Вы находитесь на странице: 1из 20

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es reconocida como la forma óptima de alimentación temprana,


por sus innumerables beneficios sobre la salud de las mujeres y los niños, tanto a
corto como a largo plazo.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación se recomienda que los niños sean


amamantados exclusivamente hasta los 6 meses de vida cumplidos y que, a partir de
ese momento, comiencen a introducir alimentos en su dieta sin abandonar la lactancia
materna. Idealmente, la misma complementada con alimentos debe extenderse hasta
los 2 años o más de vida del niño.

Los beneficios de la lactancia materna en el lactante se fundamentan en la protección


frente a distintos trastornos infecciosos.

La declinación de esta, registrada en áreas urbanas y peri urbanas, se asocia con


distintos hechos: la incorrecta suposición de que para la mujer, trabajar y amamantar
son incompatibles; la errónea creencia de que dar sucedáneos es más moderno y
saludable; la fabricación en gran escala de sucedáneos industriales y las prácticas
poco éticas empleadas para su comercialización.

Según la Organización Mundial de la Salud, podrían salvarse en el mundo más de un


millón de vidas infantiles al año, si todas las madres alimentaran exclusivamente con
la leche materna a sus hijos los primeros 6 meses de vida.
➢ Los interrogantes acerca del fenómeno a investigar:

- ¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna? ¿Es mejor que la leche
industrial?
- ¿Cómo se forma la leche? ¿Cómo debe ser la lactancia?
- ¿Conocen las madres la importancia de la leche materna?
- ¿Cómo obtienen las madres información sobre el tema?
- ¿Qué influye en la decisión de amamantamiento?

Sin duda, el alimento ideal para un bebé es la leche


materna, pues contiene todos los nutrimentos que
éste necesita, además de que favorece una
excelente relación emocional madre-hijo. Sin
embargo, para los bebés que no pueden ser
amamantados, se crearon las fórmulas lácteas, que
aunque no poseen todas las cualidades de la leche
materna,cubren sus necesidades nutricionales
básicas.

Valor nutricional​:
La leche materna contiene todos los nutrimentos indispensables para el bebé, es decir,
proteínas, grasas,hidratos de carbono, vitaminas y minerales​. Es la
continuación natural de la alimentación que el bebé recibió en el vientre
materno​, y por lo tanto, ​no representa un cambio drástico en la dieta del niño​.Por
otro lado, en comparación con la leche de vaca –de la cual se derivan las proteínas de la leche de
fórmula-las proteínas de la leche materna son más fáciles de digerir, lo que facilita la alimentación
del bebé.

Protección del bebé​:


A diferencia de las fórmulas lácteas, la leche materna contiene una serie de hormonas, enzimas y
aminoácidos libres que contribuyen al crecimiento del bebé. Las hormonas y las enzimas son
fundamentales para el desarrollo del sistema inmune y protegen al bebé de diversas infecciones,
en especial, las gastrointestinales.

❖ Algunas investigaciones señalan una menor incidencia de enfermedades alérgicas y


diabetes en niños alimentados con leche materna.

❖ Los aminoácidos libres que la madre aporta al niño le permiten desarrollar sus sistemas
digestivo y nervioso.

Relación emocional madre-hijo:


Durante la lactancia se crea un vínculo muy especial entre la madre y el hijo. Lo anterior se traduce
en ventajas para ambos: ​el bebé se convierte en un niño más seguro de sí mismo,
mientras que la madre se hace más paciente y perceptiva
“la madre que amamanta produce oxitocina y prolactina, que podrían llamarselas ‘hormonas del
amor’”, lo que se manifiesta en una sensación placentera tanto para la madre como para el bebé”

Ventajas para la mujer:


Además de las ventajas que la lactancia natural ofrece al bebé –cuando ésta se lleva a cabo en una
forma adecuada-, a la mujer le ayuda a contraer la matriz y a recuperar el peso que tenía antes del
embarazo, pues la reserva de grasa que ella acumuló durante meses ahora la utiliza para alimentar
al niño. También, existe evidencia con respecto a que las mujeres que amamantan son menos
propensas a padecer cáncer de seno y cáncer cérvico-uterino

Ventajas económicas.
La lactancia trae consigo muchas ventajas económicas en comparación con la lactancia
artificial.Por otro lado, la leche materna está disponible en cualquier momento y a la temperatura
adecuada, no requiere de ninguna preparación especial –sólo las medidas de higiene
indispensables– y puede llevarse a cualquier parte.

Leche de fórmula
Existen algunos casos en que la madre no podrá amamantar a su bebé porque

está médicamente contraindicado; entre éstos se cuenta que se le haya


diagnosticado cáncer y deba estar sometida a radiaciones entre otras
cuestones. Con respecto a los bebés,lo que no permitiría amamantarlos seríala
presencia de paladar hendido (labio leporino), o que sean prematuros, ya
queno tienen suficiente fuerza para mamar,en estos casos, la madre puede
sacarsela leche y alimentarlos con biberón u otros recipientes especiales. Sin
embargo, debemos recordarle que la decisión de proporcionar leche de fórmula
debe ser tomada sólo por el pediatra.

Sea como fuere, las fórmulas lácteas son el resultado de más de 100 años de
investigaciones por encontrar un sucedáneo apropiado de la leche materna. Su
beneficio principal consiste en que ayudan a preservar la vida y la salud del
bebé cuando por diversas razones éste no puede recibir una lactancia natural.

Al respecto, cabe mencionar que estas fórmulas están reconocidas por la


comisión del Codex Alimentario de las Naciones Unidas y por la Organización
Mundial de la Salud.

Fórmulas, clasificación
Las fórmulas lácteas son el complemento y/o sucedáneo alimenticio para el
lactante sano durante su primer año de vida.De acuerdo con las necesidades
especiales del bebé, se clasifican en:

Fórmulas de inicio​:

Durante los primeros seis meses de vida el lactante debe alimentarse


exclusivamente con leche materna o, en su caso, con fórmulas lácteas de
inicio. Las cuales pueden ser acidificadas (que ayudan a desarrollar la flora
intestinal), hipoalergénicas (para niños con alergia o intolerancia a las
proteínas) y antirreflujo (para niños que regurgitan con frecuencia, es decir, que
emiten por la boca pequeñas cantidades de contenido gástrico), y cada una
debe ser indicada por su pediatra.

Fórmulas de continuación​:

Se utilizan durante el segundo semestre de vida delbebé, al iniciar el proceso de ablactación,es


decir, cuando se introducen otros alimentos además de la leche materna y/o de fórmula en la
dieta del niño. Estas fórmulas tienen un mayor contenido de proteínas y hierro que las fórmulas de
inicio.

Fórmulas especializadas:

Son las fórmulas diseñadas para lactantes con necesidades especiales de nutrición. En este grupo
se encuentran las fórmulas sin lactosa (para bebés con intolerancia a la lactosa),de soya (para
niños con intolerancia a la lactosa y/o proteínas de la leche de vaca),para bebés prematuros(para
niños con muy bajo peso) y las fórmulas semi-elementales(es decir, para niños con una absorción
intestinal deficiente y alergia o intolerancia a las proteínas de la leche y que necesitan, por lo
tanto, un alimento de fácil absorción).

El pediatra o profesional de salud es el único indicado para sugerir qué clase


de fórmula es la más apropiada para su bebé.Las fórmulas lácteas no tienen
contraindicaciones si se administran correctamente y bajo la supervisión del
médico; por otro lado, es necesario enfatizar que estas fórmulas en ningún
caso deben sustituir a la leche materna.
Por último, las diferencias entre los niños alimentados con leche materna y
leche de fórmula no son perceptibles a simple vista, pues las fórmulas lácteas
se aproximan mucho al valor nutricional de la leche materna. Sin embargo,
como ya se mencionó anteriormente, los factores inmunes y bioactivos de la
leche materna protegen al lactante de muchas infecciones y le ayudan a un
mejor desarrollo físico y emocional que le permitirán gozar de una vida más
saludable

¿Cómo se produce y se mantiene la leche


materna?

El embarazo y la lactancia se acompañan de cambios radicales.

La actividad de la glándula mamaria depende de la interacción de muchos factores


nerviosos y endocrinos complejos. El desarrollo de la glándula mamaria hasta
alcanzar el estado funcional (mamogenesis), en el establecimiento de la secreción
láctea (lactogenesis) y el mantenimiento de la lactancia (galactopoyesis).

En la primera mitad de la gestación predomina la proliferación celular.

Durante el primer trimestre se registra proliferación considerable de los elementos


epiteliales y el sistema canalicular.

Después de la semana 20, la proliferación celular disminuye y predomina la actividad


secretora, que prosigue hasta el final de la gestación.

En los últimos estadios del embrazo los alveolos contienen una


sustancia8precalostro) con células descamadas y leucocitos, rica en proteínas y pobre
en lípidos.

Hasta el momento del parto, los esteroides placentarios, en especial la progesterona,


inhiben la secreción de leche; por lo tanto, la retención de restos placentarios puede
disminuir la producción láctea en el puerperio.

Durante la lactancia, la glándula mamaria se caracteriza por el gran número de


alveolos formados por células epiteliales cuboides y mioepiteliales.

Las células epiteliales y alveolares presecretoras se dividen y diferencian en


alveolares secretoras en el tercer trimestre del embarazo. El contenido nuclear de
ADN y ARN se incrementa durante la gestación y es máximo durante la gestación y es
máximo durante la lactancia.

SECRECION LACTEA

En el ser humano, la mama se desarrolla y prepara durante el embarazo para cumplir


su función de alimentar al bebé, continuando la función prenatal de la placenta. La
glandula mamaria esta plenamente preparada para la lactancia desde la semana 16. Se
mantiene inactiva por el equilibrio de las hormonas inhibidoras que suprimen la
respuesta de la celula diana. La mama responde a los cambios hormonales y al
estimulo de la succion, produciendo y secretando leche.

El control hormonal de la secreción láctea transcurre en tres estadios principales;

● Mamogenesis o crecimiento de la mama;


● Lactogenesis o inicio de la secreción de leche;
● Galactopoyesis o mantenimiento de la secreción láctea ya establecida;

Al comienzo del embarazo, las hormonas luteales y placentarias producen un marcado


aumento de la gemación y ramificación de los conductos y de la formación de
lobulillos. El lactogeno placentario (HPL), la prolactina (PRL) y la gonadotrofina
corionica contribuyen a este crecimiento acelerado. La gemación de los conductos se
ha atribuido a los estrógenos, y la formación de lobulillos a la progesterona.

La división celular inducida por la insulina y la presencia de cortisol. La secreción


hipofisaria de prolactina es a su vez controlada por el dopamina.

Desde el tercer mes de la gestación aparece en los acinos una secreción similar al
calostro.

Lactogenesis I: Inicio de la secreción de leche

Se han descrito dos estadios de la lactogenesis. El estadio I se inicia unas doce


semanas antes del parto y se caracteriza por el inicio de la capacidad de la glándula
para segregar leche.

Con el cierre de las uniones estrechas en las células del alveolo y por influencia del
hipotálamo, las células alveolares responden sintetizando leche.

Las células secretoras altamente irrigadas extraen numerosas sustancias de la sangre


materna, convirtiéndolas en leche.

El cierre de las uniones intercelulares en el epitelio alveolar, característico de este


estadio, precede al inicio de la secreción copiosa de leche que se produce después del
parto (del segundo al octavo día).

Lactogenesis II: “bajada de la leche”

Este estadio se inicia a continuación de la expulsión de la placenta y es estimulado por


la caída en los niveles de estrógenos y progesterona y el mantenimiento de los
prolactina.

Se inicia cuando los niveles plasmáticos de alfa-lactalbumina alcanzan el máximo,


coincidiendo con la “bajada de leche”.

El estadio II incluye el aumento del flujo sanguíneo y de la captación de oxígeno y


glucosa.

El volumen de leche se incrementa bruscamente entre las 36 y 96 horas posparto y


luego se nivela.

Inicialmente la lactancia es regulada hormonalmente; luego, es regulada por la


succión y la extracción de leche.

Galactopoyesis: mantenimiento de la secreción

La regulación de la producción de leche durante la lactancia establecida depende


principalmente de la demanda del niño.

La extracción de leche de los pechos facilita su producción continua; se piensa que


existe un factor proteico presente en la leche residual que inhibe su producción.

Para que la leche fluya es necesaria la acción de la oxitocina.

En respuesta a la succión, esta hormona liberada por la hipófisis posterior induce el


reflejo de eyección láctea por contracción de las células mioepiteliales que rodean los
alveolos y conductillos proximales.
Los niveles de oxitocina en sangre se elevan en un minuto de estimulación del pecho,
permanecen elevados durante la estimulación, y regresan a niveles basales en los seis
minutos posteriores al fin de la estimulación del pezón.

Durante una mamada se producen varios reflejos eyectolacteos. Reflejo es simultáneo


para ambas mamas, el neonato cambia su ritmo de succión, de rápida a lenta,
estableciéndose ciclos succión –deglución - respiración de un segundo cada uno.

A través de la oxitocina, la eyección puede ocurrir cuando la madre simplemente


piensa en él bebe, o escucha su llanto. El estrés o los trastornos nerviosos pueden
potencialmente inhibir el reflejo de bajada y los niveles de prolactina.

El estrés y el miedo provocan la liberación de adrenalina a nivel de la glándula


mamaria y noradrenalina en el sistema nervioso central; ambas pueden
potencialmente inhibir el reflejo de eyección láctea.

La oxitocina tiene otra importante función: la contracción del útero materno. La


contracción del útero materno. La contracción uterina ayuda al control del sangrado
posparto, con el consiguiente ahorro de Fe, favorece la involución del útero.

La oxitocina presenta también efectos sistemáticos: importante dilatación del lecho


vascular periférico e incremento del flujo sanguíneo sin aumento de la presión
arterial.

UNICEF. “Lactancia Materna”

SAP. (Sociedad Argentina de Pediatría)

GUYTON (Tratado de Fisiología Humana)

➢ HIPOTESIS:

● En los últimos años ha aumentado el número de madres que deciden el uso de


leche industrial de forma exclusiva o compactada con la leche materna.
● La leche materna no tiene los mismos efectos en el crecimiento del lactante,
que la leche industrial.
➢ METODOLOGÍA
- Búsqueda de información validada.
- Encuestas en un centro médico especializada (maternidad)

La Conclusión: se sacara de la información adquirida en el marco teórico y del


resultado de las encuestas. Será recomendable comparar esta información con la
obtenida en los registros de lactancia de algún otro nosocomio como el hospital del
este.

De las conclusiones esperamos obtener, en caso de comprobarse nuestras hipótesis de


que aumento el consumo de leche industrial, las a las que esto se deba:

- Falta de información.
- Incompatibilidad trabajo- maternidad.
- Cuestiones socio- culturales actuales.
- Disminución promedio de la edad en la que las mujeres se convierten en
madres.

➢ Los Resultados y conclusiones se reflejaran por:

- Por medio de gráficos (grafico de barras, torta) para revisar estadísticos.


- Un folleto informativo.
- Presentaciones en Power Point.

Otras preguntas que surgieron:

- ¿Puede ser el dolor que refieren algunas mujeres al amamantar otra causa
determinante a la hora de decidir amamantar?
- ¿A qué se debe que algunas mujeres no “les baje leche”?
- ¿De qué forma se puede informar mejor a las madres sobre el tema?

Preguntas que nos interesaría indagar:

- Si el personal entrena al personal de salud sobre la información que les da a


las madres.
- Si está regulada a quien dársela, en que momento y de que manera.

Вам также может понравиться