y listo.

-¿Cómo se dirimen los conflictos de competencia del Código general del proceso? En el caso de un
juez penal y un juez civil del circuito ¿Quién dirime ese conflicto de competencias negativa? El
consejo seccional de la judicatura.

-El consejo superior, es cuando no hay jurisdicción

-¿Cuándo es el problema ante un juez civil del circuito de Fusa y de Anapoima quien resuelve? El
tribunal superior.

-¿Y los conflictos de competencia entre 2 entidades administrativas quien resuelve? Por ejemplo entre
la secretaria de planeación de Bogotá y la secretaria de planeación de Soacha (entidades
administrativas) , resuelve el Consejo superior (no vendría a resolver entidades del orden nacional )

ARTÍCULO 39. CONFLICTOS DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA. Los conflictos de


competencia administrativa se promoverán de oficio o por solicitud de la persona interesada. La
autoridad que se considere incompetente remitirá la actuación a la que estime competente; si esta
también se declara incompetente, remitirá inmediatamente la actuación a la Sala de Consulta y
Servicio Civil del Consejo de Estado en relación con autoridades del orden nacional o al Tribunal
Administrativo correspondiente en relación con autoridades del orden departamental, distrital o
municipal. En caso de que el conflicto involucre autoridades nacionales y territoriales, o autoridades

63
territoriales de distintos departamentos, conocerá la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo
de Estado.

De igual manera se procederá cuando dos autoridades administrativas se consideren competentes


para conocer y definir un asunto determinado (se abarca tanto el conflicto de competencias
negativas, como el conflicto de competencias positivas).

En los dos eventos descritos se observará el siguiente procedimiento: recibida la actuación en


Secretaría se comunicará por el medio más eficaz a las autoridades involucradas y a los particulares
interesados y se fijará un edicto por el término de cinco (5) días, plazo en el que estas podrán
presentar alegatos o consideraciones. Vencido el anterior término, la Sala de Consulta y Servicio
Civil del Consejo de Estado o el tribunal, según el caso, decidirá dentro de los veinte (20) días
siguientes. Contra esta decisión no procederá recurso alguno (decide de plano).

Mientras se resuelve el conflicto, los términos señalados en el artículo 14 se suspenderán.

-Los funcionarios entre menos trabajo tengan mejor y por esto, en ocasiones se declaran
incompetentes para resolver el conflicto (conflicto de competencias negativas)

-Los términos del artículo 14 son: Las peticiones de documentos y de información deberán resolverse
dentro de los diez (10) días siguientes a su recepción, las peticiones de consulta deberán resolverse
dentro de los treinta (30) días siguientes y las demás peticiones dentro de los 15 días siguientes.

-Aquí el código empieza a abarcar el tema del procedimiento administrativo a través de unas reglas,
de cómo intervienen los terceros, ¿Qué pasa con el conflicto de competencias?, ¿Quién dirime el
conflicto de competencias? Ya sean competencias positivas o negativas.

Leer: Lectura de discrecionalidad administrativa.

-Como funcionarios públicos, se van a encontrar que muchas decisiones son válidas en el derecho
público y que pueden ser absolutamente divergentes o antagónicas.

-Por ejemplo: A es el secretario de tránsito y radica la competencia para expedir las licencias de
conducción y llega B y entrega su formulario y dice que paso las pruebas psicotécnicas y de habilidad
y por lo tanto, le pide la licencia de conducción, sin embargo A se da cuenta que B no tiene una pierna
entonces ¿Cómo fue que paso las pruebas? El funcionario (A) debería darle la licencia de conducción,
pero con condiciones.

ARTÍCULO 44. DECISIONES DISCRECIONALES. En la medida en que el contenido de una


decisión de carácter general o particular sea discrecional, debe ser adecuada a los fines de la norma
que la autoriza, y proporcional a los hechos que le sirven de causa.

-El servidor público debe dejar de lado todo sentimiento t pensamiento subjetivo para actuar como
un verdadero gestor o gerente de la cosa pública. Aquí se ponderan derechos particulares y generales.
Por ejemplo el caso de la licencia

64
CLASE 4. VIERNES 24 DE JUNIO DE 2016

-Ubiquémonos en el contexto de la actuación administrativa.

-Las reglas del procedimiento terminan en el artículo 45 del CPACA.

-El día de hoy se va a desarrollar el aspecto de teoría del acto.

-Ojo con el conflicto de competencia.

-En este curso vamos a referirnos primordialmente a las autoridades administrativas,


excepcionalmente a los jueces.

-Solamente en 2 situaciones nos vamos a referir a los jueces y son 1) Recurso de insistencia, 2) El
que dirimen los conflictos de competencia, es el Consejo de Estado en relación con autoridades del
orden nacional o al Tribunal Administrativo correspondiente en relación con autoridades del orden
departamental, distrital o municipal (Art 39 CPACA)

-¿Quién dirime un conflicto de competencia?

-Lo que diga el Consejo de Estado en un conflicto de competencias, es de obligatorio cumplimiento.


Entonces los conflictos pueden ser positivos o negativos.

-Ejemplo: Hace unos años, cuando ya estaba en vigencia el Código, surgió una pregunta a raíz de
unas investigaciones que hizo la Contraloría, respecto a un carrusel de contrataciones. Esto se trató,
de que algunos magistrados del Consejo Superior de la Judicatura, nombraban como magistrado
auxiliares a unas personas que estaban a punto de pensionarse, entonces por obra de ese
nombramiento, pasaban de tener un ingreso base de liquidación mínimo, a tener un ingreso base de
liquidación alto, y se pensionaban muy bien, pero ¿ qué dijo la contraloría? Pues que había un posible
detrimento patrimonial, porque las condiciones con las que va a pagar el Estado ya no van a costar
esto, sino que van a costar mucho más. Inicio una investigación de control fiscal, es decir, una
investigación la cual iba a culminar con un acto administrativo porque las investigaciones que hacen
la Procuraduría y contraloría, culminan NO con sentencias, sino con actos administrativos.

-Los fallos con responsabilidad fiscal o las sanciones disciplinarias son demandables ante la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. La contraloría, entonces, inicio las investigaciones y
cuando inicia las investigaciones frente a los magistrados de la Corte del Consejo Superior de la
Judicatura, sale el presidente o el secretario de la Comisión de Acusaciones y le dice a la contraloría
que no tiene competencia para iniciar un proceso fiscal a los magistrados de las altas cortes, porque
estos tienen fuero y por lo tanto, el único juez natural es el presidente de la Comisión de Acusaciones.

¿Cuál fue el efecto? El presidente de la Comisión de Acusaciones, le pide a la contraloría los


expedientes para poder investigar, no obstante la contraloría le dijo que no porque era la competente.
Como se creyó en ese momento que era un conflicto de jurisdicciones, quien dirimió el conflicto de
jurisdicciones inicialmente fue el Consejo Superior de la Judicatura, pero como el Consejo Superior
de la Judicatura estaba de por medio, fue una sala de conjueces del Consejo Superior de la Judicatura.
¿Qué dijo sobre el competente? Dijo que el competente era la Comisión de Acusaciones por el Fuero
y por lo tanto, la contraloría debía pasarle el expediente a la Comisión de Acusaciones. La contraloría,
no feliz con esto dijo que esto no era un conflicto de jurisdicciones o jurisdiccional, sino un conflicto

65
de orden administrativo porque los que están disputando la competencia, lo hacen mediante el
ejercicio de función administrativa, es decir que un proceso de responsabilidad fiscal, es un proceso
administrativo, mas no un proceso jurisdiccional, entonces elevo la consulta y la definición de las
competencias al Consejo de Estado, el cual dijo que la contraloría tenía la razón y por lo tanto, la
contraloría, era la que tenía la competencia.

-El consejo de Estado, dijo que en Colombia, el fuero constitucional que investiga la Comisión de
acusaciones, SOLO llega a la esfera penal y disciplinaria, es decir que la esfera fiscal, NO llega hasta
el fuero (fue escindida del fuero la esfera fiscal). El Consejo de Estado, definió el conflicto, pero
adema índico que ningún funcionario en Colombia, tiene fuero fiscal y la consecuencia práctica de
esto es que lógicamente la competencia aquí, radica en que ni el presidente tiene fuero fiscal, es decir
que la contraloría, puede investigar al Presidente de la Republica.

-Inmediatamente el gobierno, inserto en aquella reforma a la justicia un artículo constitucional donde


se establecía que la Comisión de Acusaciones seguiría existiendo para conocer los conflictos, incluso
fiscales, del Presidente de la Republica, pero a esa reforma, le paso que se archivó y posteriormente
vino la famosa reforma del equilibrio de poderes, donde eliminaron la Comisión de acusaciones y
crearon un tribunal especial.

-En la Comisión de acusaciones, decía expresamente que quedaba conociendo los asuntos del
presidente, incluso en materia fiscal. ¿Qué le paso a esos artículos recientemente? Fueron declarados
Inexequibles, es decir, que hoy en día estamos en la misma situación. En Colombia, un Contralor,
puede investigar a un Presidente.

-Por ejemplo: El presidente dio la orden, para un despliegue, para el proceso de paz, donde se
invirtieron muchos recursos, no obstante, un contralor, puede decir que inicia una investigación por
detrimento económico. Esto no es lo preocupante, porque en un Estado de Derecho, ningún
funcionario debe tener temor a que lo investiguen, porque lo normal es que lo investiguen y lo
anormal, es que no tenga investigaciones. Lo preocupante, es una investigación, donde usted no tenga
como defenderse.

-El CPACA, tiene un carácter de flexibilidad, en el procedimiento administrativo.

ARTÍCULO 40. PRUEBAS. Durante la actuación administrativa y hasta antes de que se profiera
la decisión de fondo se podrán aportar, pedir y practicar pruebas de oficio o a petición del interesado
sin requisitos especiales. Contra el acto que decida la solicitud de pruebas no proceden recursos. El
interesado contará con la oportunidad de controvertir las pruebas aportadas o practicadas dentro
de la actuación, antes de que se dicte una decisión de fondo.

Los gastos que ocasione la práctica de pruebas correrán por cuenta de quien las pidió. Si son varios
los interesados, los gastos se distribuirán en cuotas iguales.

Serán admisibles todos los medios de prueba señalados en el Código de Procedimiento Civil.

-Se pueden pedir pruebas, en cualquier momento del procedimiento, hasta que este finalice. El
procedimiento administrativo, se da por finalizado, cuando se profiere el acto. Es decir que usted
puede, solicitar, practicar, decretar pruebas desde que apertura el procedimiento, hasta antes que
profiere el acto, es decir que hay libertad probatoria.

66
-¿Qué diferencia hay entre el procedimiento probatorio en un proceso judicial? Pues que en un
proceso judicial, siempre hay un término probatorio y siempre hay oportunidades procesales, para
solicitar y decretar pruebas, mientras que en un procedimiento administrativo no (en ese grado hay
flexibilidad).

- “Contra el acto que decida la solicitud de pruebas no proceden recursos” ¿Esto quiere decir?

-Si yo en un procedimiento administrativo, solicito una prueba y el funcionario administrativo que


lleva a cabo el procedimiento, decide negar la prueba ¿Qué puedo hacer yo?

-¿Qué pasa si en un procedimiento administrativo, a usted le niegan una prueba? El artículo 40 del
CPACA, está estableciendo que no hay recursos. El funcionario, tiene la posibilidad de negar o de
decretar, pero esa negación de pruebas, no tiene recurso.

-En el procedimiento judicial o procesal, cuando se niega una prueba, hay recurso. En el
procedimiento contencioso, frente al que niega una prueba hay apelación (si es de doble instancia) o
suplica (si es de única instancia).

-La disposición del artículo 40, no va en detrimento del debido proceso, porque no se está
suspendiendo la oportunidad de pedir pruebas desde que se apertura, hasta que se produce el acto. Si
le niegan esa prueba, usted puede pedir otras más.

- Los procedimientos administrativos están compuestos por: Una apertura del procedimiento y una
serie de actos, durante el procedimiento, que culminan con el acto definitivo, el cual es el que produce
efectos jurídicos en derecho y el que toma la decisión objeto del procedimiento.

-El procedimiento administrativo, puede iniciarse con un derecho de petición entonces el ciudadano,
puede pedirle a la entidad que le reconozca su pensión de vejez y el funcionario de la entidad,
comienza a tramitar y desarrollar el procedimiento, porque el ciudadano, hizo una solicitud, no
obstante, el ciudadano, debe probar una serie de cosas y por lo tanto, el funcionario, comienza a
decretar pruebas y a recibir pruebas y a dar traslado de las pruebas a las partes intervinientes, pero el
procedimiento, termina con un acto definitivo, el cual decide si otorga o no otorga la pensión.

-¿Frente a cual acto debería existir recurso es decir posibilidad de impugnación? Frente al acto
definitivo, porque es el que está decidiendo el procedimiento.

-Los actos de trámite o interlocutorios que le dan impulso al proceso no son susceptibles de
impugnación porque no son el acto definitivo. Ahora, esto no quiere decir, que el acto de trámite, no
pueda tener consecuencias jurídicas. Si A esta pidiendo una prueba y esta prueba, es la prueba reina
del procedimiento y se la niegan ¿esto no tiene una incidencia jurídica sobre A? Claro que la tiene.
¿Cómo hace A para impugnar el acto? No lo puede impugnar porque no tiene recurso (si, pero no).
SI, porque efectivamente no tiene recurso y NO, porque si puede impugnar el acto ¿Cómo se puede
impugnar el acto? Con el acto definitivo, es decir que A al impugnar el acto definitivo, puede traer a
colación la eventual irregularidad, o vicio, que se presenta en un acto de tramite (formula que puede
respetar el debido proceso). Es decir que A no lo impugna directamente, sino que lo impugna, a través
de la impugnación del acto definitivo.

-Para impugnar el acto, NO se puede impugnar, a través de recursos o medios de control. Por ejemplo:
Yo, a través de un recurso o medio de control puedo decir por ejemplo en un recurso “que se revoque
el acto definitivo porque a mí no me dieron la oportunidad, de demostrar mí derecho, porque no me

67
aceptaron la prueba reina y esta era pertinente, conducente y por lo tanto hay un vicio de
procedimiento”

-NO puede interponer un recurso, frente a un acto de trámite (VERDADERO).

-No puede impugnar un acto de tramite (FALSO) porque si lo puede impugnar, pero no directamente,
sino a través de la impugnación, que se hace respecto del acto.

-¿Por qué no interpone tutela, si está de por medio un derecho fundamental? Esta si podría ser una
vía, porque está de por medio un derecho fundamental, pero esta no sería la primera opción. La tutela
en todo caso, es subsidiaria, ultima ratio y por lo tanto, la tutela, no puede ser opción para todo.

-El artículo 40 del CPACA, no dice porque no hay recurso frente al acto que niega una prueba. La
razón fundamental, para que NO haya recurso, es porque es un acto de trámite.

-Supongamos que estamos en una elección y uno de los actos que se da previo a la elección, es la
inscripción de los candidatos. Cuando se vaya a demandar una elección, porque al momento de
inscribirse, el señor tenía una inhabilidad ¿Qué va a demandar? NO se puede demandar el acto de
inscripción, porque este es un acto de trámite, entonces la demanda, tiene que estar dirigida frente al
acto de elección y hay que establecer que cuando el candidato se inscribió estaba inhabilitado y
también cuando fue elegido. Hay unas inhabilidades, que dicen, que el candidato no puede haber
ejercido el cargo antes de la inscripción. El supuesto factico o los extremos temporales de una
inhabilidad, tienen que ver con la inscripción. No se va a demandar el acto de trámite, sino el acto de
elección.

-Que no sea susceptible de recursos, ese acto de trámite implica que tampoco es susceptible de medios
de control, es decir que no es susceptible de demanda ante el juez. No puede demandar el acto de
trámite ante el juez, porque este le va a decir que los actos de trámite, no los conoce la jurisdicción
porque son de trámite y por lo tanto, el acto que se debe demandar es el definitivo.

-De todas maneras, el artículo establece que “el interesado cuenta con la oportunidad de controvertir
las pruebas aportadas o practicadas dentro de la actuación, antes de que se dicte una decisión de
fondo” y esto quiere decir que las pruebas recaudadas deben ser objeto de traslado. Si la
administración decreta o incorpora una prueba, su obligación es darle traslado a todas las partes, para
que las partes se pronuncien sobre la prueba y esto es respetar el debido proceso.

-El inciso final del artículo es muy importante  “Serán admisibles todos los medios de prueba
señalados en el Código de Procedimiento Civil”. Ojo, porque la remisión de este artículo, al código
de procedimiento civil, hoy Código General del Proceso, es solo para los medios de prueba, es decir
pruebas documentales, testimonios, declaración de parte, experticios, etc. Es decir, la remisión es a
que en el procedimiento administrativo, usted pueda usar los medios de prueba que se usan en el
procedimiento civil.

-Las reglas que están contempladas en la legislación procesal civil, frente a los medios de prueba pues
resultan aplicables en el procedimiento administrativo. NO se puede decir que frente al acto que niega
una prueba si hay recurso, porque en el procedimiento civil si lo hay y aquí hay una remisión (OJO:
porque la remisión solamente es respecto de los medios probatorios NO respecto del régimen
probatorio del procedimiento porque este es propio)

-La remisión SI es frente a los medios de prueba, nada más.

68
-Que no sea susceptible al recurso, no significa que no se pueda impugnar, porque si se puede
impugnar a través del acto definitivo.

-Sentencia 034 del año 2014

-ARTÍCULO 41. CORRECCIÓN DE IRREGULARIDADES EN LA ACTUACIÓN


ADMINISTRATIVA. La autoridad, en cualquier momento anterior a la expedición del acto, de
oficio o a petición de parte, corregirá las irregularidades que se hayan presentado en la actuación
administrativa para ajustarla a derecho, y adoptará las medidas necesarias para concluirla.

-Cuando se habla de corrección de irregularidades en la actuación administrativa, se hace referencia


a que la administración a petición de parte o de oficio puede corregir irregularidades que se hayan
presentado durante el procedimiento, hasta antes de proferir el acto.

-Por ejemplo: Si quien venía realizando el procedimiento no es el competente, pues usted puede
adecuar el procedimiento ara que lo haga incompetente. Usted también por ejemplo (tema de la
intervención de terceros) si un tercero solicita su intervención en el procedimiento y la administración
NO lo autoriza, pero el tercero insiste y le dice a la administración que tiene interés en el
procedimiento, este deberá invocar el artículo 41 para que se corrijan las irregularidades en el
procedimiento y por lo tanto si la administración no corrige la irregularidad, pues esta se va a convertir
en un vicio.

-Frente al tema de terceros no hay recurso, pero esta es una oportunidad que tienen todas las partes
en el procedimiento administrativo para decirle a los funcionarios administrativos que están
equivocados y por lo tanto deben corregir las irregularidades.

-Si la prueba se negó, no puedo interponer recurso y por lo tanto tocaría esperar al acto definitivo, no
obstante, posterior a esa negativa puedo invocar el artículo 41 ante el funcionario ya que este es el
que le da la facultad para corregir las irregularidades que se hayan presentado frente a la actuación.

Contrario sensu el artículo 45 habla de la corrección de los errores formales.

ARTÍCULO 45. CORRECCIÓN DE ERRORES FORMALES. En cualquier tiempo, de oficio o


a petición de parte, se podrán corregir los errores simplemente formales contenidos en los actos
administrativos, ya sean aritméticos, de digitación, de transcripción o de omisión de palabras. En
ningún caso la corrección dará lugar a cambios en el sentido material de la decisión, ni revivirá los
términos legales para demandar el acto. Realizada la corrección, esta deberá ser notificada o
comunicada a todos los interesados, según corresponda.

¿A qué tipo de errores formales se refiere el artículo 45 del CPACA? A los errores formales
contenidos en los actos, es decir que en el artículo 45 del CPACA, estamos ya en presencia de un
acto. Ejemplo: Se nombra a B, en el cargo tal, numero de C.C 84348304 de Florencia- Caquetá, sin
embargo, la cedula del Doctor Ballesteros no es de Florencia Caquetá, pero el nombramiento y la
posesión quedaron como de Florencia Caquetá (ya hay un acto). B pide que hagan una corrección,
porque el realmente es de la Guajira (esa corrección es FORMAL). Para hacer la corrección no hay
que revocar el acto, ni hacer un procedimiento, simplemente se invoca el artículo 45 del CPACA y
se corrige.

-¿Esa corrección, tiene algún efecto jurídico? No, no tiene ningún efecto jurídico

69
-“En ningún caso la corrección dará lugar a cambios en el sentido material de la decisión, ni revivirá
los términos legales para demandar el acto” Obviamente tampoco será susceptible de recurso porque
no está decidiendo nada.

- Por ejemplo: Se nombra a C, pero su cargo dice asesor 2, pero resulta que el cargo es de asesor 4 y
entre el cargo de asesor 2 y asesor 4 hay una diferencia de $3’000.000 de pesos y por lo tanto hubo
una equivocación. ¿Este tema es formal?

Si se está en un tema de fondo, ya no se puede invocar el artículo.

Por ejemplo: D quedo en el cargo de asesor 2 pero lo van a bajar al cargo de asesor 1 (YA ES OTRO
TEMA DE POR MEDIO). Aquí puede haber cambios de fondo, pero para hacer cambios de fondo,
la parte o la administración no puede invocar el artículo 45 del CPACA, porque cuando se hablen de
temas de fondo, el tema va a ser de la órbita de la denominada revocatoria directa de los actos.

-Hay un artículo trascendental que es el 42 del CPACA.

-ARTÍCULO 42. CONTENIDO DE LA DECISIÓN. Habiéndose dado oportunidad a los


interesados para expresar sus opiniones (es una materialización de una garantía máxima es decir
que yo le garantizo opinar dentro del procedimiento y tener en cuenta su opinión), y con base
en las pruebas e informes disponibles, se tomará la decisión, que será motivada.

La decisión resolverá todas las peticiones que hayan sido oportunamente planteadas dentro de la
actuación por el peticionario y por los terceros reconocidos.

-El principio capital dentro de un procedimiento administrativo es el debido proceso. El artículo 42


del CPACA contiene las principales garantías del debido proceso.

-El artículo 42 hace mucho énfasis en “Habiéndose dado la oportunidad” como si la administración
solo tuviera la obligación de dar la obligación, pero no de valorar la opinión y esto NUNCA se debe
entender así.

-“y con base en las pruebas e informes disponibles” es decir, con el acervo probatorio recaudado, se
tomara la decisión que será motivada. La motivación de un acto estará en la valoración de las
opiniones, de las pruebas y de los informes disponibles (aquí van a estar los fundamentos de hecho y
de derecho del acto). La motivación es importantísima y es trascendental desde el punto de vista de
la administración porque es la salvaguarda del acto porque la defensa del acto administrativo se va a
soportar en los fundamentos de hecho y derecho. Si la motivación es sólida, pues el acto
administrativo será sólido, pero si la motivación no es sólida, esto se va a trasladar al acto
administrativo. También hay que ver la importancia, desde el punto de vista de la parte, es decir del
destinatario del acto.

-¿Por qué es importante la motivación para la persona o la parte a la que se dirige el acto? Es para
saber cuáles son los motivos del acto y yo poder impugnar y controvertir. ¿Cómo controvierte algo si
no sabe cuál es el fundamento? Es una regla básica hasta social porque cuando alguien le reclama
algo, esa persona tiene que explicarle el fundamento de su queja para usted poder defenderse

-Si a usted la administración no le dice porque decidió algo ¿usted cómo va a impugnar esa decisión?

70
-El artículo 42 materializa lo dicho desde la primera clase.

-El primer párrafo habla de “habiéndose dado oportunidad”, pero ya el segundo párrafo lo
complementa diciendo no solamente al haberle dado la oportunidad, sino que la decisión debe
resolver todo lo que haya sido puesto de presente a la administración por los peticionarios, las partes
o los interesados.

-Si la administración decidió con las pruebas que ella decreto oficiosamente, esto genera una
irregularidad y vicio, porque la administración no tuvo en cuenta por ejemplo las pruebas o
argumentos que aportaron los terceros y estas eran fundamentales para la evaluación de un hecho o
fundamento jurídico. El debido proceso debe estar en una actuación administrativa.

ARTÍCULO 43. ACTOS DEFINITIVOS. Son actos definitivos los que decidan directa o
indirectamente el fondo del asunto o hagan imposible continuar la actuación.

-La diferencia del CCA con el CPACA es que este (el cca) tenía la definición de acto definitivo
dentro de otro artículo que era el artículo 50 cuando se hablaban de recursos de la vía gubernativa. El
CPACA lo tiene de manera individual en el artículo 43.

-Los actos definitivos, son los actos que son susceptibles de impugnación. Cuando frente a un tipo de
actos no hay recursos, la principal razón para que frente a esos actos no haya recursos es porque no
son definitivos los actos.

-Las normas tienen un conocimiento sistemático y armónico y por eso los artículos no se pueden
desconocer entre ellos.

-Finalmente está el artículo 44 de discrecionalidad administrativa.

ARTÍCULO 44. DECISIONES DISCRECIONALES. En la medida en que el contenido de una


decisión de carácter general o particular sea discrecional, debe ser adecuada a los fines de la norma
que la autoriza, y proporcional a los hechos que le sirven de causa.

-Hay facultades regladas y facultades discrecionales. Las facultades regladas, son aquellas sobre las
cuales el ordenamiento jurídico precisa sus supuestos facticos jurídicos.

-En las facultades discrecionales el ordenamiento jurídico establece un margen de libertad o de


maniobra respecto del funcionario administrativo, para que este profiera un acto evaluando diferentes
circunstancias del tiempo, modo y lugar.

- El típico ejemplo es el de la licencia de tránsito (facultad reglada). La norma indica que si usted
cumple tales requisitos, la administración debe darle la licencia, pero en la discrecionalidad no es así
porque precisamente se le otorga un margen de maniobra, análisis y valoración a la administración.
Por ejemplo: El presiden te tiene la discrecionalidad para nombrar a su gabinete discrecional. ¿Qué
hizo el presidente este año? Relego a sus ministros, pero para esto, el Presidente evalúo circunstancias
de tiempo, modo y lugar. El presidente evalúo unas circunstancias para que el proceso de paz fuera
firmado. Él proceso de paz debe ser refrendado por la paz.

-El presidente pensó en tener ministros que tuvieran representatividad y que las regiones se sintieran
representadas en la nación.

71
-En Colombia que un afro descendiente sea un ministro, es un acontecimiento.

-El presidente santo reacomodo su gabinete en ejercicio de una facultad discrecional. En un


ministerio como el de agricultura, donde tienen que enfrentarse a paros como el de transporte, se
necesita a un perfil que sea un negociador y esto hace parte de las facultades discrecionales, aunque
esto no quiere decir que estas facultades sean arbitrarias o que la administración pueda hacer y
deshacer, porque la facultad discrecional tiene un marco que es establecido y diseñado por el
ordenamiento jurídico y en ese marco hay una libertad, límites y control.

-Esta administración puede o no puede diseñar el metro o puede incorporar el Transmilenio por la
séptima y otra puede que no. La administración pasada en los partidos de la Copa mundial decreto
ley seca porque la ciudadanía estaba desenfrenada, pero en esta ocasión no se decretó.

-La discrecionalidad es dependiendo de las circunstancias de tiempo, modo y lugar, porque el alcalde
de Bogotá puede decretar ley seca durante la Copa América, pero en Cali, barranquilla y Medellín,
puede que no haya ley seca. La discrecionalidad es administrar y gestionar el interés general porque
las circunstancias no son las mismas en todos lados.

-Se va a estudiar aquí, el nacimiento, la vida y la muerte del acto administrativo.

*El escenario de la teoría del acto, tiene unos sub ítems que son: Definición, atributos (aquí está la
presunción de legalidad, entre otros), elementos de existencia y validez, elementos de eficacia, efectos
de los actos administrativos, clasificación de los actos y extinción de los efectos de los actos.

El ACTO ADMINISTRATIVO:

-Definición del acto administrativo (para el Doctor Ballesteros): Manifestación de voluntad, juicio
y conocimiento de manera unilateral en ejercicio de la función administrativa que crea, modifica o
extingue situaciones en derecho.

-No es solo de voluntad porque la administración en ocasiones no solamente manifiesta su voluntad


por ejemplo cuando el presidente nombra a un ministro, está manifestando su voluntad, pero hay unos
actos que implican conocimiento y juicio, por ejemplo cuando usted va a una cámara de comercio y
va a registrar su empresa, a usted le piden unos requisitos para darle el registro mercantil que a la
final termina siendo un acto administrativo. Lo que hace el acto administrativo es formalizar un
conocimiento de algo y por lo tanto, aquí la administración está declarando los requisitos y por eso le
expide el registro. ¿Por qué de juicio? Cuando el INVIMA hace un estudio frente a un medicamento,
para ver si lo permite o no lo permite, está tomando varios elementos para emitir un juicio sobre un
tema y poder decir que no aprueban el medicamento (Esto NO es una declaración de voluntad, ni
manifestación de voluntad, es un juicio). Cuando la Superintendencia de Industria y Comercio dice
que X medicamento para eliminar la grasa no cumple con las expectativas que anuncia, está haciendo
un juicio más NO una manifestación de voluntad.

-Cuando usted va a medicina legal en un accidente y se necesita el dictamen de medicina legal para
cuantificar las lesiones, eso que está haciendo medicina legal es un juicio.

-Es de manera unilateral porque quien decide es la administración. Para muchos doctrinantes la
unilateralidad no es un elemento esencial, porque se puede hablar de actos administrativos bilaterales,
pero realmente la característica originalidad del acto administrativo es la unilateralidad, porque el que
emite el acto es la administración y el que decide, valora el procedimiento es la administración,

72
aunque cosa distinta es que participe la ciudadanía o participen los interesados en el procedimiento,
pero siempre va a terminar decidiendo la administración, como por ejemplo el salario mínimo es
discutido anualmente por los sindicatos, los empresarios y el gobierno para establecer cuál es el
porcentaje del salario mínimo, pero el que toma la decisión es el gobierno y por lo tanto la
unilateralidad es algo vigente.

-Hay actos de la administración, por ejemplo: Entrevistan al presidente Santos o a un Ministro sobre
qué opina acerca del tema de la paz ¿Esto es un acto administrativo? No son actos de la administración
como tal, pero distinto seria que el Presidente Santos dijera que desde mañana en los colegios es
obligatorio incorporar una catedra de la paz o desde mañana todos los Colombianos deben tener una
bandera en el pecho o en la casa.

-El elemento decisorio está en que los actos administrativos crean, modifican o extinguen situaciones
en derecho. Muchas de las actuaciones, puede que no tengan efectos en derecho y lo que precisamente
se va a impugnar son los efectos en el derecho

-Caso 1: A es un profesor de la universidad nacional y hoy le va a hacer un examen a sus estudiantes


y todos sacan 1.0 y pierden el intersemestral y algunos pierden la beca y el cupo de la universidad.
¿El 1.0 es un acto administrativo? SI es un acto administrativo, porque los estudiantes pierden el
intersemestral y pierden el cupo en la universidad y por lo tanto se están generando efectos jurídicos.

-Respuesta al caso 1: NO necesariamente una autoridad administrativa, ejerce siempre una función
administrativa, porque puede ejercer actos que no impliquen actuación administrativa como en el
CASO 1. Si es un maestro ¿está ejerciendo una actuación administrativa? No, es un tema de docencia.
Es lo mismo que cuando usted va a un hospital público y el medico es público y le da una receta y le
dice tómese esto ¿es un acto administrativo? Si, si es un acto administrativo, aunque no lo está
haciendo en función administrativa

-Caso 2: X es jefe de Y,M y J (empleados) y en esa época todos los días hay partidos de futbol de la
copa américa y de la Eurocopa de 10 am a 12 o de 1pm a 3pm y los empleados (Y,M y J) se empiezan
a ausentar y periódicamente X se da cuenta que de 11 am a 12 la oficina está sola y por lo tanto X les
deja a cada uno de sus empleados en el escritorio un memorando donde les llama de atención sobre
el horario de trabajo ¿Esto es un acto administrativo?

Respuesta al caso 2: NO es un acto administrativo porque ¿Dónde están los efectos jurídicos del
memorando? ¿Recordarles a los trabajadores cuál es su horario de trabajo tiene efectos jurídicos? No,
pero si el memorando dice a la final que los trabajadores van a tener que compensar de 8 a 9, de 9 a
10 o de 6 a 7 en la mañana y si no lo hacen serán objeto de las sanciones respectivas o a todos se les
abrirá una investigación por el abandono del cargo y en este caso SI hay un efecto jurídico.

-Una ley o acto legislativo se identifica porque se titula ley o acto legislativo. Es fácilmente
identificable un acto del congreso. Si se está hablando de la administración de justicia, cuando uno
profiere un actuación en un proceso judicial lo llama auto o sentencia, pero es un providencia. El juez
se manifiesta a través de autos y sentencias que son fácilmente identificables. Cuando se profieren
actos administrativos, estos no son identificables.

- El acto administrativo (definición en la sentencia C- 1436 del 2000) definido como la


manifestación de la voluntad de la administración, tendiente a producir efectos jurídicos ya sea
creando, modificando o extinguiendo derechos para los administrados o en contra de éstos, tiene
como presupuestos esenciales su sujeción al orden jurídico y el respeto por las garantías y derechos

73
de los administrado. Según esta definición, el caso 1 del profesor de la nacional, SI sería un acto
administrativo.

- Agustín Gordillo define “Acto Administrativo”, como “toda declaración unilateral de voluntad
realizada en el ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales de
forma inmediata.” Esto quiere decir que si un acto administrativo produce efectos generales NO es
acto administrativo. Por ejemplo un decreto reglamentario, un decreto que reglamenta una ley, según
esta definición NO es un acto administrativo según el Doctor Gordillo.

- Para Libardo Rodríguez Rodríguez, los actos administrativos, son las manifestaciones de
voluntad de la Administración tendientes a modificar el ordenamiento jurídico, es decir, a producir
efectos jurídicos […] L, y en cuya realización influyen de modo directo e inmediato la voluntad o la
inteligencia.os actos administrativos son, las conductas y las abstenciones capaces de producir efectos
jurídicos

-Los juristas colombianos como el doctor Libardo Rodríguez, tienen una formación francesa que se
demuestra en sus textos.

-Para Eduardo García Enterría “El acto administrativo, ha sido definido como ´La declaración
de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo realizada por la administración en ejercicio de una
potestad administrativa distinta de la potestad reglamentaria´”. Esto significa lo mismo que dijo
Gordillo, es decir que la potestad reglamentaria no es una actuación administrativa, sino la individual.

-El abogado que no le guste hablar en público, es como la oveja alérgica a la lana.

-La supresión de cargos es un acto administrativo. En muchas ocasiones ocurrió que suprimían los
cargos las entidades públicas y le llegaba un oficio a la casa del empleado donde le decía que su cargo
había sido proferido en virtud de tal resolución y el abogado del empleado iba y demandaba el oficio
y el juez le decía que no estaba demandando un acto sino un oficio. El acto es la resolución a la que
se refiere el oficio. El oficio NO fue el acto que genero un efecto jurídico, pero la resolución que
suprimió el cargo, SI fue el acto que efectos jurídicos.

ATRIBUTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO:

-El juez especializado para conocer de las controversias del derecho administrativo, es tradición
francesa. Los atributos del acto, es lo que muchos conocen también como características del acto.

1.) Presunción de legalidad: Los actos administrativos se presumen ajustados al ordenamiento


jurídico y esto significa que todo está conforme a la constitución y a la ley. La presunción en
contrario se llama iuris tantum. En la presunción de legalidad se cumplen los requisitos de
existencia y validez del acto administrativo.

-Los elementos de existencia y validez del acto administrativo son: El elemento subjetivo, objetivo,
formal, causal y finalistico y estos elementos hacen referencia a la competencia, al objeto del acto, a
los fundamentos del acto y a la finalidad del acto. Si no se cumplen los requisitos, pues esta es la
manera de desvirtuar la presunción de legalidad. Que sea ajustado al ordenamiento quiere decir que
cumpla los requisitos de existencia y validez (detalle del acto). ¿Cómo se desvirtúa? Demostrando
que no se cumplen esos requisitos.

74
-¿En qué escenario yo desvirtuó esa presunción? Por ejemplo en la falsa de motivación, ya que esta
es una falsa inobservancia o irregularidad del requisito de existencia y validez (elemento causal) ,
pero la pregunta es ¿En qué escenario yo desvirtuó esa presunción? Ante el juez porque este tiene la
facultad de anular los actos (declarar la nulidad del acto). Cuando un acto se declara nulo, lo que se
está diciendo en otras palabras es que se desvirtuó su presunción de legalidad.

-Conclusión: Ante la propia administración NO se desvirtúa la presunción, es decir que cuando yo


interpongo recursos frente a un acto administrativo yo no estoy desvirtuando la presunción de
legalidad, sino que estoy impugnando el acto, pero el único escenario donde se desvirtúa dicha
presunción es el escenario judicial y particularmente es el escenario de la sentencia, del fallo.
Cuando el juez va a determinar si declara nulo el acto, ese atributo o presunción se desvirtuó, pero
si no declara nulo el acto, la presunción nunca se llegó a desvirtuar.

Ejemplo: A ocupa un cargo de libre nombramiento y remoción y en ese sentido B es el empleador y


declara insubsistente a A porque no le cae bien. A es un buen empleado y cumple sus funciones,
pero a B no le cae bien, entonces B le comenta a C el tema con A. La insubsistencia de A equivale a
que ese acto administrativo se presuma ajustado al ordenamiento, es decir que todos los elementos
se desvirtuaron, pero eso no quiere decir que A no lo pueda desvirtuar y por lo tanto A tendrá que
decir ante el juez que B era incompetente o que no se observaron las formalidades propias que no
se fundaron en la norma en que debían fundarse, porque resulta que A no está ocupado un cargo de
libre nombramiento y remoción, sino un cargo provisional y por lo tanto B no puede declarar a A
insubsistente sin motivar el acto o porque hubo falsa motivación. El juez, entonces en su sentencia
va a decir “declárese nulo el acto administrativo que declaro insubsistente el cargo de A por falsa
motivación o incompetencia, etc.”. La declaratoria del juez desvirtúa la presunción de legalidad.

-El derecho administrativo, no se ocupa solamente de estudiar las prerrogativas en cabeza de la


administración, sino las garantías en cabeza del administrado. Hay atributos que se comportan como
prerrogativas y otros que se comportan como garantías. ¿Cuál será la garantía para la presunción de
legalidad? Pues la impugnabilidad del acto, porque usted de todos modos va a tener la oportunidad
de desvirtuar el acto.

-¿Ósea que hay que aguantarse o esperarse hasta que el juez profiera la sentencia declarando nulo el
acto para hacer cesar la violación de los derechos de la persona? Aquí está el escenario de la
suspensión provisional del acto. Cuando se demanda un acto administrativo, en la demanda o
escrito separado de la demanda, yo pongo la pretensión principal de la demanda “que se declare
nulo el acto de elección del señor X como gobernador del departamento Y” ¿Cuál es el fundamento
de esa pretensión? Que incurrió en inhabilidad, peor existe la oportunidad que en un acápite de la
misma demanda o en un escrito separado a la demanda (llevo la demanda en un lado y la suspensión
en otro escrito o lo inserto como un acápite). En el acápite se va a solicitar la suspensión provisional
de los efectos del acto, porque la inhabilidad viola o el acto de lesión violo tales artículos, pero para
esto hay que remitirse al concepto de violación de la demanda, es decir donde se explica porque se
configuro la inhabilidad y también al acápite probatorio de la misma.

-Por ejemplo si el alcalde el hoy el gobernador, había sido el que había tenido un cargo, entonces
tengo que probar el parentesco a través del registro civil, tengo que probar el ejercicio del cargo (el
nombramiento) y mirar cuando renuncio. Puedo pedir testimonios o experticie. El juez en materia
electoral, en el mismo auto admisorio de la demanda va a decidir sobre la suspensión provisional.
¿Cuál es la primera actuación de un juez en un proceso? La admisión de la demanda, luego de que
se presenta la demanda el juez admite o inadmite dependiendo de si esta cumple con todos los
requisitos formales. Si hubo suspensión provisional, en ese auto de admisión, debe decidir sobre la

75
suspensión provisional y aquí el juez no hace un pre juzgamiento, sino que lo que hace es que con
las pruebas en la demanda y con la explicación de las supuesta violación normativa, el juez hace un
análisis y llega a la conclusión de que amerita la suspensión provisional del acto, porque por
ejemplo con la demanda aporto el registro civil, pero si no aporto el registro civil, pero si aporto el
nombramiento, el juez va a decir que no tiene acerbo probatorio para decretar la medida. La medida
se decreta no como un análisis de legalidad, es decir, no como si estuviera desvirtuada la presunción
de legalidad, sino con los requisitos que se dan en cualquier medida cautelar.

-En cualquier medida cautelar, deben haber 3 cosas o presupuestos o requisitos (articulo 231
CPACA No están expresamente) : La apariencia del buen derecho, el periculum in mora y la
proporcionalidad.

a) La apariencia del buen derecho: Que las razones esbozadas en la demanda tengan apariencia
de buen derecho, es decir que usted pueda llegar a una verosimilitud o a una probabilidad de que
sean ciertas, pero no requiere una certeza. Yo no me debo convencer en el escenario de una
suspensión que el acto es ilegal (que certeramente el acto es ilegal). A mi en la suspensión, se me da
un margen de discrecionalidad donde el juez puede decir que hay una apariencia de buen derecho,
es decir aquí hay una verosimilitud de las razones de la demanda. Por ejemplo si están hablando de
una inhabilidad, entonces el juez dice, aquí hay una verosimilitud, ¿pero como va a llegar usted a
esa probabilidad? Con el acerbo probatorio. Usted puede decir, parece, pero no parece, pero si usted
tiene pruebas que le pueden llegar a indicar ese asunto, ya usted cumplió el requisito de la
apariencia del buen derecho.

b) El periculum in mora: Es el riesgo que tiene o existe de que se materialice un perjuicio


irremediable si no se toma la medida. El riesgo en un tema electoral no va a ser un riesgo subjetivo,
sino la legalidad que esta de por medio. Si se da una violación a una inhabilidad ¿qué es lo que esta
de por medio? La legalidad, la moralidad, la transparencia. Si usted tiene una deuda y solicita una
medida cautelar, la apariencia de buen derecho la tiene porque tiene un titulo ejecutivo, pero el
riesgo es que el señor se insolvente y no tenga después con que pagar y usted lo que hace es
embargar.

c) Un Juicio de proporcionalidad: El juez debe hace una evaluación o una ponderación de los
efectos de la medida, pero con lo que tiene hasta el momento. Si el juez no tiene el acerbo
probatorio, este debe dictaminar en el acto admisorio que niega la suspensión provisional, pero si se
encuentra los elementos para llegar usted a una probabilidad, pues usted le va a decir al juez.
Entonces, si en el auto admisorio se suspende el acto, se esta decretando la medida cautelar.

-¿La suspensión afecta la presunción de legalidad o la desvirtúa? No porque entonces estaríamos


convirtiendo la suspensión provisional en un juicio de legalidad que se dan en la sentencia aunque
obviamente no constituye prejuzgamiento porque si en el desarrollo del proceso surge una prueba
donde habían acreditado que eran hermanos, pero resulta que tienen otra prueba donde dicen que
ellos tuvieron una declaración posterior de parentesco y resulta que el papa no era el papa y
entonces la mama cuando llego, el no era el hermano biológico, sino que lo adopto o vivió allí, pero
nunca fue hermano o hubo un error porque el señor tiene los mismos apellidos y da a entender que
son hermanos, pero son hijos de padres distintos. Dentro del proceso puede surgir una prueba o un
argumento que amerite que entonces la suspensión en la sentencia se levante, pero ¿cuál es la
garantía? Que esa suspensión provisional es una medida cautelar y esto es lo que se llama
materialización de la tutela judicial efectiva.

76
-El articulo 230 y 231 de código (cpaca) no tiene expresamente los requisitos o presupuestos , en
cuando a la suspensión provisional de los actos.

ARTÍCULO 231. REQUISITOS PARA DECRETAR LAS MEDIDAS CAUTELARES.


Cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo, la suspensión provisional de sus efectos
procederá por violación de las disposiciones invocadas en la demanda o en la solicitud que se realice
en escrito separado, cuando tal violación surja del análisis del acto demandado y su confrontación
con las normas superiores invocadas como violadas o del estudio de las pruebas allegadas con la
solicitud. Cuando adicionalmente se pretenda el restablecimiento del derecho y la indemnización de
perjuicios deberá probarse al menos sumariamente la existencia de los mismos.
En los demás casos, las medidas cautelares serán procedentes cuando concurran los siguientes
requisitos:
1. Que la demanda esté razonablemente fundada en derecho.
2. Que el demandante haya demostrado, así fuere sumariamente, la titularidad del derecho o de los
derechos invocados.
3. Que el demandante haya presentado los documentos, informaciones, argumentos y justificaciones
que permitan concluir, mediante un juicio de ponderación de intereses, que resultaría más gravoso
para el interés público negar la medida cautelar que concederla.
4. Que, adicionalmente, se cumpla una de las siguientes condiciones:
a) Que al no otorgarse la medida se cause un perjuicio irremediable, o

b) Que existan serios motivos para considerar que de no otorgarse la medida los efectos de la
sentencia serían nugatorios.

-La diferencia en cuanto a la suspensión entre el CCA (es el código anterior) y CPACA (código
actual) es que la suspensión en este escenario (del CCA) debería ser flagrante, evidente y por eso
en este escenario del CCA, se utilizaba algo que se llamaba la doble columna en donde se ponía el
acto administrativo y en frente de este se ponía la norma constitucional o la norma legal violada y
por lo tanto el juez no debería hacer un estudio de fondo del asunto, sino que simplemente
observaba y decía si era o no ilegal por ejemplo: Que la ley diga que en las ternas o en los cargos
públicos deba estar compuesto el 30% por mujeres y el juez coge el acto administrativo de la terna o
de la elección y se da cuenta que habían 3 hombres ¿Hay que hacer un análisis exhaustivo aquí? NO
(este es el único escenario del CCA) .

-En el articulo 231 del CPACA hay 2 escenarios: El primero es el mismo escenario del CCA, es
decir que hoy también cuando la violación es flagrante y evidente, usted puede solicitar la
suspensión provisional. Hay un segundo escenario distinto (en el CPACA) y esta es la diferencia
entre el CCA y el CPACA y es que usted puede aportar pruebas para que el juez analice la medida.

-Antes esto no era así porque antes la violación debía ser flagrante, evidente, ahora no, porque usted
aporta pruebas para que se haga un análisis precario, iniciado y a través del cual se pueda llegar a la
conclusión que es verosímil, que es probable y que la vulneración de la norma se haya presentado.
El escenario entre el CCA y el CPACA es diferente. Hoy en día una de las instituciones mas
debatidas dentro del escenario de la administración de justicia, es la suspensión provisional.

-EL efecto de la suspensión provisional NO afecta la presunción de legalidad, pero va a afectar a


otro atributo que es la ejecutoriedad.

Conclusión: ¿Me debo esperar hasta la sentencias siempre? NO, porque yo puedo solicitar la
suspensión provisional, así sea en un proceso electoral u ordinario (en los 2 procesos lo puedo

77
solicitar). La diferencia es que en un proceso electoral, la decisión de suspender la toma una sala, en
cambio en un proceso ordinario la decisión de suspender la toma el ponente.

-La suspensión va a incidir en los atributos y va a aparecer en la extinción de los efectos de los
actos.

-Revisar los artículos 229, 230, 231, 232, 233, 234,235, 236 del CPACA (medida provisional en los
procesos ordinarios y contenciosos ) y revisar el articulo 277 (inciso final, porque aquí esta la
medida provisional o la suspensión en las elecciones)

MEDIDAS CAUTELARES.

ARTÍCULO 229. PROCEDENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES. En todos los procesos


declarativos que se adelanten ante esta jurisdicción, antes de ser notificado, el auto admisorio de la
demanda o en cualquier estado del proceso, a petición de parte debidamente sustentada, podrá el
Juez o Magistrado Ponente decretar, en providencia motivada, las medidas cautelares que
considere necesarias para proteger y garantizar, provisionalmente, el objeto del proceso y la
efectividad de la sentencia, de acuerdo con lo regulado en el presente capítulo.

La decisión sobre la medida cautelar no implica prejuzgamiento.

PARÁGRAFO. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Las medidas cautelares en los procesos que
tengan por finalidad la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos y en los
procesos de tutela del conocimiento de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo se regirán
por lo dispuesto en este capítulo y podrán ser decretadas de oficio.

ARTÍCULO 230. CONTENIDO Y ALCANCE DE LAS MEDIDAS CAUTELARES. Las medidas


cautelares podrán ser preventivas, conservativas, anticipativas o de suspensión, y deberán tener
relación directa y necesaria con las pretensiones de la demanda. Para el efecto, el Juez o
Magistrado Ponente podrá decretar una o varias de las siguientes medidas:

1. Ordenar que se mantenga la situación, o que se restablezca al estado en que se encontraba antes
de la conducta vulnerante o amenazante, cuando fuere posible.

2. Suspender un procedimiento o actuación administrativa, inclusive de carácter contractual. A


esta medida solo acudirá el Juez o Magistrado Ponente cuando no exista otra posibilidad de
conjurar o superar la situación que dé lugar a su adopción y, en todo caso, en cuanto ello fuere
posible el Juez o Magistrado Ponente indicará las condiciones o señalará las pautas que deba
observar la parte demandada para que pueda reanudar el procedimiento o actuación sobre la cual
recaiga la medida.

3. Suspender provisionalmente los efectos de un acto administrativo.

4. Ordenar la adopción de una decisión administrativa, o la realización o demolición de una obra


con el objeto de evitar o prevenir un perjuicio o la agravación de sus efectos.

5. Impartir órdenes o imponerle a cualquiera de las partes del proceso obligaciones de hacer o no
hacer.

78
PARÁGRAFO. Si la medida cautelar implica el ejercicio de una facultad que comporte elementos
de índole discrecional, el Juez o Magistrado Ponente no podrá sustituir a la autoridad competente
en la adopción de la decisión correspondiente, sino que deberá limitarse a ordenar su adopción
dentro del plazo que fije para el efecto en atención a la urgencia o necesidad de la medida y
siempre con arreglo a los límites y criterios establecidos para ello en el ordenamiento vigente.

ARTÍCULO 231. REQUISITOS PARA DECRETAR LAS MEDIDAS CAUTELARES. Cuando


se pretenda la nulidad de un acto administrativo, la suspensión provisional de sus efectos
procederá por violación de las disposiciones invocadas en la demanda o en la solicitud que se
realice en escrito separado, cuando tal violación surja del análisis del acto demandado y su
confrontación con las normas superiores invocadas como violadas o del estudio de las pruebas
allegadas con la solicitud. Cuando adicionalmente se pretenda el restablecimiento del derecho y la
indemnización de perjuicios deberá probarse al menos sumariamente la existencia de los mismos.

En los demás casos, las medidas cautelares serán procedentes cuando concurran los siguientes
requisitos:

1. Que la demanda esté razonablemente fundada en derecho.

2. Que el demandante haya demostrado, así fuere sumariamente, la titularidad del derecho o de los
derechos invocados.

3. Que el demandante haya presentado los documentos, informaciones, argumentos y


justificaciones que permitan concluir, mediante un juicio de ponderación de intereses, que
resultaría más gravoso para el interés público negar la medida cautelar que concederla.

4. Que, adicionalmente, se cumpla una de las siguientes condiciones:

a) Que al no otorgarse la medida se cause un perjuicio irremediable, o

b) Que existan serios motivos para considerar que de no otorgarse la medida los efectos de la
sentencia serían nugatorios.

ARTÍCULO 232. CAUCIÓN. El solicitante deberá prestar caución con el fin de garantizar los
perjuicios que se puedan ocasionar con la medida cautelar. El Juez o Magistrado Ponente
determinará la modalidad, cuantía y demás condiciones de la caución, para lo cual podrá ofrecer
alternativas al solicitante.

La decisión que fija la caución o la que la niega será apelable junto con el auto que decrete la
medida cautelar; la que acepte o rechace la caución prestada no será apelable.

No se requerirá de caución cuando se trate de la suspensión provisional de los efectos de los actos
administrativos, de los procesos que tengan por finalidad la defensa y protección de los derechos e
intereses colectivos, de los procesos de tutela, ni cuando la solicitante de la medida cautelar sea
una entidad pública.

ARTÍCULO 233. PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS


CAUTELARES. La medida cautelar podrá ser solicitada desde la presentación de la demanda y en
cualquier estado del proceso.

79
El Juez o Magistrado Ponente al admitir la demanda, en auto separado, ordenará correr traslado
de la solicitud de medida cautelar para que el demandado se pronuncie sobre ella en escrito
separado dentro del término de cinco (5) días, plazo que correrá en forma independiente al de la
contestación de la demanda.

Esta decisión, que se notificará simultáneamente con el auto admisorio de la demanda, no será
objeto de recursos. De la solicitud presentada en el curso del proceso, se dará traslado a la otra
parte al día siguiente de su recepción en la forma establecida en el artículo 108 del Código de
Procedimiento Civil.

El auto que decida las medidas cautelares deberá proferirse dentro de los diez (10) días siguientes
al vencimiento del término de que dispone el demandado para pronunciarse sobre ella. En este
mismo auto el Juez o Magistrado Ponente deberá fijar la caución. La medida cautelar solo podrá
hacerse efectiva a partir de la ejecutoria del auto que acepte la caución prestada.

Con todo, si la medida cautelar se solicita en audiencia se correrá traslado durante la misma a la
otra parte para que se pronuncie sobre ella y una vez evaluada por el Juez o Magistrado Ponente
podrá ser decretada en la misma audiencia.

Cuando la medida haya sido negada, podrá solicitarse nuevamente si se han presentado hechos
sobrevinientes y en virtud de ellos se cumplen las condiciones requeridas para su decreto. Contra
el auto que resuelva esta solicitud no procederá ningún recurso.

ARTÍCULO 234. MEDIDAS CAUTELARES DE URGENCIA. Desde la presentación de la


solicitud y sin previa notificación a la otra parte, el Juez o Magistrado Ponente podrá adoptar una
medida cautelar, cuando cumplidos los requisitos para su adopción, se evidencie que por su
urgencia, no es posible agotar el trámite previsto en el artículo anterior. Esta decisión será
susceptible de los recursos a que haya lugar.

La medida así adoptada deberá comunicarse y cumplirse inmediatamente, previa la constitución de


la caución señalada en el auto que la decrete.

ARTÍCULO 235. LEVANTAMIENTO, MODIFICACIÓN Y REVOCATORIA DE LA MEDIDA


CAUTELAR. El demandado o el afectado con la medida podrá solicitar el levantamiento de la
medida cautelar prestando caución a satisfacción del Juez o Magistrado Ponente en los casos en
que ello sea compatible con la naturaleza de la medida, para garantizar la reparación de los daños
y perjuicios que se llegaren a causar.

La medida cautelar también podrá ser modificada o revocada en cualquier estado del proceso, de
oficio o a petición de parte, cuando el Juez o Magistrado advierta que no se cumplieron los
requisitos para su otorgamiento o que estos ya no se presentan o fueron superados, o que es
necesario variarla para que se cumpla, según el caso; en estos eventos no se requerirá la caución
de que trata el inciso anterior.

La parte a favor de quien se otorga una medida está obligada a informar, dentro de los tres (3) días
siguientes a su conocimiento, todo cambio sustancial que se produzca en las circunstancias que
permitieron su decreto y que pueda dar lugar a su modificación o revocatoria. La omisión del
cumplimiento de este deber, cuando la otra parte hubiere estado en imposibilidad de conocer dicha
modificación, será sancionada con las multas o demás medidas que de acuerdo con las normas
vigentes puede imponer el juez en ejercicio de sus poderes correccionales.

80
ARTÍCULO 236. RECURSOS. El auto que decrete una medida cautelar será susceptible del
recurso de apelación o del de súplica, según el caso. Los recursos se concederán en el efecto
devolutivo y deberán ser resueltos en un término máximo de veinte (20) días.

Las decisiones relacionadas con el levantamiento, la modificación o revocatoria de las medidas


cautelares no serán susceptibles de recurso alguno.

-ARTÍCULO 277. CONTENIDO DEL AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA Y FORMAS DE


PRACTICAR SU NOTIFICACIÓN. Si la demanda reúne los requisitos legales se admitirá mediante
auto, en el que se dispondrá:
1. Que se notifique personalmente al elegido o nombrado, con sujeción a las siguientes reglas:
a) <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Cuando hubiere sido elegido o nombrado para un cargo
unipersonal o se demande la nulidad del acto por las causales 5 y 8 del artículo 275 de este Código
relacionadas con la falta de las calidades y requisitos previstos en la Constitución, la ley o el
reglamento, o por hallarse incursos en causales de inhabilidad o en doble militancia política al
momento de la elección, la notificación personal se surtirá en la dirección suministrada por el
demandante, mediante entrega de copia de la providencia que haga el citador a quien deba ser
notificado, previa identificación de este mediante documento idóneo, y suscripción del acta
respectiva en la que se anotará la fecha en que se práctica la notificación, el nombre del notificado
y la providencia a notificar.

b) Si no se puede hacer la notificación personal de la providencia dentro de los dos (2) días siguientes
a su expedición en la dirección informada por el demandante o este manifiesta que la ignora, se
notificará al elegido o nombrado, sin necesidad de orden especial, mediante aviso que se publicará
por una vez en dos (2) periódicos de amplia circulación en el territorio de la respectiva
circunscripción electoral.
c) El aviso deberá señalar su fecha y la de la providencia que se notifica, el nombre del demandante
y del demandado, y la naturaleza del proceso, advirtiendo que la notificación se considerará surtida
en el término de cinco (5) días contados a partir del día siguiente al de su publicación.
Igualmente, en el aviso de publicación se informará a la comunidad de la existencia del proceso,
para que cualquier ciudadano con interés, dentro del mismo término anterior, intervenga
impugnando o coadyuvando la demanda, o defendiendo el acto demandado.
La copia de la página del periódico en donde aparezca el aviso se agregará al expediente.
Igualmente, copia del aviso se remitirá, por correo certificado, a la dirección indicada en la demanda
como sitio de notificación del demandado y a la que figure en el directorio telefónico del lugar, de lo
que se dejará constancia en el expediente.
d) Cuando se demande la elección por voto popular a cargos de corporaciones públicas con
fundamento en las causales 1, 2, 3, 4, 6 y 7 del artículo 275 de este Código relacionadas con
irregularidades o vicios en la votación o en los escrutinios, caso en el cual se entenderán demandados
todos los ciudadanos elegidos por los actos cuya nulidad se pretende, se les notificará la providencia
por aviso en los términos de los literales anteriores.
e) Los partidos o movimientos políticos y los grupos significativos de ciudadanos quedarán
notificados mediante la publicación de los avisos aludidos.
f) Las copias de la demanda y de sus nexos quedarán en la Secretaría a disposición del notificado, y
el traslado o los términos que conceda el auto notificado solo comenzarán a correr tres (3) días
después de la notificación personal o por aviso, según el caso.
g) Si el demandante no acredita las publicaciones en la prensa requeridas para surtir las
notificaciones por aviso previstas en los literales anteriores, dentro de los veinte (20) días siguientes
a la notificación al Ministerio Público del auto que la ordena, se declarará terminado el proceso por
abandono y se ordenará archivar el expediente.
2. Que se notifique personalmente a la autoridad que expidió el acto y a la que intervino en su

81
adopción, según el caso, mediante mensaje dirigido al buzón electrónico para notificaciones
judiciales, en los términos previstos en este Código.
3. Que se notifique personalmente al Ministerio Público, en los términos previstos de este Código.
4. Que se notifique por estado al actor.
5. Que se informe a la comunidad la existencia del proceso a través del sitio web de la Jurisdicción
de lo Contencioso Administrativo o, en su defecto, a través de otros medios eficaces de comunicación,
tales como radio o televisión institucional, teniendo en cuenta el alcance o ámbito de aplicación del
acto de elección demandado.
6. Que, en tratándose de elección por voto popular, se informe al Presidente de la respectiva
corporación pública, para que por su conducto se entere a los miembros de la corporación que han
sido demandados.

En el caso de que se haya pedido la suspensión provisional del acto acusado, la que debe
solicitarse en la demanda, se resolverá en el mismo auto admisorio, el cual debe ser proferido por
el juez, la sala o sección. Contra este auto solo procede en los procesos de única instancia el
recurso de reposición y, en los de primera, el de apelación.

-La presunción de legalidad, es que el acto administrativo se presume ajustado a la realidad de los
hechos.

2)La ejecutoriedad: La ejecutoriedad NO es lo mismo que la firmeza del acto. OJO, porque la
firmeza del acto es un presupuesto del atributo de la ejecutoriedad, pero NO es lo mismo que
ejecutoriedad. La ejecutoriedad es un prerrogativa, es la facultad que tiene la administración para
hacer cumplir sus actos sin la autorización de un tercero (juez) y aun sin la aquiescencia del
destinatario del mismo.

-Si yo expido un auto administrativo, como este acto administrativo se presume legal. La
presunción de legalidad genera otras prerrogativas como la ejecutoriedad, porque hace que el acto
se pueda cumplir inmediatamente, sin que yo tenga que acudir ante un juez a que este me de
permiso para aplicar el acto, ni mucho menos ir a donde el destinatario del acto y decirle “señor
administrado, será que usted me da su aquiescencia o consentimiento para yo aplicarle el acto”.

-¿Por qué yo como administración no debo hacer eso? ¿Por qué la administración tiene la
prerrogativa de la presunción de legalidad y de la ejecutoriedad? La administración gestiona el
interés general. Toda prerrogativa tiene su fundamentó y su teleología es el interés general, es decir
que toda prerrogativa se fundamenta en la finalidad de la administración. La administración esta
gestionando los intereses de todos y por eso esos atributos o prerrogativas no los tiene un privado.
Por ejemplo: usted para sacar al arrendatario le toca hacer un proceso y pedir que por favor le
paguen y que desalojen al arrendatario. ¿La administración para desalojar tiene que pedir permiso?
En el caos de los habitantes del Bronx, la administración unilateralmente lo que hace es expedir los
actos correspondientes y los ejecuta.

-La firmeza es el presupuesto de la ejecutoriedad, es decir que la firmeza obra como una garantía
frente a esa prerrogativa porque solo cuando el acto esta en firme es que la administración puede
aplicar o ejercer el atributo de la ejecutoriedad. La administración solo puede ejercer el atributo de
la ejecutoriedad una vez e acto este en firme, pero ¿cuándo esta en firme el acto? Cuando se han
interpuesto recursos y se han resuelto recursos o se han desistido los recursos o cuando el acto no
tiene recursos o cuando una vez expedido e acto no se interpusieron recursos en los plazos
establecidos en la norma (todas estas son circunstancias de firmeza de los actos).

82
Es una garantía ,porque normalmente la firmeza de los actos tiene la posibilidad de que el
administrado pueda impugnar los actos. Cuando a usted le notifican un acto administrativo le dan
un termino para interponer recurso y usted aquí esta impugnando el acto ¿la posibilidad de
impugnar el acto se presenta antes o después de la ejecutoriedad? Se presenta antes de la
ejecutoriedad y por esto es una garantía porque de esa interposición de recursos en la mayoría de los
casos va a depender que el acto quede en firme.

-Ejemplo: Cuando se declarar insubsistente a alguien (A), esa persona sale del cargo y se nombra a
otra persona. ¿Sera que para nombrar a otra persona tengo que ir a donde el juez para que me
autorice nombrar a otra persona o será que le tengo que decir a A que si tiene la amabilidad de irse?
No, porque con la notificación del acto de insubsistencia ya puedo ejecutar diciéndole que se retire
del servicio publico. En este caso, el atributo de la ejecutoriedad surgiría cuando el acto este en
firme, pero ¿cuándo ese acto esta en firme? Cuando A haya tenido la oportunidad de interponer el
recurso y haya podido terminar el recurso (ESTO ES FALSO), no es verdad porque ese acto no
tiene recurso porque según lo visto en el articulo segundo, el ámbito de aplicación del
procedimiento administrativo no se da en los escenarios de los procedimientos militares, policivos
de urgencia y frente al ejercicio de la facultad de libre nombramiento y remoción.

3) Ejecutividad: Su aplicación tiene que ver desde un plano procesal porque la ejecutividad hace
referencia al merito ejecutivo que prestan los actos administrativos. Un merito ejecutivo son los
títulos ejecutivos y un documento presta un merito ejecutivo cuando contiene una obligación clara,
expresa y exigible que emana del deudor, pero aquí NO emana del deudor porque el documento que
contiene la obligación clara, expresa y exigible es un acto administrativo y el acto administrativo
emana del acreedor, entonces la ejecutividad hace referencia a esa característica del acto.

-En el derecho administrativo y en la teoría del acto, esa ejecutividad se mezcla con la
ejecutoriedad, es decir que cuando la administración tiene en su poder un acto administrativo
ejecutivo (hasta aquí no hay prerrogativa) ( usted como privado puede también tener un titulo
ejecutivo o un documento de merito ejecutivo). Si usted es privado, le toca ir obligatoriamente a
donde un juez a que lo ejecuten, libre un mandamiento de pago, embárguelo, secuestro. En derecho
administrativo, la administración NO necesariamente debe acudir al juez a solicitar dicha pretensión
porque el ordenamiento le da la facultad a las entidades a hacer algo que se llama cobro coactivo o
que muchos conocen como jurisdicción coactiva. Jurisdicción es impropio, porque realmente la
administración no ejerce jurisdicción en este caso, porque ejerce es función administrativa y por lo
tanto es mejor llamarlo cobro coactivo.

-Cuando usted tiene un titulo ejecutivo, lo que va a hacer es hacer cumplir ese titulo ejecutivo y lo
va a hacer cumplir a través de la ejecutoriedad y el cobro coactivo (Aquí ya hay una prerrogativa) .

-NO ES LO MISMO EJECUTORIEDAD QUE EJECUTIVIDAD. Una cosa es la ejecutoriedad y


otra cosa es la ejecutividad

4) Impugnabilidad (recursos- medio de control): Es la principal garantía de los ciudadanos y es


la facultad que tienen los administrados de controvertir los actos administrativos.

-¿Cómo se controvierten los actos administrativos? A través de los recursos- medio de control.

-Antes no estaban los recursos- medio de control en las diapositivas sino vía gubernativa, acciones.
Lo que ocurrió, fue que el CPACA elimino la expresión vía gubernativa y modifico el termino de

83
acciones por medios de control, entonces ya no hay acciones de nulidad, sino medios de control de
nulidad, ya no hay acción de nulidad electoral, sino medios de control electoral.

-Usted puede acumular en una demanda pretensiones de diferentes medios de control (antes se
llamaba indebida acumulación de acciones). Antes las acciones no se podían acumular, pero hoy si
se puede acumular, pero siempre y cuando sean compatibles.

-¿Existe o no existe vía gubernativa? SI, pero no. La vía gubernativa es un conjunto de recursos que
el administrado interpone ante la propia administración. Los recursos de la vía gubernativa o vía
administrativa eran: reposición, apelación y queja. Esto se fundamenta en los principios de auto
tutela administrativa, es decir darle la oportunidad a la administración para que se auto controle
antes de ir al juez.

-Vía gubernativa es el conjunto de recursos que se interponen ante la administración. En el CPACA


se elimino la expresión de vía gubernativa y entonces ya no se llaman recursos de la vía
gubernativa, sino simplemente recursos. ¿El conjunto de recursos que se interponen ante la propia
administración existe o no existe? SI existe y por esa razón, la vía gubernativa si existe, pero no
existe.

- Si existe porque el conjunto de recursos todavía existe, pero no porque la expresión se suprimió.

- Hay otros recursos como: Reposición, apelación y queja.

a) la reposición: se interpone contra el mismo que profirió la decisión o expidió el acto.

b) La apelación: se interpone ante el mismo funcionario que expidió el acto, pero la decide el
superior.

c)La queja: Directamente se interpone ante el superior.

-Ejemplo: Se profiere un acto contra un funcionario, interpongo recurso de reposición ante quien
expidió el acto, me confirma luego puedo interponer apelación pero esta la interpongo ante el
funcionario que expidió el acto, para que lo decida el superior jerárquico. El funcionario que
expidió el acto cuando le interpongo la apelación, y este concede o no concede la apelación o
rechaza la apelación. Si el funcionario dice que rechaza la apelación, usted interpone la queja,
porque esta procede cuando no se ha concedido o se ha rechazado la apelación y la garantía es que
no se la va a interponer ante el superior directamente.

-En la practica se interpone en el mismo documento la reposición y el subsidio a la apelación. Al


funcionario se le dice, interpongo recurso de apelación contra este acto, y se la interpone ante el que
expidió el acto y el que emitió el acto, resuelve el recurso de reposición y dice confirmo y en el acto
administrativo donde resuelve el acto del recurso de reposición, dice “confirmo la decisión y se
conserva el recurso de apelación”

- Entonces con los recursos se impugna el acto. ¿cuánto es el termino para interponer los recursos?
10 DIAS para los de reposición y apelación. Son 5 días para el recurso de queja.

-¿Cuánto es el termino para responder un recurso?¿ cuanto termino tiene la administración para
interponer un recurso? 15 días.

84
-EL TERMINO DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO PROCESAL NO es para
responder, es para que surja el acto ficto.

-Uno de los tipos de peticiones o de las solicitudes de peticiones es la interposición de recurso y por
esta razón, se podría considerar que un recurso es una petición. La regla general para responder
peticiones es de 15 días. Desde el día 16 cualquier acucioso del procedimiento administrativo puede
invocar el articulo 31 por la configuración eventual de una falta disciplinaria por desconocimiento de
los términos.

-En un recurso hay que impugnar. En un memorial o escrito SIEMPRE DEBE haber un acápite final
que debe decir petición. Siempre que se presente un memorial, así sea ante la administración o ante
el juez no hay que olvidar el acápite que diga petición porque aquí se dice que todo lo que yo dije es
para solicitar tales cosas.

-¿Qué se pide en un recurso? AMAR (adicionar, modificar, aclarar o revocar un acto)

A= Adicionar

M= Modificar

A= Aclarar

R= Revocar el acto.

-Aquí la revocatoria, NO se puede confundir con la revocatoria directa porque son dos momentos
distintos.

- Los medios de control, respecto de los actos administrativos son: simple nulidad o medio de
control de nulidad que como regla general se interpone frente a actos administrativos de contenido
general. Medio de nulidad de restablecimiento: Que es el que se interpone frente a actos
administrativos de contenido particular y la reparación directa frente a los actos.

-Hay diferentes tipos de actuaciones administrativas como: los actos, los hechos, las comisiones, las
operaciones administrativas, los contratos y las vías de hecho.

-cuando usted va a demandar actos utiliza nulidad simple y nulidad de restablecimiento.

-Cuando usted va a demandar hechos u omisiones de la administración por ejemplo que sale un carro
de la alcaldía y al señor le da un paro cardiaco y el carro sale de la vía y lo atropella a usted. ¿La
administración tuvo voluntad? Si hubiera tenido voluntad, hubiera sido un acto administrativo, pero
como no esta la voluntad de por medio, es un hecho administrativo, pero esto no quiere decir que el
hecho administrativo no genere consecuencias jurídicas porque si genera consecuencias jurídicas y la
manera de controlar esas consecuencias jurídicas es con la reparación directa.

-Si son operaciones administrativas, también es la reparación. Las operaciones administrativas son
las materializaciones de los actos, por ejemplo: el acto dice “ordena sellar ese bar que esta cerca
porque entran menores de edad” en este caso, el acto administrativo es el sellamiento y la
materialización del acto es cuando viene la autoridad y hace el sellamiento. Si en el sellamiento vienen
y parten sillas, vidrios y amedrentan a los empleados, etc. Esos perjuicios causados por la operación
administrativa, se van a controlar a través de la reparación directa.
85
Si usted esta inconforme con el sellamiento, le va a tocar demandar a través de la nulidad y el
restablecimiento el sellamiento, porque es un acto de contenido particular.

-Si es un contrato y los actos que se emiten después del contrato usted tiene una acción que se llama
de controversias contractuales.

- Si son vías de hecho que son manifestaciones o violaciones groseras contra los derechos de los
ciudadanos, por ejemplo: una disminución física de unos policías en una redada donde exceden el uso
de la fuerza y dejan en incapacidad a una persona que ni siquiera estaba dentro de la revuelta (esto es
una clara vía de hecho).

-Los medios de control , me permiten decirle a la administración de justicia “solicito que se declare
la nulidad del acto” y solo en esa sentencia se va a desvirtuar la presunción de legalidad, declarando
la nulidad del acto.

- Las acciones constitucionales, sirven para controvertir los actos. Yo puedo demandar un acto
administrativo a través de una tutela. Ejemplo: Cuando estaba la administración de Clara López como
encargada, las obras de la calle 92, en ese momento era palpable el incumplimiento por parte del
contratista y el director del IDU que era el competente, le declaro la caducidad a los contratistas.

La caducidad es una clausula exorbitante para la contratación estatal y es una sanción porque a quien
le decreten una caducidad no puede contratar con el Estado por 5 años. La caducidad se decreta
cuando el incumplimiento del contrato es grave. El director del IDU, decreto la caducidad. Los
contratistas interpusieron acción de tutela contra la caducidad (es un acto administrativo) y el juez de
tutela suspendió el acto porque en la tutela hay una medida cautelar que es la suspensión. El director
del IDU renuncio.

-Lo que ocurrió, fue que por el incumplimiento grave, la administración había impuesto multas a ese
contratista y el contratista había interpuesto el recurso frente a las multas y la administración nunca
había respondido los recursos y por lo tanto, la caducidad violaba el debido proceso y por eso fue que
la suspendieron, pero posteriormente en segunda instancia la revocaron porque la administración
respondió todos los recursos. Es decir que usted a través de actos, puede solicitar la suspensión.

-Hay tutelas que tienen la nulidad de los actos y así también se hacen las acciones populares. Aunque
usted en la practica en la tutela no pueda anular un acto administrativo porque esa es una competencia
propia del juez contencioso, la suspensión de un acto, mientras se decide un proceso contencioso
equivale casi a su nulidad porque los procesos contenciosos demoran mucho.

-A través de la acción constitucional también se puede impugnar actos. El medio de control para la
vía de hecho es la reparación directa.

5) La estabilidad: Finalmente, los actos administrativos se expiden para tener efectos hacia futuro,
es decir que tienen efectos ex tunc y ex nunc.

-La estabilidad implica que los actos administrativos se expiden para tener vocación de permanencia,
es decir que usted emite un acto hoy para que el acto tenga vigencia hacia futuro y sea permanente.
Sin embargo, en este atributo de la estabilidad hay una excepción a ese asunto que es que cuando los
actos administrativos se revocan porque hay oportunidad o hay facultad para que la administración
revoque un acto. Si la administración revoca un acto, pues afecta su vigencia, es decir que deja de
tener efectos en el tiempo

86
-La administración puede revocar actos de contenido general, pero cuando revoque actos de contenido
particular , necesita cumplir unas características y esas reglas están establecidas en la institución de
la revocatoria directa.

-Vamos a ver la revocatoria directa, dentro del atributo de la estabilidad.

-La revocatoria de un acto: Es que cuando expide un acto administrativo y con posterioridad se
revoca. Ejemplo de la clase pasada de la beca que había sido adquirida a través de medios ilegales
(este es un ejemplo de la revocatoria)

-Dentro de los atributos, normalmente no se inserta nada, sino que simplemente se explican lso
atributos.

-¿Qué les dije?: No nos conformamos con simplemente conceptualizar los atributos sino que los
ejemplificamos, y adicionalmente los vamos a ver desde un punto de vista normativo, entonces, ¿de
qué nos vamos a dar cuenta?: cuando leamos las normas, las vamos a entender de mejor forma.
CONTINUACION DE LOS ATRIBUTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO :

1. Firmeza de los actos: (Art. 87). Los actos administrativos quedaran en firme:

1. Cuando contra ellos no proceda ningún recurso, desde el día siguiente al de su


notificación, comunicación o publicación según el caso.

2. Desde el día siguiente a la publicación, comunicación o notificación de la decisión sobre


los recursos interpuestos.
3. Desde el día siguiente al del vencimiento del término para interponer los recursos, si
estos no fueron interpuestos, o se hubiere renunciado expresamente a ellos.
4. Desde el día siguiente al de la notificación de la aceptación del desistimiento de los
recursos.
5. Desde el día siguiente al de la protocolización a que alude el artículo 85 para el silencio
administrativo positivo.

¿se acuerdan? Sino tiene recursos pues ahí quedan en firme, desde el día siguiente a la publicación,
comunicación, notificación de la decisión sobre los recursos, pues si frente a la decisión proceden
recursos y se interponen recursos, ¿Cuándo queda en firme?: cuando se resuelven los recursos,
desde el día siguiente a la aceptación de la notificación del desistimiento de un recurso, acuérdense
que nosotros vimos desistimiento, y si el recurso es una clase de petición, pues el recurso también
se podría desistir, pero en el recurso de debe aceptar el desistimiento, y finalmente desde el día
siguiente a la protocolización a que alude el artículo 85 para el silencio administrativo positivo, eso
hace referencia al silencio administrativo positivo cuando opera frente al tema de las peticiones, si
se presenta el silencio administrativo positivo, ¿desde cuándo tiene vigencia el silencio
administrativo positivo?: el silencio administrativo positivo tiene una regla, y es la protocolización,
¿qué es la protocolización?: es elevar a escritura pública el silencio, ¿cómo se hace eso?: eso
ustedes no lo entienden hasta que les toca ir a una notaría a hacerlo, por ejemplo; en materia
contractual hay un silencio positivo, si se presenta peticiones dentro de la etapa de ejecución del
contrato que no tengan que ver con pagos porque si usted es contratista (por ejemplo) y usted

87
solicita que le paguen y ahí hay un silencio administrativo, y no le pagan dentro del término, usted
va corriendo y dice: como no me contesto, me paga: ¡no!, en ese ámbito contractual no se pueden
pedir pagos a través de eso, entonces, ¿Qué le toca a hacer a usted?: cuando se configuren los
supuestos del silencio administrativo positivo usted va a la notaria como cualquier parroquiano y
usted le dice a las señorita “venimos a hacer efectivo un silencio administrativo”, eso no es como “
listo yo se lo hago enseguida”, en la práctica lo que termina haciendo la notaria es revisando los
supuestos del silencio (los requisitos), porque los silencios tienen unos requisitos.

Supongamos que estamos frente al silencio del artículo 14, que es el de la entrega de documentos,
entonces, ¿Qué hace la administración?, ¿Qué hace la notaria?: “no vengo a formalizar o a
protocolarizar el silencio, ¿Qué hace la notaria en ese momento?, ¿Qué le pediría a usted? O ¿a
usted que le tocaría llevar?: el radicado, si usted llega in radicado lo devuelven, usted lleva el
radicado original, con ese radicado protocolizan el silencio, ¿usted que hace con la
protocolización?: va y lo lleva a la entidad, y recuerden que la norma establece que dentro de los 3
días siguientes se entregara. El único caso de silencio administrativo positivo que no requiere
protocolización es el de servicios públicos domiciliarios, por ejemplo, cuando a usted le llega una
factura y le están cobrando algo que no deberían cobrarle, cuando usted interpone recurso frente a la
factura, usted tiene que decir claramente: “lo que solicito es que no se me cobre esta cantidad en la
factura” para que tenga gracia el silencio administrativo porque en ocasiones lo que puede pasar es
que dicen: “oiga mire me salió eso y yo no sé de donde salió”, ¿esa petición si se configura el caso
del silencio va a tener algún efecto?: no, por eso cuando estamos frente a silencio administrativo
positivo lo importante es que todos tengamos en cuenta es que la solicitud debe estar clara de lo que
queremos, porque el efecto del silencio administrativo es que surge el acto ficto, reconociendo la
solicitud que se hizo, por eso hay que tener claridad en lo que se pide.
ARTÍCULO 88. PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO. Los actos
administrativos se presumen legales mientras no hayan sido anulados por la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo. Cuando fueren suspendidos, no podrán ejecutarse hasta tanto se
resuelva definitivamente sobre su legalidad o se levante dicha medida cautelar.
Miren como se intitula el artículo 88: “presunción de legalidad del acto administrativo”, ahí
tenemos un atributo, lo que nos dice esta presunción es: los actos administrativos se presumen
legales mientras no hayan sido anulados por la jurisdicción contencioso administrativo.
Pregunta: ¿nos están definiendo la presunción?: no, tampoco la están explicando, pero si nos dicen
algo muy útil de la presunción, ¿Qué nos están diciendo?: que la presunción solo se desvirtúa con la
anulación por parte del juez, pero eso ya lo sabíamos, de manera que hasta ahí diríamos “no
encuentro nada de raro en el artículo. Pero en las normas siempre se encuentra algo raro después de
las comas o el punto seguido: “cuando fueren suspendidos”; ¿a qué se está refiriendo?: a la
suspensión provisional, ¿Qué comentario les amerita que ese artículo diga eso?: la suspensión afecta
la ejecutoriedad y estamos hablando del atributo de la presunción de legalidad, entonces, ¿Por qué
el legislador incorpora el tema de la suspensión si estamos hablando es de presunción de
legalidad?, ¿a qué conclusión llegamos?: que la suspensión afecta el atributo de la ejecutoriedad
porque si el acto es suspendido no quiere decir que sea ilegal porque no ha sido declarado nulo, sino
que se suspenden sus efectos y no se puede aplicar, es decir, se afecta su atributo de ejecutoriedad.
Entonces la pregunta es (de nuevo) ¿para que el legislador si está hablando de presunción de
legalidad se mete con el tema de suspensión?, entonces, primera razón para demostrar nuestra

88
hipótesis de que no es bueno estudiar directamente los artículos, si a ustedes yo los hubiera puesto a
estudiar directamente el artículo, ¿Qué hubieran hecho acá?: hubieran entendido que la suspensión
es un tema que tiene que ver con la presunción. Y ¿Por qué ahora no vamos a entenderlo?: porque
ya entendemos conceptualmente y a través de ejemplos los atributos, entonces podemos llegar con
todo el bagaje y con toda la contundencia a decir: “ahí no debieron incorporar nada relacionado con
la suspensión”, pero eso es una realidad, ahí está, entonces, ¿Qué debemos hacer si ahí está?: ahí
que afrontarlo, entonces, ¿Cómo se afronta?: entonces vamos a ver en que consiste la regla que nos
están planteando en cuanto a la suspensión: “cuando fueren suspendidos no podrán ejecutarse”, no
nos dice nada nada nuevo, es más, reafirma nuestra tesis: está hablando de ejecutoriedad, entonces
¿para que lo metieron ahí?, pero continuemos, “no podrá ejecutarse hasta tanto se resuelva sobre su
legalidad”, pero ahí tampoco nos está diciendo nada distinto, pero si resulta coherente con la
primera afirmación: “los actos se presumen legales hasta que sean declarados nulos”, y ¿hasta
cuándo dura la suspensión?: hasta cuando se resuelva la legalidad, y ¿Cuándo se resuelve la
legalidad?: en la sentencia, sin embargo, aquí hay un adverbio problemático que es:
definitivamente, ¿Qué creen ustedes que significa definitivamente en ese contexto?, ¿Qué es lo que
está tratando de decir con “hasta tanto no se decida definitivamente sobre su legalidad?: con la
sentencia se examina la legalidad pero ahí nos esta diciendo otra cosa, aquí lo que nos está diciendo
el legislador es que es que el estudio de la legalidad se inicia en la suspensión, porque cuando nos
dice “hasta tanto se resuelva definitivamente sobre su legalidad” ¿Qué quiere decir?: que en la
suspensión algo sobre la legalidad se está decidiendo o se está estudiando, eso puede ser un shock
porque alguien puede decir: ¡Dr. Eso es todo lo contrario a lo que usted ha venido diciendo, porque
usted lo que ha dicho es que la suspensión no es un análisis definitivo porque la presunción de
legalidad va hasta la sentencia en donde se desvirtúa, yo les podría decir si, pero no, porque el
adverbio no tiene el alcance que de pronto algunos podrían darle, ese adverbio lo que nos esta
dando a entender es que sin duda alguna en la suspensión hay una análisis de legalidad y eso no es
ninguna mentira. ¿Qué les dije yo que se hacía en la suspensión?: un análisis que en el fondo es un
análisis de legalidad, pero no es un análisis definitivo, es una análisis propio de la instancia procesal
de la suspensión, que es el inicio del proceso y acuérdense que le dije que la suspensión no
constituye prejuzgamiento, entonces, ese definitivamente lo que quiere decir es que el análisis de la
legalidad se puede comenzar a hacer desde el análisis de la suspensión provisional, ahí hay un
análisis inicial mas no definitivo porque el análisis definitivo es cuando se desvirtúa la presunción
de legalidad, es decir, en la sentencia, ¿ se puede decir que en la suspensión se desvirtúa la
presunción de legalidad? No, ahí se puede decir que se inicia, es que esos son como los conceptos
jurídicos indeterminados o son o no son, el orden público esta turbado o no está turbado, o se obro
de buena fe o no se obro de buena fe, o se comportó como un buena padre de familia o no, entonces
aquí uno dice que la presunción de legalidad se desvirtúa o no se desvirtúa y la presunción de
legalidad se desvirtúa en la sentencia, por ende en la suspensión no se puede dar por desvirtuada la
presunción de legalidad, ello no quiere decir que no se haga un análisis, y si se cumplen los
requisitos y se hace todo eso que ya vimos, pues el juez puede decir: “provisionalmente suspendo
los efectos” porque con la suspensión lo que se afecta es la ejecutoriedad del acto, pero sin duda
alguna hay un inicio de análisis de la legalidad. Entonces la suspensión no es lo mismo que
presunción de legalidad y o afecta la presunción de legalidad.
La apariencia de un buen derecho es un criterio razonable, de probabilidad pero no de certeza, la
certeza solo la tengo en la sentencia.
Es la misma discusión que se da en los otros tipos de procesos, por ejemplo, en un proceso penal,
¿Qué viene siendo una medida de aseguramiento? ¿en la medida de aseguramiento usted debe tener

89
certeza de la conducta punible?: no, usted va de la duda a la certeza, y si no llega a la certeza lo que
tiene que hacer es absolver por indubio pro reo, y usted en un proceso contencioso si no llega a
certeza lo que tiene que hacer: “no se probaron las pretensiones” – por ejemplo no logro probar la
inhabilidad. Se dan cuenta que artículo tan pequeño y que discusión tan trascedente.
ARTÍCULO 89. CARÁCTER EJECUTORIO DE LOS ACTOS EXPEDIDOS POR LAS
AUTORIDADES. Salvo disposición legal en contrario, los actos en firme serán suficientes para
que las autoridades, por sí mismas, puedan ejecutarlos de inmediato. En consecuencia, su
ejecución material procederá sin mediación de otra autoridad. Para tal efecto podrá requerirse, si
fuere necesario, el apoyo o la colaboración de la Policía Nacional.
Ese ejecutorio se asemeja a ejecutoriedad.
El CCA decía carácter ejecutorio y ejecutivo, el CPACA dice ejecutorio y excluyo la expresión
ejecutivo, ¿Qué quiere decir ello?: que el CPACA nos está dando entender lo que nosotros
habíamos distinguido aquí, que la ejecutoriedad es distinta a la ejecutividad.
Miren el artículo: “salvo disposición legal en contrario, los actos en firme”, ¿qué está diciendo esa
primera impresión?: que la firmeza es un presupuesto de la ejecutoriedad, de manera que no son lo
mismo, ¿había necesidad de leer la norma para entender que la firmeza es presupuesto de la
ejecutoriedad?, y ¿Qué nos está indicando la norma?: simplemente nos está indicando lo contrario.
Continuación articulo 89 presupuesto firmeza “serán suficientes para que las autoridades, por sí
mismas”, es decir; sin la autorización de un tercero o sin la aquiescencia del destinatario puedan
ejecutarlos de inmediato, “En consecuencia, su ejecución material procederá sin mediación de otra
autoridad. Para tal efecto podrá requerirse, si fuere necesario, el apoyo o la colaboración de la
Policía Nacional”, ahí está claro el atributo de la ejecutoriedad.

ARTÍCULO 90. EJECUCIÓN EN CASO DE RENUENCIA. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes


especiales, cuando un acto administrativo imponga una obligación no dineraria a un particular y
este se resistiere a cumplirla, la autoridad que expidió el acto le impondrá multas sucesivas mientras
permanezca en rebeldía, concediéndole plazos razonables para que cumpla lo ordenado. Las multas
podrán oscilar entre uno (1) y quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes y serán
impuestas con criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

¿Qué es renuencia?: cuando usted se niega a hacer algo.

Miremos el artículo: ARTÍCULO 90. EJECUCIÓN EN CASO DE RENUENCIA. Sin perjuicio


de lo dispuesto en leyes especiales, cuando un acto administrativo imponga una obligación no
dineraria a un particular y este se resistiere a cumplirla, es decir, ya está en firme y la estoy ejecutando
y es una obligación no dinerario (pongamos el ejemplo), el tema es hagan remoción de esos reductores
de velocidad que a veces ponen en algunos vecindarios, la administración dijo “eso es vía publica,
ustedes no debieron construir esos reductores de velocidad”, entonces el acto administrativo dice:
quiten esos reductores de velocidad, ¿es un acto administrativo?: si, ¿es un acto administrativo que
establece una obligación no dineraria?: si, supongamos que ya se notificó, se presentaron recursos y
se resolvieron los recursos, es decir que el acto está en firme, ¿qué puede hacer la administración?:
cumplirlo, entonces, la administración dice: remueva y los del vecindario no quieren remover, ¿qué
hace la administración?: imponer multas sucesivas mientras permanezca en rebeldía concediéndole
plazo razonable para que cumpla lo ordenado, y esas multas pueden ir desde 1 a 500 salarios mínimos

90
mensuales legales vigentes, y serán impuestas con criterios de razonabilidad y proporcionalidad.
Entonces lo que está diciendo que se puede multar pero no con la finalidad de recaudar más dinero
para el estado, la finalidad es que cumpla la orden, entonces con una multa es un mecanismo
persuasivo para que lo haga, y ¿qué pasa si con todo y multa no quiere?: la administración puede
contratar directamente la ejecución de los actos, es decir, la administración podría mandar a sus
empleados para remover los reductores de velocidad o contratar a alguien que lo hiciera, en todo caso
puede remitir contra los particulares, porque ellos son los que tenían que asumir ese costo. El ejemplo
es una aplicación práctica de la ejecutoriedad. Es importante tener en cuenta que a la ejecutoriedad le
es indiferente si el destinatario está de acuerdo o no, a la administración lo que le importa es ejecutar
el acto porque con eso está satisfaciendo el interés general, gestionando el interés general.

Pregunta: ¿Qué pasa si la obligación es dineraria?, entonces eso es una multa, no esa multa de ahí, es
una multa donde le dicen: usted tiene que pagar 100 pesos y el particular no los quiere pagar, ¿Qué
hace usted? ¿Lo sigue multando?: ese supuesto no está en el artículo mencionado, porque ese supuesto
solo esta para obligaciones no dinerarias, entonces en el anterior ejemplo la orden era remover un
obstáculo y aquí es recaudar una suma de dinero, ¿Cómo lo hace?: aplicar la norma aplicable en el
caso, pero ustedes no necesitan ver la norma, ¿de qué hago uso?: de la jurisdicción coactiva, pero
antes de la jurisdicción coactiva lo que tenemos que decir es el atributo que es la ejecutividad, es
decir, ejerzo el atributo de ejecutividad, ¿una multa no presta merito ejecutivo, no es un documento
donde presta una obligación expresa clara y exigible que proviene de la administración?: si, entonces,
teniendo ese acto administrativo que presta merito ejecutivo, ¿qué puedo hacer según el atributo de
la ejecutividad a un lado con el de la ejecutoriedad?, pues hacerlo cumplir y lo puedo hacer cumplir
a través del cobro coactivo, la misma administración a través de sus dependencias se cobra esa multa,
¿cómo lo hace?: libra el mandamiento de pago (como se hace en un ejecutivo), también puede
secuestrar, puede embargar y puede cobrarse, es como cuando usted no paga su vehículo, pues le van
a proceder una medida cautelar sobre el vehículo para rematarlo y después cobrarse.

¿en qué norma creen que está el ejemplo anteriormente planteado?:en el artículo 98

ARTÍCULO 98. DEBER DE RECAUDO Y PRERROGATIVA DEL COBRO COACTIVO. Las


entidades públicas definidas en el parágrafo del artículo 104 deberán recaudar las obligaciones
creadas en su favor, que consten en documentos que presten mérito ejecutivo de conformidad con
este Código. Para tal efecto, están revestidas de la prerrogativa de cobro coactivo o podrán acudir
ante los jueces competentes.

¿Qué quiere decir?: que la ejecutividad como tal no es una prerrogativa, la prerrogativa es el cobro
coactivo, aunque existe la posibilidad de ir a los jueces porque el cobro coactivo no es fácil, para
usted tener cobro coactivo necesita dependencia y necesita estructura, tiene que tener una dependencia
de cobro coactivo porque tiene que tener funcionarios que emitan los autos, que emitan las ordenes
que puedan irse a cobrar, por ejemplo, ¿Qué entidad creen ustedes que debe tener cobro coactivo?: la
DIAN, la contraloría, pero habrá unas entidades que no tiene cobran coactivo por lo que les tocara ir
al juez, pero leamos el articulo 99 porque ahí nos dice que documentos prestan merito ejecutivo.

ARTÍCULO 99. DOCUMENTOS QUE PRESTAN MÉRITO EJECUTIVO A FAVOR DEL


ESTADO. Prestarán mérito ejecutivo para su cobro coactivo, siempre que en ellos conste una
obligación clara, expresa y exigible, los siguientes documentos:

91
1. Todo acto administrativo ejecutoriado que imponga a favor de las entidades públicas a las
que alude el parágrafo del artículo 104, la obligación de pagar una suma líquida de dinero,
en los casos previstos en la ley. ¿Qué les llama la atención de lo que acaban de leer?: la
manera en que usan la palabra ejecutoriado, y llama la atención porque el propio legislador
confunde o asimila ejecutoriedad a la firmeza, el legislador está equivocado, y está
equivocado porque precisamente si está hablando de cobrar algo, es decir, de cómo se puede
ejecutar y si usted parte del hecho de que un acto administrativo ejecutoriado se puede cobrar,
un acto administrativo ejecutoriado quiere decir que se cumplió, el legislador se fue por lo
procesal, pero ojo porque ustedes no se pueden confundir, ejecutoriedad hace referencia a la
ejecutoriedad, ese ejecutoriado que se usa en ese artículo hace referencia a la firmeza del
acto.

Si miráramos solo el artículo 89 diríamos que no hay norma aplicable al caso, si lo que sigue en el
artículo 91 es pérdida de ejecutoriedad del acto administrativo, ya en el artículo 91 ya se cambia de
tema, usted hubiera pensado que hay un vacío y que no se sabe que hacer con las obligaciones
dinerarias, no claro que si sabemos porque nosotros sabíamos que no solo hay un atributo de
ejecutoriedad sino de la ejecutividad por los cuales surge otro atributo o prerrogativa.

2. Las sentencias y demás decisiones jurisdiccionales ejecutoriadas que impongan a favor del tesoro
nacional, o de las entidades públicas a las que alude el parágrafo del artículo 104, la obligación de
pagar una suma líquida de dinero.

3. Los contratos o los documentos en que constan sus garantías, junto con el acto administrativo que
declara el incumplimiento o la caducidad. Igualmente lo serán el acta de liquidación del contrato o
cualquier acto administrativo proferido con ocasión de la actividad contractual.

4. Las demás garantías que a favor de las entidades públicas, antes indicadas, se presten por
cualquier concepto, las cuales se integrarán con el acto administrativo ejecutoriado que declare la
obligación.

5. Las demás que consten en documentos que provengan del deudor.

Esos son los artículos que hacen desarrollo normativo a los atributos, pero dentro de los atributos
vimos otros temas, por ejemplo recursos, revocatoria, entonces vamos a ver que dicen las normas
sobre los recursos.

ARTÍCULO 74. RECURSOS CONTRA LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. Por regla general,
contra los actos definitivos procederán los siguientes recursos:

1. El de reposición, ante quien expidió la decisión para que la aclare, modifique, adicione o revoque.

2. El de apelación, para ante el inmediato superior administrativo o funcional con el mismo


propósito.

No habrá apelación de las decisiones de los Ministros, Directores de Departamento Administrativo,


superintendentes y representantes legales de las entidades descentralizadas ni de los directores u
organismos superiores de los órganos constitucionales autónomos.

92
Tampoco serán apelables aquellas decisiones proferidas por los representantes legales y jefes
superiores de las entidades y organismos del nivel territorial.

3. El de queja, cuando se rechace el de apelación.

El recurso de queja es facultativo y podrá interponerse directamente ante el superior del funcionario
que dictó la decisión, mediante escrito al que deberá acompañarse copia de la providencia que haya
negado el recurso.

De este recurso se podrá hacer uso dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de la
decisión.

Recibido el escrito, el superior ordenará inmediatamente la remisión del expediente, y decidirá lo


que sea del caso.

Entonces, ¿Cuáles son los recursos?: reposición, apelación y queja, ya sabemos cuál es cada uno de
ellos, entonces, ¿Cuál es el recurso que obligatoriamente se debe agotar o se debe interponer para
demandar en lo contencioso?: apelación, ¿Cómo se preguntaba antes?: Respuesta: ¿Cuál es el
recurso obligatorio de la vía gubernativa? Y a esa pregunta también se respondía apelación, ahora se
pregunta: ¿Cuál es el recurso que es obligatorio interponer para acceder a la jurisdicción
contenciosa?: apelación, es un presupuesto procesal.

Pregunta estudiante: ¿Por qué la apelación y no la reposición?

Respuesta: porque la reposición y la queja son recursos potestativos, como regla general frente a todo
acto cabe la reposición, pero no frente a todo acto cabe la apelación, entonces, ¿en qué actos sabe
usted que le toca interponer reposición?: los actos administrativos en su parte resolutiva señalan
cuales son los recursos que proceden frente a los mismo, y no solo en la parte resolutiva, cuando usted
se va notificar del acto a todos nos hacen firmar un acta de notificación, y en esa acta de notificación
dice que en los días tal el señor tal acudió al despacho administrativo tal para notificarse
personalmente del acto administrativo del 26 de junio de 2016, en esta diligencia se le entrego copia
íntegra y original y gratuita al notificado advirtiéndole que contra este acto proceden los recursos de
tal y tal para los cuales tiene tantos días para interponer el recurso.

Pregunta estudiante: ¿Cómo se va a agotar si no procede para todos los casos? Porque usted dijo que
el recurso que siempre se debía agotar era el de apelación.

Respuesta: ósea cuando proceda siempre se tiene que interponer, no es que siempre se deba
interponer, es decir, que cuando proceda el recurso de apelación se debe interponer el recurso de
apelación, si no se interpone le van a rechazar la demanda, porque usted no cumplió con un
presupuesto procesal, en cambio sino era susceptible de apelación y usted no interpuso reposición no
va a pasar nada.

¿Desde cuándo usted puede demandar un acto si no es susceptible de apelación?: Desde el día
siguiente a la notificación usted lo puede demandar, pero si es susceptible de apelación lo que le toca
hacer es interponer el recurso de apelación correspondiente y luego quedara en firme. Entonces
¿Cuáles son los actos que se deben demandar?: los actos en firme, porque hay otro advertencia: el

93
procedimiento no está compuesto por dos tipos de procedimientos, es decir, no se puede entender que
un procedimiento es el que va hasta la expedición del acto y otro procedimiento es el que va después
de la expedición del acto, es decir, de la interposición de recursos, no son 2 procedimientos distintos
es el mismo procedimiento, entonces, ¿Cuándo culmina el procedimiento administrativo?: cuando el
acto queda en firme culmina el procedimiento administrativo, la actuación culmino pero no es que
existan varios procedimientos (uno antes de la expedición del acto y otro después: no, es el mismo
procedimiento).

ARTÍCULO 75. IMPROCEDENCIA. No habrá recurso contra los actos de carácter general, ni
contra los de trámite, preparatorios, o de ejecución excepto en los casos previstos en norma expresa.

Este artículo habla de la improcedencia de los recursos, entonces, ¿Cuándo son improcedentes lo
recursos?: simplemente estamos constatando lo que veíamos en el artículo 40, no habrá recursos
contra los actos de carácter general porque estos crean y modifican situaciones para la comunidad,
entonces los recursos existen frente a los actos de contenido particular porque generan unos efectos
determinados.

Entonces, primer análisis, frente a un acto de contenido general no hay recursos, ósea que ¿no se
puede impugnar ese acto?: ese acto se impugna con los recursos o con los medios de control, (no tiene
recursos), pero obviamente se puede impugnar con la acción de nulidad, de manera que si se puede
impugnar, otra cosa es que no tenga recursos.

Sigamos con el artículo, “ni contra los de trámite”, pregunta: ¿un acto de trámite se puede impugnar?:
sí. ¿Cómo se puede impugnar?: por el control del definitivo, pregunta: ¿yo puedo demandar un acto
de tramite?: no porque el acto que tengo que demandar o reponer es el definitivo entonces, ¿Cuál es
la forma de controvertir un acto de tramite o de controlar un acto de tramite?: a través del acto
definitivo, ya sea a través de recurso con el respectivo medio de control, no se pongan a demandar
actos de tramite porque les van a decir que no es pasible de control, y ¿Por qué no es posible el
control?: porque no son definitivos, acuérdense que les dije que el articulo 43 era importante porque
se debe leer armónicamente con lo de los recursos.

Respecto a los actos preparatorios, los actos preparatorios se asimilan a los de trámite, la doctrina ha
dicho que lo que hacen los de trámite es encauzar la decisión ir preparando la decisión, pero tiene la
misma connotación, un acto preparatorio con un vicio se demanda o se hace controlable es a través
del acto definitivo.

Y el último “o de ejecución”, ¿Qué son los actos de ejecución?, voy a comenzar por el ejemplo para
que lo entiendan: el procurador Ordoñez sanciona con destitución del carga e inhabilidad a un
gobernador de un departamento, pero esa sanción per se no lo retira del cargo, porque quien debe
hacer cumplir esa sanción es el presidente (así lo establece la constitución), se acuerdan del caso
Petro, ¿Por qué el presidente debía ejecutar la sanción del presidente?: porque así lo establece la
constitución, porque es el alcalde de Bogotá, pero si hubiera sido el alcalde de Cúcuta ¿A quién le
tocaría ejecutar la sanción?: al gobernador de Norte de Santander, entonces, ahí hay dos tipos de
actos, ¿Cuál es el primer acto?: la sanción que es un acto administrativo, que es susceptible de control
y es definitivo. Y por el otro lado está el acto de ejecución que es donde el presidente dice: se retira
con ocasión de una sanción, ¿este acto tiene efectos jurídicos?: no, porque este último acto lo que
hace es cumplir la voluntad de otro acto, por eso este acto no puede ser susceptible ni de recurso ni

94
de demanda - ¿Por qué razón?: por la misma razón que la de los de tramite; porque no deciden. Noten
que cada uno tiene una connotación distinta.

Pregunta: entonces ¿Cómo ejerzo yo el debido proceso frente a un acto de ejecución?, ¿Cómo lo
controvierto?, ¿Cómo lo impugno?: no lo impugno directamente sino que impugno el acto de voluntad
propia, ¿Cuál es el acto de voluntad propia?: el que decidió la sanción, entonces los recursos hay que
interponerlos frente a la sanción, a ¿Cuál acto hay que demandar?: la sanción. Que tal yo demandando
el acto o el decreto de presidente que ejecuto la sanción, ¿Qué va a decir el juez en la demanda?: está
demandando un acto de ejecución que no decide nada y rechaza la demanda.

Conclusión: un acto general no tiene recurso pero si tiene demanda, un acto de trámite y preparatorio
no tiene recurso ni tiene demanda pero puede ser impugnado o puede ser controvertido o controlado,
a través del acto definitivo y el acto de ejecución no puede ser objeto de recurso ni de demanda y en
ninguno de los casos se está violando el debido proceso.

Para clarificar los actos preparatorios y los de trámite: un acto de trámite le da impulso al
procedimiento administrativo, los preparatorios dicen que encauzan o preparan la decisión, por
ejemplo, un acto de trámite es apertura del procedimiento administrativo; no está decidiendo nada,
“acepto la vinculación de un tercero” (por ejemplo), ahí no está definiendo nada, ni está preparando
la decisión, simplemente le esa dando impulso al proceso, es decir, es un acto de trámite, el acto que
niega una prueba (por ejemplo), está dándole impulso al asunto, pero por ejemplo si usted decreta
una prueba, que usted oficiosamente considera que es importante, para mí eso sería un acto de trámite,
porque lo que se estaría buscando seria encauzar la decisión, y si luego de esta práctica de prueba se
dan cuenta que complementaria perfectamente otra, y la decreta claramente usted está preparando la
decisión, esa es la diferencia, pero en el fondo tienen el mismo trámite, todo lo que este antes del acto,
los controvierto a través del acto definitivo.

Respecto a la oportunidad y presentación, como les explique son 10 días después de la notificación,
ya sabemos porque aplicamos 15 para responder. ARTÍCULO 76. OPORTUNIDAD Y
PRESENTACIÓN. Los recursos de reposición y apelación deberán interponerse por escrito en la
diligencia de notificación personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación
por aviso, o al vencimiento del término de publicación, según el caso. Los recursos contra los actos
presuntos podrán interponerse en cualquier tiempo, salvo en el evento en que se haya acudido ante
el juez.

Los recursos se presentarán ante el funcionario que dictó la decisión, salvo lo dispuesto para el de
queja, y si quien fuere competente no quisiere recibirlos podrán presentarse ante el procurador
regional o ante el personero municipal, para que ordene recibirlos y tramitarlos, e imponga las
sanciones correspondientes, si a ello hubiere lugar.

El recurso de apelación podrá interponerse directamente, o como subsidiario del de reposición y


cuando proceda será obligatorio para acceder a la jurisdicción.

Los recursos de reposición y de queja no serán obligatorio

95
ARTÍCULO 77. REQUISITOS. Por regla general los recursos se interpondrán por escrito que no
requiere de presentación personal si quien lo presenta ha sido reconocido en la actuación.
Igualmente, podrán presentarse por medios electrónicos.

Los recursos deberán reunir, además, los siguientes requisitos:

1. Interponerse dentro del plazo legal, por el interesado o su representante o apoderado debidamente
constituido.

2. Sustentarse con expresión concreta de los motivos de inconformidad. Usted siempre en un recurso
debe decir algún acápite que se llame: motivos de inconformidad. En esta situación es necesario ser
claro y ordenado, si ustedes en un recurso cuando están explicando los motivos de inconformidad,
ponen por ejemplo: motivos de inconformidad: 1. No estamos de acuerdo con esta parte del acto
administrativo porque consideran que el funcionario objeto de la sanción obro por fuera del derecho.
2. …. 3….., y así lo va respondiendo, ¿ a que obliga cuando usted a una contraparte o con quien
interactúa usted pone puntos claros de discusión, entonces, la contraparte, en este caso la
administración le va a responder: 1. … 2…. 3….. y 4……. Pero si la administración no le responde
el 3, ya usted sabe que la administración no cumplió con el recurso, pero cuando usted no organiza
esto sino que comienza a hablar y a hablar es difícil que la administración o el juez advierta cuales
son los motivos de inconformidad. De manera que los motivos de inconformidad se deben expresar
claramente y ordenadamente, si ustedes no están seguros de lo que van a escribir, no lo escriban, pero
si están seguros sépanlo escribir. Porque a veces se ven memoriales de unos abogados larguísimos y
lo que dicen ahí lo hubieran podido decir en dos párrafos, esa es, quizá, la parte más importante del
recurso, además de la petición que les en enseñe, porque nada hace expresando motivos e
inconformidad si no dice que letra de AMAR quiere.

3. Solicitar y aportar las pruebas que se pretende hacer valer.

4. Indicar el nombre y la dirección del recurrente, así como la dirección electrónica si desea ser
notificado por este medio.

Sólo los abogados en ejercicio podrán ser apoderados. Si el recurrente obra como agente oficioso,
deberá acreditar la calidad de abogado en ejercicio, y prestar la caución que se le señale para
garantizar que la persona por quien obra ratificará su actuación dentro del término de dos (2) meses.

Si no hay ratificación se hará efectiva la caución y se archivará el expediente.

Para el trámite del recurso el recurrente no está en la obligación de pagar la suma que el acto
recurrido le exija. Con todo, podrá pagar lo que reconoce deber.

ARTÍCULO 78. RECHAZO DEL RECURSO. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE


exequible> Si el escrito con el cual se formula el recurso no se presenta con los requisitos previstos
en los numerales 1, 2 y 4del artículo anterior, el funcionario competente deberá rechazarlo. Contra
el rechazo del recurso de apelación procederá el de queja.

96
Era más fácil decir: solo se rechazara si incumple cualquier numeral menos el establecido en el
numeral tercero, que es la solicitud de pruebas, es decir, la solicitud de pruebas no es obligatoria, y si
se rechaza el recurso de apelación procede el recurso de queja.

ARTÍCULO 79. TRÁMITE DE LOS RECURSOS Y PRUEBAS. Los recursos se tramitarán en el


efecto suspensivo.

Los recursos de reposición y de apelación deberán resolverse de plano, a no ser que al interponerlos
se haya solicitado la práctica de pruebas, o que el funcionario que ha de decidir el recurso considere
necesario decretarlas de oficio.

Cuando con un recurso se presenten pruebas, si se trata de un trámite en el que interviene más de
una parte, deberá darse traslado a las demás por el término de cinco (5) días.

Cuando sea del caso practicar pruebas, se señalará para ello un término no mayor de treinta (30)
días. Los términos inferiores podrán prorrogarse por una sola vez, sin que con la prórroga el término
exceda de treinta (30) días.

En el acto que decrete la práctica de pruebas se indicará el día en que vence el término probatorio.

Ojo! Con este tema del trámite de los recursos ¿Qué les dije yo sobre el artículo 40 del régimen
probatorio del procedimiento administrativo?: que es flexible, no hay periodo probatorio, el régimen
probatorio de los recursos si hay lugar a este, es decir, si la parte aporta pruebas o si la administración
decide oficiosamente decretar prueba, para eso (como lo dice el artículo), se señala un periodo no
mayor a 30 días, eso quiere decir; que el régimen probatorio de los recursos (en caso de haber
pruebas), si tiene periodo probatorio, a diferencia del procedimiento administrativo que vimos
anteriormente, entonces en materia de recursos si hay periodo probatorio, en donde se puede presentar
prueba, solicitar pruebas, decretar pruebas, en el término establecido que no puede ser mayor a 30
días. Pero de todas maneras en el fondo es flexible, ¿Por qué flexible?: porque en procesal siempre
hay periodo probatorio, pero hay un auto que decreta la apertura del periodo probatorio, y en el
periodo probatorio, cuando se acaba el periodo probatorio se cierra con otro auto, aquí no hay un auto
que cierre periodo probatorio, sino que simplemente va a decir: el periodo va a ser tanto, y culminado
ese periodo ya se entiende que culmina el periodo probatorio, lo importante aquí es lo siguiente: que
cuando se vence el periodo probatorio, si a ello hubiere lugar y si no hay lugar a periodo probatorio,
se decide de plano, es decir, inmediatamente, y sin necesidad de acto que así lo declare, les estoy
diciendo que si hay periodo probatorio no hay necesidad de acto que diga que se acaba el periodo
probatorio.

ARTÍCULO 80. DECISIÓN DE LOS RECURSOS. Vencido el período probatorio, si a ello hubiere
lugar, y sin necesidad de acto que así lo declare, deberá proferirse la decisión motivada que resuelva
el recurso.

La decisión resolverá todas las peticiones que hayan sido oportunamente planteadas y las que surjan
con motivo del recurso.

Deberá proferirse decisión motivada que resuelva el recurso, ¿a qué nos suena este artículo 80?: a lo
mismo que estaba establecido en el artículo 42; “cuando se responde una petición se hace de manera

97
motivada, cuando se responde un recurso se hace de manera motivada, y ustedes ¿Cómo creen que es
la motivación de un recurso?: es lo mismo que el consejo que le acabo de dar respecto a la claridad y
el orden, en ese momento estábamos hablando de los motivos de inconformidad, entonces, ¿Cómo es
un recurso motivado?: un recurso motivado es aquel que resuelva todos y cada uno de los motivos de
inconformidad, y ¿Cómo los resuelve?: analizando cada uno de ellos, y en ese análisis ¿Qué hay que
hacer?: pues en el caso que haya prueba utilizar la prueba, y si no hay prueba explicar porque desde
el punto de vista jurídico no tiene razón, eso se llama: “motivar”. Entonces, si usted es administración,
cuando a usted le interpongan un recurso, tome los motivos de inconformidad, y resuelva cada uno
de los motivos de inconformidad, y ¿Cómo los resuelve?: de manera motivada, es decir, usted debe
explicar porque no procede o no son cierto o ajustados los motivos de inconformidad. Si en el análisis
se da cuenta que un motivo de inconformidad es cierto, ¿Qué debe hacer?: reconocerlo y motivarlo
también, entonces usted dice: “tiene toda la razón señor recurrente y si el recurrente está pidiendo que
se le adicione (por ejemplo), entonces se lo adiciono o que se modifique, lo modifico o que se aclare,
se lo aclaro o que se revoca el acto pues se revoca, si se da cuenta que esos motivos de inconformidad
tienen procedencia.

ARTÍCULO 81. DESISTIMIENTO. De los recursos podrá desistirse en cualquier tiempo.

Los recursos pueden desistirse en cualquier tiempo, acuérdense!: que si se desisten, luego que se
acepte el desistimiento queda en firme el acto.

ARTÍCULO 82. GRUPOS ESPECIALIZADOS PARA PREPARAR LA DECISIÓN DE LOS


RECURSOS. La autoridad podrá crear, en su organización, grupos especializados para elaborar
los proyectos de decisión de los recursos de reposición y apelación.

La autoridad puede crear unos grupos para resolver recursos, pero ¡ojo!, los grupos internos para
resolver recursos no responde por si solo los recursos, me explico: hay entidades que tienen
congestión de recursos y de solicitudes, entonces crean unos grupos internos para descongestionar la
entidad, pero estos grupos internos no resuelven los recursos, ¿Quién resuelve el recurso?: el
funcionario que emitió el acto o su superior jerárquico, entonces lo que terminan haciendo estos
grupos especializados es simplemente proyectar la respuesta del recurso y ¿Quién debe firmar la
respuesta a ese recurso?: pues el funcionario ante quien se interpuso y le corresponde resolver el
recurso, no crean que cuando hay grupos especializados en recurso usted interpone los recursos ante
ellos, porque ellos no resuelven recursos, siempre tiene que dirigir su recurso (dependiendo de cuál
sea: sea de reposición o si es de apelación).

Llegamos a una institución que se llama revocatoria directa, que es otra de las instituciones que se
ven dentro de los atributos ¿Cuál atributo?: estabilidad, dando la revocatoria terminamos atributos
porque estamos viendo el desarrollo normativo de los mismos y terminamos el desarrollo normativo
y nos corresponde ver elementos de existencia.

Atributos (Artículo 93):

ARTÍCULO 93. CAUSALES DE REVOCACIÓN. Los actos administrativos deberán ser revocados
por las mismas autoridades que los hayan expedido o por sus inmediatos superiores jerárquicos o
funcionales, de oficio o a solicitud de parte, en cualquiera de los siguientes casos:

98
1. Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la ley.

2. Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra él.

3. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona.

Existe la siguiente inquietud: ¿qué es revocatoria directa?: para algunos doctrinantes la revocatoria
directa es un recurso extraordinario, para otros es una acción; la llaman “acción de revocatoria”, mi
posición personal es que no la podemos definir ni como recurso extraordinario, ni como acción.

¿Por qué no se puede definir como recurso extraordinario?: antes de decirles porque no, necesito
explicarles que es revocatoria: la revocatoria es la posibilidad o la facultad que tiene la administración
de revocar los actos administrativos que ha expedido, ya sea de oficio o a solicitud de parte, cuando
se presenten alguna de las siguientes causales:

1. El acto sea manifiestamente contrario a la constitución o a la ley, nótese que la causal


incorpora el adverbio “manifiestamente”, ello indica que cualquier incompatibilidad o
cualquier contradicción entre el acto administrativo y la constitución o la ley no implica que
se configure la causal, es necesario que tal violación sea manifiesta.

Pregunta estudiante: ¿eso es como un atributo?

Respuesta profesor: todavía no lo hemos definido, ¿Por qué cree usted que es un atributo?,
será que lo que quiso decir, más bien, es que es una prerrogativa más que atributo, por eso
les comencé hablando de una facultad

2. Que el acto administrativo vaya en contra del interés público


3. Que cause un agravio injustificado a un tercero.

Pregunta: ¿las causales son concurrentes?, es decir, ¿en todo caso se debe advertir la configuración
de las 3? O ¿puede ser de alguna de ellas?: no son concurrente puede ser de alguna de ellas, sin
perjuicio de que las 3 se configuren.

Entonces, esa facultad de revocar tiene una obligación y ¿Cuál es la obligación?: de que se presenten
alguna de esas causales, ahora bien, si nos vamos al artículo 93, vamos a encontrar que no
encontramos ni la palabra facultad, ni la palabra potestad sino que encontramos el verbo: deber, eso
implica algún cargo de profundidad, porque muchos se valen de este artículo para exigirle a la
administración la revocatoria de un acto, como la revocatoria puede ser: oficiosa o a solicitud de parte,
muchos hacen uso de la expresión deber, normalmente se entiende como una potestad, pero
indudablemente ahí está el vocablo o el verbo deber, entonces no se les haga extraño cuando estén
de parte de la administración, que llegue una solicitud de revocatoria directa en la cual les exijan
revocar un acto.

Entonces, ¿es un recurso extraordinario?: yo no soy de esa tesis porque, eso implicaría que existen
otros recursos ordinarios, y los recursos de reposición, apelación y queja son recursos (nada mas), sin
apellido, entonces no me gusta llamarlo como un recurso extraordinario, eso en primer lugar. En
segundo lugar, otra razón por la que no me gusta llamarlo recurso extraordinario es porque da a

99
entender que usted como ciudadano no solamente deba agotar los recursos ordinarios, sino que a su
vez debe agotar el recurso extraordinario. Lo que hay que decir de entrada es que la revocatoria directa
opera frente a actos que están en firme, por ende, yo me opongo a denominarlo recurso extraordinario,
porque puede darle la indicación equivoca al ciudadano que en todo caso usted debe acudir a la
administración a solicitar la revocatoria directa, y la revocatoria directa solo se solicita en la medida
en que se cumplan alguna de esas causales.

¿Por qué tampoco lo denominamos acción?: no creemos apropiado denominarlo acción porque
realmente quien revoca un acto administrativo no es el juez administrativo sino la propia
administración, entonces acción es cuando usted acude a la administración de justicia, y aquí usted
no está acudiendo a la administración de justicia.

En ese orden de ideas, se plantea la pregunta: ¿la revocatoria directa es una institución antes de
definirla como un recurso o como una acción y antes de definirla como una potestad o una facultad
porque alguien me puede decir que es un deber?: prefiero hablar de una institución a través de la cual
el funcionario que expidió el acto o su superior jerárquico revoca el acto administrativo a solicitud de
parte u oficiosamente, siempre y cuando se configure alguna de las causales explicadas. Ahí hablamos
de revocatoria.

Pero surge otra pregunta; ¿será que la revocatoria opera frente a actos de contenido general así como
frente a actos de contenido particular?: pues no hay estricto sensu revocatoria de actos de contenido
general porque el vocablo que con mayor propiedad describe la revocatoria de un acto de contenido
general es la derogatoria. Por ello se habla de revocatoria al circunscribirlo a los actos de contenido
particular, Además porque tienen una importante diferencia uno y otro: los actos de contenido
particular para ser revocados, en todo caso, necesitan del consentimiento previo, expreso y escrito del
particular.

Yo siempre cuando analizo los artículos, lo hago en orden, es decir, estamos en el artículo 93,,
seguimos con el 95, 95 96,97,etc. Sin embargo, en esta ocasión vamos a pasar del 93 al 97, ¿Por qué?:
porque realmente el 97 es el artículo que consagra la regla más importante en relación con la
revocatoria y es aquella referida a la revocatoria de los actos de contenido particular.

ARTÍCULO 97. REVOCACIÓN DE ACTOS DE CARÁCTER PARTICULAR Y


CONCRETO. Salvo las excepciones establecidas en la ley, cuando un acto administrativo, bien sea
expreso o ficto, haya creado o modificado una situación jurídica de carácter particular y concreto o
reconocido un derecho de igual categoría, no podrá ser revocado sin el consentimiento previo,
expreso y escrito del respectivo titular.

Si el titular niega su consentimiento y la autoridad considera que el acto es contrario a la


Constitución o a la ley, deberá demandarlo ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

Si la Administración considera que el acto ocurrió por medios ilegales o fraudulentos lo demandará
sin acudir al procedimiento previo de conciliación y solicitará al juez su suspensión provisional.

PARÁGRAFO. En el trámite de la revocación directa se garantizarán los derechos de audiencia y


defensa.

100
Les explico algo: el CCA derogado establecía de igual manera la revocatoria directa, sin embargo,
ante la obligación de solicitar el consentimiento previo, expreso y escrito establecía tres excepciones,
es decir, en esos tres casos la administración no debía o no tenía la obligación de solicitar el
consentimiento previo expreso y escrito, esas excepciones eran las siguientes:

- Si el acto administrativo era fruto del silencio administrativo positivo, si el acto ficto provenía
de la aplicación del silencio administrativo positivo y se daban algunas de las causales, la
administración podía oficiosamente revocar e acto, sin el consentimiento previo, expreso y
escrito del particular. Para muchos esta era una excepción poco garantista porque si les
explicaba que el silencio administrativo positivo era una doble garantía ¿se acuerdan que se
los explicaba la clase pasada?, cuando ya el administrado había ganado en virtud de la
aplicación del silencio administrativo positivo, entonces, tenía que conformarse con que la
administración podía revocar en todo caso ese acto, para muchos esa era una posibilidad poco
garantista, pero así existía.
- Que el ciudadano o el administrado hubiese obtenido el acto administrativo acudiendo o
utilizando medio fraudulentos o ilegales para tal efecto.

Pregunta estudiante: ¿ahí no estaría indirectamente involucrado el manejo que tiene la


administración en otorgar los actos actos administrativos, por ejemplo, si un ciudadano
obtiene ilegalmente un licencia de explotación minera, en ese caso la legalidad se vería
perjudicada y en ese caso la administración tendría la obligación de demandar su propio acto?

Respuesta profesor: eso es lo que vamos a discutir, en el CCA anterior cuando se presentaba
esta situación, la administración no tenía que solicitar el consentimiento previo, expreso,
escrito, recuerdan el ejemplo de la semana pasada, el de la beca obtenida por una falsificación
del sisbén de la Dra. Eso era un acto administrativo por medios ilegales, el CCA facultaba a
la administración para revocar, pro obviamente usted tenía que demostrar que se había
obtenido por medios fraudulentos

- Para corregir errores aritméticos, la administración podía revocar el acto si exigir el


consentimiento previo, expreso y escrito del particular.

Cambio totalmente brusco en el CPACA óigase bien: “en todo caso y en toda circunstancia la
administración debe contar con el consentimiento previo expreso y escrito del destinatario del
particular para poder revocar su acto, si no lo obtiene, ¿Qué pasa?: no puede revocar el acto, se
enfrenta a una circunstancia especial.

Ahora veamos ¿Qué paso con las 3 excepciones?, ¿Dónde quedaron incorporadas?:

ARTÍCULO 97. REVOCACIÓN DE ACTOS DE CARÁCTER PARTICULAR Y


CONCRETO. Salvo las excepciones establecidas en la ley, cuando un acto administrativo, bien sea
expreso o ficto, haya creado o modificado una situación jurídica de carácter particular y concreto o
reconocido un derecho de igual categoría, no podrá ser revocado sin el consentimiento previo,
expreso y escrito del respectivo titular. ¿Dónde quedo incorporado o insertada el supuesto del silencio
administrativo?: ahí, me está diciendo si el acto bien sea expreso o ficto, los actos fictos o presuntos
son los actos que provienen del silencio administrativo, entonces, hoy en día que se haya producido

101
el acto en virtud de la aplicación del silencio administrativo positivo, no es una excepción para
solicitar el consentimiento previo, expreso y escrito.

El primer párrafo nos descarta la primera excepción.

Si el titular niega su consentimiento y la autoridad considera que el acto es contrario a la


Constitución o a la ley, deberá demandarlo ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

Si la Administración considera que el acto ocurrió por medios ilegales o fraudulentos lo demandará,
¿Qué quiere decir?: que ya no tiene la posibilidad de revocar sino que se enfrenta a una situación de
acción de lesividad, y ¿Qué es la acción de lesividad? Pero antes de responder la pregunta tenemos
que ver que paso con la tercera excepción, ¿Dónde encontramos la tercera excepción allí?: no está ahí
pero está en otra parte, yo les explique a ustedes una facultad que tiene la administración que está en
el artículo 451, ¿Qué hacía la administración antes?: expedir un acto administrativo revocando un acto
para aclarar o para corregir un error formal, por ejemplo, un error aritmético, ahora la administración
no revoca, para esos temas que son errores formales, la administración simplemente corrige dicho
error formal con fundamento en el artículo 45 del CPACA, conclusión: no hay excepciones sin acudir
al procedimiento previo de conciliación y solicitará al juez su suspensión provisional.

PARÁGRAFO. En el trámite de la revocación directa se garantizarán los derechos de audiencia y


defensa.

Ahora bien, miremos más a fondo la regla del segundo inciso: “Si el titular niega su consentimiento
y la autoridad considera que el acto es contrario a la Constitución o a la ley, deberá demandarlo
ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.”, lo que quiere decir es que si solicita el
consentimiento y no se le otorga la salida que tiene la administración es demandar sus propios actos.
Pero entonces ahí vuelve la pregunta ¿en qué consiste la acción de lesividad?: la acción de lesividad
no la van a encontrar expresamente en el código, ni en el CPACA, ni lo iban a encontrar expresamente
en el CCA, sin embargo, el CCA consagraba una disposición especial al respecto, el CCA establecía
que el término para que la administración demandara su propio ato era de dos años, entonces, muchos
consideraron que el CCA anterior establecía un término de caducidad para la acción de lesividad,
pero nunca aparecía expresamente denominada como acción de lesividad. Tenía un término
caducidad especial.

El CPACA no trajo ese término de caducidad especial, al no traer ese término de caducidad especial,
muchos pueden llegar a la conclusión que la acción de lesividad desapareció, lo cual es totalmente
incorrecto, porque la acción de lesividad entendida como la facultad que tiene la administración de
demandar su propio acto, se encuentra consagrada, dentro del mismo código:

1
ARTÍCULO 45. CORRECCIÓN DE ERRORES FORMALES. En cualquier
tiempo, de oficio o a petición de parte, se podrán corregir los errores simplemente
formales contenidos en los actos administrativos, ya sean aritméticos, de
digitación, de transcripción o de omisión de palabras. En ningún caso la corrección
dará lugar a cambios en el sentido material de la decisión, ni revivirá los términos
legales para demandar el acto. Realizada la corrección, esta deberá ser notificada
o comunicada a todos los interesados, según corresponda.
102
ARTÍCULO 159. CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN. Las entidades públicas, los particulares
que cumplen funciones públicas y los demás sujetos de derecho que de acuerdo con la ley tengan
capacidad para comparecer al proceso, podrán obrar como demandantes, demandados o
intervinientes (ahí está diciendo que las entidades pueden obrar en calidad de demandantes,
demandados o intervinientes), en los procesos contencioso administrativos, (la facultad para que una
entidad demande su propio acto es esa, entonces quien le sostenga a usted que las entidades no pueden
demandar su propio acto porque ya no se encuentra establecido el termino de caducidad especial que
traía el código anterior, no porque lo que indicaba el anterior código solo era un término de caducidad,
no indicaba la facultad, porque la facultad estaba en el anterior CCA, en el artículo 149 y en el vigente
CPACA en el artículo 159 , ahora bien, la pregunta obligada es: ¿Cuál es la caducidad?: entonces
otros concluyeron no tiene caducidad, es decir, la administración puede demandar su propio acto
cuando quiera: error, porque si bien no existe caducidad especial y nosotros invocamos el artículo
159, es decir, que una entidad puede obrar en calidad de demandante, ¿Qué reglas se le debe aplicar
a la administración cuando demanda?: pues la misma regla que se le aplica a cualquier parroquiano
cuando demanda, entonces si la administración desea demandar un acto de contenido particular el
medio de control que debe utilizar es la nulidad de restablecimiento del derecho y ¿Cuál es el término
de la nulidad y restablecimiento del derecho?: 4 meses, si la administración quiere demandar un acto
de contenido general que ella misma profirió el termino para demandar seria el término de nulidad
simple: no tiene término, pero esa respuesta es equivocada porque acabamos de decir que los actos
administrativos de contenido general se revocan sin el consentimiento previo, expreso, escrito,
entonces yo para que voy a demandar mi propio acto si yo lo puedo revocar o más bien derogar, pues
¿qué hago?: lo derogo, esa dificultad la tienen son los actos de contenido particular y si por ejemplo
se trata de la elección de un rector de una universidad que lo elige el consejo superior, pero se dan
cuenta después que el rector allego unos documentos falsos para acreditar su experiencia, y se dan
cuenta después de elegido, ¿qué hace la administración?: solicita el consentimiento, y ¿Qué va a decir
el rector?: no se lo doy, ¿Qué hace entonces la administración?: demanda el acto, pero ahí en ese caso
como está demandando un acto de elección tendría que demandarlo a través del medio de nulidad
electoral, y en ese caso aplicaría el termino de caducidad de la nulidad electoral, es decir; 30 días, sin
embargo cuando se trata de medios fraudulentos se establece algo respecto de la demanda, es decir,
esa acción de lesividad lo demandara sin acudir al mecanismo de conciliación porque por ejemplo en
el medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho hay un requisito procesal y es agotar
la conciliación, entonces, a la administración se le exime de ese requisito: “demándelo directamente,
usted no tiene que intentar la conciliación”, pero también se le impone un deber, y debe solicitar la
suspensión provisional del acto, para mucho que la administración no pueda revocar un acto fruto de
acciones fraudulentas es una desventaja para la administración y está premiando la mala fe, es decir
esa es una regla que va en contra del principio de buena fe, pero así está el código y así quedo, sin
embargo a la conclusión a la que se llega es que ahí impero la prevalencia del interés general, en
algunos casos, y en otros casos priman son los derechos de los ciudadanos, pero un derecho de un
ciudadano sustentado en un actuar fraudulento es casi un abuso del derecho) por medio de sus
representantes, debidamente acreditados.

La entidad, órgano u organismo estatal estará representada, para efectos judiciales, por el Ministro,
Director de Departamento Administrativo, Superintendente, Registrador Nacional del Estado Civil,
Procurador General de la Nación, Contralor General de la República o Fiscal General de la Nación
o por la persona de mayor jerarquía en la entidad que expidió el acto o produjo el hecho.

103
El Presidente del Senado representa a la Nación en cuanto se relacione con la Rama Legislativa; y
el Director Ejecutivo de Administración Judicial la representa en cuanto se relacione con la Rama
Judicial, salvo si se trata de procesos en los que deba ser parte la Fiscalía General de la Nación.

En los procesos sobre impuestos, tasas o contribuciones, la representación de las entidades públicas
la tendrán el Director General de Impuestos y Aduanas Nacionales en lo de su competencia, o el
funcionario que expidió el acto.

En materia contractual, la representación la ejercerá el servidor público de mayor jerarquía de las


dependencias a que se refiere el literal b), del numeral 1 del artículo 2o de la Ley 80 de 1993, o la
ley que la modifique o sustituya. Cuando el contrato o acto haya sido suscrito directamente por el
Presidente de la República en nombre de la Nación, la representación de esta se ejercerá por el
Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

Las entidades y órganos que conforman el sector central de las administraciones del nivel territorial
están representadas por el respectivo gobernador o alcalde distrital o municipal. En los procesos
originados en la actividad de los órganos de control del nivel territorial, la representación judicial
corresponderá al respectivo personero o contralor.

Ahora bien, como la revocatoria se puede solicitar o también puede ser de oficio hay que tener en
cuenta otras reglas, ¿Cuáles son?:

1. Respecto a su procedencia, ¿Cuándo es improcedente la revocatoria directa?:

Circunstancias de improcedencia:

- En el CCA anterior cuando usted hubiese interpuesto los recursos de vía gubernativa no podía
solicitar la revocatoria directa, precisamente porque este consagraba la distinción entre
recursos y revocatoria porque la revocatoria no es otra instancia y la revocatoria no es un
recurso extraordinario, ni es una instancia obligatoria, la revocatoria es una circunstancia, es
una institución, es decir, usted me notifica en un acto, interpone el recurso, le confirma, usted
no tiene la obligación de solicitarle a la administración la revocatoria del acto porque con el
resuelve del recurso, el acto ya está en firme, y cuando el acto está en firme, el mecanismo
de impugnación que usted tiene son los medios de control, entonces no es necesario solicitar
la revocatoria, muchos consideran que la revocatoria es una instancia que se necesita agotar
en el procedimiento administrativo: falso!!, la revocatoria directa es una instancia que se
puede acudir cuando las circunstancias propias de la instancia se dan, es decir, cuando se dan
algunas de las causales, en ese orden de ideas, en el CCA usted interponía recursos y no podía
acudir a solicitar la revocatoria.

En el nuevo CPACA usted si puede acudir y solicitar la revocatoria, si ha interpuesto


recursos, pero, ¿Cuándo no lo puede hacer?: cuando la solicitud de la revocatoria directa se
fundamente en la causal número 1, es decir, violación manifiesta a la constitución y la ley.

Me explico: se expidió el acto administrativo, usted interpuso recursos, acude a la


administración y solicita la revocatoria directa, pero la solicitud de revocatoria directa la
fundamenta en la causal número 1, es decir, el acto que estoy solicitando que se revoque es

104
manifiestamente a la constitución y a la ley, en ese caso, la administración le va a decir: “esta
solicitud es improcedente”

Segundo caso: usted interpuso recurso pero en la solicitud usted alega o la segunda o la tercera
causal, en este caso, la solicitud de revocatoria es procedente.

Tercer caso: acto administrativo, se interpusieron recursos, se solicita la revocatoria


fundamentada en las causales 1, 2 y 3, ¿Cómo se soluciona ese caso?: es improcedente solo
respecto al argumento de la primera, no frente a los otros (eso no lo dice la regla), pero en la
práctica yo tengo que decirles que si les llega una revocatoria fundamentada en esas 3
causales, no les aconsejo decir: improcedente porque siempre van a decir ¿y las otras dos?,
respecto a las otras dos usted si conozca la revocatoria.

Pregunta estudiante: ¿solo sería improcedente en la causal primera cuando hay recursos o
siempre que hay sido por petición de parte?

Respuesta profesor: esta regla de improcedencia se aplica a la revocatoria cuando es a


solicitud de parte, porque la única manera de que la administración estudie la procedencia de
una revocatoria es si es a solicitud de parte, porque si es oficiosamente, lo que debe observar
es la oportunidad, que es lo que ya vamos a ver.

- La segunda circunstancia de improcedencia es que respecto al acto haya ocurrido, o se haya


presentado el término de caducidad. Eso quiere decir que si es un acto particular, y usted lo
debe demandar a través del medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho,
¿Cuánto es el término de caducidad?: 4 meses, es decir, usted después de los 4 meses, por
ejemplo en el mes quinto si solicita la revocatoria, la administración le va a decir no es
procedente, solo sería procedente dentro de los 4 meses propios de la caducidad, pero ahí
quiero llamarles la atención en algo, cuidado les paso lo siguiente: se expide el acto, se
interponen recursos o no se interponen recurso, pero el acto queda en firme el 5 de febrero,
hasta el 5 de junio, usted tiene la oportunidad de solicitar la revocatoria, pero eso no es lo
más importante, lo más importante, es que usted en esos 4 meses lo que debe hacer ante todo
es demandar el acto, es que a mí me preocupa que muchos toman la revocatoria como una
instancia obligatoria para agotar y después acudir a la jurisdicción. Hay que tener cuidado
porque si el acto quedo en firme el 5 de febrero hasta el 5 de junio usted tiene 4 meses para
demandar el acto, entonces no hagan esto de que como es 5 de febrero entonces ahorita el 5
de marzo presentan la solicitud de revocatoria, ¿Qué va a pasar?: pues, que esa solicitud es
procedente porque fue dentro del primer mes, pero la administración no le responde nunca,
puede pasar 5 de abril, 5 de mayo, 5 de junio y usted todavía esperando la revocatoria, y
entonces le responden la revocatoria en agosto, y como le respondieron en agosto entonces
ahí si van a demandar, lo que va a pasar es que cuando demande, le van a rechazar la demanda
porque opero el termino de caducidad.

Conclusión: la revocatoria no interrumpe términos, entonces nunca se les olvide que de todos
modos usted tiene la posibilidad de solicitar la revocatoria pero en todo caso lo que tiene que
tener más pendiente es el termino de caducidad para poder demandar el acto. Ósea no solo
tengan en cuenta el término de caducidad para presentar la revocatoria sino para demandarlo.

105
Consejo: usted puede usar la revocatoria y al mismo tiempo demande el acto, si la
administración revoca, pues ya la demanda pierde su objeto, pero ya usted demando.

¿Qué se hace en la práctica? Usted dice resolución tal, por medio de la cual resuelve la
petición de revocatoria directa fecha tal día, los considerandos, etc. Pero ¿Cómo se debe hacer
eso?; primer acápite: de la procedencia de la solicitud de revocatoria y usted tiene que analizar
esas dos circunstancias, primero si se interpusieron recursos y si se alega la primera causal o
si opero el termino de caducidad, si paso esto hasta aquí llega la revocatoria, no hay necesidad
de entrar a estudiar los argumentos de la revocatoria, simplemente usted dice es
improcedente.

ARTÍCULO 95. OPORTUNIDAD. La revocación directa de los actos administrativos podrá


cumplirse aun cuando se haya acudido ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo,
siempre que no se haya notificado auto admisorio de la demanda.

Las solicitudes de revocación directa deberán ser resueltas por la autoridad competente dentro de
los dos (2) meses siguientes a la presentación de la solicitud.

Ahora vamos a ver otra circunstancia y es la oportunidad y la oportunidad se aplica tanto a la


revocatoria a solicitud de parte como a la revocatoria oficiosa, la razón para que se aplique
tanto a la una como a la otra es que la oportunidad para revocar un acto administrativo hace
referencia es a la competencia iuris temporis o ratio temporis para revocar el acto, es decir,
la administración que es la que revoca el acto tiene competencia por un periodo de tiempo
para ello, así sea oficioso o sea a solicitud de parte, la pregunta es: ¿Cuál es la competencia
temporal?: la administración puede revocar un acto administrativo oficiosamente o a solicitud
de parte hasta la notificación del auto admisorio de la demanda, entonces, ustedes dirán: ¿qué
paso?, ¿cómo así que auto admisorio de la demanda?, ¿Por qué hablamos de auto admisorio
de la demanda?, ¿Qué podemos concluir?: podemos concluir que la competencia como regla
general es permanente siempre y cuando no se demande el acto.

Para dejar todo más claro, supongamos que el acto está en firme y alguien demanda ese acto
ante la jurisdicción porque lo considera ilegal (lo demanda al segundo mes de estar en firme),
pero la administración al segundo mes oficiosamente dice: que ese acto que expidió hace dos
meses es ilegal, eso pasa cuando hay cambio de administración, por ejemplo, llega un alcalde
nuevo o llega un director nuevo y se da cuenta que el director anterior hacia cosas mal hechas,
entonces dice que hay algo ilegal y revoca oficiosamente el acto, cuando él quiere revocarlo
¿Qué es lo primero que debe darse cuenta?:si se ha demandado y ¿Cómo sabe el si el acto ha
sido demandado?: la forma oficial de una persona enterarse que lo demandaron es la
notificación del auto admisorio, en ese momento que se le notifica a la administración el auto
admisorio de la demanda ya la administración pierde competencia temporal para revocar ese
acto, ya no puede revocar ese acto porque la discusión sobre la legalidad del mismo ya está
en sede judicial, entonces vaya y defiéndase ante el juez o dígale al juez que usted está de
acuerdo con que anulen el acto. Podría ser un caso en que la entidad manifieste estar de
acuerdo con la anulación del acto y conteste la demanda y acepta. Pero lo que quiero que
tengan presente es que la entidad solo puede revocar el acto hasta que se le notifique el auto

106
admisorio, cuando le notifiquen el auto admisorio no puede revocar el acto, ya sea
oficiosamente o a solicitud de parte.

¿Qué puede pasar?: los dos asuntos que les dije, que usted solicitaba la revocatoria y
demandaba el mismo día, ¿Qué puede pasar?: la administración, empieza a estudiar la
revocatoria y cuando empieza a estudiar la revocatoria puede decir que tiene procedencia y
en ese momento como ya había demandado también le notifican el auto admisorio de la
demanda, ¿Qué pasa con la administración?: no puede revocar su acto, esa es la regla que
establece este artículo, entonces establece una regla de competencia.

Pero para mí parecer la regla que está en el segundo inciso” Las solicitudes de revocación directa
deberán ser resueltas por la autoridad competente dentro de los dos (2) meses siguientes a la
presentación de la solicitud es contradictoria porque establece un término, como el articulo se intitula
oportunidad, muchos al leer directamente la norma pueden concluir que el término que tiene la
administración para responder una revocatoria directa es de 2 meses y que después de los 2 meses no
puede revocar el acto porque solamente tiene competencia por dos meses: no!!, esos dos meses no es
competencia para resolver la revocatoria, la competencia para resolver la revocatoria ya la vimos en
el primer inciso, la tiene siempre hasta tanto lo notifiquen del auto admisorio de la demanda, entonces,
¿para qué es el termino de 2 meses?: ese término de dos meses viene siendo un término especial para
resolver las peticiones de revocatoria, así como la regla general para responder una petición son 15
días, la regla especial para resolver una revocatoria son 2 meses.

Pregunta: ¿a los 2 meses y un día puede resolver la revocatoria?: si, siempre y cuando no le hayan
notificado, y ¿Qué pasa si lo responde por fuera de los 2 meses?: la respuesta no es que se configure
un silencio, porque aquí el tema no es de silencio, el tema no es un término para que se produzca un
acto ficto, el termino aquí es para responder nada más. Aunque si no responde dentro de los dos meses
puede incurrir en una falta disciplinaria, pero eso no implica silencio, porque en la revocatoria no
hay silencio.

Normalmente el término del silencio es para que se produzca el acto ficto, excepcionalmente el
término del silencio administrativo positivo de peticiones, de información, coincide tanto para
responder como para que se configure el silencio.

La oferta de revocatoria viene siendo una excepción a esta regla: porque lo que dice esta regla es que:
“la administración no puede revocar un acto luego que se le notifique el auto admisorio de la
demanda”, entonces, lo que hay que entender es que la oferta de revocatoria es una excepción a la
regla que la administración no tiene competencia para revocar un acto administrativo después de
notificado el auto admisorio porque precisamente la oferta de revocatoria directa se da en un proceso
y se da en un proceso judicial hasta antes que se profiera sentencia en segunda instancia y eso ocurre
después de la notificación del auto admisorio, por eso es una excepción.

¿Qué pasa con la procedencia?: es distinta a la oportunidad, ya la procedencia la vimos, la procedencia


es en cuanto a las solicitudes de revocatoria, la oportunidad se aplica tanto a las solicitudes como a la
que oficiosamente hace la administración ¿para qué es el termino de 2 meses?: para responder , pero
después de los 2 meses se sigue teniendo competencia para responder, es un término perentorio mas
no preclusivo, entonces, ¿hasta cuándo puedo resolver una revocatoria? : Hasta que me notifique el
auto admisorio de la demando, ósea que si nunca demandan se puede contestar.

107
Caducidad hablamos en la procedencia.

¿En qué consiste la oferta de revocatoria?: esto es fácil aprendérselo si se saben unos verbos, estos
son:

- Formular
- Aprobar
- Autorizar
- Aceptar

En esos 4 verbos vamos a entender la oferta: ¿Quién formula la oferta?: un oferente, y ¿usted que
formula?: un negocio, y ¿aquí cuál es el negocio?, ¿Quién ofrece la revocatoria?: la administración Y
¿a quién se le ofrece?: al demandante. Se expidió el acto, se demandó por el particular, es un acto que
es gravoso para usted, y usted como particular lo demanda, pero también solicita la revocatoria, pero
la administración no resolvió la revocatoria, expidieron auto admisorio y se lo notificaron a la
administración, en ese momento lo que pasa con la revocatoria es que la administración no puede
revocar, sin embargo, en el trascurso de este proceso judicial que ya se inicio, y que se trabo la Litis
con la notificación del auto admisorio, se desarrolla el proceso, pero resulta que el fallo de primera
instancia dice que: “a la Dra. Bohórquez la declararon insubsistente de manera arbitraria violando
todas las normas ulteriores: con desviación de poder, porque lo que quiso el empleador fue vengarse
de la Dra. Porque le caía mal, por falsa motivación y además lo hizo para nombrar a otra persona en
el cargo que ella tenía y pagar un favor político, incluso nombrando está cometiendo una inhabilidad,
una incompatibilidad porque él no puede nombrar a los parientes de los que los nombraron a él
(Artículo 126 de la constitución). El tema es eminente y eso lo dice el juez en la primera instancia, si
el juez declara la nulidad del acto administrativo en primera instancia y como restablecimiento del
derecho ordena el reintegro de la Dra. Bohórquez al cargo, y adicionalmente al pago de los salarios
dejados de recibir. Con ese fallo ¿Cómo quedarían las circunstancias?: pues, la administración tiene
que darse cuenta que si el tema es tan evidente, ¿Qué va a pasar en la segunda instancia?: lo van a
confirmar, entonces, en ese momento porque eso si le hace falta al artículo, yo no voy a ofrecer una
revocatoria por lo menos antes del fallo de primera instancia, porque el fallo en primera instancia es
el que me va a decir cómo está el asunto jurídicamente, pero dice: “hasta la segunda instancia”: ¿Qué
hace uno como demandante?: uno le puede decir a la entidad que le ofrezca una revocatoria de ese
acto, o el ministerio público también puede darse cuenta y le puede decir a la entidad que le aconseja
que formule oferta de revocatoria. O la misma entidad se da cuenta y ofrece la revocatoria. Y ¿para
que usted ofrece una revocatoria?: porque es mejor revocar ese acto administrativo y que se termine
el proceso a esperar que eso llegue a segunda instancia, porque como toca pagar los salario no
pagados, los que eran los 500 millones en segunda instancia van a ser mil millones.

Es la misma lógica que la conciliación, ¿Cómo se concilia en segunda instancia?: en primera instancia
es una falla en el servicio que es evidente, ejemplo, el soldado el día de su permiso no entrego su
arma de dotación, y se fue al pueblo y allí estaban en fiestas, saca a bailar a una mujer y esta le dice
que por lo que decide dispararle, en primera instancia, se condena al Estado con una reparación
directa, ¿Qué hace el ejército (quienes son la parte involucrada)?: si el tema es evidente lo que hacen
es conciliar, esta es una especie de conciliación, pero NO es una conciliación.

Conclusión: puede verse como un mecanismo alternativo de solución de conflictos (masc). Usted lo
que hace ahí es previniendo un daño antijurídico mayor.

108
Entonces la oferta de revocatoria la formula la administración, y en este contexto la administración
es el demandado, pero antes de formularla debe contar con otro verbo: aprobar, deber haber sido
aprobada esa formulación por el comité de conciliación de la entidad, para usted formular la oferta
debe contar con la aprobación del comité, lo mismo que pasa con las conciliaciones. ¿Y cuál es el
verbo qué sigue?: autorizar, y ¿Quién autoriza?: lo que hace el juez es hacer un control de legalidad,
lo mismo que hace con una conciliación, entonces, quien formula es la entidad, y ¿Qué dirá la
formula?: por ejemplo, lo que decía la Dra. En el fallo de primera instancia es que la reintegren y que
le paguen 500 millones, la oferta lo que puede decir es “bueno la reintegramos pero le pagamos 350
millones, YA!” la Dra. puede incluso pedir que le suban a la cifra, porque es una negociación.
Entonces la formula se le presenta al juez que tenga conocimiento del proceso y el juez le hace control
de legalidad, es decir, que se ajuste a los topes, porque hay jurisprudencia que dice hasta donde se
puede bajar y dicen que son 70% para conciliación, y cuando el juez ve que todos los procedimientos
están bien dice: ok, pero cuando el juez dice ok hace falta el verbo más importante: aceptar, la oferta
necesita de aceptación para que se produzca el consentimiento. Y el que acepta es el demandante. y
si acepta lo que pasa es que el juez da por terminado el proceso.

De manera, que es una excepción a la oportunidad, porque se da con posterioridad al auto admisorio
de la demanda.

El anterior ejemplo puede ser un ejemplo de acto administrativo bilateral porque en la expedición de
la revocatoria convergen dos voluntades, la voluntad de la administración que oferta y la voluntad
del administrado que acepta, alguien podría decir que este es un ejemplo de acto administrativo
bilateral, pero para los doctrinantes y los conservadores del derecho administrativo nunca puede haber
un acto administrativo bilateral porque es de su esencia la unilateralidad, pero eso está dispuesto para
ser una congruencia de voluntades, eso es un negocio jurídico y eso es bilateral. Alguien podría decir
que en la práctica no funciona así, porque luego de que acepta el demandante, los que hace la entidad
es expedir una revocatoria y la firma y ya, entonces eso es unilateral, pero esto es un tema para una
tesis de grado, se trataría de investigar ¿si ese mecanismo alternativo de solución de conflictos
realmente si tiene aplicación práctica o más bien lo que hacen las entidades es conciliar? , y si lo
encuentran en la práctica ¿la administración si emite una revocatoria posterior o simplemente con la
aceptación se entiende revocado el acto?

EFECTOS DE LA REVOCATORIA: ojo! Ni la petición de revocación de un acto, ni la decisión que


sobre ella recaiga revivirán los términos legales para demandar el acto ante la jurisdicción contencioso
administrativa, ni darán lugar a la aplicación del silencio administrativo. Aquí no aplica el silencio
administrativo. Pero ¿Cómo así que no revive los términos para demandar?: pues tiene toda la lógica
en este sentido: otra vez el acto queda en firme el 5 de febrero, tiene 4 meses para demandar y resulta
que llego el 5 de junio y usted no había presentado demanda, y paso a julio y alguien le dice “que
aunque este caducado, solicite la revocatoria para demandar el acto que responde la revocatoria y nos
superamos el tema de la caducidad”, eso era un escenario del anterior código.

Hoy en día ese escenario se queda porque apenas se estudia la procedencia, se le va a decir: “ya hay
caducidad en la acción, no hay lugar a estudiar nada”

109
Otro ejemplo: quedo en firme el 5 de febrero, presenta la revocatoria el 5 de mayo, pero no demando
y resulta que a usted le responden la revocatoria el 5 de agosto, entonces usted como le respondieron
la revocatoria (aun en caducidad) demanda la revocatoria y aprovecha que esta caducado y demando
este nuevo acto y quedo solucionado el problema: no, puede hacer eso.

Pero la pregunta es: ¿por qué no puede hacer eso? Es cierto que porque aparece en el artículo 96,

ARTÍCULO 96. EFECTOS. Ni la petición de revocación de un acto, ni la decisión que sobre ella
recaiga revivirán los términos legales para demandar el acto ante la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo, ni darán lugar a la aplicación del silencio administrativo

Pero vayamos más allá: no lo puede hacer porque la revocatoria que niega la solicitud, es decir,
cuando usted dice: “sr. Revóqueme este acto” y la administración dice: “no se lo revoco” no crea una
nueva situación, esa negativa no crea ninguna nueva situación, entonces, ese no, no es susceptible ni
de recursos, ni es susceptible de demanda, porque no está modificando ninguna situación en derecho,
porque todo quedo decido en el acto donde se solicita su revocatoria. Por eso usted no puede utilizar
la revocatoria para revivir términos, porque la decisión de la revocatoria no decide nada, porque ya
todo está decidido.

Cosa distinta es que el acto de revocatoria revoque, porque si el acto de revocatoria decide revocar el
acto, ahí sí está produciendo efectos. Entonces no se les ocurra interponer recursos frente a una
negativa de revocatoria o demandar el acto que niega la revocatoria, el acto que ustedes tienen que
demandar es: supongamos otra vez 5 de febrero, el 6 de marzo ustedes solicitan revocatoria y
solicitando revocatoria el 6 de marzo se la responden el 5 de abril, y le dicen “no revoco”, pero todavía
está dentro de los meses para demandar. PREGUNTA: ¿Cuál acto demanda usted?, el que le dijo “no
revocatoria” o el que solicito la revocatoria?: el que solicito la revocatoria, si usted se pone a
demandar el otro acto lo que pasa es que usted demanda y se relaja esperando el auto admisorio y
resulta que el auto admisorio jamás llega porque el que va a llegar es un rechazo de la demanda y se
quedó sin lo uno y sin lo otro. Se dan cuenta lo importante que es entender las normas, porque si usted
no entiende las normas, simplemente ve las reglas y lo que no está en las reglas no lo alcanza a ver.

Pregunta estudiante: ese acto que niega la revocatoria ¿Qué clase de acto seria?

Respuesta profesor: para usted ¿Qué sería un acto que niega?

Respuesta estudiante: un acto de trámite

Respuesta profesor: pero ¿de tramite dentro de un procedimiento? Porque usted emite un acto de
trámite, pero esperando que haya actos sucesivos, de manera que tampoco no es un acto de trámite ni
tampoco de ejecución, entonces, ¿Qué clase de acto les suena que es esa revocatoria?: sería una
especie de acto sui generis lo podríamos llamar el acto que resuelve la revocatoria, antes así lo
llamaban los doctrinantes – “actos que resuelven la vía gubernativa”. El acto que resuelve la
revocatoria no es susceptible de recurso, ni es susceptible de demanda.

Ojo!. Cuando estén en la administración, a veces los peticionarios y los abogados son muy hábiles,
utilizan la revocatoria con la finalidad de que la administración esboce argumentos adicionales a los
planeados en el acto, en la motivación, es decir, termina solicitando hábilmente que la administración

110
se pronuncie sobre unos aspectos que no fueron incorporados como motivación en el acto y cuando
resuelven la revocatoria, aunque dice no, dicen: ahí hay unos nuevos argumentos del acto, y como
hay unos nuevos argumentos del acto, está modificando el acto, entonces yo si demando ese acto.
Por ejemplo en la facultad de libre nombramiento y remoción de la Dra. Bohórquez no necesita
motivación, usted simplemente declara insubsistente sin explicar porque esa es una facultad que la
norma contempla que no hay necesidad de motivar, si usted quiere lo hace pero no hay necesidad.

Resulta que el ministro de agricultura declara insubsistente a un director o le acepta la renuncia, pero
al día siguiente lo llama a una emisora de estas que se comportan como el cuarto poder o el máximo
tribunal de la justicia y le preguntan al ministro ¿Por qué declaro insubsistente a ese director?: y lo
que dice el ministro es que no había cumplido unas metas que habíamos fijado (para quedar bien con
la audiencia. Pero lo que hace un abogado suspicaz es decir: “ayer no teníamos motivación, hoy la
tenemos, porque está diciendo que lo saco porque usted no cumplió metas, y hace un mes a usted le
hicieron una condecoración en el ministerio, en ese caso podemos presentar una demanda. Lo que
hizo el ministro en este caso fue motivar sin saberlo. Por eso en la administración pública hay que
medirse cuando se habla.

ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ: ¿Cómo se pueden discurrir estos elementos: es que


cada elemento responde una pregunta, y alguien decía, eso es como cuando a usted lo invitan a una
fiesta, cuando a usted lo invitan a una fiesta, usted pregunta: ¿Quién la organizo?, ¿Cómo?, ¿Qué?,
¿Dónde?, ¿para qué?, ¿porque?

- Elemento subjetivo: ¿Quién?,


- Elemento objetivo: ¿qué?
- Elemento formal: ¿cómo?
- Elemento causal: ¿Por qué?
- Elemento finalistico: ¿para qué?
- Elemento de merito

Esas preguntas se resuelven con los elementos

- ¿a quién hace referencia el elemento subjetivo?: indudablemente que al concepto de


competencia, ustedes jamás van a cometer el error de decir lo siguiente: “ese funcionario es
capaz de hacer eso”: NO, los capaces somos los particulares, los funcionarios son
competentes. La competencia en el derecho público es la capacidad en el derecho privado,
sin embargo, en el derecho privado la capacidad es la regla, es decir, usted se presume que
siempre puede obrar, la incapacidad es la excepción, solamente usted no puede obrar en el
derecho privado cuando la norma le dice que no se puede obra en ese sentido. En el derecho
público la competencia es la excepción, porque usted solo puede obrar cuando el
ordenamiento jurídico lo faculta y la incompetencia es la regla, la incompetencia es la regla
general. Nunca se les olvide: solo obren, siempre y cuando el ordenamiento jurídico lo
faculte, por eso la competencia tiene las siguiente características:

1. Es expresa o razonablemente implícita, es decir, que el ordenamiento la establece de


manera expresa, o razonablemente implícita, ¿Cuál es el razonablemente implícita?:
cuando ustedes lleguen a una entidad tienen un manual de funciones y un manual de
funciones, y allí según el cargo usted va a tener una serie de funciones y en el último

111
numeral va a decir: “y todas aquellas que se relacionen con las anteriores”, este numera:
“y todas aquellas que se relacionen con las anteriores es la competencia razonablemente
implícita, razonablemente implícito no es que a usted lo pongan a pagar el arriendo, ni a
pagar el colegio del niño, ni los servicios públicos, ni le toque quedarse cuidando la casa
cuando el jefe esta por fuera del país, eso no es razonablemente implícito, o que el jefe
no está y como él no está, y yo soy el más allegado a él, yo me dedico a firmar
insubsistencias, ¿Por qué?, porque si el jefe no está yo soy el jefe, eso no es
razonablemente implícito.
2. La competencia es institucional, eso quiere decir que pertenece al cargo no a la persona.
Cuando usted deje de ser ministro va a ser un parroquiano normal y ya no tiene las
competencias que tiene el ser ministro, ¿Quién tiene esas competencias?: otro que está
ocupando el cargo.
3. Comparte todos los factores que se estudian en el derecho procesal, ¿Cuáles son los
factores que determinan la competencia en el derecho procesal?: territorial, funcional,
material, por conexidad, temporal todo eso se aplica aquí.

¿Cuál fue la regla que vimos en la oportunidad? : Competencia ratio temporis, eso en
cuanto a la competencia

- El elemento objetivo responde la pregunta: ¿Qué?, es decir, ¿que se decide?, Y en este


elemento hay que tener en cuenta lo miso que usted tiene en cuenta en un acto jurídico de
derecho privado, el objeto debe ser licito, cierto, posible, determinado, pero ¿Dónde va a
encontrar usted desarrolladas esas características?: pues en la norma.

- El elemento formal responde a la pregunta: ¿Cómo?, y hace referencia al procedimiento que


se debe aplicar para emitir ese acto. Si hay una norma especial que regula las normas del
procedimiento, hay que tener en cuenta las regla de esa norma especial, por ejemplo, si es un
acuerdo expedido por el consejo del distrito de Bogotá, hay que tener en cuenta el reglamento
del consejo del distrito, por ejemplo, temas de quorum o de mayorías, temas de publicaciones
de gacetas, todo eso tiene que tenerse en cuenta dentro del proceso de formación de un
acuerdo que proviene del distrito. Si usted no observa esas reglas incurre en una violación
del elemento formal

- El elemento causal nada más y nada menos, que lo constituye la motivación del acto, y se
refiere a los fundamentos de hecho y de derecho, que soportan e acto administrativo,

- El elemento finalistico responde a la pregunta: ¿para qué? es lo que busca el acto


administrativo, ¿por regla general el acto administrativo que busca?: la satisfacción del
interés general, sin perjuicio de que algunas normas establecen la finalidad, por ejemplo, la
insubsistencia de la Dra. Bohórquez, que busca mejorar el servicio, si yo me desvío de esa
finalidad, pues hay una irregularidad en el elemento finalistico

112
- Y el elemento de mérito es aquel elemento que se aplica en cuanto a las facultades
discrecionales, porque en la discrecionalidad es donde precisamente usted va a valora el
mérito, va a valorar las diferentes circunstancias de tiempo modo y lugar.

Cuándo se incurre en alguna irregularidad o algún vicio en alguno de estos elementos ¿Qué
acontece?: el acto se torna nulo o ilegal, entonces miremos el artículo 137:

ARTÍCULO 137. NULIDAD. Toda persona podrá solicitar por sí, o por medio de representante,
que se declare la nulidad de los actos administrativos de carácter general.

Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que deberían fundarse, o
sin competencia, o en forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, o
mediante falsa motivación, o con desviación de las atribuciones propias de quien los profirió.

También puede pedirse que se declare la nulidad de las circulares de servicio y de los actos de
certificación y registro.

Excepcionalmente podrá pedirse la nulidad de actos administrativos de contenido particular en los


siguientes casos:

1. Cuando con la demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que se produjere no se genere


el restablecimiento automático de un derecho subjetivo a favor del demandante o de un tercero.

2. Cuando se trate de recuperar bienes de uso público.

3. Cuando los efectos nocivos del acto administrativo afecten en materia grave el orden público,
político, económico, social o ecológico.

4. Cuando la ley lo consagre expresamente.

PARÁGRAFO. Si de la demanda se desprendiere que se persigue el restablecimiento automático de


un derecho, se tramitará conforme a las reglas del artículo siguiente.

Analicemos el segundo inciso: la nulidad Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de
las normas en que deberían fundarse, o sin competencia, o en forma irregular, o con desconocimiento
del derecho de audiencia y defensa, (Esta es una causal que normalmente se concibe como violación
al debido proceso) o mediante falsa motivación, o con desviación de las atribuciones propias de quien
los profirió (desviación de poder).

Cuando se inobserva o cuando se presenta una irregularidad en cuanto a los elementos de existencia
y validez se configura una causal de nulidad, que la encontramos en el artículo 137, entonces ¿Cómo
desvirtuamos la presunción de legalidad?: usted deber tomar los elementos de existencia y validez y
darse cuenta si se cumplieron o no se cumplieron, y a partir de que si se cumplieron o no se

113
cumplieron, usted configura causal de nulidad, y esas son las que presenta como cargos dentro de una
demanda: por ejemplo: decir que el funcionario fue incompetente, fue un acto con expedición
irregular o hubo falsa motivación, porque los fundamentes de derecho son falsos, o hubo desviación
de poder porque el empleador lo que quería era sacar a la Dra. Bohórquez, para cumplir con un favor
político, pero el incumplimiento de los elementos de existencia y validez genera su nulidad, pero el
incumplimiento de los elementos de eficacia genera su ineficacia. Entonces no hay que confundir
elementos de existencia y validez con elementos de eficacia.

Y ¿Cuáles son los elementos de eficacia?: pues nada más y nada menos que la publicidad del acto, y
esto en derecho privado se llama oponibilidad. Entonces los elementos de eficacia de un acto son: los
mecanismos de publicidad correspondientes, si estamos frente a un acto de contenido general será la
publicación, y si estamos frente a un acto de contenido particular será la notificación (si tiene recurso),
y si no tiene recurso será la comunicación.

Pregunta clave: ¿Qué pasa si se presenta una irregularidad en cuanto a los elementos de existencia?:
se configura una causal de nulidad del acto que se llama: violación al debido proceso: pero no, esa no
es la respuesta, porque esa violación al debido proceso solo se da cuando presenta una irregularidad
antes de la expedición del acto, por ejemplo, a un tercero interviniente no se le autorizo incorporarse
al proceso y si tenía interés, o por ejemplo el acto que negó las pruebas, todas esas violaciones o
irregularidades se configuran en esa causal de debido proceso, esa causal es previo a la expedición
del acto. Si ustedes consideran que se viola el debido proceso porque hay una indebida notificación:
es cierto, pero no se configuran como causales de nulidad, ¿Por qué?: porque la violación o la
irregularidad en cuanto elementos de eficacia, tiene una consecuencia distinta a la nulidad del acto,
usted no puede demandar un acto por indebida notificación, porque no configura ninguna causal de
nulidad, las irregularidades en cuanto a la notificación, publicación y comunicación genera la
ineficacia del acto es decir la inoponibilidad es decir, ese acto no produce efectos jurídicos por no
cumplirse con esos elementos, pero es distinto a que el acto no produzca efectos jurídicos a que se
configure una causal de nulidad .

Una indebida notificación, no genera nulidad en el acto, pero si genera ineficacia.

CLASE 5. SÁBADO 25 DE JUNIO DE 2016

COMUNICACIÓN, PUBLICACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS

Los actos administrativos por regla general se publican, los actos administrativos de contenido
particular se notifican o se comunican. Se notifican los que tienen recurso, los que se comunican son
los que no tienen recurso.

1. Acá viene una discusión bien interesante que hace referencia a los actos de contenido particular, es
decir, a cómo procede la notificación. Como regla general la notificación es personal. Como regla
general la notificación es personal. Qué quiere decir que la notificación es personal. Cuando le llega
a usted el notificador a la casa, a la dirección que reposa el expediente, se entiende notificado el acto
administrativo. Por eso, les he dicho que cuando veamos procedimiento administrativo no pensemos

114
en la lógica procesal. La lógica procesal, en los despachos judiciales hay un notificador. En este caso
la notificación personal es una diligencia. Es decir, es una actuación que se surte ante el despacho
administrativo. Y cómo se entiende realizada esta notificación. Se entiende realizada cuando en esa
diligencia se entrega copia original del acto administrativo. En esa diligencia se entrega copia original
y gratuita del acto administrativo, a usted lo ponen a suscribir el acta de notificación, allí se señala
que el despacho concurren las siguientes personas a notificarse del acto administrativo. También se
establecen en esa acta los recursos procedentes, y cuál es el término del que goza la parte notificada
para interponer el recurso. De esa notificación a usted le dan una copia, guárdela sagradamente, no
sea que en el expediente sea alterada la fecha de la notificación.

2. la notificación personal se hace en esa diligencia, sin embargo, por novedades del código es
permitida en dos situaciones particulares adicionales:

Primera, notificación electrónica, es decir aquella que se hace por correo electrónico. Esta notificación
solo surte efectos en la medida en que la parte haya aceptado ser notificada de este modo. Al correo
llegará adjunto el acto administrativo. El recibido de este correo se comporta como la notificación
personal. Otra manera de notificar personalmente, como una novedad del código es la notificación
que se hace en audiencia. Existe la novedad, que del procedimiento administrativo, se lleve a cabo no
de la tradicional manera escrita sino que potestativamente se le da la oportunidad para que la entidad
lleve a cabo la notificación a través de audiencia, es decir, verbal, cuál es la finalidad de llevar un
procedimiento a través de audiencia, pues que haya inmediación con los supuestos procesales, que
haya participación ciudadana y que el procedimiento sea totalmente público.

Entonces, si un procedimiento administrativo se desarrolla a través de audiencia, cómo se notifica el


acto administrativo que se emite o profiere en dicha audiencia. Notificación por estrado. Entonces, se
notifica por estrado, pero ojo, eso no quiere decir que necesariamente el recurso deba interponerse de
inmediato como es la lógica de los procesos judiciales. En ellos si a usted le notifican una decisión,
usted tiene que impugnar inmediatamente. Entonces, uno a las audiencias judiciales tiene que ir
preparado, no solo el juez. Incluso, en la primera audiencia puede haber fallo. Entonces, en el
procedimiento administrativo la notificación por estrado se hace para que la parte notificada
interponga el recurso en la audiencia. Sin embargo, en todo caso se le otorgan los diez días
correspondientes al término para interponer el recurso, que empezarán a contar el día siguiente,
porque ese día es que se entiende notificado por estrado. Claro. Eso no tiene ninguna dificultad.

Ahora bien, porque les hice énfasis en que la notificación personal como forma originaria, se hace en
una diligencia, porque muchos entienden, que la notificación es la que hace el notificador cuando va
a la dirección. NO. ¿Cómo es el proceso?

-La entidad profiere el acto y en los cinco días siguientes procede a notificar. Qué es lo que hace en
esos días siguientes de inicio de notificación del acto. ¿Qué creen ustedes? Lo primero que tiene que
hacer es citarse.

Entonces, 5 días para comenzar la notificación y el primer proceso es la citación. Pero pueden ocurrir
dos opciones:

1. Que se conozca la dirección de contacto de la parte


2. Que no se conozca la dirección de la parte porque son terceros indeterminados.
115
--En la primera opción se envía la notificación a la dirección que reposa en el expediente. Ojo, hay
que utilizar todos los medios posibles existentes para citar, si usted tiene teléfono, si usted tiene tres
correos, dos direcciones, agote todos los medios posibles para citar. Entendido. Pero si usted conoce
la dirección, usted la envía, ojo, si es electrónica, no es notificación por correo electrónico sino
simplemente envío de la notificación. Qué puede pasar en ese evento, pues que concurra o no
concurra. Y cuál es el tiempo que tiene para concurrir. CINCO DÍAS.

--En el segundo escenario lo que se hace es publicar en la página web de la entidad la citación o la
publico en un lugar visible de la entidad. La posibilidad es que en los cinco días se concurra o no
concurra.

Usted tiene que agotar los medios posibles. Varias direcciones, varios teléfonos. El tema de notificar,
así como el tema de comunicar, no es un trámite formal. La finalidad de la notificación y
comunicación es enterar, informar, lograr el cometido. Por eso uno se debe valer de todos los medios
del expediente. Trate de informar. No es simplemente dejar la constancia de que se citó.

Si hay un problema en cuando a la notificación NO se configura causal de nulidad. La consecuencia


es que los efectos del acto no son oponibles al destinatario. Nunca tuvo efectos jurídicos, mas no hay
nulidad.

¿Qué pasa si concurre? Se le realiza la diligencia de notificación personal, pero ante la otra
eventualidad, que no concurra, ¿Qué pasa si no concurre en el primer evento? El CCA (Código
Contencioso Administrativo- 1984) hablaba de notificación por edicto, el nuevo CPACA incorporó
la notificación por aviso, pero ojo, cuando usted asimila el aviso al edicto se imagina la publicación
o la fijación del aviso en la cartelera por un término, y cuando se desfija, se entiende notificado, pero
ojo, porque la posibilidad, la situación de los supuestos son dos.

Ese supuesto del aviso, es en caso de que no se conozca la dirección (opción 2). Sin embargo, el
CPACA incorpora dentro de la notificación por aviso ambos supuestos (opción 1+2) Entonces, si se
mandó la citación y dentro de los cinco días no concurre. ¿Qué se hace? ¿Qué piensan desde el sentido
común?

A esa misma dirección, ahora se le envía la notificación por aviso. Pero esa nueva notificación sí se
distingue diametralmente de la citación. Con la notificación por aviso no lo estoy invitando a que
concurra al despacho y se notifique personalmente, yo lo que estoy haciendo es notificarlo. Debe
llevar entonces el acto administrativo. Eso es claro.

La notificación pro aviso se entenderá surtida el día después en el que se allega el aviso.

ARTÍCULO 69. NOTIFICACIÓN POR AVISO. Si no pudiere hacerse la notificación personal al


cabo de los cinco (5) días del envío de la citación, esta se hará por medio de aviso que se remitirá a
la dirección, al número de fax o al correo electrónico que figuren en el expediente o puedan obtenerse
del registro mercantil, acompañado de copia íntegra del acto administrativo. El aviso deberá indicar
la fecha y la del acto que se notifica, la autoridad que lo expidió, los recursos que legalmente
proceden, las autoridades ante quienes deben interponerse, los plazos respectivos y la advertencia
de que la notificación se considerará surtida al finalizar el día siguiente al de la entrega del aviso en
el lugar de destino.

116
Cuando se desconozca la información sobre el destinatario, el aviso, con copia íntegra del acto
administrativo, se publicará en la página electrónica y en todo caso en un lugar de acceso al público
de la respectiva entidad por el término de cinco (5) días, con la advertencia de que la notificación se
considerará surtida al finalizar el día siguiente al retiro del aviso.

En el expediente se dejará constancia de la remisión o publicación del aviso y de la fecha en que por
este medio quedará surtida la notificación personal.
Es decir, el término para interponer el recurso, comienza dos días después de la entrega el aviso.
Porque se entrega el aviso y la notificación se entiende surtida el otro día a la última hora, entonces
los diez días comienzan a correr al otro día.

Y qué pasa en la segunda eventualidad. Como no se conoce la dirección toca fijar el aviso pero con
copia del acto (antes edicto). Se fijará en la página web Y en el lugar visible de la entidad. Se fija el
aviso por cinco días. Se desfija al quinto día. Firma el secretario, y dice: se desfija el día tanto. Se
entenderá notificado por aviso al día siguiente de la des fijación del aviso. Comienza contar igual, al
otro día, es decir, dos días después de la des fijación del aviso.

ARTÍCULO 71. AUTORIZACIÓN PARA RECIBIR LA NOTIFICACIÓN. <Aparte tachado


derogado por el artículo 626 de la Ley 1564 de 2012> Cualquier persona que deba notificarse de un
acto administrativo podrá autorizar a otra para que se notifique en su nombre, mediante escrito que
requerirá presentación personal. El autorizado solo estará facultado para recibir la notificación y,
por tanto, cualquier manifestación que haga en relación con el acto administrativo se tendrá, de
pleno derecho, por no realizada.

Lo anterior sin perjuicio del derecho de postulación.

En todo caso, será necesaria la presentación personal del poder cuando se trate de notificación del
reconocimiento de un derecho con cargo a recursos públicos, de naturaleza pública o de seguridad
social.

Cuando usted otorga poder, la persona se va a notificar como si fuera usted mismo. Contrario sensu,
cuando usted autoriza a alguien, ese alguien se notifica como si fuera un tercero. Y así queda la
notificación: este señor se notifica a nombre de… En cambio en el poder se dice que viene a
notificarse el apoderado del señor…

El código establece que no hay necesidad de presentación personal. Sin embargo, todo lo llevamos
con presentación personal, tanto la autorización, como el poder.

ARTÍCULO 72. FALTA O IRREGULARIDAD DE LAS NOTIFICACIONES Y NOTIFICACIÓN


POR CONDUCTA CONCLUYENTE. Sin el lleno de los anteriores requisitos no se tendrá por hecha
la notificación, ni producirá efectos legales la decisión, a menos que la parte interesada revele que
conoce el acto, consienta la decisión o interponga los recursos legales.

117
No es nulidad, sino que no tiene efecto el acto. Es decir, no resulta oponible a terceros, a menos de
que la parte interesada revele que conoce el acto, o dos, que consienta la decisión, o tres, que
interponga los recursos. ESAS SON LAS EXCEPCIONES.

Esto se llama notificación por conducta concluyente.

En el primer supuesto el señor se enteró del proceso y de tal decisión y hace un derecho de petición
pidiendo la expedición de copia del mismo.
En el segundo caso, si se trata de una multa, entonces él va y la paga, se entiende que acepta.
O tercero, que interponga los recursos legales.

Ojo, cuando ustedes se enteren de un acto administrativo y no lo conozcan, entonces envíen una
petición solicitando el acto administrativo, aclaren lo siguiente: “solicito copia del acto administrativo
sin embargo, solo hasta que usted me entregue la copia puedo hacer uso de mi derecho de defensa
interponiendo el recurso” porque si no la entidad le va a contar el término para interponer recursos
desde que usted presenta la petición y es absurdo porque le podrían entregar recurso incluso después
de fenecidos los términos para interponer recursos. Entonces, es mejor aclarar en la misma petición
que usted no conoce el acto administrativo. Es decir, usted desconoce su contenido, con eso hace que
los términos le comiencen a contar el día después de que le entregan la copia. Cuidado se van a dejar
hacer lo otro. Puede estar en riesgo la interposición del recurso porque puede ser extemporal. Cuando
estén frente a una notificación indebida, se dice que “demando el acto por una causal de nulidad en
el debido proceso” – NO. Cuando la administración se dé cuenta usted se dará cuenta que no es así.
Entonces usted puede acudir a un despacho judicial de administración de justicia, pero no a demandar
el acto y no a demandar el hecho administrativo o en este caso la vía de hecho en la que incurre la
entidad a hacer cumplir un acto que nunca notificó.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Podemos clasificar esta clasificación inicial muy somera, pero a partir de la cual lo que se pretende
es mirar las consecuencias de la notificación.

1. Generales y particulares: unas tienen incidencia en situaciones de carácter general y otras de


carácter particular. Pero esa no es la esencia. La esencia son las consecuencias de la
diferenciación.
Primera consecuencia: los actos de contenido general no se recurren. Es decir, no se puede
interponer recurso. En cambio, contra los actos de contenido particular si se puede interponer
recurso.
Segunda: los generales se publican, los particulares se notifican o comunican. Los generales
no se revocan sino que se derogan y los particulares se revocan, pero se necesita el
conocimiento previo del suscrito. Los generales se demandan por regla general, a través del
medio de control de nulidad. Los particulares, como regla general se demandan a través del
medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho. Esa es la esencia de la diferencia
entre uno y otro.

118
2. Colegiados y monocráticos: los actos colegiados son fruto de la participación de varios
integrantes, pero que conforman la voluntad de un órgano. Es decir, participan una pluralidad
de intervinientes. Sin embargo, la voluntad que se expresa finalmente corresponde a la
voluntad de un órgano y no a la de cada uno de los integrantes.
Contrario sensu un acto monocrático corresponde cuando el órgano que emite la voluntad
está compuesto por un solo individuo o participante.
Ejemplo, un acuerdo expedido por un concejo municipal o distrital, es un acto colegiado. Una
ordenanza expedida por una Asamblea Departamental es un acto colegiado.
Una sentencia expedida por un tribunal de la jurisdicción contencioso administrativo ¿Es un
acto colegiado? FALSO. Cuidado con eso porque sería un acto en ejercicio de función
jurisdiccional y no administrativa. Son cuerpos colegiados que ejercen función
administrativa, por ejemplo: los concejos superiores de las universidades, los concejos
directivos de las corporaciones autónomas regionales. Ahora bien, ejemplos de monocráticos
son los que expide un gobernador, un alcalde, un individuo que manifiesta su voluntad única.

La diferencia es que hay que tener mucho cuidado sobre todo respecto de los actos colegiales,
sobre todo con las causales de nulidad específica. Será el elemento formal. La expedición
irregular del acto, es decir, al ser un cuerpo colegiado cuya integración es plural, la
manifestación de voluntad final del órgano solo se da siempre y cuando se observan los
procedimientos específicos establecidos en ese órgano. Es decir, reglas de mayorías, reglas
de quorum, reglas de debate entre comisiones y plenarias, términos entre comisiones. Deberes
de publicación de los actos que se surten entre los trámites respectivos. Si son cuatro debates
los que necesitan, pues si se hacen tres debates se inobservó el procedimiento y se va a
configurar la expedición irregular del acto. Eso es lo que hay que tener claro en cuanto a los
cuerpos colegiados. En cuanto los actos que ellos profieren.

3. De ejecución instantánea y de tracto sucesivo:


Es bien sabido que los efectos de los unos se extienden o se difieren en el tiempo de su
ejecución.
Tal vez lo único para tener en cuenta es la competencia temporal, porque si en uno se produjo
el acto para que su consecuencia sea inmediata, podría ponerse en entre dicho la competencia
del funcionario si el acto se profiere con posterioridad.

4. Constitutivos o declarativos
En los constitutivos surge un derecho, en los declarativos se ratifica una situación anterior.
Verbigracia, el Ministerio de Ambiente expide una delimitación de reserva forestal, dentro
de esa delimitación de reserva florestal, aquí habían unos terrenos en los que se hacía
explotación minera, con toda la legalidad del caso. En la reserva forestal, en su delimitación
no estaba incorporado ese terreno. Si hablamos de constitutivos en el caso en el que se expida
una nueva delimitación y esa delimitación ya incorpore ese terreno, el acto será constitutivo
de derechos frente a los propietarios de este terreno, porque en adelante, su situación jurídica
si cambio, es decir, va a poder realizar cuando le otorguen los permisos correspondientes la
labor de explotación. Pero si se vuelve a delimitar el asunto y lo que pasa es que se sigue o

119
se amplia y sigue este terreno acá afectado, pues será declarativo porque no habrá ningún
cambio sobre ese terreno. Pero puede pasar otro escenario todavía más completo, no
solamente la delimitación incorpora un terreno incorporado, sino que ya incorpora un terreno
nuevo. Entonces la situación va a ser la misma para este señor pero diferente para este otro.
Entonces, lo que hay que tener en cuenta acá son los efectos jurídicos que se generan. Y otra
cosa, pero no en este tipo de actos. Hay otro tipo de actos y son los denominados actos mixtos,
porque la resolución del Min Ambiente es un acto general pero es un acto general que tiene
efectos particulares. Frente a estos señores hay aspectos particulares. ¿Cómo se terminan
controvirtiendo? A través del medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho
porque para ellos si tiene un efecto subjetivo. Si yo era un tercero aquí sin velas en el entierro,
sino que es un señor que es pro minería sí podría demandar este acto en su esencia a través
del medio de control de nulidad.

5. La autoridad en gestión: Época propia en la que surgió el Derecho Administrativo. Si el


estado siempre obra en ejercicio de ius imperium, esa situación privilegiada sobre los
particulares. El Estado nunca puede obrar en el mismo nivel de los particulares, es contrario
a esa filosofía. Entonces, cómo se llamarían las actuaciones si la administración obra en el
mismo nivel de los particulares. Entonces, se creó esa clasificación. Entonces, si el Estado
obra en ejercicio de ius imperium, es decir, en ejercicio de una situación privilegiada, se
llaman actos de autoridad. Si obra en igualdad de condiciones a los particulares se llaman
actos de gestión. Esa clasificación fue la que permitió lo que hoy en día utilizamos como
contratos administrativos (autoridad) y/o contratos de derecho privado de la administración
(gestión).
En nuestro país hay una sola categoría y se llaman contratos estatales. Y en mayor o mayor
medida se van a regir por el derecho privado, pero eso no hace que sean de derecho privado.
La esencia de esta división es que el derecho aplicable, y acuérdense de nuestra definición de
Derecho Administrativo:
“Conjunto de reglas especiales, que se aplica a un sujeto especial, cuyas controversias son
dirimidas por un juez especial”.
Precisamente, esa distinción hace que los actos de poder sean conocidos por el Derecho
Administrativo sus controversias, por un juez contencioso, pero los otros se rigen por el
derecho privado y son conocidos por la jurisdicción ordinaria. En nuestro caso, los contratos
estatales que es donde más sirve esta clasificación, todos son conocidos por la jurisdicción
contenciosa administrativa, depende si tienen ingredientes mayores de derecho privado o no,
no interesa. Por eso es que yo le digo a ustedes que toca conocer el Derecho Administrativo.

Hay que irse a los artículos del Código Civil: 1502, 1503, 1602, 1603, a la cláusula de
resolución de los contratos 1547. Son conocimientos que todos deben tener. Los tipos de
obligaciones. Cómo se cumple una obligación. Eso no está en el derecho público. Ojo con
esa diferenciación.

En materia de contratos estatales existe una obligación, consagrada en el decreto 1510 hoy
derogado por el decreto 1082 de 2015. En ese orden de ideas, en los estudios previos la
entidad debe identificar si ese contrato se rige por una norma de un acuerdo comercial

120
celebrado por el Estado. Porque en últimas la norma que va a regir ese desarrollo contractual
es aquella y no una norma interna. Es obligación de todas las entidades si el contrato objeto
de ese proceso contractual se encuentra bajo el régimen de un acuerdo comercial o de una
norma suscrita o ratificada por el Estado colombiano.

6. Singulares y complejos: Los singulares son aquellos que para su expedición solo se necesita
la manifestación de una voluntad. Ojo que es distinto a los colegiados, en cambio los
complejos, se requiere la concurrencia de varias voluntades. En los colegiales y monocráticos
hablamos de un solo órgano. Pero cuando hablo de un acto complejo necesariamente se
necesitan varios órganos, varias voluntades. Ejemplo: el proceso de selección del fiscal
general de la nación, su elección es un acto administrativo complejo, porque necesita la
concurrencia de una voluntad inicial, la del presidente conformando la terna, pero también
necesita una voluntad posterior de la Corte Suprema de Justicia votando la terna, es un acto
complejo. Dentro de ese acto complejo hay un acto colegiado porque en ese caso la votación
y final elección de la corte, la hace en ejercicio de una función administrativa electoral, no en
ejercicio de una función jurisdiccional. Es decir, la corte no está administrando justicia, ergo,
ese cuerpo colegiado, estaría emitiendo un acto administrativo electoral y colegiado. Incluso,
acuérdense de la elección del pasado fiscal. O la nulidad de la elección de la fiscal anterior,
la presunta irregularidad estuvo en que la mayoría requerida para elegir, la corte no estaba
completa y la mayoría era distinta. Y dónde estuvo el presunto vicio, en la votación realizada
por la corte, es decir, en el acto de la corte, lo que terminó afectando el acto complejo, aquí
es clave entender y diferencias que cuando un acto es complejo, está compuesto por varios
actos anteriores, que pueden tener actos de trámite o llamarse preparatorios. Entonces, si la
irregularidad por ejemplo se circunscribe en que en la terna del fiscal no se incorporó una
mujer, y se elige a cualquiera de los tres hombres que se postularon. Entonces, usted cuando
vaya a demandar tiene que demandar el acto de elección porque es el acto definitivo. No se
va a demandar el acto de trámite. Si usted manda la terna le van a rechazar o a inadmitir la
demanda.

7. Expresos y presuntos: Los presuntos son los efectos, los que surgen del silencio
administrativo. Faltarían los tácitos: ejemplo: si el doctor se llega a desempeñar en un cargo
de libre nombramiento y remoción y yo lo nombro en otro cargo. Lo tácito será la
insubsistencia del señor.

8. Discrecional y reglado: ustedes van a hacer una lectura, sobre discrecionalidad


administrativa.

9. Consensuales: Oferta de revocatoria. Es consensual porque esa oferta solo se presume que
surge el consentimiento cuando se acepta.

10. De ejecución: no se interpone el recurso. Se opone el acto de voluntad propia. El acto de


ejecución no es susceptible de recursos y tampoco es demandable, porque el que es
susceptible de recursos es el acto de voluntad propia.

121
11. Clasificación que agota los de vía gubernativa: como ya no hay vía gubernativa, entonces es
simplemente los que resuelven recursos. Pero ayer, se acuerdan en la intervención del doctor,
qué tipo de actos serían los que resuelve revocatoria directa, también sería una especie de
acto que tiene sus características y que ayer con toda la profundidad del caso los vimos.

En Colombia hay una sola categoría de contratos y se llaman contratos estatales. Sin embargo, en
ocasiones esos contratos se rigen por derecho privado porque el legislador así lo decide. En esos
casos, a pesar de que se rija por derecho privado, el conocimiento de las controversias será del juez
contencioso administrativo. Empresas industriales y comerciales del Estado, artículo 104y 105 del
CPACA. Las excepciones es que la jurisdicción contenciosa no conoce de controversias surgidas por
las entidades financieras. Una entidad financiera pública, las controversias no las conoce el juez
contencioso. La segunda excepción son las empresas que celebran contratos de servicios públicos
domiciliarios. Cuando no deben incorporar clausulas exorbitantes- jurisdicción ordinaria. La regla es
que así se rijan por derecho privado los conoce el juez contencioso. Esa es la dualidad que existe en
Francia. Aquí nos fuimos por un criterio orgánico pero más que material.

EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Los actos administrativos tienen efectos en el tiempo y en el espacio. En el tiempo quiere decir que
estos no tienen vocación de retroactividad, rigen hacia futuro. Sin embargo, hay una excepción y es
la aplicación del principio de favorabilidad en materia disciplinaria. En materia disciplinaria si se
puede aplicar retroactivamente la ley más favorable. En cuanto al espacio, los actos administrativos
están llamados a producir efectos en el territorio correspondiente al ámbito competencial del
funcionario que lo emite. De esta manera, por ejemplo, un acto proferido por el Presidente de la
República, tiene efectos en todo el territorio. Pero si es por el Gobernador de Bolívar, solo tiene
efectos en el departamento. Algunos actos emitidos por un funcionario tienen efectos en otro
territorio.
Ejemplos:
-Caso de cuando los estudiantes venían a estudiar en la Universidad Nacional, certificación del
diploma.
-Extradición de un colombiano, tendrá efectos en el territorio correspondiente.
-Apostilla del diploma para cursas estudios en el exterior.

EXTINCIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Hablamos de extinción y no de pérdida de fuerza ejecutoria. La extinción es un tema mucho más


global. Cuando hablo de extinción hablo de unas situaciones normales y otras anormales. El modo
normal es que cuando el acto se cumple, ya el acto se extinguirá en sus efectos. Una circunstancia
normal sería la nulidad del acto. Antes que afectar los efectos del acto, la declaratoria de nulidad
afecta la presunción de legalidad del mismo, si se desvirtuó la presunción de legalidad, para que voy
a hablar de efectos del acto. Lo que pasó inicialmente es que el acto ya no existe o fue declarado nulo,
es inválido, por eso hablo de estas causales de extinción de los efectos.

122
Sin embargo, se habla de “pérdida de eficacia de los actos administrativos”, ese acto menciona una
impropiedad, comienza hablando de los actos administrativos en firme, eso es correcto. Los actos
administrativos son obligatorios, mientras no hayan sido anulados por la jurisdicción de lo
contencioso. Si son anulados, no solamente no tienen efectos, son inexistentes hacia el futuro, nulos,
inválidos, ilegales.

Para mí hubiese sido mejor que ese acto comenzara acá: (lo que está en negrilla)

Artículo 91. Pérdida de ejecutoriedad del acto administrativo. Salvo norma expresa en contrario,
los actos administrativos en firme serán obligatorios mientras no hayan sido anulados por la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Perderán obligatoriedad y, por lo tanto, no podrán
ser ejecutados en los siguientes casos:

1. Cuando sean suspendidos provisionalmente sus efectos por la Jurisdicción de lo Contencioso


Administrativo.

2. Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho.

3. Cuando al cabo de cinco (5) años de estar en firme, la autoridad no ha realizado los actos que
le correspondan para ejecutarlos.

4. Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto.

5. Cuando pierdan vigencia.

Cuando uno habla de pérdida de fuerza obligatoria está hablando de ejecutoriedad. Si estamos
hablando de ejecutoriedad por qué vamos a hablar de anulación del acto. Entonces, eso se refiere es
a la presunción de legalidad, no a al ejecutoriedad. Entonces miremos, cuáles son las circunstancias
que afectan la ejecutoriedad del acto: (son los incisos 1-5 del artículo anterior)

El numeral 2 habla del decaimiento del acto administrativo: los fundamentos de hecho y derecho no
son reales, y la administración expide el acto. Hay una falsa motivación que se está configurando.
Otro ejemplo, es un acto que surge con correctos fundamentos de hecho y de derecho pero en otro
escenario posterior, desaparecen. Entonces, ese acto no se torna nulo, porque fue expedido
fundamentándose en fundamentos de hecho y de derecho que existían antes de expedirse. Pero
indudablemente este acto quedó sin fundamento y la consecuencia es que sus efectos se sanean y se
presenta la figura del decaimiento del acto.

Ejemplo del numeral 2: acto administrativo proferido conforme a la ley 9 de 1999. Corte declara
inexequible la ley. El fundamento jurídico de la ley desapareció, entonces, será inoponible, perdió su
fuerza ejecutoria, no es falsa motivación.

Sobre el numeral tercero, esto no es demuestra que ejecutoriado no es lo mismo que firme.

Sobre los numerales 4 y 5, qué pasa cuando suceden estas circunstancias:

123
1. El acto pierde su fuerza ejecutoria: es decir, la administración pierde o ya no los puede
ejecutar porque ese acto perdió su atributo de ejecutoriedad. Pero qué pasa si la
administración quiere hacer aplicable ese acto, debe demandar. NO. NO HAY QUE
DEMANDAR. El artículo hace referencia a la ejecutoriedad y no a la presunción de legalidad.
Esta no es una circunstancia que configure una causal de nulidad. Por eso es totalmente
equivocado que cuando se presente un decaimiento del acto el señor vaya y demande. El juez
le va a decir que esto no es causal de nulidad. Léase doctor el artículo 92. Cuando la
administración le quiera oponer uno de esos actos que ha perdido fuerza de ejecutoriedad,
usted lo que tiene que hacer es una excepción. EXCEPCIONAR. OPONERSE, decir que no
se puede porque se perdió una fuerza ejecutoria. Puede pasar que la administración diga que
usted tiene razón, o que la administración diga que usted no tiene ni idea y diga que se lo
aplica mediante una respuesta. El acto administrativo en el que la administración dice que
usted NO tiene la razón, a ese acto no se le puede interponer recurso, ese acto usted lo va a
demandar a través del medio de control de nulidad, o a través del medio de control
correspondiente. Se va a demandar y le va a decir al juez que ese acto de la administración
tiene falsa motivación. Pero la demanda no es frente al decaimiento, la demanda es frente a
la negativa de la administración de no declarar probada la excepción de pérdida de fuerza.

De esta manera llegamos al final de la Teoría del Acto Administrativo.

CLASE 6. VIERNES 1 DE JULIO DE 2016

BIENES DEL ESTADO


En cuanto a los bienes del Estado, estos se dividen en dos: los bienes de uso público y los bienes
fiscales. Los bienes de uso público tienen unas características absolutamente claras y de pronto algún
incauto puede caer en alguna estafa como que le vendan la Plaza de Bolívar, la carrera séptima o algo
así. Estos bienes de uso público son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Inalienables
quiere decir que no puede haber ningún tipo de transferencia del dominio. Estos bienes de uso público
algunos los denominados como:

 Los bienes del territorio de la nación, como lo son el subsuelo, el espectro electromagnético,
la plataforma continental, los minerales, las minas, que hacen parte del territorio de la nación
y son bienes de uso público.
 Los bienes de uso público naturales: las cuencas hídricas.
 Los bienes de uso público artificiales: aeropuertos, plazas públicas, la Plaza de Bolívar, todo
eso.
 Áreas naturales protegidas: parque nacionales naturales.
 Patrimonio cultural colombiano: hace referencia al famoso tesoro arqueológico. Si ustedes se
encuentran una figura precolombina pueden entregarla en algún museo ¿?
A grandes rasgos esas son las características de los bienes de uso público. De pronto tienen un poco
más de desarrollo los bienes fiscales que tienen características especiales.

124
ARTICULO 674. BIENES PÚBLICOS Y DE USO PÚBLICO. Se llaman bienes de la Unión
aquéllos cuyo dominio pertenece a la República.

Si además su uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, como el de calles, plazas, puentes
y caminos, se llaman bienes de la Unión de uso público o bienes públicos del territorio.

Los bienes de la Unión cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes de la
Unión o bienes fiscales.

Entonces por ejemplo, hay unos bienes que tienen la nación, ya sabemos que la nación es la persona
jurídica del Estado. Y sabemos que esos bienes están destinados al uso y goce diario de las actividades
de la nación. Por ejemplo: el edificio donde funciona el Ministerio de Defensa, una cárceles que ojalá
se empiecen ahora a hacer por APP´s, realmente funcionan, en estos temas fiscales son públicos, pero
no todos podemos hacer uso o goce como se puede hacer uso de una playa o de la plaza pública.

Acá no tenemos las mismas características anteriores. De los bienes fiscales si puede transferirse el
dominio y pueden ser objeto de embargo más no de prescripción ni de usucapión. Tienen las
características de la propiedad en el derecho privado que es el derecho de uso, la explotación
económica, el ius fruendi2 y la disposición jurídica de los mismos.

Les quiero hacer una especial referencia a los bienes de la nación, a los bienes baldíos, que son bienes
de la nación que no tienen dueño y que nunca han tenido algún tipo de propiedad sino posesión y que
están en cabeza del Estado. Estos bienes baldíos la gente muy habilidosamente trata de adquirirlos
por prescripción y ustedes naturalmente como jueces o funcionarios, les harán saber que esa solicitud
es absolutamente inviable.

Caso de Rio Paila y las Unidades Agrícolas Familiares (UAF). Ósea, por persona se podría adquirir
un cuadrito, y eso está en debate judicial. Rio Paila creó 28 SAS y se hizo a 28 UAF, transgrediendo
el sentir de la norma. Crearon unas sociedades, si ustedes se acuerdan de sociedades, se puede
verificar quién es el verdadero beneficiario de esas personas jurídicas, aparentemente es río paila. Los
baldíos no pueden exceder de 4 hectáreas las UAF.

¿Quién hace la adjudicación de los baldíos?

Los hacía INCODER, ahora los hace la Unidad Administrativa de Tierras, se hace mediante acto
administrativo la adjudicación de los mismos. Por ejemplo, yo veo mucho lío que usted para producir
en la tierra debe tener mucho billete en el bolsillo y el campesino no tiene la maquinaria para hacerlo.
Acá la papa todavía se recoge con las manos, acá es cuando uno dice que rio paila tiene con qué. La
tierra de los llanos solo se ha explotado en un 10 por ciento. Son temas controversiales que les voy
contando, se debe tener en cuenta también las minorías, y que sean empresas desarrolladas al
desarrollo agropecuario en el sector. Y como tercero, que se hayan ocupado 2/3 del bien y se haya
explotado económicamente cuando se es un poseedor. Usted explota su bien vecino o su lote de al
lado.

FUNCIÓN PÚBLICA

¿Qué creen que es la función pública?

2
Es el derecho de goce sobre la cosa

125
Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC): es un órgano autónomo encargado de proveer los
empleos de carrera/ los concursos. Es el gran rector de la carrera administrativa.

Es un órgano autónomo como el Banco de la República, las Corporaciones Autónomas Regionales y


las universidades. La Autoridad Nacional de Televisión está vinculada al Ministerio de las TIC’s.

ARTICULO 122. No habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en ley o reglamento,
y para proveer los de carácter remunerado se requiere que estén contemplados en la respectiva
planta y previstos sus emolumentos en el presupuesto correspondiente

Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de cumplir y defender la
Constitución y desempeñar los deberes que le incumben.

Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo o cuando autoridad competente se lo
solicite deberá declarar, bajo juramento, el monto de sus bienes y rentas.

Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines y propósitos de la aplicación de las normas
del servidor público.

Modificado por el art. 4, Acto Legislativo 01 de 2009. El nuevo texto es el siguiente: Sin perjuicio
de las demás sanciones que establezca la ley, no podrán ser inscritos como candidatos a cargos de
elección popular, ni elegidos, ni designados como servidores públicos, ni celebrar personalmente, o
por interpuesta persona, contratos con el Estado, quienes hayan sido condenados, en cualquier
tiempo, por la comisión de delitos que afecten el patrimonio del Estado o quienes hayan sido
condenados por delitos relacionados con la pertenencia, promoción o financiación de grupos
armados ilegales, delitos de lesa humanidad o por narcotráfico en Colombia o en el exterior.

Tampoco quien haya dado lugar, como servidores públicos, con su conducta dolosa o gravemente
culposa, así calificada por sentencia ejecutoriada, a que el Estado sea condenado a una reparación
patrimonial, salvo que asuma con cargo a su patrimonio el valor del daño.

Las plantas de empleo de las entidades no pueden tener gente calentando el puesto. No debe haber
empleo que no esté contemplado en la Ley. De acá también se desprende la división en empleos
públicos y servidores públicos.

Decreto 770 de 2005, define empleo.

Artículo 2°. Noción de empleo. Se entiende por empleo el conjunto de funciones, tareas y
responsabilidades que se asignan a una persona y las competencias requeridas para llevarlas a cabo,
con el propósito de satisfacer el cumplimiento de los planes de desarrollo y los fines del Estado.

Las competencias laborales, funciones y requisitos específicos para su ejercicio serán fijados por los
respectivos organismos o entidades, con sujeción a los que establezca el Gobierno Nacional de
acuerdo con los parámetros señalados en el artículo quinto del presente decreto, salvo para aquellos
empleos cuyas funciones y requisitos estén señalados en la Constitución Política o en la ley.

La clasificación general de los empleos públicos se divide en dos:

1. Trabajador oficial
2. Servidor público
126
Decreto 3135 de 1968

Artículo 5º.- Empleados Públicos y Trabajadores Oficiales. Las personas que prestan sus servicios
en los Ministerios; Departamentos Administrativos, Superintendencias y Establecimientos Públicos
son empleados públicos; sin embargo, los trabajadores de la construcción y sostenimiento de obras
públicas son trabajadores oficiales.

En los estatutos de los Establecimientos Públicos se precisará qué actividades pueden ser
desempeñadas por personas vinculadas mediante contrato de trabajo. Subrayado declarado
inexequible Sentencia C-484 de 1995, Corte Constitucional

Las personas que prestan sus servicios en las Empresas Industriales y Comerciales del Estado son
trabajadores oficiales; sin embargo, los estatutos de dichas empresas precisarán qué actividades de
dirección o confianza deban ser desempeñadas por personas que tengan la calidad de empleados
públicos... Subrayado declarado exequible Sentencia C-484 de 1995, Corte Constitucional; Ver:
Artículos 1 y ss. Decreto Nacional 1848 de 1969, Artículo 2 Decreto Nacional 1950 de 1973,
Radicación del Consejo de Estado 1072 de 1998, Concepto de la Secretaria General 1340 de 2000,
Concepto de la Secretaría General 1540 de 1994.

Acá a grandes rasgos empezamos a ver quiénes son los empleados públicos y los trabajadores
oficiales. Eso abarca el género de los servidores públicos.

Hay una especial característica en cuanto a la forma de regulación. Para unos está regulado en un
decreto y para otros en vía contractual. ¿Cuáles son los que se vinculan a través de un contrato? Los
trabajadores oficiales. Los otros tienen vinculación legal o reglamentario.

Hay un nivel jerárquico dentro de las entidades y ustedes lo van a ver. Técnico grado 05 escala 24.
Eso es para la remuneración de los trabajadores.

CLASIFICACIÓN DE LOS EMPLEOS PÚBLICOS

Entonces, aquí se clasifica la naturaleza de acuerdo a las funciones.

 Nivel directivo
 Nivel asesor
 Nivel profesional
 Nivel técnico
 Nivel asistencial

Esta clasificación es importante para el tema de la remuneración:

NIVEL DEFINICIÓN
Asistencial Actividades complementarios o subsidiarias,
mas no principales que cualquier persona está

127
en capacidad de hacerlo. No se necesitan
capacidades especiales.
Técnico En un empleo público, son labores con un mayor
grado o con una experticia mínima. Por ejemplo:
un técnico.
Profesional Aquí están personas que aplican el
conocimiento de un área o ciencia especifica.
Nivel de formación académica mayor. Mayor
responsabilidad- mayor remuneración.
Asesor Características más especiales. Director de la
Aeronáutica Civil. Nivel de confianza y lealtad.
Ellos aconsejan de manera directa al nivel
directivo.
Directivo Son los que desarrollan las políticas de las
entidades. Es el verdadero hacedor de política
pública. Policy maker.

¿Cómo llega la gente al empleo público?

En Japón el 90 por ciento de los empleos públicos son por concurso. Entonces vendrían siendo los
empleos de carrera administrativa. Aquí es cuando la CNSC adquiere mayor relevancia porque es el
gran ente rector de la carrera administrativa. Los empleos de carrera tienen estabilidad laboral mucho
mayor que la de otro tipo de empleados, a ellos no se les puede terminar el contrato por capricho de
un funcionario.

No es fácil desvincular a un empleado de carrera.

Están los empleos de libre nombramiento y remoción. Estos generalmente son los cargos de dirección,
confianza y manejo de las entidades. Se necesita también facilidad para desvincularlo. Es más, cuando
usted intenta desvincular a un empleo de libre nombramiento y remoción se hace a través de dos
renglones. Insubsistencia por razones del servicio. Entre más cosas usted diga, el funcionario tiene
mayores razones para lograr la nulidad del acto administrativo.

Hay otra forma de situaciones administrativas o de provisión de empleos. El tema de los traslados, lo
encontramos en el decreto 1950 de 1973. El traslado es cuando se provee un cargo en vacancia
definitiva con un empleado en servicio activo. Por ejemplo: un fiscal de la Unidad de Delitos contra
la Administración Pública. Sencillamente se le puede trasladar a otro cargo que se encuentre en
vacancia definitiva pero con funciones afines.

Artículo 29º.- Se produce traslado cuando se provee, con un empleado en servicio activo, un cargo
vacante definitivamente, con funciones afines al que desempeña, de la misma categoría, y para el
cual se exijan requisitos mínimos similares.

También hay traslado cuando la administración hace permutas entre empleados que desempeñen
cargos de funciones afines o complementarias, que tengan la misma categoría y para los cuales se
exijan requisitos mínimos similares para su desempeño.

128
Los traslados o permutas podrán hacerse dentro de la misma entidad o de un organismo a otro, con
el lleno de los requisitos previstos en el presente Decreto Nacional.

Cuando se trate de traslados o permutas entre organismos, la providencia deberá ser autorizada por
los jefes de las entidades en donde se produce.

Los reglamentos de las carreras especiales, en lo referente a los traslados y permutas, se ajustarán
a lo que se dispone en este Decreto Nacional. Ver: Artículo 73 Decreto Nacional 1042 de 1978

¿Cuál es la diferencia entre el traslado y la reubicación de empleos?

En últimas la reubicación vendría siendo cuando desaparece un ministerio o se adjunta a otro. No


hablamos de traslado sino de reubicación.

En desarrollo de ese empleo, encontramos otras situaciones administrativas que se pueden llegar a
encontrar por el servidor público en el ejercicio del cargo:

 Servicio activo
 Licencia
 Vacaciones
 Permiso

Antes existía el Ministerio de Protección Social. Sus funciones afines fueron reubicadas en la nueva
entidad creada. El traslado generalmente se hace dentro de la misma entidad.

Esas situaciones administrativas las vamos a desarrollar brevemente.

 Servicio activo: no hay que hacer mayor precisión. Es el ejercicio correcto y adecuado, sin
ningún tipo de limitación del servidor público en su cargo.
 Licencia: Licencia de estudios. Hay un premio en la rama, usted se va a estudiar y le siguen
pagando el sueldo. Ese es un tipo de licencia. Licencia de maternidad. Se separan en el
ejercicio de las funciones. Licencia ordinaria: a solicitud misma del empleado por una u otra
razón. Usted puede pedir una licencia de tres días.
 Permiso: Artículo 74º.- El empleado puede solicitar por escrito permiso remunerado hasta
por tres (3) días, cuando medie justa causa. Corresponde al jefe del organismo respectivo, o
a quien haya delegado la facultad, el autorizar o negar los permisos. Ver (Ley 100 de 1993).
Artículo 21 Decreto Nacional 2400 de 1968
 Encargo: cuando hay una vacancia temporal, se está esperando a que llegue un empleado de
carrera. Hay empleados de provisionalidad que llevan 14 años en el cargo, acá pueden
demandar a la entidad. Estabilidad relativa del empleado. En el desarrollo de funciones de la
administración se ven muchos errores. Para el Estado no es bueno pagar los errores del
funcionario.

Artículo 34º.- Hay encargo cuando se designa temporalmente a un empleado para asumir,
total o parcialmente, las funciones de otro empleo vacante por falta temporal o definitiva de
su titular, desvinculándose o no de las propias de su cargo. Ver: Artículo 23 Decreto
Nacional 2400 de 1968 y Decreto Nacional 325 de 1954. Sobre el encargo en comisión de
un funcionario.

129
 Comisión:

Artículo 75º.- El empleado se encuentra en comisión cuando, por disposición de autoridad


competente, ejerce temporalmente las funciones propias de su cargo en lugares diferentes a
la sede habitual de su trabajo o atiende transitoriamente actividades oficiales distintas a las
inherentes al empleo de que es titular. Ver Decreto Nacional 1042 de 1978 Artículo 22
Decreto Nacional 2400 de 1968

Artículo 76º.- Las comisiones pueden ser:

De servicio, para ejercer las funciones propias del empleo en un lugar diferente al de la sede
del cargo, cumplir misiones especiales conferidas por los superiores, asistir a reuniones,
conferencias o seminarios, o realizar visitas de observación, que interesen a la
administración u que se relacionen con el ramo en que presta sus servicios el empleado.

Para adelantar estudios.

Para desempeñar un cargo de libre nombramiento y remoción, cuando el nombramiento


recaiga en un funcionario escalafonado en carrera administrativa, y

d) Para atender invitaciones de gobiernos extranjeros, de organismos internacionales o de


instituciones privadas. Radicación 747 de 1995 Concepto Sala de Consulta y Servicio Civil.

Otra situación administrativa y la más pedida:

 Vacaciones: son una prestación social. Se ejercen de manera remunerada.

Artículo 73º.- Las vacaciones se regirán por las normas legales sobre la materia y la
suspensión por las normas sobre régimen disciplinario a que se refiere el presente Decreto
Nacional. Ver (Ley 100 de 1993); Decreto Nacional 3135 de 1968 Decreto Nacional 1045
de 1978.

No aplican en los contratos de prestación de servicios.

Decreto 3135 de 1968

Artículo 8º.- Vacaciones. Los empleados públicos o trabajadores oficiales tienen derecho a
quince (15) días hábiles de vacaciones, por cada año de servicio, salvo lo que se disponga
por los reglamentos especiales para empleados que desarrollan actividades especialmente
insalubres o peligrosos.

Las vacaciones de los funcionarios de la Rama Jurisdiccional, del Ministerio Público y del
ramo docente se rigen por normas especiales. Ver: Artículo 43 Decreto Nacional 1848 de
1969, Artículo 50 Decreto Nacional 1848 de 1969, Artículo 8 Decreto Nacional 1045 de
1978, Ver Circular Dpto. Administrativo de la Función Pública 01 de 2002

130
Declaratoria del contrato realidad: hay un contrato de prestación de servicios, tú pagas tus
prestaciones sociales. Pero, tienes que ir todos los días. Tú contratas gente que cumple
horarios y rinde cuentas, pero no es contrato laboral. Eso lo hacen tanto privados como
públicos. Es más censurable que una entidad pública lo haga.

CAUSALES DE RETIRO DEL SERVICIO

Ley 909 de 2004

RETIRO DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS

Artículo 41. Causales de retiro del servicio. El retiro del servicio de quienes estén
desempeñando empleos de libre nombramiento y remoción y de carrera administrativa se
produce en los siguientes casos:

a) Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento en los empleos de libre


nombramiento y remoción;

b) Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento, como consecuencia del resultado


no satisfactorio en la evaluación del desempeño laboral de un empleado de carrera
administrativa;

c) INEXEQUIBLE. Reglamentado por el Decreto Nacional 3543 de 2004 Por razones de


buen servicio, para los empleados de carrera administrativa, mediante resolución
motivada; Sentencia de la Corte Constitucional C-501 de 2005

d) Por renuncia regularmente aceptada;

e) Retiro por haber obtenido la pensión de jubilación o vejez; Declarado EXEQUIBLE por
la Corte Constitucional mediante Sentencia C-501 de 2005, en el entendido de que no se
pueda dar por terminada la relación laboral sin que se le notifique debidamente su
inclusión en la nómina de pensionados correspondiente. Modificación de la ley 734 de
2002. No estaba contemplado como causal de terminación del contrato y el viejito se
amañaba.

f) Por invalidez absoluta;

g) Por edad de retiro forzoso;

h) Por destitución, como consecuencia de proceso disciplinario;

i) Por declaratoria de vacancia del empleo en el caso de abandono del mismo; Literal
declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1189 de
2005, en el entendido que para aplicar esta causal, es requisito indispensable que se dé
cumplimiento al procedimiento establecido en el inciso primero del artículo 35 del Código
Contencioso Administrativo para la expedición de cualquier acto administrativo de
carácter particular y concreto, esto es, que se permita al afectado el ejercicio de su derecho
de defensa, previa la expedición del acto administrativo que declare el retiro del servicio.

131
j) Por revocatoria del nombramiento por no acreditar los requisitos para el desempeño del
empleo, de conformidad con el artículo 5° de la Ley 190 de 1995, y las normas que lo
adicionen o modifiquen;

k) Por orden o decisión judicial;

l) Por supresión del empleo;

m) Por muerte;

n) Por las demás que determinen la Constitución Política y las leyes.

Parágrafo 1º. INEXEQUIBLE. Se entenderá que hay razones de buen servicio cuando el
incumplimiento grave de una o algunas funciones asignadas al funcionario afecten
directamente la prestación de los servicios que debe ofrecer la entidad, caso en el cual se
procederá al retiro del empleado, mediante resolución motivada que incluya la descripción
del incumplimiento de la función y el nexo causal entre este y la afectación del servicio;
contra la cual procederán los recursos del Código Contencioso Administrativo.

El uso indebido o arbitrario por parte del nominador de esta facultad acarreará las
sanciones contempladas en el Código Único Disciplinario.

Sentencia de la Corte Constitucional C-501 de 2005

Parágrafo 2º. Es reglada la competencia para el retiro de los empleos de carrera de


conformidad con las causales consagradas por la Constitución Política y la ley y deberá
efectuarse mediante acto motivado.

La competencia para efectuar la remoción en empleos de libre nombramiento y remoción es


discrecional y se efectuará mediante acto no motivado.

132

Вам также может понравиться