Вы находитесь на странице: 1из 17

7ma.

semana
Acuerdos de Paz

Los Acuerdos de Paz consisten en doce acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno
de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -
URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales
problemas que generó el Conflicto Armado Interno que afectó al país durante más de
tres décadas.

El proceso de negociación para la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, inició en


1987 y el punto de partida fue la suscripción del Acuerdo de Esquipulas II, con base en
la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la Paz y la cooperación en
Centroamérica.

Los Acuerdos de Paz1 consisten en:


1. Acuerdo marco para la búsqueda de la paz por medios políticos
2. Acuerdo global sobre Derechos Humanos
3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigados por el
enfrentamiento armado
4. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico
5. Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria
7. Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil en una sociedad democrática
8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego
9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral
10. Acuerdo sobre bases para la incorporación de la URNG a la legalidad
11. Acuerdo sobre el cronograma para la implementación y verificación de los
Acuerdos de Paz
12. Acuerdo de paz firme y duradera

Después de la firma de los acuerdos, lo que se ha buscado es la construcción de una


Cultura de Paz, -entendida como un modo de vida en el que las personas aplican
métodos pacíficos como el diálogo, la tolerancia y la cooperación en lugar de métodos
violentos-, con el propósito de que sea una realidad en Guatemala.

Proceso histórico de los acuerdos de paz


30 enero 2018 4:17 pm | Por: Ivon Kwei
(Foto: Stuart Photo | FB: @stuartphotoandfilm)

Conoce los datos más importantes acerca de la firma de la paz o la firma de los
Acuerdos de paz en Guatemala, evento que benefició el futuro del país.

La firma de la paz en Guatemala fue un acontecimiento que cambió radicalmente la


situación del país en la época. Principalmente, benefició para finalizara el
enfrentamiento armado que se había estado llevando por aproximadamente 36 años.

Antecedentes a la firma de la paz


Guatemala había sido escenario del Conflicto Armado Interno, que inició en la década
de 1960. Esta guerra civil causó el cierre de espacios políticos y participación.
Además, provocó gobiernos altamente anticomunistas que surgieron después de haber
derrocado a Jacobo Árbenz Guzmán con el apoyo de Estados Unidos.

En 1982, después de casi 20 años de enfrentamiento armado, se hizo un primer intento


por parte del gobierno militar del General Efraín José Ríos Montt de encontrar una
resolución a las negociaciones de paz. Pero esto fue rechazado por la guerrilla, el
ambiente era tenso entre los negociantes.

Luego, en 1983 se hizo un esfuerzo internacional por parte de un grupo de países


conocidos como Grupo de Contadora. Ellos ayudaron a buscar la paz y reconciliación
de toda Centroamérica.

En 1987 los Presidentes de Centroamérica firmaron el Acuerdo de Esquipulas I y luego


el de Esquipulas II. En estos documentos se establecieron los mecanismos para
alcanzar la paz y reconciliación por medios políticos.
Presidentes de países centroamericanos firmando el Acuerdo de Esquipulas II en 1987.
(Foto: Martin Haroldo Rosales Flores)

Acuerdos de Paz
En la década de 1990, la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala —URNG—
y el gobierno de Guatemala acudieron a una mesa de negociaciones. Se hicieron dos
cambios de gobierno antes de llegar a una resolución.

Después de casi 6 años de negociaciones, finalmente se encontró un acuerdo. En parte


fue gracias a que las Naciones Unidas se convirtió en moderador del proceso, evento
que suavizó las tensiones que hasta entonces se habían mantenido.

La firma de los Acuerdos de Paz se realizó el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio


Nacional de la Cultura.
Logros y objetivos

 Puso fin al Conflicto Armado Interno que duró 36 años.


 Se reformó la Constitución para organizar las funciones del ejército.
 Surgió la meta de adherirse a principios para garantizar y proteger la plena
observancia y respeto a los derechos humanos.
 Así como también se propuso el compromiso de investigar las violaciones de los
derechos humanos ocurridos en el marco del enfrentamiento interno.
 Reconocimiento a la identidad y derechos de los pueblos indígenas para
construir una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.

Acuerdos alcanzados y sus efectos


(Última actualización: febrero 27, 2015)
Portada de Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones
Unidas en Guatemala (Eds.). (2007). Acuerdos de paz (2a. ed.). Guatemala. ©1997
Universidad Rafael Landívar y Misión de Verificación de las Naciones Unidas en
Guatemala

La expresión cumplimiento de los Acuerdos de Paz se refiere a la aplicación (total,


parcial o nula) de los compromisos adquiridos tras la firma de los Acuerdos de Paz.
Estos acuerdos fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), entre 1991 y 1996, y su
aplicación es una tarea del Gobierno y de todos los sectores de la sociedad nacional:

Los Acuerdos de Paz constituyen una valiosa herramienta para la reconstrucción


de la institucionalidad democrática. Su aplicación quedaba en manos del
gobierno y la voluntad de los sectores políticos, la aprobación de la sociedad
nacional y la verificación de la comunidad internacional. Sin embargo, pese a la
voluntad y compromiso del gobierno de llevar a la práctica los compromisos de
los Acuerdos de Paz, sobre todo el “Acuerdo de Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas”, en el proceso político que devino con posterioridad de la
firma de la paz no se evidenció esa voluntad política. El acuerdo indígena
(AIDPI) es el que ha motivado más reacciones de rechazo tanto en la sociedad
civil y política, como en las esferas de gobierno. Una evidencia de ello, fue la
negativa de población guatemalteca a aprobar las propuestas de reformas la
Constitución Política de la República de Guatemala en 1999. (Condore, 2007, p.
48)
Contenidos [ocultar]

 1 Contenido
 2 Cumplimiento de 1996 a 2004
 3 Informes de la Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República de
Guatemala
o 3.1 Informe 2009: Avances sobre el Cumplimiento de los Acuerdos de
Paz
 4 Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe
 5 Referencias bibliográficas
 6 Artículos Relacionados
o 6.1 Comparte esto:

Cumplimiento de 1996 a 2004


El proceso de aplicación de estos acuerdos ha experimentado diversas dificultades, al
punto que a partir de su suscripción se han diluido dada la falta de voluntad política y
oposición sistemática de algunos sectores muy poderosos:

El proceso de aplicación de los Acuerdos de Paz ha estado plagado de


dificultades, debido a la falta de voluntad política real, la oposición sistemática
de sectores muy poderosos que han visto afectados sus intereses y las carencias
propias del país. Se ha producido, pues, la situación paradójica de que una
sociedad civil desgarrada por el conflicto y sumamente débil, ha sido llamada a
asumir el liderazgo para la aplicación de los Acuerdos, sin tener obviamente, la
capacidad de consumar la tarea. Lo mismo ocurrió con el Estado, con el
agravante de que las estructuras que prevalecen mantienen fuertes vestigios de
una cultura autoritaria. El mayor impulso a los Acuerdos de Paz ha venido de la
comunidad internacional.
La aplicación de los Acuerdos ha estado sujeta a altas y bajas, aceleramientos,
avances y retrocesos, con una tendencia a diluirse gradualmente a medida que
pasaba el tiempo. (Perfil de Gobernabilidad de Guatemala, 2005, p. 10-11)

De acuerdo con el Informe del Secretario General de la Misión de Verificación de las


Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA, 2004, p. 5), presentado a la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 30 de agosto del 2004, “si los Acuerdos hubieran
sido aplicados estos años con mayor convicción y dedicación, el país se encontraría hoy
en una situación mucho mejor”. El informe también resalta que los acuerdos han tenido
varios resultados positivos, pues han permitido la creación de numerosas oportunidades
para la participación de la sociedad civil en su aplicación, y han hecho más democrático
y transparente el ejercicio del gobierno (MINUGUA, 2004, p. 6).

Informes de la Secretaría de la Paz de la Presidencia de


la República de Guatemala
La Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República de Guatemala (SEPAZ) ha
publicado los siguientes documentos respecto a la acciones implementadas por el
Gobierno de Guatemala para cumplir con los compromisos suscritos en los Acuerdos de
Paz.
Informe 2009: Avances sobre el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz

Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe


El mayor reto que plantean los Acuerdos de Paz, sobre todo el Acuerdo sobre identidad
y derechos de los pueblos indígenas, es el cambio de paradigma del Estado monoétnico,
monolingüe y monocultural a un Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe (Cojtí,
Son & Rodríguez, 2007, p.16). Aunque los acuerdos tocan el problema principal que
divide a la sociedad guatemalteca al promover el fin de la discriminación contra los
pueblos indígenas, probablemente se requerirá el paso de varias generaciones para
resolverse (“Informe del Secretario General”, 2004, p. 5). En todo caso, los Acuerdos de
Paz constituyen una valiosa herramienta para la reconstrucción de la institucionalidad
democrática de Guatemala (Condore, 2007, p. 48).

FUNDAMENTOS DEL DERECHO A LA PAZ Y SU PROTECCIÓN


l abandono voluntario por parte de estas comunidades indígenas solo era una
excusa para así no devolvérseles las tierras que antes les pertenecías por derecho de
ocupación o titulación supletoria, pero gracias a un gobierno que actuó con
transparencia estableció los medios necesarios para que se les devolviera sus tierras.
“En este contexto, promoverá la devolución de las tierras a los poseedores originales y
buscará mecanismos de fortalecimiento para asegurar las garantías establecidas en el
Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas”
4. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico
de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han
causado sufrimientos a la población guatemalteca Oslo (Noruega), 23 de junio de
1994
El presente acuerdo es el número cuatro de los doce acuerdos de paz, el cual en
su nombre o título hace mención sobre una Comisión en términos jurídicos la palabra
Comisión se refiere a un grupo de personas encargados de resolver en este caso,
violaciones a los derechos fundamentales durante el conflicto armado interno o guerra
civil y promover posibles soluciones, este acuerdo fue debidamente firmado y ratificado
por el gobierno de turno de Guatemala y la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca) en el año de 1994 el 23 de junio en la ciudad de Oslo, Noruega. El
acuerdo número cuatro es el complemento del acuerdo numero dos (Acuerdo Global
sobre Derechos Humanos) puesto que en el acuerdo numero dos hace referencia a la
aplicación y restauración de todos los derechos fundamentales pero no existía una
institución o comisión a la cual se le atribuyera la facultad de velar por la aplicación y
garantizar el goce de estos derechos fundamentales es aquí que entra en materia el
acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las
violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado
sufrimientos a la población guatemalteca, dicha Comisión fue creada con un límite de
tres integrantes lo cuales son:
a) Un moderador de las negociaciones de paz.
b) Un miembro, ciudadano de conducta irreprochable, designado por el moderador.
c) Un académico elegido por el moderador.
Los tres personajes mencionados tienen la representación de la Comisión cada
uno teniendo facultades y funciones distintas, pero todas encaminadas a conocer de
casos en los cuales se violenten los derechos humanos o fundamentales por alguna de
las partes que acordaron ayudar y colaborar con precitada Comisión siendo estas partes
el Gobierno de Guatemala y la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca).
Objetivos del acuerdo
Los objetivos de este acuerdo es que a partir de la firma de la paz firme y
duradera tenga vigencia dicha Comisión la cual según lo acordado sus principales
objetivos es defender y proteger los derechos fundamentales, llevar a cabo
recomendaciones a la Nación para promover la paz entre los ciudadanos evitando de
esta manera un nuevo grupo rebelde inconforme y uno de sus objetivos más importantes
es llevar a cabo investigaciones sobre grupos indígenas que aun sufran de violaciones a
sus derechos humanos y otórgales la restauración de los mismos.
Una de las garantías que ofrece este acuerdo demuestra que es el complemento
de acuerdo número dos (Acuerdo Global sobre Derechos Humanos) la cual consiste en
devolver la fe sobre el cumplimiento cabalmente del Acuerdo global sobre derechos
humanos del 29 de marzo de 1994, gracias a todas estas complejidades en la elaboración
de los acuerdos de paz firme y duradera se logró alcanzar tan deseable y aclamada paz
la cual no fueron las armas que lograron alcanzarla, sino un lapicero y una hoja de
papel, por la vía diplomática y política logrando de esta manera un día una frase que
hiso ver lágrimas de alegría en los ciudadanos de Guatemala promulgada por el
expresidente de la República de Guatemala Álvaro Arzú Irigoyen (1996 a 2000)
“Pueblo de Guatemala la Paz ha sido firmada”
5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas México, D.F.
(México), 31 de marzo de 1995
El reconocimiento de los derechos e identidad de los pueblos indígenas fue un
acuerdo fundamental para lograr que Guatemala sea un país multicultural multilingüe y
multiétnico; y de esa forma consolidar unidad nacional que refleje en su justa medida la
fisonomía plural del país.
La esencia primordial de este acuerdo es la unión nacional para una nueva
convivencia, respetándose los unos a los otros, donde todos tengan los mismos
derechos; incluyendo a todas las agrupaciones indígenas en las actividades políticas.
Religiosas, económicas y culturales del país, para que dichas actividades sean
desarrolladas en toda su magnitud. Otros de los propósitos de este acuerdo es crear,
ampliar y fortalecer las oportunidades de participación de los pueblos indígenas.
También a través de este acuerdo se busca erradicar la discriminación hacia los
pueblos indígenas, al no ser aceptados por la sociedad por su procedencia. Y a la mujer
indígena se le protegió; al comprometerse el gobierno a promover una legislación que
garantizara y protegiera los derechos y la integridad de la mujer indígena para que no
sufriera de más abusos, ya que estaba expuesta a la doble discriminación, por ser mujer
y por ser indígena.
Son varios los aspectos que contiene dicho tratado, que son la base de la nueva
sociedad, al poner fin al conflicto armado interno. Y actualmente están reconocidos en
la constitución política de la república de Guatemala, como lo es: la cultura, la
protección a las tierras agrícolas indígenas y otras en otras leyes ordinarias.
Aunque la discriminación hacia los pueblos indígenas persiste hasta hoy día, por
algunos miembros de la sociedad que no aceptan el cambio y desarrollo social.
6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria México, D.F. (México),
6 de mayo de 1996
Este acuerdo busca una participación equitativa de todas las agrupaciones
sociales para lograr un desarrollo económico del país estable, donde todos sus
habitantes tengan un ingreso justo, ya sean ladinos o indígenas (mayas, xincas y
garífunas) sin discriminación alguna, para alcanzar el progreso anhelado y poder acabar
con la pobreza y pobreza extrema. Que todavía no se ha podido concretar porque en
algunas áreas del país, aún hay familias que padecen de pobreza, y pobreza extrema,
niños que sufren de desnutrición como consecuencia de la misma problemática.
Lo que pretende este acuerdo es la inclusión participativa de las diferentes
culturas en los aspectos económicos que conciernen al país que mejoren la economía de
la nación y por ende la economía de las familias guatemaltecas para así la satisfacción
de sus necesidades básicas logrando así la realización del bien común.
También busca proteger las tierras agrícolas indígenas para que tengan un medio
para trabajar y que sean ellos los productores de los productos que mejoraran la
economía del país, y tener de esa forma una participación activa en las actividades
económicas para beneficiarse ellos y el estado.
7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una
sociedad democrática México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996
Con la firma de los acuerdos de paz se finalizó lo que era el conflicto armado
interno en Guatemala, como los que fueron firmados en diferentes ciudades como lo fue
el firmado en México Distrito Federal el diecinueve de septiembre de mil novecientos
noventa y seis, con el fin que todas las personas tengas voz y voto con la
democratización, teniendo la participación de las personas como en aspectos políticos
organizando a la sociedad en una renovación institucionalidad para poder optar a un
cargo en el poder político, en el fortalecerá del poder civil a través de los derechos, la
administración de justicia, la seguridad de los ciudadanos para que estos puedan gozar
de la libertad que tiene por derecho en el cual el encargado de defender a la sociedad de
cualquier atentado en contra de sus derechos será el Ejercito.
Conforme a la soberanía que cada persona conforma la democracia eligiendo a
sus gobernantes parra que guíen al país por un buen camino, como se encuentra
estipulado en el artículo ciento cuarenta y uno de la Constitución Política de la
República de Guatemala, la soberanía la cual se clasificara en tres organismos
legislativo, ejecutivo y judicial quienes garantizaran el bien común, cada uno de ellos
tienen una función muy importante dentro de la soberanía, cada uno tienen sus
funciones como es la del organismo legislativo el cual se encuentra integrado por
diputados los cuales los elegimos democráticamente, quienes se encargan y tiene
potestad de realizar leyes las cuales pueden beneficiar el estado, para fortalecer una
administración con justicia.
El organismo judicial este ejerce el poder judicial, en ejercicio de una soberanía
democrática delegada por el pueblo impartiendo justicia, quien le debe de dar
participación a los pueblos indígenas para poder facilitar a las partes al sistema de
justicia de nuestro país.
El organismo ejecutivo se encuentra compuesto por el presidente de la república,
vicepresidente, Ministros de Estado, secretaria de la Presidencia y vicepresidencia,
quienes se encargarán de sancionar, promulgar y cumplir a cabalidad las leyes que se
son aprobadas por el Congreso de la Republica.
Siendo la seguridad el concepto más importante y amplio para la protección de
las personas, tomando en cuenta las amenazas de las armas externas es por ello que el
ejército es el encargado de resguardas la seguridad integral de las personas, el acuerdo
de paz número siete de Guatemala su fin primordial es plantear la paz firme y duradera,
en la cual se encuentran incluidos los derechos humanos para resguardar a las personas
de todo acontecimiento que atente en contra de la integridad de las personas.
8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego Oslo (Noruega), 4 de diciembre de 1996
El cese al fuego fue firmado en Oslo Noruega el cuatro de diciembre de mil
novecientos noventa y seis, es un acuerdo que trata de dar la paz entre las personas
principalmente con el ejército en el que este deberá de dejar de realizar las actividades
insurgentes que este realizaba en contra de la vida de las personas en el que los militares
se comprometerán con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, al cese del
fuego armado.
Después de ello le da vida al aspecto político del país, en el que se garantiza la
seguridad a todas las personas, al igual que la democratización legal para que en el país
se de una sociedad justa equitativa e igualitaria.
Este acuerdo debe de tener como fin primordial que las fuerzas armadas
conjuntamente con el ejército de Guatemala lleguen a tener una unidad en que estos
dejaran de realizar injuriosos actos es por ello que el acuerdo del cese al fuego trata de
dar paz a la sociedad, después de esto conlleva a una sociedad con armonía, esperando
que el acuerdo se cumpla en cabalidad.
Este acuerdo deja como aspecto fundamental participación, desarrollo e
inclusión social, con el fin de alcanzar una sociedad democrática en el cual todas las
personas valgan lo mismo esperando que Guatemala se independiente y soberana.
9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral Estocolmo (Suecia), 7
de diciembre de 1996
El Estado primero como una organización política que lidera un país da la
libertad de crear organizaciones políticas además también con este acuerdo se prevé
reconocer constitucionalmente a la identidad de los pueblos indígenas que habitan este
país como lo son los xincas, garífunas y mayas, su total libertad e igualdad ante la
sociedad guatemalteca.
Logrando así la reconciliación directa entre el Gobierno de la República de
Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala, los cuales asumen
compromisos uno de ellos el apego a los acuerdos políticos, así como también
respetando la integridad física de cada uno de los ciudadanos de este país.
También a la vez fortaleciendo el poder civil y la función del ejército en una
sociedad democrática y haciendo constar que el pueblo tiene el poder, así como
estableciendo el número de diputados en el congreso de la república.
Así como también el ejército, los administradores de justicia están para todos por
igual y no solo a un sector en específico, los pueblos indígenas tienen las mismas
garantías que la carta magna otorga a todos los ciudadanos de Guatemala a la vez las
penas que se adhieren a un tipo de delito regulado en la ley vigente.
Los gobiernos junto con sus descentralizaciones deben velar porque se trabaje
para el pueblo, con ayuda de los congresistas ya que ellos derogan y aprueban leyes en
beneficio del más pobre.
El presidente de la república de Guatemala a la vez según la ley lo catalogan
como el comandante del ejército del país, así también saltando al régimen electoral, las
elecciones son de mucha importancia para este país ya que deciden el pueblo quien
quiere que lleve las riendas del país por un periodo no mayor de cuatro años, y para ello
este país dispone del Tribunal Supremo Electoral o como sus siglas lo indican TSE el
cual es el encargo de velar porque se lleve un proceso democrático con transparencia,
digno y universal. El proceso electoral es un paso trascendental desde tiempos atrás se
intentó alcanzar la democracia en todo su esplendor hasta el 44 con los acuerdos se
lograron un sinfín de anhelos que beneficiaron a todos los habitantes de este país…así
como también al desarrollo democrático y étnico de Guatemala, que todas las personas
son iguales ante la ley y los ojos de Dios.
10. Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca a la legalidad Madrid (España), 12 de diciembre de 1996
La URNG se incorporará a la legalidad, proceso mediante el cual sus miembros
se integrarán a la vida política, económica, social y cultural en un marco de dignidad,
seguridad, garantías jurídicas y pleno ejercicios de sus derechos y deberes ciudadanos.
Es decir, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca deberá constituirse
como un partido político, participar en vida de la nueva y latente democracia, dando
lugar con esto a nuevas formas de inclusión y nuevas ideologías acompañadas de
voluntad popular y de institucionalidad.
La democracia proclama participación igualitaria y equitativa de todos los
ciudadanos, por lo tanto, este acuerdo viene a cumplir tal exigencia.
Al referirnos a legalidad nos referimos a que la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca va a convertir sus fuerzas político-militares, en un partido político
debidamente acreditado y cuya acción se enmarque dentro del ordenamiento jurídico
nacional.
Con esto se espera que la URNG logre ser partícipe de la administración pública
del país, logro que con el tiempo se fue concretando, sin embargo, queda a criterio
propio las actuaciones de todos y cada uno de los personajes que integran el hoy partido
URNG-MAÍZ.
11. Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y
verificación de los acuerdos de paz Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de
1996
Con el transcurso del tiempo Guatemala, ha tenido diferentes cambios,
históricos, como lo es los llamados acuerdos de paz, los cuales se suscribieron por el
Gobierno de Guatemala y la Unidad Revoluciona Nacional Guatemalteca (URNG),
entre los años de 1991 y 1996, con el fin de consolidar la paz, y para alcanzar
soluciones a los problemas que generaron el Conflicto Armando Interno, esto debido a
los índices de violencia y guerra que ha sufrido nuestro país dentro de los cuales está el
onceavo acuerdo El Acuerdo sobre Cronograma para la Implementación, Cumplimiento
y Verificación de los Acuerdos de Paz, firmado en la Ciudad de Guatemala el 29 de
diciembre de 1996 con este acuerdo se buscaban las mejorías para poder solucionar el
problema a cerca del desarrollo de los guatemaltecos para poder así darle un mejor
futuro a las personas, en cuanto a la educación, salud y seguridad, esto se vio debido a la
implementación en el tiempo de los compromiso y para que hubiera un sistema de
justicia que pudiera resolver lo relativo a la educación, salud y seguridad para los
habitantes de acuerdo y de conforme con las necesidades de la población y así mismo
poder incrementar la economía con sostenibilidad, para así poder formar una país mejor,
que pueda dar una buena educación y para que así, se pudiera superen las población en
el ámbito académico así también para con los insumos suficientes para poderlos
atender, para que hubiesen mejores instrumentos y para que proporcionara seguridad
para la población, para que se sientan a gusto para poder vivir de una manera más
tranquila, en armonía, y seguridad.
12. Acuerdo de paz firme y duradera Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de
1996
El último de los acuerdos firmado y suscritos en la ciudad de Guatemala el 29 de
diciembre del año 1996, llamado Acuerdo de la Paz Firme y Duradera, este tuvo como
visión, el desarrollo político-social participativa orientado al bien común, esto para que
se lograrán algunas maneras para que, los problemas, las discusiones y enfrentamientos
se resolvieran en manera de diálogo, para que se resolvieran sin violencias para que está
cesará y para que se fundara un mejor beneficio para los ciudadanos ya que se suscribió
con el propósito de formar un país libre de violencia, con tolerancia, solidaridad esto
para poder resguardar a las familias para que se pudiera vivir de una mejor manera y
con tranquilidad esto con el transcurso del tiempo fue mejorando ya que los ciudadanos
y ciudadanas que vivieron la situaciones que se dieron durante el conflicto Interno
Armado comenzaron a inculcara valores con el ánimo de forjar un mejor país, para
evitar violencia y para que de manera equitativa y tolerante se pudieran resolver
conflictos. Con esto se logró una política por medio de la cual se fueron crearon
distintas instituciones a las cuales podemos acudir para que mediante estas se conozcan
distintas circunstancias, en las cuales haya algún problema o discusión, para que lo
resuelva de una manera tolerante, justa, conforme a la ley y sobre todo sin violencia,
para poder así vivir de una mejor manera, cómoda y queriendo poder formar un mejor
país, donde se pueda estar tranquilo, Unido y con paz.

8va. Semana

Victimología
Espacios de nombres

 Página
 Discusión

Acciones de página

 Ver
 Ver código
 Historial

Victimología. Ciencia sobre


las víctimas y la victimidad. Victimología
Puede definirse como el
estudio científico de las
víctimas.

Sumario
 1 Introducción
o 1.1 Origen del
término
o 1.2 Paternidad
o 1.3 Las
víctimas
o 1.4 Primer Concepto: Ciencia sobre las víctimas y la victimidad.
Simposio
Internacional
 2 Objeto de estudio
o 2.1 Nivel individual representado por la víctima
 2.1.1 Definición
o 2.2 Nivel conductual relativo a la victimización
 2.2.1 Victimización primaria
o 2.3 Victimización secundaria
o 2.4 Victimización terciaria
o 2.5 Nivel general relativo a la victimidad
 3 Ventajas de los conocimientos victimológicos
 4 Bibliografía
 5 Fuentes

Introducción
Aunque la Victimología no es una ciencia independiente, se le reconoce el carácter de
conocimiento científico por poseer un método de estudio cierto, identificado para la
obtención del conocimiento científico, y un objeto de estudio propio, lo que le permite
afirmar que evoluciona hacia su autonomía.

Origen del término

El término Victimología fue acuñado por el israelí Benjamín Mendelshon, quien venía
investigando sobre esta materia desde la década de los años cuarenta del Siglo XX y la
definió como “La ciencia sobre las víctimas y la victimidad” dando al concepto de
víctimas una acepción general en la que se incluyen todos los supuestos posibles de tal
término.

Paternidad

La paternidad de este saber se le atribuye al investigador Hans Von Hentig, quien


emigró de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial hacia los Estados Unidos,
donde realizó múltiples investigaciones acerca de las tipologías victimales a partir de
aspectos plurifactoriales (biológicos, sociales o psicológicos).

En su libro “The Criminal and his Victims", 1948, aporta fundamentalmente, además de
establecer diversos grados de la relación víctima acusado, la conceptualización de la
"pareja penal" y el planteamiento de la "predisposición víctimal", el que evolucionaría
posteriormente hacia el importante aspecto del riesgo víctimal.

Las víctimas

El tema de las víctimas comenzó a inquietar a diversos investigadores después del


holocausto de la Segunda Guerra Mundial, pues por esta época se registran disímiles
investigaciones que hacen centro de sus estudios a las víctimas de los delitos.

Las víctimas pueden ser consideradas tan antiguas como la propia humanidad partiendo
de la vulnerabilidad del ser humano y de la posibilidad de ser flagelado por sus
semejantes desde siempre, tal y como lo ha registrado el desarrollo de su devenir
histórico.

Primer Simposio Internacional


El primer Simposio Internacional sobre Victimología se efectuó en 1973 en Jerusalén,
los que se sucedieron luego cada tres años, y ya en 1979 en el tercer Simposio efectuado
en Alemania, se funda la Sociedad Mundial de Victimología que ha contribuido
enormemente a su desarrollo.

Objeto de estudio
Se identifica el objeto de estudio de la Victimología a partir de tres elementos
fundamentales:

Nivel individual representado por la víctima

Definición

Personas que individual o colectivamente han sufrido daños, inclusive lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos
fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación
penal vigente, incluida la que proscribe el abuso de poder.

La definición de víctima de delitos debe generalizarse a las personas morales y a la


sociedad misma, no puede identificarse su definición con el marco estrecho de la
persona natural que ha sufrido un daño, pues también sus familiares, dependientes,
grupos sociales y comunidades, sufren las consecuencias de ese daño y de alguna
manera resultan victimizadas.

Nivel conductual relativo a la victimización

La victimización es la acción y efecto de victimizar a otros.

Victimización primaria

Se refiere a la que se produce directamente por parte del victimario contra su victima
durante la ejecución del hecho delictivo, donde resulta lesionado el bien jurídicamente
protegido, y por lo tanto se inflinge a la persona el daño físico, psíquico, sexual o
material, según sea el delito cometido.

Victimización secundaria

Es alusiva a la respuesta del sistema legal a las expectativas de la víctima y la actitud de


ésta ante el mismo, lo que se convierte en un indicador importante de la eficacia de la
Justicia.

El trato inadecuado a las víctimas por parte de los operadores del sistema legal, las torna
llenas de reservas y miedos que se traducen en falta de cooperación para el
esclarecimiento de los hechos debido a la desconfianza en la Justicia, cuestión ésta nada
plausible si se toma en cuenta que el principal testigo de cualquier hecho es la víctima
del mismo y que la falta de empatía y seguridad durante la investigación puede conducir
a la impunidad del mismo.
Victimización terciaria

Describe las situaciones en que un detenido o acusado puede resultar victimizado por
parte de los operadores del sistema legal durante la fase de investigación, juzgamiento y
ejecución de la sentencia. Esta tendencia extiende la problematización victimológica
hasta la persona del criminal cuando sus derechos o bienes pueden resultar vulnerados
en tales circunstancias.

Nivel general relativo a la victimidad

La victimidad es la totalidad de las características (biológicas, psicológicas y sociales)


comunes a todas las víctimas en general, que la sociedad desea prevenir y combatir, sin
importar cuales sean sus determinantes (criminales o de otra naturaleza).

El conocimiento de la personalidad de la victima, sus características y las condiciones


objetivas y subjetivas en que se produce la victimización, pueden contribuir a la
comprensión del hecho delictivo concreto; de la misma manera que los estudios
realizados desde una óptica grupal o social, pueden aportar información útil sobre el
fenómeno criminal, así como para la prevención especial y general.

Ventajas de los conocimientos victimológicos


La incorporación de los conocimientos victimológicos y sus tendencias pueden
representar las siguientes ventajas:

 Tener un conocimiento más integral del delito en el enfoque criminológico.

 Poder desplegar medidas preventivas más globales e integrales, con mayor


participación social de instituciones extrapenales.

 Complementar, sin oponerse, a las medidas de prevención y el conocimiento


criminológico ya existentes centrados en el delincuente.

 Manejar de forma más inocua, a la vez que más productiva, a la víctima, testigos
y deudos dentro del proceso judicial.

 Facilitar un manejo más técnico del criminal por policías y juristas, una vez que
este es habido, al permitir representarse más fielmente la forma en que percibió a
la víctima y paso al acto criminal, e incluso como se ha y está representando
mentalmente todo el evento.

 Resarcir más eficientemente a la víctima y beneficiarla con medidas para su


protección y rehabilitación integrales, que rebasen el simple resarcimiento
económico.

 Para el personal pericial que manipula con fines penales a la víctima representa
la posibilidad de adecuar sus métodos de exploración para hacerlos más inocuos
y eficientes.
Introducción

Es la Victimología una ciencia o una disciplina? En estos conceptos se va conformando


esta cuestión. Podemos plantear 3 postulados referentes a la relación ciencia o disciplina
de la Victimología:

1. Posición defendida por aquellos autores que interpretan la Victimología dentro de la


Criminología, es decir, consideran que la victimología no presenta autonomía científica,
sino que es una rama o disciplina de la Criminología. Los principales autores son
Ellenber y Goppinger. Ellenber define la victimología como una rama de la
criminología que se ocupa de la victima directa del crimen y que comprende el conjunto
de actos biológicos, sociológicos y criminológicos concernientes a la victima.
Goppinger, por su parte, dice que la victimología se basa en el método empírico y se
centra en el problema del delincuente y sus relaciones con la victima.

2. Las posiciones autonomistas dicen que la Victimología es una ciencia autónoma con
objeto, método y fin propios. Hay varios autores: Mendelsohn la identifica como una
ciencia paralela a la criminología porque la criminología se centra en el estudio del
delincuente y la Victimología en el estudio de la victima. Otros autores representativos
como Drapkin y Separovic la definen como la ciencia de las victimas, el concepto de
victimas que defienden es amplio, no como sujeto pasivo, pudiendo englobar no solo al
sujeto pasivo sino a cualquier persona que sufra un daño por una acción ilícita.

3. Negación de la Victimología: se trata de un grupo de autores que no solo niegan su


autonomía sino su propia existencia. En concreto Jimenet de Asúa (muchas disputas con
Mendelsohn) decía que no había que debatir si era ciencia o no, sino contribuir para
establecer el papel de la victima del delito. Otro autor fue Kaiser, que también habla de
su inexistencia por la uniformidad y multiplicidad de la criminología.

El criterio mayoritario es el primero = Victimología dentro de la criminología. Esta


posición se justifica mayoritariamente porque el resto de las posiciones son extremas,
una la niega y la otra le da el carácter de ciencia al 100 %.

2.1. CONCEPTO DE VICTIMOLOGÍA

Definimos la Victimología como "una disciplina integrante de la Criminología que


estudia a la víctima, sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y
culturales, su relación con el delincuente y el papel asumido en la génesis del delito, con
el propósito de prevenir futuros comportamientos criminales y atender a las victimas del
delito". De esta definición se derivan las siguientes características:

1. Se trata de una disciplina debido a las razones que hemos visto anteriormente.

2. El método es exactamente igual que en criminología, se trata del método


empírico e interdisciplinar. Que es empírica significa que se basa en la realidad,
a través del empirismo lo que hacemos es observar la realidad y verificar
hipótesis, para ello tenemos que analizar, sistematizar y explicar los datos que
hemos compilado.

Ej: formulamos la Hipótesis: “ las mujeres son mas proclives al maltrato que los
varones” , para verificar esto elaboramos una investigación: cogemos una
muestra de p. ej. 150 mujeres y durante cierto tiempo y medimos, una vez que lo
tenemos, compilamos los datos si nos da el resultado de que se maltrata más a
mujeres que a hombres habremos verificado la hipótesis inicial.

Por interdisciplinar entendemos que la Victimología lo que hace es traer


conocimientos de otras ciencias. La diferencia entre interdisciplinariedad y
multidisciplinariedad es que la interdisciplinariedad solo coge los datos que le
interesan, la multidisciplinariedad es que coge la ciencia por completo.

P. ej. La Criminología coge del derecho la rama de penal o procesal pero no le


interesa el derecho canónico.

3. El objeto de la Victimología es la victima, que la podemos referir sobre 3


niveles:

a) Este primer nivel será de naturaleza individual entendida como el


sujeto particular sobre el que recae la acción ilícita.

b) Nivel conductual: donde estudiaríamos la conducta desarrollada por la


victima, es decir, qué ha pasado antes de que la persona sea victimizada
hasta que lo ha sido.

c) Un ámbito general que comprendería a la pluralidad de victimas. P ej.

Victima individual: fulanita o menganita.

Nivel conductual: el proceso que ha seguido la victima hasta llegar a la


victimización.

Ámbito general: el estudio grupal de todas las victimas, (las 150 del ejemplo
anterior).

4. Elemento crítico; pasa lo mismo que con la Criminología, hablamos de


elemento critico en cuanto que una de sus funciones será criticar los medios de
control social formales e informales. ¿Cómo los criticamos? Pues a través del
método empírico: si hemos planteado la hipótesis del ejemplo anterior y la
verificamos, por mucho que nos digan sabemos que las mujeres son mas
victimazas en malos tratos que los hombres.

Вам также может понравиться