Вы находитесь на странице: 1из 25

1.- Para la viga cargada y apoyada según la figura 2.1a.

Determinar los esfuerzos


en las secciones con posiciones x = 1, x = 4, x = 5 y x = 7. Tomar el origen de x el
extremo A y ejes x horizontal, y vertical.

En la figura 2.1b se ha representado un diagrama de sólido libre de la viga. La


acción del pasador en A se representa mediante las componentes de fuerza HA y VA.

4000 N 6000 N
1250 N m
HA

A B

VA VB
2m 2,3 m

7,3 m

Figura 2.1b

La acción del apoyo en B está representada por la fuerza VB, la cual actúa
perpendicularmente a la superficie horizontal en B. Para determinar las reacciones la
carga distribuida de 3000 N/m puede representarse en el diagrama de sólido libre por
una resultante ficticia R que sea estáticamente equivalente, y que se sitúa en la mitad de
la carga distribuida. Así pues, R = A = 3000·2 = 6000 N a una distancia x = 6,3 + ½ (2)
= 7,3 m.

La resultante R debería dibujarse a trazos en el diagrama a fin de indicar que


puede utilizarse solamente para calcular los efectos exteriores (reacciones). Para
determinar los esfuerzos deberá utilizarse la carga distribuida real. La viga está
sometida a un sistema coplanario de fuerzas paralelas al eje y; por tanto, HA = 0. De las
dos ecuaciones de equilibrio restantes se pueden despejar VA y VB.
Ejercicios resueltos Ejercicios de Resistencia de Materiales

Determinación de VB:
 

ΣM A
= 0 ;VB ·8,3 + 1250 – 4000·4,3 – 6000·7,3 = 0  VB = + 7199N; VB =
7199 N 

Determinación de VA:
 

ΣM B
= 0 ; -VA ·8,3 + 1250 + 4000·4 + 6000·1 = 0
 

ΣM A
= 0 ;VA = + 2800N; VA = 2800 N 

Alternativamente (o como comprobación) :

Σ Fy =0; VA – 4000 – 6000 +7200 = 0 VA = +2801N; VA = 2800 N 

Resueltas las reacciones se pueden evaluar los esfuerzos. Se aplica el método de las
secciones

VA 4000 N
M1 VA 1250 N m
M3

T1 T3

x=1 x=5

VA 4000 N 3000 N/m


1250 N m VA
M2 1250 N m M4
T2

T4
x = 6,3
x=4
x=7

Figura 2.1c

En x = 1:
 

Σ F= 0  VA + T1 = 0  T1 = - VA = - 2800 N
 

ΣM = 0 S
VA ·x1 – M1 = 0  M1 = x1·VA = 1m· 2800N  M1 = 2800 N·m
En x = 4 :
 

Σ F= 0  VA + T2 = 0  T2 = - VA = - 2800 N
 

ΣM = 0  VA x2 – 1250 – M2 = 0  M2 = VA x2 – 1250  M2 = 4·2800 –


S
1250 =

M2 = 9950 N·m

En x = 5 :
 

Σ F= 0  VA + T3 – 4000 = 0  T3 = 4000 – VA = 1200 N


 

ΣM = = 0 VA ·x3 – 1250 – (5 – 4,3 )·4000 – M3= 0


S

M3 = VA·x3 – 1250 – 0,7·4000 = 9950 N·m

En x = 7 :
 

Σ F= 0  VA – 4000 – (7 – 6,3)·3000 + T4 = 0
VA – 4000 – 2100 + T4 = 0  T4 = - VA + 4000 + 2100  T4 = 3300 N

NOTA: En el cálculo de esfuerzos los signos pueden salir cambiados dependiendo


de la elección del tramo, o del criterio de signos empleado, ejes usados, etc. En temas
sucesivos se interpretará los valores y signos de los esfuerzos. Esta nota es extensible a
todos los ejercicios y problemas de esta lección.

6 kN/m 3 kN/m

B
A

3m 3m

Figura 2.2a
Ejercicios resueltos Ejercicios de Resistencia de Materiales

2.- Una viga está cargada y apoyada según se indica en la figura 2.2a. Determinar
los esfuerzos en las secciones con posiciones x = 1, x = 2, x = 3 y x = 4. Tomar el
origen de x el extremo A, ejes x horizontal, y vertica
En la figura 2.2b se ha representado un diagrama de sólido libre de la viga. La acción que
soporta del pasador en A se representa por las componentes de fuerza H A y VA. La acción del
apoyo en B está representada por la fuerza VB, la cual actúa perpendicularmente a la
superficie horizontal en B. Por ahora, en el diagrama de sólido libre, las cargas distribuidas
pueden representarse por resultantes ficticias R1, R2 y R3 cuyas rectas soporte (las que tienen
dirección de la carga y pasan por el centro de masas) se hallan a distancias x1, x2 y x3
respectivamente, del apoyo de la izquierda.

R1 = ½ ·6·3 = 9 kN; x1 = (2/3)·3 = 2 m

R2 = ½·3·3 = 4,50 kN; x2 = 3 + (1/3)·3 = 4 m

R3 = 3·3 = 9 kN; x3 = 3 + ½ (3) = 4,5 m

La viga está sometida a un sistema coplanario de fuerzas paralelas al eje y; por lo


tanto, HA = 0. De las dos ecuaciones de equilibrio restantes se pueden despejar VA y VB.

y 4,50 kN
9 kN 9 kN

HA
x
A B

VA 2m VB

4m

4,5 m

Figura 2.2b

Determinación de VB:
 

ΣM A
= 0 ;VB ·6 - 9·2 - 4,50·4 – 9·4,5 = 0

VB = + 12,75 kN VB = 12,75 kN 

Determinación de VA:
 

ΣM B
= 0 ; - VA·6 + 9·4 + 4,5·2 + 9·1,5 = 0

VA = + 9,75 kN VA = 9,75 kN

Alternativamente (o como comprobación):


Σ Fy = 0: VA – 9 – 4,5 – 9 + 12,75 = 0

VA = + 9,75 kN VA = 9,75 kN

Antes de plantear los esfuerzos es conveniente obtener el valor de la carga


trapezoidal para cualquier posición. Como en el futuro se tomarán las x a partir de un
extremo, casi siempre A, pues lo hacemos así. La carga distribuida triangular entre
0<x<3 también conviene conocer su distribución, sin embargo, es más sencillo.

q q2 (x) q'
q1 (x)

A B

a b

Figura 2.2c

Carga triangular: Por semejanza de triángulos:


q 6
q1 (x) q
 → q (x)  x  x  2·x
1
x a a 3

Carga trapezoidal: Es suma de una triangular y una uniforme. La uniforme vale q´.
La triangular tiene una altura q – q´, así por semejanza de triángulos:
q  q´ 63
q  q´ q 2 (x)  q´ → q (x)  q´ ( a  b  x ) ; q (x)  3  (33x)

(a bx)
2 2
b b 3

q 2 (x) 3( 6  x ) q 2 (x) 9  x

Ahora, conocidas las distribuciones para x se pueden calcular los esfuerzos:

En x = 1:
 

Σ F= 0 VA - ½·q1(1)·x1 + Ty1 = 0  9,75 – ½·2·1 + Ty1 = 0

Ty·1 = - 9,75 + 1 = - 8,75 kN


 

ΣM = 0  x1·VA – 1/3·x1 ( ½·q1(1)·x1) – M1 = 0


S

M1 = x1·VA – 1/6·q1·x12 = 1·9,75 – (1/6)·2· 12 = 9,75 – 1/3 = 9,42 kN

En x = 2:
Ejercicios resueltos Ejercicios de Resistencia de Materiales

 

Σ F= 0 VA + Ty2 – ½·q1(2)·x2 = 0  9,75 + Ty2 – ½·4·2 = 0

Ty2 = - 9,75 + 4 = - 5,75 kN


 

ΣM = 0  x2·VA – (1/3)·x2·½·q1(2)·x2 - M2 = 0
S

M2 = x2·VA – (1/6)·q1(2)·x22 = 2· 9,75 – (1/6)·4·22 = 16,83 m kN

En x = 3:
 

ΣF= 0  VA + Ty3 – ½·q·x3 = 0  Ty3 = - 9,75 + 9 = - 0,75 kN


 
2 2

ΣM = 0  x3·VA – (1/6)·q·x3 – M3 = 0 
S
M3 = 3·9,75 – (1/6)·6·3

M3 = 20,25 kN

En x = 4:
 

Σ F= 0 VA + Ty4 –½·q·x3 – q2(4)·(x4 – x3) – ½·q – q2(4) ·(x4 – x3) = 0


9,75 + Ty4 –½·6·3 – 5·(4 – 3) – ½·(6 – 5)·(4 – 3) = 0  9,75 + Ty4 – (18/2) - 5·1 –
½=0

Ty4 = - 9,75 + 9 + 5 + 0,5 = 4,75 kN

q1 q2
Ty1 Ty2
M2
M1

VA VA
x1 = 1 x2 = 2

q4
q3 Ty4
Ty3
M4
M3
VA x4 = 4
VA x3 = 3

Figura 2.2d Método de las secciones en la viga


 
2
ΣM = 0  x4·VA – (x4 – (2/3)·x3)·½·q·x3 – ½·q2(4)·(x4 - x3)
S
– (2/3)·(x4 – x3)·

½·q – q2(4)·(x4 – x3 ) - M4 = 0 x4 VA – (x4 – (2/3)·x3)· ½·q·x3 – ½·(x4 – x3)·q2(4)·(x4 -


x3) – (1/3)·q – q2(4)·(x4 –x3)2 - M4 = 0

M4 = x4·VA – (x4 – (2/3)·x3)· ½·q·x3 – ½·(x4 – x3)·q2(4)·(x4- x3) - (1/3)·q – q2(4)


(x4 –x3 )2

M4 = 4·9,75 – (6/2)·3·(4 – (2/3)·3) – (5/2)·(4 – 3)2 – (1/3)·(6 – 5)·(4 – 3)2 = 39 – 18


– (5/2) – 1/3

M4 = 18,17 kN·m

1 kN
2,25 kN/m

1m
1,5 kN

1m

1m

A
B

1,3 m 1,3 m 0,65 m

Figura 2.3a

3.- La estructura de la figura 2.3a está cargada y apoyada según se indica.


Determinar las reacciones en los apoyos A y B. Determinar también los esfuerzos
para la barra AB a una distancia de 2 m de A.

En la figura 2.3b se ha representado un diagrama de sólido libre del entramado. La


acción del pasador en A está representada por las componentes de fuerza HA y VA. La
acción del rodillo de apoyo en B está representada por la fuerza VB, que actúa
perpendicularmente a la superficie horizontal en B. La carga distribuida puede
representarse, por ahora, en el diagrama de sólido libre, por una resultante R, cuya recta
soporte se haya a una distancia y por encima del apoyo A. Así pues:

R = ½·(2,25)·(2) = 2,25 kN; y = 1 + (2/3)·(2) = 2,33 m

Como el entramado está sometido a un sistema de fuerzas coplanarias, disponemos


de tres ecuaciones para despejar HA, VA y VB.

Determinación de VB:
Ejercicios resueltos Ejercicios de Resistencia de Materiales

 

ΣM A
= 0 ;VB·3,25 – 2,25·2,3 + 1·2,6 – 1,5·2 = 0 VB = + 1,715 kN 

Determinación de HA:

Σ F = 0  HA + 2,25 + 1,5 = 0  HA = - 3,75 kN  HA = 3,75 kN 

Determinación de VA:
 

ΣM B
= 0 ; -VA·3,25 – 2,25·2,3 – 1·0,65 – 1,5·2 = 0

VA = -2,715 kN

2,25 kN/m 1 kN

1m
1,5 kN

1m

1m

HA A B

VA VB

1,3 m 1,3 m 0,65 m

Figura P-2.3b

La reacción en el apoyo A es:

R A  ( HA )  ( V )  ( 3,75) 2  ( 2,75 ) 2  4,650kN

la dirección la da el ángulo
VA 2,75
  arctg = arctg = 36º
HA 3,75

para la posición tomando a partir del eje x negativo. Si el ángulo se toma desde el eje
positivo de x (que es la referencia habitual por convenio) será de 180º + 36º = 216º.
M

T
VB

1,25

Figura 2.3c Método de las Secciones


Si se corta la barra en x = 2 y seleccionando la parte de la derecha ver figura 2.3c,
para las orientaciones dibujadas se tiene:
 

Σ F= 0  Ty = VB = 1,715 kN
 

ΣM = 0  M – VB 1,25 = 0  M = 1,25 VB = 1,25 1,715 =2,144 kN·m


S

B
1,2 m
1,2 m
C
0,6 m RC
1,8 m
1,2 m G
P
0,6 m 0,6 m
Cable F
A

VA

Figura 2.4a

4.- La barra de la figura 2.4a pesa 1250 N está soportada por un poste y un cable
según se indica en la figura. Se suponen lisas todas las superficies. Determinar la
fuerza del cable y las fuerzas que se ejercen sobre la barra en las superficies de
contacto. Establecer a una distancia del extremo A de 2 metros los esfuerzos en la
barra.
En la figura 2.4a también se ha representado un diagrama de sólido libre de la
barra. Como todas las superficies son lisas, la reacción en A será una fuerza vertical A y
la reacción en C será una fuerza C perpendicular a la barra. El cable ejerce sobre la
barra una tracción F en la dirección del cable. Como la barra se halla sometida a un
sistema coplanario de fuerzas, se dispone de tres ecuaciones de equilibrio de las cuales
se pueden despejar las incógnitas que son los módulos de las fuerzas VA, RC y F.
Ejercicios resueltos Ejercicios de Resistencia de Materiales

Determinación de F:

La determinación de la tracción F del cable se puede simplificar tomando


momentos respecto al punto de concurso (exterior a la barra) de las fuerzas VA y RC.
Así
 

ΣM D
= 0 ; F 2,4/sen 50º - 0,6·sen50º - 1250·1,8·cos50º = 0

F = + 541 N F = 541 N 

Determinación de A:
 

ΣM B
= 0 ; -VA·2,4·cos 50º + F·1,8·sen50º + 1250·0,6·cos50º = 0

-VA·2,4·cos50º + 541·1,8·sen50º + 1250·0,6·cos50º = 0

VA = + 796 N VA = 796 N 


Determinación de C:
 

ΣM B
= 0 ; - F·0,6·sen50º – 1250·1,8·cos50º + VC·2,4 = 0

-541·0,6 sen50º – 1250·1,8·cos50º + C·2,4 = 0

VC = + 822 N a 140º respecto la x positiva.

FS
MS

2m

VA

Figura 2.4b Método de las Secciones


Para determinar los esfuerzos, se parte por x = 2 m según la dirección de la barra.
Me quedo con la parte inferior. Puedo calcular vectorialmente o escalarmente.

Vectorialmente:
     
VA = 796 N j F = 541 N i F1250 = -1250 j
  
r AS = -2·(cos50º i + sen50º j )
  
r FS = - 1,4 (cos50º i + sen50º j )
  
r 1250S = - 0,2 (cos50º i + sen50º j )

x) FSx + 541 =0 FSx = -541 N

y) FSy + 796 - 1250 = 0 FSy = 1250 - 796 = 454 N

  
Σ M
  

M zS - 1023,32 + 580,2 + 160,7 = 0 M zS = 282,42 N·m

y y´
F S

x x
F S

Figura 2.4c

¿Cuales son los esfuerzos normales y cortantes?

 {541 †
FS ={ }
⎝ 454 J xy

Para determinar el esfuerzo normal y el cortante hay que proyectar la fuerza interna

FS dada para los ejes x, y sobre los ejes de la sección.

y´) N = Fx ·cos50º + Fy ·sen50º


S S

T= (-541)·sen50º - 454·cos50º = -706,26 N

N =(-541)·cos50º - 454·sen50º = 0,04 N


Ejercicios resueltos Ejercicios de Resistencia de Materiales

prácticamente nula. La barra trabaja fundamentalmente a flexión y cortadura.

0,3 0,14 0,16

400 N 400 N

600 N 600 N
C C

A B A B
HB
RA VB

Figura 2.5a
5.- Para la estructura del ejemplo figura 2.5a determinar los esfuerzos según los
ejes para la sección situada en (150, 200) mm.

En la figura 2.5a se ha representado un diagrama de sólido libre del entramado. La


acción del pasador en A está representada por la fuerza RA de dirección conocida (ya
que la barra AC es un miembro de dos fuerzas) definida por el ángulo A = arctg (200/
300)= 33,69º.

La acción del pasador en B está representada por las componentes de fuerza HB y


VB. Como el entramado se halla sometido a un sistema general de fuerzas coplanarias,
se dispondrá de tres ecuaciones de equilibrio para despejar las incógnitas que son los
módulos de las fuerzas RA, HB y VB.

Determinación de RA:
 

Σ M B = 0 - RA·sen33,69º·(0,6) + 400·0,16 + 600·0,1= 0  RA = 372,6 N


Determinación de HB y VB.
 

ΣF  0 x) RA·cos33,69º + HB – 600 =0  372,6·cos33,69º + HB – 600 =


0 HB = 290 N
 

ΣM A
= 0 VB·0,6 – 400·0,44 + 600·0,1 = 0  VB = 193,3 N

La reacción en el apoyo B es

RB =  B 2 VB2 =
H 2 2
= 348,5

B = arctgVB/HB = 33,69º
Para determinar los esfuerzos se corta por (150, 200) mm y se elige la parte
izquierda. Aquí los esfuerzos normales no son nulos.
 

ΣF  0
x) N + 373·cos33,69º = 0  N = - 373·cos33,69º  N = - 310,36 N
(compresión)

y) T + 373·sen33,69º = 0  T= -373· sen33,69º  T= - 206,9 N (cortante)

 373·sen33,69º(xAS) -373 cos 33,69 (yAS) - M = 0 M = 206,9·0,15 -

310,36·0,2 = - 31,037 N·m

MT

RA = 373 N

Figura 2.5b Método de las Secciones

6.- El eje de la figura 2.6a transmite el movimiento con dos poleas de pesos 136 kp
y 82 kp y radios de 50 cm y 40 cm, respectivamente. Los extremos del eje son
apoyos que no transmiten momentos. Determinar los esfuerzos en x = 80 cm

          

ΣF EXT 0 R H  R J  FA  FB  FC  FD  FE  FJ  0

    
  
ΣM EXT
H
=0
  
               
TM  AH FA  BH FB  CH FC  DH FD  EH FE  FH FF  JH RJ  0

  
TM → Es el par del motor o momento de torsión en el eje X; TM  TM i que acciona el
eje, puede ser nulo si está en equilibrio en algún instante del movimiento.
RJ
Ejercicios resueltos Ejercicios de Resistencia de Materiales

Figura 2.6b Diagrama del cuerpo libre

TM  136  408·0,5  544  204·0,4  0

0,915·204  544
RzJ   598,3 kp
1,144
0,229·408  136  136  0,915 82
R yJ   201,7 kp
1,144
 

ΣF EXT 0

R Hy  201,7  408  136  136  82  560,3kp


R zH 598,3  204  544  149,7 kp

Reacciones

y
RH

FS

MS

136 kp x
408 kp 136 kp

Figura 2.6c Método de las secciones

En x = 80 cm. Seleccionando la parte izquierda.


       

ΣF  0 FS  FH  FA  FB  FC  0
Momentos:
           

ΣM S 0 MS  AS FA  BS FB  CS FC  HSR H  0

750 N
RA

200 mm 200 mm

RB

250 mm
200 mm
200 mm
Ejercicios resueltos Ejercicios de Resistencia de Materiales

Figura 2.7a

7.- El árbol de dos palancas, figura 2.7a, soporta una fuerza P que lo mantiene en
equilibrio. En A hay un cojinete de bolas y en B uno de empuje. Los cojinetes no
ejercen momentos de reacción sobre el árbol. Calcular los esfuerzos en la sección
situada a 200 mm de A, indicando como trabaja.

RA
RA FS
FS 200 mm MS
MS
200 mm
A
A

200 mm
x0,2 m
x0,2 m

Figura 2.7b

En el punto x = 200 mm = 0,2 m, debido a que la carga P está en dicha coordenada


se produce una discontinuidad para los esfuerzos. Se considera x  0,2 m y x  0,2 m
para obtener los dos valores.
8.- En la barra de la figura 2.8a los cojinetes permiten el desplazamiento según el eje z y no
transmiten momentos a la barra. El extremo C apoya sobre una placa en forma de L según
los planos yz y xy. Determinar

1. Reacciones en los apoyos

2. Esfuerzos en el codo E como

1. Sección perteneciente a DE

2. Sección perteneciente a FE

3. Esfuerzo en el codo F como perteneciente a la barra EF = AF = EB


z
300 mm

400 N
E 450 mm

D 300 N
B
200 mm
200 N

200 mm A C

300 mm
250 mm

Figura 2.8a
0.2m
Las reacciones son RA = (RA , RA ,0); RB = (RB , RB ,0); RC

1. Equilibrio estático

 |

      
ΣM EXT =0 rAC  RA + rBC  RB + rAC  F A = 0
C

 
rAC = (0,3 -0,25 0,3) ; rBC (0,3 -0,25 0,5) ; rAC = (0,3 0,2 0,7)

z
y 180 N·m
200 N
300 N
x
400 N
90 N·m
Fuerzas en la sección Momentos en la sección

En la figura se expresan los esfuerzos positivos al dibujarse con su orientación


correcta. Esto indica que trabajan así:

FEX = 400 N  Cortante TX = 400 N Momento flector M EX = 90 N·m Mx = 90 N·m

FE Y = -300 N  Tracción N = 300 N Momento torsor nulo M E y = 0 MT = 0

FE Z = 200 N  Cortante TZ = 200 N Momento flector MEz = -180 N·m Mz =-180 N·m
Ejercicios resueltos Ejercicios de Resistencia de Materiales

1. E Є EF
200 N 200 N

300 180 N·m


180 N·m
Por igualdad de esfuerzos
internos en la barra EF
400 N
300 N 400 N 90 N·m
90 N·m

Esfuerzos en la barra EF
Para que sea de EF por la igualdad de esfuerzos internos

FE = F E ; FE = ME


FEX = +300 N  TY = 300 N cortante


FE y = +400 N  TX = -400 N cortante


FE Z = -200 N  N= -200 N compresión


MEX =-90 N·m  MX =-90 N·m momento flector


MEY =0  MY = 0 momento flector

ME Z =180 N·m  MZ = 180 N·m momento torsor

 por el método de las secciones es más fácil considerar el tramo FC 


 
FF
MF

RC

      
Σ F0F+R=0;F=R
180 N·m
200 N
84 N·m

x
50 N·m

FEX = 720 cortante TX = 720 N


FEY = 0 cortante TY = 0


FEZ = 200 compresión N = -200 N


MFX = 50 N·m momento flector MX = 50 N·m

9.- Determinar los esfuerzos para la figura 2.9a en x = 1 m, x = 3m, x = 5m y x =


7m desde el extremo inferior, teniendo en cuenta el peso propio. Datos: El material
es acero de densidad  = 8 kg/dm3, áreas 2 = 325 cm2, 1 = 2·2, 1 = 3·3.

N4

A 2m

2m
1t 1t

2m x=7m

2m

2t 2t

a) b)

Figura 2.9a
Ejercicios resueltos Ejercicios de Resistencia de Materiales
Primero se debe valorar el efecto del peso. Para ello, se calcula el peso de cada
tramo. Para una densidad  = 8 kg/dm3 le corresponde un peso específico de  = 8
kp/dm3

P1 = ·1·L1 = 8(kp/dm3)·2·325 (cm2)·2 (m) = 8·10-3(kp/cm3)·650(cm2)·200·(cm)


= 1040 kp = 1,04 t

P2 = ·2·L2 = 8(kp/dm3)·325(cm2)·4(m) = 8·10-3(kp/cm3)·325·(cm2)·400(cm) =


1040 kp = 1,04 t

P3 = ·3·L3 = 8(kp/dm3)·2·325/3(cm2)·2(m) =

8·10-3·(kp/cm3)·216,7·(cm2)·200(cm) = 347 kp = 0,347 t

Está claro que los pesos son significativos.


Ahora se calcula por el método de las secciones el valor de los esfuerzos que en
este caso es claro que sólo son esfuerzos normales.

En x = 1 solución: el esfuerzo normal vale N1 = 2,17 t

En x = 3 solución: el esfuerzo normal vale N2 = 2,607 t

En x = 5 solución: el esfuerzo normal vale N3 = 2,127 t

En x = 7 Resolución:
Se plantea el equilibrio elástico para la figura 2.9aa) así sólo se necesita una sola
ecuación:

N4 = P1*+ P2 + P3 + 2 t - 1 t

donde P1* es el peso de la porción del tramo superior, P2 y P3 los pesos de los tramos
inferiores, calculados anteriormente. Así:

P1*= P1/2 = 1,04/2 t = 0,52 t

o bien

P1* = ·1·L1* = 8(kp/dm3)·2·325(cm2)·1(m) = 8·10-3(kp/cm3)·650(cm2)·100(cm) =


1040 kp = 0,52 t

así se obtiene que:

N4 = 0,52 t + 1,04 t + 0,347 t + 2 t - 1 t = 2,907 t

6t

2m

4t
x=5 m
2m q=1,5 t/m

6t
2m

1. b)

Figura 2.10a

10.- Determinar los esfuerzos para la figura 2.10a en x = 1 m, x = 3 m y x = 5 m


desde el extremo superior, teniendo en cuenta el peso propio de la viga si es
imprescindible.
Se pide:

1. Calcular el valor de la sección para que ninguno de los tramos


alcance la rotura con un coeficiente de seguridad n = 1,2 y teniendo en
cuenta el peso propio de la viga

2. Dibujar los diagramas de esfuerzos y tensiones normales

3. Determinar el aumento o disminución de longitud del conjunto.

1. 0 < x < 20 cm
Ejercicios resueltos. Ejercicios de Resistencia de Materiales.

10 kN  γ·Ω·x  10 kN  γ·x


N1 = -10 kN - ··x σ1
Ω Ω

2. 20 cm < x < 60 cm

N2 = -10 kN + 20 kN - ··x = 10 kN - ··x



 10 kN


0,2 m

20 kN
0,4 m

30 kN 0,4 m

Figura 6.3a

10 kN γ·Ω·x 10 kN
σ 2    γ·x
Ω Ω Ω

3. 60 cm < x < 100 cm

 20
N3 = -10 kN + 20 kN – 30 kN - ··x = -20 kN - ··x σ3   γ·x

Diseño. Unidades N y cm

 c  120  100 kp / cm2  980 N / cm2
ADMt  163,3 N / cm ADMc
2

n 1,2

Tramo 1: 0 < x < 20 cm  


10000  
σ1    20·γ  σ  980N/cm2   10000  20·γ   980
c ADMc

10000 10000
 980  20·γ  980  0,9508  979,05  Ω   10,21cm2
Ω 979,05

10 kN 10 kN
10 kN

x 20 kN
x 20 kN
x
N1
N2
30 kN

N3
Ejercicios de Resistencia de Materiales. Ejercicios resueltos.

Tramo 2: 20 cm < x < 60 cm


10 kN 1000 kN
σ  γ·x   γ·x  la sección crítica es en x = 20 cm
2
Ω Ω
A  61,05  62 cm2

En este tramo no trabaja a compresión.

Tramo 3: 60 cm < x < 100 cm

Todo a compresión
 
 20000  20000
  ·x     980     ·100  980
 
3 ADMc 3max

 20000 20000
 2,254   980       21cm2
 977746

Así el valor de la sección para que no falle es A = 62 cm2, por ser el mayor.

Si se considera el peso los esfuerzos quedan con unidades en N y cm:

0 < x < 0,2

N1 = -10000 – 0,02254·62·x = -10000 - 1,4·x

20 cm < x < 60 cm

N2 = 10000 – 0,02254·62·x = 10000 - 1,4·x

60 cm < x < 100 cm

N3 = -20000 – 0,02254·62·x = -20000 - 1,4·x

Las tensiones normales

0 < x < 20 cm

1 = -161,3 - 0,02254·x

20 cm < x < 60 cm

2 = 161,3 – 0,02254·x

60 cm < x < 100 cm

3 = -322,6 – 0,02254·x

b) Los diagramas están representados en la figura 6.3c.


Ejercicios resueltos. Ejercicios de Resistencia de Materiales.

N (N)  (N/cm2)
9972 160,8
9916 159,9

20 60 100 x (cm) 20 60 100 x (cm)


-10000 -161,3
-10028 -20084 -161,7 -324
-20140 -324,8
Figura 6.3c Diagramas de esfuerzos y tensiones normales

1· dx  2· dx  3· dx =


∫0 ∫ ∫
20 60 100
c) L 
E 20 60 E
1 20 E
.60 100
·∫ (161,3  ∫ (161,3  0,02254· ∫ (322,6  0,02254·x)· dx
0,02254·x)· dx x)· dx
60
E 0 0

1
|  161,3·x 20  161,3·x 60   322,6·x 100x  0,02254· | 
2

E |⎝ 0 20 60

1J 0,02254 ]
=  161,3·20  161,3·(60  20)  322,6·(100  60)  1002
|
E⎝ 2 ]|
1 0,02254  9790,7 N
 (161,3·20  322,6·40  ·1002 ) 
E 2 E cm
kp N N
E  1,9·105 2  1,910 ·9,8 2  1862000 2
5

cm m cm
 9790,7
∆L   5,258163265·103 cm
1862000

1m 10 t
q = 5 t/m

1m 10 t

Figura 6.4a
Ejercicios de Resistencia de Materiales. Ejercicios resueltos.

RJIEGHL REHGIAERHOY

Вам также может понравиться