Вы находитесь на странице: 1из 5

Aunque los gobernantes españoles incentivaron el comercio libre entre los virreinatos, nunca

lograron consolidarlo; la Corona intentó limitar el poder de los consulados o gremios de


comerciantes de Cádiz y Sevilla sobre el comercio con la metrópoli, y el del consulado de
Cartagena sobre la distribución de las mercancías de ultramar en el interior de la colonia, pero no
promovió una apertura a fondo ni propició una mayor competencia. Sin embargo, el Virreinato de
la Nueva Granada logró un notable crecimiento económico durante la segunda mitad del siglo
XVIII, que se frenó desde 1808 con el colapso de España a causa de la invasión y la guerra contra
las fuerzas de Napoleón. El crecimiento luego se tornó negativo debido a la interrupción del
comercio, las cruentas guerras de Independencia, la decadencia del esclavismo y el estancamiento
del comercio internacional.

Desde la independencia hasta finales del siglo XIX

La independencia inauguró un proceso de inestabilidad política que resultó costoso,aunque se


inició una serie de reformas que empezaron a modernizar la economía de la nueva república.20
Para Colombia, el siglo XIX estuvo enmarcado por una lenta transición al capitalismo mundial,
supeditada a las condiciones y la disposición de las oportunidades que ofreció el desarrollo del
capitalismo en los países del Atlántico Norte en proceso de industrialización, el crecimiento en la
demanda de productos primarios y los flujos de capital.21 Después de la independencia, la lucha
entre librecambistas y proteccionistas generó nueve guerras civiles.22 Durante ese periodo no se
presentaron cambios básicos en la estructura de la propiedad de la tierra en el país, persistiendo
las haciendas esclavistas o señoriales, por lo menos hasta mediados del siglo en lo que a la
esclavitud se refiere.23 El deterioro republicano contrastó con un período de prosperidad colonial
entre 1750 y 1808. Así, hasta 1845 la economía nacional se contrajo como resultado de las
guerras, el desorden territorial e institucional, y el colapso del orden comercial español.24

Por otra parte, la deuda externa colombiana se inició en 1820, cuando el vicepresidente Francisco
Antonio Zea, firmó un acuerdo con los acreedores británicos, reconociendo las obligaciones
contratadas durante el periodo de la independencia, sobre todo por Luis López Méndez.
Posteriormente Zea obtuvo otro crédito de 2 millones de libras esterlinas, destinado en su mayor
parte a pagar la deuda pendiente. Sin embargo, ante la difícil situación fiscal, en 1824 el gobierno
contrató un nuevo empréstito que no evitó que se presentara dos años después, otra crisis fiscal,
como consecuencia del presupuesto de defensa y los bajos ingresos tributarios.25 Luego de
contratar esos empréstitos, Colombia prácticamente perdió el acceso al mercado internacional de
capitales por el resto del siglo.26

Del mismo modo, primó un intercambio comercial desigual para el país. Llegaban más productos
del extranjero de lo que Colombia podía vender en otros países.27 A lo largo del siglo el país
importó gran variedad de bienes, pero los bajos precios de los textiles de algodón, los convirtieron
en el ramo de importación más importante de Colombia en ese periodo. En este contexto, entre
1850 y 1880, Reino Unido suministró alrededor del 50% de los bienes importados al país, mientras
Francia aportó un 25%.2829 Durante gran parte de ese siglo el país intentó incluirse en la
economía mundial al exportar oro, tabaco, quina, algodón y añil. Sin embargo, los ciclos de auge
económico de estos productos eran cortos y, los ingresos producidos por ellos eran insuficientes,
por lo que no lograron cumplir con la meta establecida. Así, el oro que había sido el principal
producto de exportación durante la Colonia, siguió siendo el producto de exportación más
importante hasta mediados de siglo. Por su parte, el auge del tabaco como principal producto de
exportación, tuvo un ciclo que duró de 1854 hasta 1876, cuando sus exportaciones se redujeron
para no volver a recuperarse. Luego, el auge del añil hacia 1870, duró menos de una década, y la
quina se convirtió en la década de 1880 en el principal producto de exportación, pero entró en
decadencia rápidamente.30313233

En medio de la inestabilidad institucional, se dirimió la histórica disputa entre comerciantes y


artesanos en la Guerra civil de 1854, en la cual el artesanado fue derrotado, previa alianza de un
grupo liberal y el partido conservador. Esta guerra tradujo las tensiones entre la naciente industria
manufacturera y los comerciantes importadores,33 desarrolladas paralelamente con un proceso
de expansión de las fronteras agrícolas, encarnado en fenómenos como la colonización
Antioqueña, y el desarrollo de las infraestructuras. En este punto, el río Magdalena se convirtió el
eje del sistema de transportes por el cual entraban y salían desde los puertos atlánticos de
Cartagena de Indias y Barranquilla (Sabanilla) los bienes importados y los productos agrícolas de
exportación, en un sistema dependiente de una sola ruta a la que se unían tramos de ferrocarril y
caminos.3435

En cuanto a la renta per cápita, esta aumentó cerca del 20% entre 1850 y 1880, a un ritmo de 0,5%
anual.24 En el mismo periodo, las exportaciones pasaron de 3 a 20 millones de pesos oro, pero se
estancaron hasta el final del siglo y la economía volvió a contraerse.24 Para ese entonces, el saldo
de la deuda externa era de 15 millones de pesos de oro (aproximadamente tres millones de
dólares, o 6000 millones de pesos colombianos). Los empréstitos externos en 1898 y 1899 tenían
por objetos financiar la conversión del papel moneda a billetes con respaldo en oro.36

El café ha sido, tradicionalmente, uno de los principales productos de exportación de Colombia.

Comparación del PIB per cápita nominal de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en el último
siglo, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD.

El "despegue cafetero" (1900-1928)

Artículos principales: Historia del café de Colombia y Federación Nacional de Cafeteros de


Colombia.
Al comenzar el siglo, el café ya había tomado posición como el producto básico de la economía de
Colombia en el campo de las exportaciones.37 El abanico de los productos exportados era muy
limitado: el café supuso casi el 85% de las exportaciones resultando este hecho empobrecedor
para la economía exterior colombiana. Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, fueron los
principales compradores de los productos exportados por Colombia, pero Estados Unidos
representa el máximo porcentaje, alcanzando en algunos períodos, como por ejemplo en 1917
más del 80% de las exportaciones. 38

El desarrollo del sector cafetero permitió el crecimiento del mercado interno y un mejoramiento
en la red de comunicaciones que favoreció una cierta integración de los diversos mercados
regionales.39 Sin embargo, las dificultades geográficas crearon un sistema de transportes con
escaso desarrollo del mercado interno al punto que hasta bien entrado el siglo XX la mayor parte
del transporte se hacía a través de caminos de herradura, con diseños que se trazaban sin ninguna
técnica, siguiendo las crestas de las montañas muchas de las veces intransitables en las
temporadas de invierno. Tampoco hay que olvidar la frecuente utilización de cargueros humanos,
más seguros cuando se trataba de transportar a otras personas.

Crisis Mundial (1929-1945)

La producción cafetera durante los años 1930 se mantuvo dinámica, gracias a las exportaciones
realizadas a los Estados Unidos y a Alemania, pero la sobreproducción brasileña afectó
negativamente los precios mundiales del grano.40 En esa década la industria manufacturera
colombiana inició su despegue con base esencialmente en la producción de bienes de consumo,
que resultaba adecuada para un mercado pequeño como el colombiano, dada la imposibilidad de
asumir la eventual producción de bienes intermedios y de capital.41

La crisis mundial iniciada con el colapso financiero de 1929 y su profundización causada por la
Segunda Guerra Mundial, afectó el comportamiento económico de Colombia. Los acontecimientos
auspiciaron la adopción de una serie de medidas proteccionistas encaminadas a evitar la
competencia contra industrias dinámicas en la época, como era el caso de la industria textil. Cabe
destacar que las diversas medidas adoptadas en el frente monetario, cambiario, fiscal y externo -
principalmente mediante el manejo de aranceles y el establecimiento de un control directo sobre
las importaciones- y cafetero se llevaron a cabo al margen de cualquiera de los preceptos teóricos
que florecían por la época, especialmente de las visiones keynesianas y más tarde las cepalinas.

Entre 1945 y 1989

El comportamiento macroeconómico en la primera mitad de los años cincuenta se vio beneficiado


por los elevados precios del café, que favoreció la disponibilidad de recursos y, por tanto, el
financiamiento de sectores como la industrial. El posterior colapso de los precios del café y la
consiguiente ausencia de recursos para financiar el desarrollo industrial, llevaron a que a finales de
los cincuenta y comienzos de los sesenta se reforzaran medidas proteccionistas como las que
habían sido adoptadas años atrás. Sin embargo, la escasa diversificación de la base exportadora y
la amplia evidencia de la excesiva dependencia del café para acceder a divisas, planteó la
necesidad de iniciar un proceso de promoción de exportaciones. Así, en esta ocasión el
proteccionismo implantado estuvo acompañado por unas medidas encaminadas a promover las
exportaciones de productos no tradicionales, especialmente industriales.42

Gracias a estas medidas, durante la segunda mitad del siglo XX el PIB se multiplicó por cuatro. Sin
embargo, en relación al gasto público, durante los años 1950-80 se produjeron déficits seguidos de
superávits, lográndose finalmente superar el nivel de superávit del inicio del periodo.43 Así
mismo, la economía colombiana mantuvo niveles de inflación tolerables, siendo el más alto el 36
% anual, a principios de la década de los setenta. Por tanto, el fuerte impacto de la caída
económica en los años 80 que se dio en la región no tuvo consecuencias totalmente directas en
Colombia, debido a la influencia de los recursos en divisas extranjeras (principalmente dólares)
provenientes del narcotráfico, con los que se sobrellevó la situación, aunado con el desempeño en
general excelente de la industria local.44 En esa década la economía colombiana mantuvo su
crecimiento en un promedio del 5 % anual.45

Desde 1990

Colombia - Indicadores Macroeconómicos 2002-2011.

Composición actual de las exportaciones de Colombia.

Artículo principal: Apertura económica

Al entrar los noventa, se inició un nuevo periodo económico conocido como Apertura económica ,
que buscaba insertar al país en el proceso de globalización económica y como parte llamado
Consenso de Washington (1989). La recesión mundial, destacada por la globalización y por la crisis
de los países asiáticos, ha causado estragos en América Latina y afectado de manera grave a
Colombia.46Si bien se ha logrado la meta de reducir la inflación a un dígito, los índices de
desempleo, perdida de poder adquisitivo, caída de la producción y del sector agropecuario,
señalados por el DANE para 1999, son muy desfavorables. Sin embargo, para los tres primeros
meses de 2000, se estimó una reactivación del 6 % en la producción industrial.47 En 2014 el
desempleo en Colombia es de un dígito.48

Pero, en 1998, la desaparición del UPAC,4950 y la caída en las exportaciones tradicionales,


condicionadas por el fuerte golpe a las economías asíaticas durante su crisis, hizo que el
desempeño en dicha época fuera pésimo. Y con ello, el servicio de deuda tuvo un contradictorio
resultado: Se contrajo, pero los costos de pago se vieron incrementados, llevando a aumentar la
percepción de crisis, ya que, el gobierno, no teniendo recursos disponibles, tuvo que echar mano
de empréstitos externos para poder sobrellevar la situación.

A marzo de 2000, el Banco de la República reveló que la deuda externa colombiana llegó a
US$36.000,000.000, de los cuales 24.490 millones corresponden al sector público. El total de la
deuda equivale al 41,3% del PIB, lo cual, según los analistas nacionales e internacionales, «es
preocupante» y explica al aumento en la severidad de los ajustes en la política económica y fiscal
del Gobierno.36

Desde inicios de la década de 1990, Colombia ha dejado de lado la sustitución de importaciones y


ha abierto nuevos mercados.51

Economía en la era del Pos-Conflicto

Una de las ventajas de los Acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC fue
el crecimiento en el turismo teniendo en cuenta un crecimiento sostenido de la tasa de visitantes
extranjeros al país, teniendo en cuenta que en el año 2010, justo al iniciar el periodo del
presidente Santos, había una entrada de divisas 3440 millones de dólares mientras que para el año
2017 generó una entrada de 5.490 millones de dólares, lo que representó un aumento del 68%. 52

De hecho, el presidente electo en 2018, Ivan Duque Marquez, afirmó que el turismo se puede
convertir en el nuevo petróleo de Colombia dado que las exportaciones del hidrocarburo se
encuentran en 9.000 millones de dólares mientras que el Banco de la República proyecta
exportaciones por 7.000 millones de dólares en turismo.

Вам также может понравиться