Вы находитесь на странице: 1из 4

CICLO DE ALFABETIZACIÓN

FECHA: noviembre 2019

PLANIFICACIÓN N° 2

Contexto problematizador:

Naturalización de la inequidad en el acceso a los determinantes de salud

Problema específico:

El cuidado de la salud es una problemática, que debiera ser un derecho para todos los
estudiantes de contextos carcelarios. En nuestra institución ese derecho (constitucional) comienza
a verse afectado, teniendo una trascendencia totalmente diferente al que presentan quienes no se
encuentran institucionalizados. Entender el alcance de sus derechos permitirá valorar el propio
cuerpo y el ajeno.

Fundamentación

«El derecho a la salud es el derecho humano a gozar sin distinción alguna, del más alto nivel de
salud que permita a cada persona vivir dignamente». No es tener una forma particular de buena
salud, sino la garantía plena de disponibilidad, acceso, calidad y aceptabilidad de facilidades,
bienes, servicios y condiciones para alcanzar el mayor nivel posible de salud, siempre que este
nivel asegure vivir conforme a la dignidad humana. Este derecho es indivisible del derecho a la
vida y a la integridad personal. Todas las conductas o actos en materia de salud que tengan la
intención o que, producto del irrespeto o incumplimiento de obligaciones del Estado, tengan como
resultado poner en peligro la vida o la integridad física o mental de cualquier persona, deben ser
investigados y sancionados.

Dado que un problema de salud puede presentarse en cualquier momento, producir lesiones
permanentes o poner en riesgo la vida –por causas de índole física o mental, o por causas externas-
, existen medios que deben garantizarse de manera inmediata y es la Escuela la encargada de
promover buenos hábitos, ya que el conocer será la manera en la que cada sujeto podrá sentir
garantizada esa protección, «quien sabe, se puede cuidar mejor, que quien no».

La UNESCO ha estado a la vanguardia de los esfuerzos mundiales de alfabetización desde


1946, al promover la visión de un mundo alfabetizado para todos. La Organización considera la
adquisición y el perfeccionamiento de las competencias de lectoescritura a lo largo de toda la vida
como parte intrínseca del derecho a la educación. El “efecto multiplicador” de la alfabetización,
entonces, empodera a los pueblos, les permite participar plenamente en la sociedad y contribuye a
mejorar la calidad de los medios de subsistencia.

La alfabetización es también una fuerza motriz del desarrollo sostenible ya que permite una
mayor participación de las personas en el mercado laboral, mejora la salud y la alimentación de los
estudiantes y de la familia; reduce la pobreza y amplía las oportunidades de desarrollo durante la
vida.

Más allá de su concepto convencional como conjunto de competencias de lectura, escritura y


cálculo, la alfabetización se entiende hoy día como un medio de identificación, comprensión,
interpretación, creación y comunicación en un mundo cada vez más digitalizado, basado en textos,
rico en información y en rápida mutación. Habilidades que nosotros desde la Escuela Primaria
Nº701 buscamos desarrollar en nuestros alumnos, en el Ciclo de Alfabetización, partiendo desde
situaciones concretas, problematizándolas y pensándolas desde diferentes realidades y contextos,
tomando a los alumnos como sujetos de saber, activos, buscando alcanzar un verdadero
aprendizaje significativo.

Por último, y dado que la pareja pedagógica permite enriquecer las estrategias didácticas en el
intercambio de saberes y facilita el tránsito hacia la escolarización de los alfabetizandos, ayudando
a su inclusión en la escuela; este proyecto implementará dicha figura, valorando los saberes
previos de los estudiantes y desarrollando un acompañamiento personalizado en un marco de
participación e interacción grupal, facilitándo el avance hacia ciclos superiores.

Capacidades Generales:

 Reconocerse y reconocer a los/las otros/as como sujetos de derecho para gestión de


demandas comunes.
 Expresar ideas y sentimientos en forma oral y escrita en diferentes situaciones
comunicativas en la vida cotidiana.
 Escuchar, escribir y leer textos breves con propósitos claros y definidos.

Capacidades Específicas:

 Expresar ideas y sentimientos en forma oral y escrita en diferentes situaciones


comunicativas en la vida cotidiana.
 Escuchar, leer y escribir textos breves, con propósitos claros y definidos.

Núcleos Conceptuales:

 La salud como proceso social complejo que incluye grados de bienestar, físico, psíquico y
social.
 Comprensión y análisis de texto de diversos géneros discursivos orales en torno a la
literatura: poemas.
 Revisión de los textos teniendo en cuenta si se ha respetado la coherencia temática y
algunos aspectos de cohesión.
 Uso de la escritura para registrar datos que no se quiere olvidar y reelaborar información
obtenida por distintos medios.
 Lectura compartida con el docente y los estudiantes de textos literarios: poemas.
 La salud como un derecho fundamental para acceder a otros derechos.
 Estimación de dimensiones con unidades no convencionales o convencionales.
 Herramientas usuales para la medición de longitudes: peso y tiempo.
 Problemáticas relacionadas con la medida.

Indicadores de aprendizaje:

 Reconocer la salud como un derecho humano fundamental.


 Expresar ideas y sentimientos en forma oral y escrita en diferentes situaciones
comunicativas de la vida cotidiana.
 Escuchar, escribir y leer textos breves con propósitos claros y definidos.
 Opinar y dar su punto de vista.
 Interpretar textos, imagenes y videos.

Secuencia de Actividades:

 Trabajo con unidades de medidas no convencionales, comparaciones.


 Construcción del concepto de medida, necesidad de acuerdos (medidas convencionales).
 El Metro como unidad de medida (el uso de reglas y cintas métricas).
 El Kilogramo, utilidad, indicador de salud (Índice de Masa Corporal).
 El tiempo como unidad de medida (Segundos, minutos, horas, días, meses, años, lustros,
décadas, siglos, milenios). Nociones básicas.
 La salud como Derecho Humano, utilizamos la Constitución Nacional, acercándolos al
concepto.
 La salud en el Campo y en la Ciudad (también en los diferentes ámbitos de la ciudad,
urbano y suburbano). Trabajamos con planos de lugares del conurbano bonaerense.
 Comparación de los sistemas de salud en las ciudades (en los diferentes ámbitos) y el
sistema dentro de la unidad carcelaria.
 Efemérides, la salud de la época, problemas y situaciones que aún continúan (12 de
octubre y Día de la Tradición).
 Sonorización y trabajo con palabras que terminan iguales.
 Lectura y conceptualización de rimas.
 Trabajo con el Martín Fierro y los consejos del Viejo Vizcacha. Armado de portador para
el aula con las reflexiones.
 El cuerpo como unidad de sistemas. Sistema Circulatorio y Oseoartromuscular. Trabajo de
ideas previas y profundización en prevención de enfermedades, alimentación y vida
saludable.

Destinatarios:

Estudiantes de alfabetización

Responsables:

Docentes de alfabetización

Recursos:

Libros de texto, revistas, recursos audiovisuales, folletos, mapas.

Evaluación:

La evaluación será una instancia de corresponsabilidad que implicará el consenso de criterios y


estrategias de evaluación de cada área y módulo según los indicadores de avances propuestos por
el D.C. de la modalidad. Serán una herramienta que posibilitarán la toma de datos, la reflexión y
revisión de las propuestas de enseñanza con el propósito de efectuar ajustes pertinentes que
tiendan a mejorar los aprendizajes de los alumnos, dando cuenta del proceso de aprendizaje,
contemplando los puntos de partida de los alumnos para reconocer sus avances.

También, será oportuno brindar espacios de retroalimentación de la enseñanza-aprendizaje,


donde los alumnos puedan explicar lo realizado en sus producciones, identificando errores y
aciertos, justificando o rectificando aquellos conceptos que se consideren necesarios. La
evaluación, entonces será procesual, gradual y de observación directa, tal como lo indica la
normativa vigente, teniendo en cuenta los avances y la participación activa de los alumnos frente a
las actividades que se les van presentando. Si bien ellos solicitan, cuando trabajan, nota numérica,
se les irá dando una nota conceptual, estímulo que los invite a seguir pensando, trabajando y
avanzando en el proceso de alfabetización.
- Actividades de “sensibilización” para que el estudiante se involucre con el tema y el
docente puede crear un ambiente de “empatía”.
- Autoevaluación.
- Co-evaluación.
- Evaluación mutua (o entre pares).
- Democratizar y reflexionar sobre la marcha de los aprendizajes, valorando lo cualitativo
más que lo cuantitativo.
- Corrección de actividades en el aula.
- Participación en clase a través de la oralidad.
- Producción de las actividades en forma autónoma.
Instrumentos de evaluación:

- Cuadernos.
- Portafolio.
- Exposiciones orales individuales y grupales, en actos escolares y en el aula.
- Folletos y carteleras.
- Instrumentos variados, para obtener información sobre aspectos conceptuales,
procedimentales/ valores y actitudes.

Bibliografía consultada:
 Programa Bonaerense de Alfabetización. SER PARTE… de una nueva oportunidad.
 Diseño Curricular de Educación Primaria de Adultos. CICLO DE ALFABETIZACIÓN.
D.G.C.yE.. Dirección General de Educación de Adultos. (2018).
 Braslavsky, B. (2003) ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y vida.
 Torres del Castillo, Rosa María. “¿Renuncia al mundo alfabetizado?”, artículo.

AÑO: 2019

Вам также может понравиться