Вы находитесь на странице: 1из 10

U1 LA CIENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL Es una rama del derecho público que tiene por
OBJETO el estudio de las leyes fundamentales que definen un Estado. Abarca
todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos y garantías
esenciales de las personas y regulación de los poderes públicos.

RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS: El Derecho constitucional tiene


relaciones con otras ciencias, no se establece subordinación sino interacción
entre unas y otras, algunas de las ciencias con las que se relaciona el Derecho
Constitucional son: Economía, Ciencia Política, Sociología, Sicología,
Historia.

Economía: Ej. Art. 4 C.N. (Que detalla que el Gobierno Federal provee de los
gastos de la Nación con los fondos del Tesoro Nacional provenientes de:
Derechos de Importación y exportación, de la venta de tierras de propiedad
Nacional, de la renta de Correos, demás contribuciones que Imponga el
Congreso Nacional a la población).

Dentro de toda la constitución se encuentra esparcida la Economía, en los art.


16 y 17 se habla de igualdad en las condiciones de cobros de impuestos, esto
hace al funcionamiento del Estado. No solo debe funcionar la Nación sino
también las Provincias y Municipios, dando el marco Federal. El art. 5 obliga al
sostenimiento de Provincias y Municipios. Esto se logra con la Ley de
Coparticipación Federal, que es una de las denominadas ¨Leyes de la
Constitución¨ que son Leyes que hacen al Derecho Constitucional.

Ciencia Política: Es la encargada de estudiar la manera en que se ejerce el


poder y los fenómenos derivados del mismo. Es la disciplina cuyo objeto es el
estudio sistemático del gobierno, también abarca el origen de los regímenes
políticos, su estructura, funciones, instituciones. El poder debe tener un
sustento legal para poder ejercerse en una sociedad democrática, por lo que es
regulado por el Derecho, que consiste en un conjunto de normas, principios e
instituciones que rigen de manera obligatoria el actuar social del hombre para
alcanzar la justicia, la seguridad y el bien común.

Historia: Los procesos históricos sirven para entender en parte el presente


constitucional. El preámbulo de la Constitución Nacional Argentina habla del
¨Cumplimiento de Pactos Preexistentes¨

METODOS y TECNICAS CONSTITUCIONALES:


El empleo riguroso e intensivo de la metodología en el Derecho Constitucional
está dirigido a obtener un conocimiento amplio sobre la realidad política e
institucional , mediante la aplicación de diferentes técnicas y métodos.

Existen 3 etapas: A La técnica metodológica de investigación, B Enfoque


metodológico, y C El método propiamente dicho.

A La Técnica Metodológica:

Es el procedimiento que se utiliza para obtener los datos de la realidad sobre


los cuales se aplicara el razonamiento,

Este método de divide en: 1.- Técnica Metodológico Cuantitativa: Es la


obtención de la mayor cantidad de datos posibles referentes al tema que
aborda utilizando modelos matemáticos o numéricos.

Técnica Metodológica Cualitativa: Esta basada en la observación de la


realidad, dicha observación puede ser intensiva o extensiva. La observación
intensiva se aplica sobre pequeñas unidades de análisis, Extensiva: Es la
técnica más difundida y consiste en encuestas por sondeo de opinión. Y en 2.-
Técnicas de Elaboración, Interpretación e Investigación: Las técnicas de
elaboración tienen que ver con el proceso previo al establecimiento de una
Constitución y deben ser tenidas muy en cuenta por sus redactores. Las
técnicas de interpretación aluden a las estrategias que el interprete despliega
para determinar el sentido y significado de una norma constitucional. Las
técnicas de Investigación pueden ser cualitativas o cuantitativas, encuestas,
estadísticas, documentos etc. Útiles para conocer y acumular datos y hechos
relacionados con el objeto de la investigación.

B Enfoque:

Una vez obtenidos todos los datos y hechos posibles sobre un tema,
corresponde aplicar sobre ellos un enfoque metodológico. El enfoque consiste
en el procedimiento empleado por el investigador para seleccionar los actos y
hechos obtenidos durante el uso de las diversas técnicas de investigación. Los
enfoques son criterios adoptados por el investigador para encarar el estudio de
los fenómenos políticos desde un punto de vista determinado. Los enfoques
conducen a la selección de los problemas y datos, mientras que los métodos
aluden al proceso racional que se aplica sobre ellos, para llegar a las
conclusiones de la investigación.

Tipos de Enfoques:
JUSNATURALISTA: Aborda la selección de los datos de la realidad con un
criterio valorativo basado en el Derecho Natural.

POSITIVISTA: Aspira a la comprensión de los fenómenos constitucionales tal


como se presentan en la realidad, excluye criterio valorativo.

HISTORICO: Basado en el empirismo y la casualidad determinista.

JURIDICO: Se encuentra en todos los fenómenos de la vida jurídica. Está


compuesto por las Constituciones, Leyes y sentencias judiciales.

SOCIOLOGICO: Concentra la investigación del Derecho Constitucional en la


realidad social tal como se presenta.

POLITICO: Parte de la idea que el Derecho Constitucional resulta del real


funcionamiento de las instituciones estatales y solo en mínima parte del texto
de una constitución.

ECONOMICO: Selecciona los datos políticos que provienen de las relaciones


de producción.

COMPORTAMIENTO POLITICO: Procura encontrar conductas uniformes de


los grupos sociales que producen las estructuras sociales, las instituciones, las
ideologías y las leyes.

C El método propiamente dicho

Una vez efectuada la selección de los datos y hechos obtenidos mediante la


aplicación de distintos enfoques, el investigador sistematiza tales elementos
para conformar conclusiones, aplicando El Método. Método Deductivo: Se
caracteriza por partir de premisas generales, para arribar a conclusiones
particulares, sobre la base de especulación. Método Inductivo: Toma como
punto de arranque el dato individual y concreto, para luego proyectar una
conclusión más general, sobre la base de la observación. Método Mixto:
Consiste en la aplicación de la deducción y la inducción, es un proceso de
VERIFICACION. A los resultados logrados por la inducción es aconsejable
acudir a la deducción para constatar que los primeros sean razonables.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO CIENCIA CULTURAL:

NO

U2 FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


LA CONSTITUCION Y SU FUERZA NORMATIVA:
En la Constitución no solo se expresan normas de reconocimiento de derechos
fundamentales y normas de actuación de los poderes políticos, sino que intenta
brindar cimientos y estructuras de un determinado régimen político.

Nino decía que ¨la Constitución es la carta de navegación de una sociedad¨,


Las ideas de Derecho, los valores y las creencias de un pueblo, están volcados
en la Constitución, principalmente en lo que es ¨La Constitución de la
Constitución¨, que es el Preámbulo.

Muchos confunden la Norma constitucional con un documento mas político que


jurídico, o que se le haya negado valor jurídico o normativo a la Constitución.
La brecha entre lo normado y la vivencia, particularmente en América Latina,
contribuyo a la falsa percepción que hizo tanto mal a la práctica del
Constitucionalismo.

La Constitución es la ley de las leyes o la madre de todas las demás normas,


pues si las otras están en contradicción con ella, pueden ser declaradas
inconstitucionales.

La Constitución es obra del poder constituyente, ejercido por el pueblo, que en


las democracias, es donde reside el poder soberano, que establece los
poderes constituidos (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial)
mediante un contrato social donde se llega a acuerdos sobre la organización
del país y las libertades individuales en vistas a los ideales comunes y al
bienestar general.

La gran mayoría de Constituciones son escritas, aunque las hay basadas en


las costumbres (Common Law) como sucede en Inglaterra.

CONCEPTO POLITICO:

La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que


rige la organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de
ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los
derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad
política y civil del individuo.

CONCEPTO JURIDICO:

La visión jurídica de la Constitución suele ser atribuida a los norteamericanos, a


la Constitución de Filadelfia, que fue el primer texto constitucional de la historia
de la humanidad. El concepto Jurídico obedece a una concepción de origen
liberal. Esta concepción acompaña el nacimiento mismo del Estado
Constitucional en Europa y en EEUU a fines del siglo 19.

VALIDEZ:
Una norma resulta valida cuando esta de conformidad y ha sido dictada con
arreglo a los procedimientos prefijados en una norma de rango superior.
Implica enlace de normas de mayor a menor, descendiendo a partir de la
Constitución misma. Se conecta con el control constitucional, el juzgador debe
constatar si se produce consistencia o no, con los mandatos superiores.

VIGENCIA:

Se mueve en el plano de las conductas. Procura desentrañar si la regla, tiene


un correlato en las conductas o comportamientos tanto de los gobernantes
como de los gobernados. La Constitución VIVIDA y practicada aparece regida
por la vivencia, es un producto netamente sociológico.

FUENTES FORMALES:

Procedimientos que permiten la manifestación de contenidos constitucionales

Formales Directas: La Propia Constitución (Función Unitiva, normas y


principios Constitucionales) – Los tratados Internacionales – Las Leyes (Leyes
Constitucionales, Códigos Procesales Constitucionales, Reglamentos)–
Costumbre o Derecho espontaneo

Formales Indirectas: Jurisprudencia de los Tribunales – Derecho Comparado


– Doctrina – Derecho Transaccional

FUENTES MATERIALES:

Los factores sociales, políticos, económicos e históricos que conforman los


contenidos constitucionales

U3 INTERPPRETACION CONSTITUCIONAL
LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

La interpretación de las normas jurídicas implica otorgarles un sentido. En el


caso de la –Constitución, su interpretación adquiere especial importancia
pues a través de ella se busca dar un sentido a las normas fundamentales que
organizan la convivencia política de un país.

TIPOS DE INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

Gramatical – Literal (La fría Letra de la Ley o C.N.) – Sistemática (El Juez tiene
que ver todo el Sistema) – Historicista – Autentica – Teleológica – Científica –
Objetiva y Subjetiva – Previsora -
INTERPRETACION JUDICIAL

Es la que realizan los Jueces. Como integrantes del Poder Judicial ejercen una
función que les corresponde y lo hacen a través de sus sentencias, las que
según la jerarquía Institucional del Magistrado será la trascendencia que tendrá
en la relación jurídica.

PROBLEMAS DE LA INTERPRETACION:

AMBIGÜEDAD

Existe cuando la definición permite al interprete la aplicación de más de un


sentido de la norma, puede entenderse de varios modos o admitir distintas
interpretaciones, lo que da duda, incertidumbre o confusión.

VAGUEDAD

Cuando la palabra es imprecisa o indeterminada, puede aplicarse para una u


otra situación

INTEGRACION CONSTITUCIONAL:

Podemos abordar la integración constitucional en nuestro ordenamiento, la


jerarquización del derecho internacional y principalmente desde la reforma de
1994 cuando los tratados internacionales sobre Derechos Humanos, se ubican
en el mismo rango jerárquico que nuestra Constitución, compartiendo la sima
en la pirámide de Kelsen.

MODELOS INTERPRETATIVOS:

La interpretación de las normas jurídicas implica otorgarles un sentido. ... El


Presente, busca aproximar al lector al tema de la interpretación
constitucional, así como de la labor hermenéutica desarrollada por los
tribunales constitucionales en defensa de los derechos fundamentales.

U4 CONCEPTOS DE CONSTITUCION
CONCEPTOS DE CONSTITUCION:

La doctrina distingue 2 conceptos de Constitución, el Jurídico o normativo y el


político.

Jurídico o normativo: Alude a la Constitución como una norma jurídica


fundamental y suprema que establece como debe ser la estructura de un
Estado. Por eso es un documento solemne que esta por encima de las otras
normas de ordenamiento jurídico.
Político: Se refiere al movimiento que se llamo constitucionalismo. Alude a la
aparición de las primeras constituciones escritas, cuyo objetivo era limitar el
poder del Estado y garantizar el ejercicio de los derechos civiles y políticos

CLASIFICACIONES Y TIPOLOGIAS:

Tipologias:

Diversos autores, tratadistas, buscando determinar la naturaleza jurídica de la


constitución, buscando precisar el elemento típico, aquello que hace que la
constitución sea lo que es y no otra cosa, han elaborado distintas tipologías
que podemos diferenciar en tipologías clásicas y tipologías modernas.

Tipologías clásicas: consideran que la constitución política es la expresión


jurídica del régimen del Estado con respecto a la organización de los poderes o
instituciones fundamentales y en consecuencia entiende que las constituciones
pueden ser: * un pacto, *una carta o *un estatuto. La constitución es pacto:
cuando resulta de un acuerdo entre el monarca y el pueblo sobre las reglas o
condiciones de convivencia,* es una carta cuando resulta de una concesión
graciosa del monarca a favor de sus súbditos reconociéndoles algunas
prerrogativas o libertades y la constitución es *un estatuto cuando surge de
una asamblea de representantes del pueblo o cuando resulta de una
imposición popular vía referéndum

Tipo racional-normativo: conforme al tipo racional normativo, la constitución


se define como un conjunto de normas sistematizadas y reunidas en un único
código. Esta concepción parte de creer que la razón humana es capaz de
ordenar constitucionalmente a una comunidad y al Estado.

Tipo historicista: surge como respuesta, en contraposición al racional


normativo pues responde a la idea de que una constitución es el producto de la
tradición de una sociedad, de tal manera que cada Estado tiene “su”
constitución, que resulta de su propia historia, costumbres y tradiciones.

Tipo sociológico: considera que la Constitución “es un modo de ser”. El tipo


sociológico, toma en cuenta lo que se llama constitución material, es decir el
sistema político real, tal como funciona actualmente en cada sociedad, como
derecho actualmente vigente. Coincide con el historicista en que (a diferencia
del racional normativo) la constitución resulta del medio social pero se
diferencia del historicista en que éste atiende al factor tiempo pues afirma la
legitimidad de la constitución en la tradición, mientras que el tipo sociológico
prescinde de ese elemento y solo le interesa la vigencia actual, presente y real
más allá de si es o no reciente o si está afianzada en el tiempo.

Clasificaciones:

Además de una tipología de constitución, la doctrina clasifica a las


constituciones siguiendo distintos criterios.
Constitución escrita y no escrita: aquí se atiende a la forma externa; parece
haber sido acuñada para distinguir al constitucionalismo inglés del restante y ha
caído en desuso a partir de considerar que todas las constituciones son
escritas o por lo menos parcialmente escritas aunque no estén reunidas en un
solo texto o código; ha sido reemplazada por otra clasificación más moderna
que distingue entre constitución codificada y dispersa o no codificada

Constitución rígida o flexible: La constitución es rígida cuando su reforma


se hace por un procedimiento distinto a que se sigue para el dictado de la
legislación ordinaria, ya sea porque interviene un órgano especial y distinto del
órgano legislativo ordinario (por ej. una Convención reformadora, ej.
Argentina) o porque aún cuando la modificación la haga el órgano legislativo
ordinario, sigue un procedimiento especial, más complejo como por ej. la
ratificación por los Estados como sucede en EE.UU donde las enmiendas
pueden solicitarse de dos formas (por el Congreso o por las Legislaturas
estaduales pero además se necesita de la ratificación por ¾ de los Estados de
la Unión (a través de sus legislaturas o de convenciones); El carácter rígido de
la Constitución se vincula con el principio de separación de los poderes al
diferenciarse entre poder constituyente y poder constituido y con la supremacía
de la Constitución que siendo suprema, no puede ser reformada ni contrariada
por normas o actos inferiores ya que si se admitiera que la Constitución sea
contrariada por leyes o actos emanados de los poderes constituido, ello
implicaría aceptar su reforma por un procedimiento ordinario.

La constitución es flexible cuando puede ser reformada por las leyes


ordinarias. Ej. la constitución inglesa; en Inglaterra la supremacía corresponde
al Parlamento que concentra el poder legislativo ordinario y lo que podríamos
llamar el poder constituyente pero como hemos dicho no podemos decir que
allí exista una Constitución como nosotros la concebimos sino que todas las
leyes son constitucionales y en todo caso su carácter fundamental estará dado
por la materia o contenido de la ley. Se dice que el Parlamento puede hacer
todo menos convertir a un hombre en mujer y a la inversa.

Constituciones pétreas (es decir irreformables). La misma Constitución


establece que una cláusula no puede modificarse en cuyo caso la norma sería
expresamente pétrea o bien puede suceder que una sea irreformable por su
profunda ligazón, enraizamiento con la estructura social de tal manera que se
torna imposible o muy difícil de modificar, en cuyo caso estaríamos en
presencia de cláusulas implícitamente pétreas.

Clasificaciones modernas distinguen:

1) Constituciones codificadas y dispersas o no codificadas,. La


constitución codificada supone un conjunto de normas sistematizadas,
ordenadas y reunidas en un único texto o código, de tal forma que en ese texto
se establecen los principios, las pautas de la organización del poder, se
proclaman derechos de los habitantes, deberes, etc. En cambio la
constitución dispersa o no codificada cuando no consta en un único cuerpo
normativo sino que se conforma o descansa en un conjunto de actos de diversa
naturaleza que incluye leyes, convenciones, estatutos, precedentes, etc.

2) Constitución formal y material: La constitución formal está dada por el


texto escrito de la Constitución; supone un ordenamiento racional y sistemático
de la vida social contenido en un documento escrito,. Ella indica cómo debe ser
ejercido el poder. La constitución material es la constitución vigente en la
realidad; la constitución vivida y practicada por los detentadores del poder y por
los destinatarios del poder.

3) Constituciones genéricas y analíticas, según el contenido de las cláusulas


de la constitución y entonces son genéricas las constituciones cuyas normas
son laxas, no detallistas, amplias, con lo cual dan un amplio margen de
interpretación. Estas constituciones son más fácilmente adaptables a los
cambios de circunstancias.

La constitución es analítica cuando sus cláusulas son más detallistas y


reglamentarias, sin dejar lugar a mayor interpretación.

4) Constituciones originarias y derivadas: son originarias las que fundan o


establecen un nuevo régimen político. En cambio, una constitución es derivada
cuando imita, adopta un modelo ya existente

5) Constitución normativa, nominal y semántica: Una constitución es


normativa cuando hay una perfecta adecuación entre constitución y realidad;
la constitución es como “un traje que queda bien”. Son constituciones vividas
efectivamente por la comunidad. La constitución nominal es aquella que
aunque no ha sido derogada y es formalmente válida, no hay correspondencia
entre el texto de la constitución y la realidad. Sería el caso del “traje que
queda grande” y entonces hay que esperar que haya un crecimiento para que
quede justo. En el caso de la constitución puede ser por la falta de educación y
la escasa cultura política.. La constitución semántica es aquella que se limita
a formalizar una estructura de poder. Son como una fachada y enmascaran un
ejercicio autocrático del poder.

5) Constituciones definitivas y de transición: esta clasificación atiende a la


mayor o menor perduración de sus cláusulas en relación a las generaciones
futuras y así son definitivas aquellas constituciones que apuntan a conservar
un sistema ya consolidado. En cambio son constituciones de transición las
que se dan países en formación o las que se sancionan para afrontar una
determinada situación coyuntural;

6) Constituciones republicanas y monárquicas: aquí se toma en cuenta la


forma de gobierno que se establece pero se ha criticado pues agrupa
constituciones que se corresponden con regímenes políticos muy distintos
7) Constitución federal y unitaria: en función de la forma de Estado; es
federal cuando se consagra la distribución del poder sobre una base territorial
y es unitaria cuando se concentra territorialmente el poder en un único centro
de autoridad.

MUTACIONES CONSTITUCIONALES:

La mutación se caracteriza por tratarse de una modificación del ordenamiento


al margen del procedimiento formal de reforma, permaneciendo en todo caso
invariable el texto de las normas constitucionales. Según Hesse, "una mutación
constitucional modifica, de la manera que sea, el contenido de las normas
constitucionales, de modo que la norma, conservando el mismo texto, recibe
una significación distinta".

La mutación posee un carácter que la doctrina define como ambiguo,


contradictorio y complejo, que hace difícil de obtener una definición definitiva.
Se considera que la mutación constitucional y la reforma constitucional son
conceptos mutuamente excluyentes, al tiempo que complementarios, puesto
que en aquellos sistemas jurídicos en los que la reforma es periódica y no
entraña recelo alguno, las mutaciones serán limitadas, mientras que en los
ordenamientos en los que, por el contrario, las reformas se evitan, las
mutaciones proliferarán.

U5 SUPREMACIA CONSTITUCIONAL
Principio Pro Homine

El principio pro homine o pro persona es un relevante criterio interpretativo


que establece que toda autoridad perteneciente al poder judicial, legislativo o
ejecutivo, debe aplicar la norma o la interpretación más favorable a la persona
o a la comunidad, en toda emisión de actos, resoluciones o normas que traten
o en que se considere la protección o la limitación de Derechos Humanos, la
cual debe ser la más amplia en el primer caso o la menos restrictiva, en el
segundo.

Вам также может понравиться