Вы находитесь на странице: 1из 90

FILOSOFIAS

1. TEORIA DEL ENTORNO (FLORENCE NIGHTINGALE)

BIOGRAFÍA
Florence Nightingale nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia. Miembro de
una familia aristocrática, bien educada y acaudalada. Recibió clases de matemática,
idiomas, religión y filosofía.
Mientras Nightingale estaba en un viaje por Europa y Egipto iniciado en 1849, con
los amigos de la familia Charles y Selina Bracebridge, tuvo la oportunidad de
estudiar los distintos sistemas hospitalarios. A principios de 1850, Nightingale
empezó su entrenamiento como enfermera en el Instituto de San Vicente de Paúl
en Alejandría, Egipto, que era un hospital de la Iglesia Católica. Nightingale visitó el
hospital del Pastor Theodor Fliedner en Kaiserwerth, cerca de Dusseldorf en julio
de 1850. Nightingale regresó a esa ciudad en 1851 para entrenar como enfermera
durante tres meses en el Instituto para Diaconisas Protestantes y después de
Alemania se mudó a un hospital en St. Germain, cerca de París, dirigido por las
Hermanas de la Caridad. A su regreso a Londres en 1853, Nightingale tomó el
puesto sin paga de Superintendente en el Establecimiento para Damas Inválidas.

Durante la guerra de Crimea (1853-1854), proporcionó atención de enfermera


profesional a los soldados británicos heridos, acompañada de 34 enfermeras,
mujeres jóvenes de clase media con cierta educación general básica. Tuvo que
resolver los problemas que existían en el entorno. La falta de higiene y la suciedad.
Mientras estuvo en Turquía, Nightingale recolectó datos y organizó un sistema para
llevar un registro; esta información fue usada después como herramienta para
mejorar los hospitales militares y de la ciudad. Los conocimientos matemáticos de
Nightingale se volvieron evidentes cuando usó los datos que había recolectado para
calcular la tasa de mortalidad en el hospital. Estos cálculos demostraron que una
mejora en los métodos sanitarios empleados, produciría una disminución en el
número de muertes. Para febrero de 1855 la tasa de mortalidad había caído de 60%
al 42.7%. Mediante el establecimiento de una fuente de agua potable así como
usando su propio dinero para comprar fruta, vegetales y equipamiento hospitalario,
para la primavera siguiente la tasa había decrecido otro 2.2%.
En 1858 se convirtió en la primera mujer electa socia de la Royal Statistical Society
por sus contribuciones a las estadísticas del ejército y hospitalarias.
En 1860 abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras
en el hospital de St. Thomas en Londres con 10 estudiantes. Era financiada por
medio del Fondo Nightingale, un fondo de contribuciones públicas establecido en la
época en que Nightingale estuvo en Crimea.
La escuela se basaba en dos principios. El primero, que las enfermeras debían
adquirir experiencia práctica en hospitales organizados especialmente con ese
propósito. El otro era que las enfermeras debían vivir en un hogar adecuado para
formar una vida moral y disciplinada. Con la fundación de esta escuela Nightingale
había logrado transformar la mala fama de la enfermería en el pasado en una
carrera responsable y respetable para las mujeres. Nightingale respondió a la
petición de la oficina de guerra británica de consejo sobre los cuidados médicos
para el ejército en Canadá y también fue consultora del gobierno de los Estados
Unidos sobre salud del ejército durante la Guerra Civil estadounidense.
Dedicó todos sus esfuerzos no solo al desarrollo de la enfermería como una
vocación (profesional) sino a problemas y causas sociales locales, nacionales e
internacionales en un intento de mejorar los entornos vitales de los pobres y cambiar
la sociedad. Casi durante el resto de su vida Nightingale estuvo postrada en cama
debido a una enfermedad contraída en Crimea, lo que le impidió continuar con su
trabajo como enfermera.
Nightingale murió el 13 de agosto de 1910 a los 90 años. Está enterrada en la Iglesia
de St. Margaret, en East Wellow, cerca de Embley Park. Nightingale nunca se casó.
TEORÍA DEL ENTORNO

Florence Nightingale nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia. Miembro de


una familia aristocrática, bien educada y acaudalada. Recibió clases de matemática,
idiomas, religión y filosofía.
Mientras Nightingale estaba en un viaje por Europa y Egipto iniciado en 1849, con
los amigos de la familia Charles y Selina Bracebridge, tuvo la oportunidad de
estudiar los distintos sistemas hospitalarios. A principios de 1850, Nightingale
empezó su entrenamiento como enfermera en el Instituto de San Vicente de Paúl
en Alejandría, Egipto, que era un hospital de la Iglesia Católica. Nightingale visitó el
hospital del Pastor Theodor Fliedner en Kaiserwerth, cerca de Dusseldorf en julio
de 1850. Nightingale regresó a esa ciudad en 1851 para entrenar como enfermera
durante tres meses en el Instituto para Diaconisas Protestantes y después de
Alemania se mudó a un hospital en St. Germain, cerca de París, dirigido por las
Hermanas de la Caridad. A su regreso a Londres en 1853, Nightingale tomó el
puesto sin paga de Superintendente en el Establecimiento para Damas Inválidas.

Durante la guerra de Crimea (1853-1854), proporcionó atención de enfermera


profesional a los soldados británicos heridos, acompañada de 34 enfermeras,
mujeres jóvenes de clase media con cierta educación general básica. Tuvo que
resolver los problemas que existían en el entorno. La falta de higiene y la suciedad.
Mientras estuvo en Turquía, Nightingale recolectó datos y organizó un sistema para
llevar un registro; esta información fue usada después como herramienta para
mejorar los hospitales militares y de la ciudad. Los conocimientos matemáticos de
Nightingale se volvieron evidentes cuando usó los datos que había recolectado para
calcular la tasa de mortalidad en el hospital. Estos cálculos demostraron que una
mejora en los métodos sanitarios empleados, produciría una disminución en el
número de muertes. Para febrero de 1855 la tasa de mortalidad había caído de 60%
al 42.7%. Mediante el establecimiento de una fuente de agua potable así como
usando su propio dinero para comprar fruta, vegetales y equipamiento hospitalario,
para la primavera siguiente la tasa había decrecido otro 2.2%.
En 1858 se convirtió en la primera mujer electa socia de la Royal Statistical Society
por sus contribuciones a las estadísticas del ejército y hospitalarias.
En 1860 abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras
en el hospital de St. Thomas en Londres con 10 estudiantes. Era financiada por
medio del Fondo Nightingale, un fondo de contribuciones públicas establecido en la
época en que Nightingale estuvo en Crimea.
La escuela se basaba en dos principios. El primero, que las enfermeras debían
adquirir experiencia práctica en hospitales organizados especialmente con ese
propósito. El otro era que las enfermeras debían vivir en un hogar adecuado para
formar una vida moral y disciplinada. Con la fundación de esta escuela Nightingale
había logrado transformar la mala fama de la enfermería en el pasado en una
carrera responsable y respetable para las mujeres. Nightingale respondió a la
petición de la oficina de guerra británica de consejo sobre los cuidados médicos
para el ejército en Canadá y también fue consultora del gobierno de los Estados
Unidos sobre salud del ejército durante la Guerra Civil estadounidense.
Dedicó todos sus esfuerzos no solo al desarrollo de la enfermería como una
vocación (profesional) sino a problemas y causas sociales locales, nacionales e
internacionales en un intento de mejorar los entornos vitales de los pobres y cambiar
la sociedad. Casi durante el resto de su vida Nightingale estuvo postrada en cama
debido a una enfermedad contraída en Crimea, lo que le impidió continuar con su
trabajo como enfermera.
Nightingale murió el 13 de agosto de 1910 a los 90 años. Está enterrada en la Iglesia
de St. Margaret, en East Wellow, cerca de Embley Park. Nightingale nunca se casó.

2. TEORIA EL ARTE DE LA AYUDA DE LA ENFERMERIA CLINICA (ERNESTINE


WIEDENBACH)

BIOGRAFÍA

Ernestina Wiedenbach nació el 18 de agosto de 1990. Wiedenbach trabajó en la


preparación de enfermeros para entrar en la Segunda Guerra Mundial pero una dolencia
cardiaca menor le impidió servir como supervisora durante la guerra. Ernestine Wiedenbach
se retiró en 1966. Nunca se casó y murió a la edad de 97 años el 8 de marzo de 1998.

Se inscribió en la escuela de enfermería, lo que provocó un disgusto muy grande en sus


padres. Ernestina Wiedenbach dejó el hospital y trabajó como enfermera de la Asociación
para la Mejora de las condiciones de los Pobres.

Escribió varis artículos para publicaciones profesionales. El arte de ayudar a la enfermería.


Amer ican Journal of Nursing, de 63 años en 1963. La sabiduría de la enfermera en la teoría
de enfermería.

Wiedenbach Continuó su educación en el Teachers College, Columbia University,


asistiendo a clases nocturnas, donde recibió una maestría y un Certificado en Enfermería
de Salud Pública en 1934. DEDICACIÓN

Fue la profesora de un curso nocturno sobre enfermería avanzada en maternidad en el


Teachers College.
Fue directora de programas universitarios en enfermería domiciliaria materno infantil desde
1956. El arte de ayudar a la enfermería. Amer ican Journal of Nursing, de 63 años en 1963.
La sabiduría de la enfermera en la teoría de enfermería.

TEORIA EL ARTE DE LA AYUDA DE LA ENFERMERIA CLINICA

La aplicación del modelo de Wiedenbach a la práctica clínica exige que las enfermeras
posean un conocimiento amplio de los estados normales y patológicos, una comprensión
profunda de la psicología humana, competencia en las técnicas clínicas y capacidad para
iniciar y mantener una comunicación terapéutica con el paciente y su familia. Además,
deben desarrollar criterios clínicos consistentes que les ayuden a tomar decisiones
acertadas sobre los cuidados a los pacientes y a interpretar los comportamientos que éstos
demuestran.

La teoría de Wiedenbach se basa fundamentalmente en la enfermería clínica y el efecto


que ejercen los sentimientos y pensamientos de la enfermera en el resultado de sus
acciones. Desarrolló su modelo teórico a partir de una inmensa experiencia práctica y
educativa basado en sus muchos años de experiencia como comadrona. Consideraba tres
aspectos fundamentales del ejercicio profesional que son el conocimiento, el criterio y las
técnicas.

El conocimiento comprende todo aquello que es percibido y aprendido por la mente


humana, su contexto y alcance son ilimitados, este puede ser adquirido por la enfermera
sin considerar criterios y técnicas, desde una especie torre de marfil. En tal caso podrá
utilizarse en la dirección, la enseñanza, la planificación de los cuidados del paciente pero
no será suficiente para satisfacer sus necesidades de ayuda. Hasta ahora no existe ninguna
investigación específica que respalde la obra de esta teórica.

Decía Wiedenbach que para que el cumplimiento de estas necesidades sea eficaz debe
complementarse el conocimiento con una actuación responsable de la enfermera(o), en su
relación con el paciente que le permita aplicar criterios y técnicas que producen un máximo
beneficio a este.

En la actualidad a través de la investigación, revisión y estudio constante de temas


relacionados con nuestra profesión ponemos en práctica esta teoría. En diabetes y
embarazo con el conocimiento que podamos adquirir podemos realizar una percepción más
completa del problema, teniendo en cuenta la individualización de las pacientes y sus
experiencias y el reconocimiento de la percepción que ésta tiene de su estado.

La diabetes de la gestación es la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono de


severidad variable, que comienza o se reconoce por primera vez durante el embarazo, y
que no excluye la posibilidad de que haya estado presente antes de este.

El término se aplica, independientemente, de que se requiera insulina o que la alteración


persista después del embarazo.

Durante el embarazo, se producen hormonas placentarias (hormona del crecimiento,


prolactina, cortisol, lactógeno placentario, progesterona) que pueden bloquear la efectividad
de la insulina, conllevando a una resistencia relativa a la insulina. La insulina es una
hormona que ayuda al cuerpo a convertir los alimentos en energía. Sin insulina, la glucosa
de los alimentos que consume no puede entrar a las células, y la glucosa se acumula en la
sangre.

En la mayoría de las mujeres, el páncreas incrementa la producción de insulina lo suficiente


para contrarrestar esta resistencia. Cuando el páncreas no logra llevar el ritmo, ocurre
diabetes gestacional. Además de causar problemas para la madre, el exceso de azúcar en
la sangre puede atravesar la placenta y causar problemas para el bebé.

El embarazo con el incremento hormonal, las alteraciones que produce en el metabolismo


de los hidratos de carbono y de los lípidos, ejerce influencia sobre la diabetes ya que le
imprime a la enfermedad diversas variaciones según el trimestre de la gestación y el control
metabólico que se obtenga con los hipoglucemiantes, estas están relacionadas con la
oscilación en el control metabólico, la progresión de la lesión metabólica, las
manifestaciones de la alteración metabólica y el progreso de la lesión vascular.

Complicaciones que afectan al feto o bebé incluyen: macrosomía o bebé grande,


hipoglucemia, bajo nivel de calcio sanguíneo, dificultad respiratoria, alto nivel de bilirrubina
y conteo de glóbulos rojos, y altos índices de mortalidad. Por definición, bebé grande
significa peso mayor a 4 000 gramos al nacer. Esto ocurre aproximadamente en el 30 % de
mujeres con diabetes gestacional. El riesgo de tener un bebé grande al momento del parto
incrementa si una mujer tiene las siguientes condiciones: trauma al nacer, embarazos
múltiples, glucosa sanguínea elevada, alto índice de masa corporal (BMI), y edad avanzada.

Para el hijo de la diabética las dificultades son graves y frecuentes e incluyen


malformaciones congénitas mayores, las cuales incluyen aquellas incompatibles con la
vida, son dos a cuatro veces más frecuentes en las pacientes con diabetes pre-gestacional
que las de la población general. Son fuertes las evidencias de que con un meticuloso control
de la diabetes al momento de la concepción y durante la embriogénesis se puede reducir
el riesgo considerablemente. Las razones precisas para la acción teratogénica de la
diabetes pobremente controlada no son bien conocidas, pero todo esfuerzo debe realizarse
para obtener un impecable control antes del embarazo y en las primeras semanas. Sin
embargo debemos reconocer que esto no ha sido fácil, ya que aunque desde hace algunos
años se comenzó en nuestras áreas la consulta de control preconcepcional, de nuestras
diabéticas pre gestacionales aún son pocas las que han recibido dicha atención.

Los niños cuyas madres tuvieron diabetes gestacional tienen riesgo más alto de ciertos
problemas de salud:

· Cuando son bebés, tienen riesgo más alto de síndrome de dificultad respiratoria (RSD),
una enfermedad que dificulta que el bebé respire.

· Cuando son niños o adultos, son más propensos a ser obesos o tener mucho sobrepeso,
lo cual puede conllevar a otros problemas de salud.

· Ellos tienen riesgo más alto de tener diabetes, o azúcar sanguínea elevada, a medida que
se vuelven mayores.

Todos estos conocimientos sobre el tema son defendidos por Wiedenbach cuando plantea
que cuanto mayor sea su ámbito de conocimiento que posea la enfermera/o más claridad
tendrá a la hora de actuar con relación al objetivo, lo que dará mayor solidez a sus
decisiones.

Necesidad de ayuda. Wiedenbach opinaba que todas las personas tienen necesidades que
forman parte normal de su vida. En la profesión de enfermería es de vital importancia que
la necesidad de ayuda se base en la percepción individual de la situación propia, si no se
percibe esta necesidad no se adoptará ninguna medida para resolverlo.

El adecuado control del riesgo antes del embarazo es de vital importancia pues en la
actualidad las mujeres con diabetes pueden planificar un embarazo cuando ésta se
encuentre en las mejores condiciones posibles con una buena educación sobre la afección
y debe estar bien preparada en cuanto a las complicaciones que se pueden presentar para
poder lograr al máximo su cooperación, ya que el control metabólico depende en gran
medida del cumplimiento estricto de su alimentación, tratamiento medicamentoso entre
otros pilares.

Al relacionar la teoría de Ernestine con la diabetes en la gestación es importante decir que


en aquella época ya esta teórica hablaba de la necesidad que el personal de enfermería
tuviera un buena percepción de los riesgos que presenta la gestante para así tomar
decisiones acertadas, en este caso en la actualidad se cumple cuando se realiza una buena
recolección de datos se identifican las necesidades afectadas y se elaboran los
diagnósticos de enfermería cumpliendo con la etapa de valoración de nuestro método
científico.

3. TEORÍA DE LA TIPOLOGIA DE LOS 21 PROBLEMAS DE ENFERMERIA (FAYE


ABDELLAH, 1960):

BIOGRAFÍA

Abdellah nació en la ciudad de Nueva York el 13 de marzo de 1919, sus padres fueron H.
B. y Margaret Glenn Abdellah. Junto a su hermano ayudó a brindar auxilio a los heridos del
incendio del dirigible Hindenburg en 1937 y este evento la inspiró para elegir la profesión
de enfermera. Realizó sus estudios en la Ann May School of Nursing, en Neptune, Nueva
Jersey, y se graduó en 1942. Posteriormente obtuvo sus títulos de licenciatura, maestría y
doctorado en la Universidad de Columbia, en 1945, 1947 y 1955, respectivamente. Mientras
realizaba sus estudios trabajó en diferentes insituciones, hasta que finalmente se unió a los
Servicios de Salud Pública de los Estados Unidos (United States Public Health Service —
PHS—) en 1949, donde permaneció trabajando hasta su jubilación en 1989. Fue nombrada
directora de enfermería en 1970 y más adelante fue la primera enfermera y la primera mujer
en servir como directora adjunta de la institución. Fue también la primera enfermera en
recibir el rango de contralmirante de dos estrellas.

Durante sus primeros años en el PHS, Abdellah inició el desarrollo de un método que
pretendía clasificar a los pacientes sobre la base de sus características y que más tarde se
convirtió en el sistema Diagnosis Related Group (DRG). Fue profesora visitante en diversas
universidades estadounidenses a finales de la década de 1950 y en esta época publicó sus
primeros trabajos sobre como mejorar la educación de la enfermera. Sus investigaciones
fueron la base para crear las primeras unidades de cuidados intensivos e intermedios lo
que salvó muchas vidas. Como directora adjunta del PHS desarrolló materiales educativos
y participó en la creación de políticas sobre graves problemas de salud como el SIDA, la
drogadicción, la violencia, el tabaquismo y el alcoholismo,1 además de campañas de
promoción de la salud, prevención de enfermedades, cuidados geriátricos y de enfermos
terminales. Respaldada por el gobierno de los Estados Unidos y la Organización Mundial
de la Salud, Abdellah impartió seminarios y fue consejera en salud en varios países.3 Fue
uno de los primeros miembros de la Academia Americana de Enfermería, organización que
más adelante llegó a presidir.

Abdellah falleció el 24 de febrero de 2017 a la edad de 97 años.

TEORÍA DE LA TIPOLOGIA DE LOS 21 PROBLEMAS DE ENFERMERIA

Las investigaciones de Abdellah contribuyeron a hacer de la enfermería un campo


altamente profesional.
Su trabajo se basa en el método de resolución de problemas, que ha tenido un gran
impacto en el desarrollo del plan de estudios de enfermería. La resolución de problemas es
el vehículo para la definición de los problemas de enfermería en el proceso de curación del
paciente. Enfermería es tanto un arte como una ciencia que moldea las actitudes, los
aspectos intelectuales y las habilidades técnicas de la enfermera en cuanto al deseo y la
capacidad de ayudar a la gente, tanto si está enferma, como si no, enfrentándose a sus
necesidades de salud.

Abdellah comprendió que para que la enfermera comprendiera un estatus profesional


completo y plena autonomía era indispensable que dispusiese de una base sólida de
conocimientos. Escribió 21 conceptos para que pudiese mejorar. Esta identificación y
clasificación de los problemas que se llamaba la tipología de los 21 problemas de
enfermería.

Abdellah la tipología se dividió en tres áreas:

Desarrollo físico, sociológicas, y emocionales del paciente,


Los tipos de relaciones interpersonales entre la enfermera y el paciente, y
Los elementos comunes de atención al paciente. Adbellah y sus colegas pensaron que la
tipología de proporcionar un método para evaluar a un estudiante de experiencias y también
un método para evaluar una enfermera de la competencia basada en las medidas de
resultado.

21 problemas de salud

1. Mantener las condiciones correctas de higiene y la comodidad física.


2. Promover una actividad óptima: ejercicio, descanso, sueño.
3. Promover la seguridad mediante la prevención de accidentes, lesiones u otros
traumatismos y mediante la prevención del contagio de infecciones.
4. Mantener una buena mecánica corporal y prevenir y corregir las deformidades.
5. Facilitar el mantenimiento del suministro de oxígeno en todas las células del cuerpo.
6. Facilitar el mantenimiento de la nutrición en todas las células del cuerpo.
7. Facilitar el mantenimiento de la eliminación.
8. Facilitar el mantenimiento del equilibrio entre líquidos y electrólitos.
9. Reconocer las respuestas fisiológicas del cuerpo ante la enfermedad.
10. Facilitar el mantenimiento de funciones y mecanismos reguladores.
11. Facilitar el mantenimiento de las funciones sensoriales.
12. Identificar y aceptar las expresiones, reacciones y sentimientos positivos y negativos.
13. Identificar y aceptar la interrelación de emociones y las enfermedades orgánicas.
14. Facilitar el mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal efectiva.
15. Promover el desarrollo de relaciones interpersonales productivas.
16. Facilitar el progreso hacia el logro y hacia las metas personales espirituales.
17. Crear o mantener un entorno terapéutico.
18. Facilitar el conocimiento de uno mismo como una persona con necesidades físicas,
emocionales y de desarrollo variables, físicas o emocionales.
19. Aceptar las mejores metas posibles teniendo en cuenta las limitaciones,
20. Emplear los recursos de la comunidad como una ayuda para resolver problemas que
surjan de las enfermedades.
21. Entender el papel de los problemas sociales como factores influyentes en la causa de
las enfermedades
4. TEORIA EL MODELO INTROSPECCION, CUIDADOS, CURACION

La enfermería es una ciencia humana práctica, una actividad sistematizada que parte
de una explicación lógica, racional y fundamentada. Cuenta con un sistema de teorías
que se aplican a la práctica mediante el Proceso de Atención de Enfermería, al
proporcionar el mecanismo, a través del cual, el profesional utiliza sus opiniones,
conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la
persona, la familia o la comunidad.1,2

El cuerpo de conocimientos de enfermería, parte de varios paradigmas y teorías


generales de aplicación de diversas ciencias, de fundamentos de otras disciplinas y de
conceptos propios, que le dan a la profesión la categoría de independiente.

Las teorías y modelos están cada vez más presentes en los programas formativos de
enfermería, sobre todo a nivel de licenciatura, especialidad, maestrías y doctorado, pues
las teorías constituyen un conjunto organizado de conocimientos abstractos, avalados
por la investigación científica y el análisis lógico, que proporcionan las bases para
comprender la realidad en enfermería, y capacitan al enfermero para comprender el por
qué un hecho ocurre.

Con el aprovechamiento del conocimiento teórico, el profesional de enfermería puede


ser capaz de describir y explicar qué está ocurriendo. Una vez que ha comprendido el
porqué una situación aparece, es posible identificar qué acción específica debe realizar
en esa situación, esto es aplicable, no solo cuando aparecen las situaciones, sino, antes
de que se lleguen a producir, ya que puede predecir y controlar situaciones o fenómenos
que discurren en la práctica.

El presente artículo tiene como objetivo, exponer algunas consideraciones sobre las
nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica.

MÉTODOS

Se realizó una revisión sistemática y análisis del contenido bibliográfico y documental,


publicado a nivel nacional e internacional entre los años 2006 al 2015, donde se
identificaron y revisaron libros de textos y artículos de revistas especializadas. Se
enfatizó en la búsqueda de la actualización sobre el tema. Se detallaron criterios sobre
la actualización de las teorías en enfermería, basado en los métodos teóricos de
análisis-síntesis e histórico-lógico aplicado a las referencias consultadas.

Para el desarrollo del estudio, se tuvo en cuenta la veracidad y totalidad de la


información. Se consideró el reconocimiento de los autores y obras consultadas. Unido
a ello, se incorporó el criterio del autor, basado en su accionar en el devenir histórico
vinculándolo con el tema.

DESARROLLO

En la séptima edición en español, de la obra: Modelos y teorías en enfermería,3 de las


autoras principales, Martha Raile Alligood y Ann Marriner Tomey, publicada en 2011, se
incorporaron nuevas teorías, en relación a la edición anterior. Es pertinente resaltar que
estas nuevas propuestas, fueron retomadas en la octava edición4 en 2015, obra que
fue presentada solamente por la autora Martha Raile Alligood, pues la coautora de los
textos anteriores, Ann Marriner Tomey, se fue a disfrutar de su merecida jubilación.

Para el adecuado abordaje del artículo y alcanzar el objetivo propuesto sobre las nuevas
teorías dentro de la ciencia de enfermería y las precedentes de importancia histórica, el
autor organizó el contenido en cuatro tópicos: a) organización de teoría según
clasificación propuesta por las autoras del libro, b) teorías en enfermería de importancia
histórica, c) teorías no reflejadas en la obra, d) teorías de nueva incorporación.

a) organización de teoría según clasificación propuesta por las autores del libro.

Aunque existen varias clasificaciones para organizar y dar sentido a las teorías y
modelos en enfermería, las autoras Martha Raile Alligood y Ann Marriner Tomey 5 en
1994, establecieron tres tipos de clasificación o categorías: Filosofías; Modelos
conceptuales y Teorías de nivel medio. Es pertinente resaltar que las autoras nunca las
denominaron como categorías, como los declara el autor de este artículo para su más
adecuada comprensión.

A partir de la séptima edición3 de 2011, se observó un refinamiento de la clasificación


anterior, al agregar una cuarta categorías: Filosofías en enfermería; Modelos
conceptuales en enfermería; Teorías en enfermería y Teorías intermedias en
enfermería.

Según Raile Alligood 6, los trabajos teóricos presentados en el texto, se presentan


organizados en cuatro tipos, aunque algo arbitrarios, reflejan cierto nivel de abstracción
o la preferencia de la pensadora.

Tipos de trabajos teóricos en enfermería 6

Filosofías en enfermería

- Florence Nightingale: La enfermería moderna.

- Jean Watson: Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson (en ediciones
anteriores tenía el título: Filosofía y ciencia de la asistencia).

- Marilyn Anne Ray: Teoría de la atención burocrática.

- Patricia Benner: Cuidados, sabiduría clínica y ética en la práctica de la enfermería (en


ediciones anteriores tenía el título: Del principiante al experto: excelencia y poder de la
enfermería clínica).

- Kari Martinsen: Filosofía de la asistencia.

- Katie Eriksson: Teoría del cuidado caritativo.

Modelos conceptuales en enfermería

- Myra Estrin Levine: El modelo de conservación.

- Martha E. Rogers: Seres humanos unitarios.

- Dorothea E. Orem: Teoría del déficit de autocuidado.

- Imogene M. King: Marco de sistemas de interacción y teoría intermedia de la


consecución de objetivos (en ediciones anteriores tenía el título: Teoría de la
consecución de objetivos).

- Betty Neuman: Modelo de los sistemas.


- Sor Callista Roy: Modelo de adaptación.

- Dorothy E. Johnson: Modelo del sistema conductual.

Teorías en enfermería

- Anne Boykin y Savina O. Schoenhofer: La teoría de la enfermería como cuidado: un


modelo para transformar la práctica.

- Afaf Ibrahim Meleis: Teoría de las transiciones.

- Nola J. Pender: Modelo de promoción de la salud.

- Madeleine M. Leininger: Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados


culturales (en ediciones anteriores tenía el título: cuidados culturales: teoría de la
diversidad y la universalidad).

- Margaret A. Newman: Modelo de la salud como expansión de la conciencia (en


ediciones anteriores tenía el título: Modelo de Salud).

- Rosemarie Rizzo Parse: Desarrollo humano (en ediciones anteriores tenía el título:
evolución humana).

- Helen C. Erickson, Evelyn M. Tomlin y Mary Ann P. Swain: Modelos y modelado de


roles (en ediciones anteriores tenía el título: Modelización y modelización de roles).

- Gladys L. Husted y James H. Husted: Teoría bioética sinfonológica.

Teorías intermedias en enfermería

- Ramona T. Mercer: Adopción del rol materno-convertirse en madre (en ediciones


anteriores tenía el título: Adopción del rol maternal).

- Merle H. Mishel: Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad.

- Pamela G. Reed: Teoría de la autotranscendencia.

- Carolyn L. Wiener y Marylin J. Dodd: Teoría de la trayectoria de la enfermedad.

- Georgene Gaskill Eakes, Mary Lermann Burke y Margaret A. Hainsworth: Teoría del
duelo disfuncional.

- Phil Barker: El modelo de la marea en la recuperación de la salud mental.

- Katharine Kolcaba: La teoría del confort.

- Cheryl Tatano Beck: Teoría de la depresión posparto.

- Kristen M. Swanson: Teoría de los cuidados.

- Cornelia M. Ruland y Shirley M. Moore: Teoría del final tranquilo de la vida

5. TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO (JEAN WATSON, 1979-1988)

BIOGRAFÍA:
Margaret Jean Harman Watson nació en el sur de Virginia en 1940 y creció durante la
década de 1940 y 1950 en la pequeña ciudad de Welch, Virginia Occidental, en los
montes Apalaches. Es la menor de ocho hermanos, y siempre estuvo rodeada de un
entorno familiar y comunitario muy numeroso.
Watson fue a la escuela en Virginia Occidental. Más adelante fue a la escuela de
enfermería Lewis Gale en Roanoke, Virginia. Tras licenciarse en 1961, se caso con
Douglas y se trasladaron hacia el oeste, a su estado natal, Colorado. Douglas fallece
en 1998. Tuvieron dos hijas, Jennifer y Julie, y cinco nietos.
Después de trasladarse a Colorado, siguió con su formación en enfermería y con los
estudios de licenciatura en la universidad. Continúo sus estudios y obtuvo un
bachillerato en ciencias de la enfermería en 1964 en el Campus de Boulder, una
maestría en Salud Mental y Psiquiatría en 1966 en el Campus de Ciencias de la Salud
y un doctorado en Psicología Educativa y Asistencial en 1973 en Boulder.
Ha sido presidenta y vicedecana de los programas universitarios, y participó en la
planificación y elaboración del programa de doctorado en enfermería en colorado, que
se estableció en 1978.En 1981 y 1982 se tomo 2 años sabáticos y siguió estudios
internacionales en Nueva Zelanda, Austria, India, Tailandia y Taiwán. Actualmente, es
profesora de enfermería y ostenta el cargo de presidenta fundadora de la ciencia del
cuidado en la escuela de enfermería de la universidad de colorado.
Durante su carrera profesional Jean ha participado activamente en programas para la
comunidad y ha iniciado numerosas colaboraciones con otros centros en el área del
cuidado de la salud.
Ha recibido varios reconocimientos y premios federales en investigación y educación
avanzada y ha recibido otros universitarios y privados, fondos para su facultad,
proyectos administrativos y becas para el cuidado humano.
Sus publicaciones reflejan la evolución de su teoría del cuidado. Todo lo que ha escrito
va dirigido a los estudiantes de enfermería y les propone la base antológica, ética y
epistemológica para su praxis, así como líneas de investigación. Confirma que el
cuidado esta intrínsecamente relacionado con la curación. “La ética y la escala de
valores de cuidado, curación y salud comprende el contexto profesional y la misión de
la enfermera para la sociedad”.
ELABORACIÓN DE LA TEORÍA:
Conceptos:
1. Interacción enfermera-paciente: define al cuidado como un proceso entre dos
personas con una dimensión propia y personal, en el que se involucran los valores,
conocimientos, voluntad, y compromisos en la acción de cuidar. Aquí la enfermería
elabora un concepto de idea moral como la preservación de la dignidad humana.
2. Campo fenomenológico: corresponde a la persona en su totalidad de experiencias de
vida humana, abarcando sentimientos, sensaciones, pensamientos, creencias,
objetivos, percepciones. Es decir, es todo lo que construye la historia de vida del
individuo tanto en el pasado, presente y futuro.
3. Relación transpersonal de cuidado: para comprender dicho proceso debemos tener
en claro dos conceptos básicos, estos son:
-Transpersonal: ir más allá del propio ego, lo que permite alcanzar conexiones
espirituales más profundas en la promoción de la comodidad y la curación del paciente
-Cuidado transpersonal: intenta conectarse y abrazar el espíritu o el alma de los demás
a través de los procesos de cuidados y de tratamientos y estar en relación auténtica, en
el momento.
La relación entre estos dos conceptos se da por la caracterización de una clase especial
de cuidado humano que depende de: el compromiso moral de la enfermera de proteger
y realzar la dignidad humana así como el más profundo y/o más alto yo, mas allá de la
situación de salud.
4. Momento de cuidado: es una ocasión en la que la enfermera y otra persona se
conectan para el cuidado humano con un punto de contacto en un tiempo y espacio
determinado. Tiene la habilidad de expandir la capacidad humana.

TEORÍA DEL ENTORNO


En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer,
acuñaron un término cuya fama era difícil de imaginar. Ese término es “inteligencia
emocional”, que no es más que la habilidad para manejar los sentimientos y emociones
propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar
el pensamiento y la acción.3

Con el término inteligencia emocional Daniel Goleman (1996, 1998) llamó la atención
hacia los componentes no cognitivos que influyen en el alto desempeño en la dirección.4

La inteligencia emocional es un concepto psicológico que pretende describir el papel y


la importancia de las emociones en la funcionalidad intelectual. Haciendo un resumen
de lo anterior, inteligencia emocional es la capacidad humana de sentir, entender,
controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia
emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

La teoría de la inteligencia emocional es una herramienta poderosa para desarrollar


habilidades relacionadas con el liderazgo, donde es muy importante saber cultivar las
relaciones, mantener amistades, resolver conflictos, comprender a los demás y trabajar
en equipo, entre otras.

La teoría de la inteligencia emocional es un sustento vital para el personal de enfermería


en su práctica diaria como profesional, el respaldo científico de esta afirmación se puede
hallar en la teoría de Jean Watson: filosofía y ciencia de la asistencia.

Tomando como referencia la propuesta de Kérouac y cols., por ser una de las más
fundamentadas, planteada a partir de las bases filosóficas y científicas de cuatro
conceptos centrales para la enfermería: cuidado, persona, salud y entorno.5

Se asume la clasificación en cuanto a la distribución de los modelos y teorías de


enfermería en seis escuelas, a saber: escuelas de las necesidades, de la interacción,
de los efectos deseados, de la promoción de salud, del ser humano unitario y del Caring
(cuidado).

La teoría de Jean Watson pertenece a la Escuela del Caring (cuidado). Las teóricas de
esta escuela creen que las enfermeras pueden mejorar la calidad de los cuidados a las
personas si se abren a dimensiones tales como la espiritualidad y la cultura e integran
los conocimientos vinculados a estas dimensiones.

Tomando partido por el criterio que la teoría de Jean Watson se centra en el cuidado e
intenta responder ¿cómo las enfermeras hacen lo que hacen?, J. Watson se orienta
hacia lo existencial, fenomenológico y espiritual, se inspira en la Metafísica, las
Humanidades, el Arte y la Antropología.

Margaret Jean Watson, nació en los Estados Unidos de Norteamérica en 1940, es


Licenciada en Enfermería con una Maestría de Enfermería en Salud Mental y
Psiquiatría, y posteriormente realiza un Doctorado en Psicología de la Educación y
Consejería. En 1979, Watson publica su primer libro: Enfermería: The philosophy and
science of caring (La filosofía y ciencia de los cuidados), en el que expone su teoría, la
que en sus palabras: “emergió desde mi inquietud por otorgar un nuevo significado y
dignidad al mundo de la enfermería y al cuidado de los pacientes”.6
Posteriormente, Watson corregirá y complementará el sentido original de su teoría,
estructurando los diez Factores Caritativos por el de Proceso Caritas o Proceso de
Cuidar que fueron expuestos en su libro: Nursing: Human science and human care. A
theory of nursing (Enfermería: ciencia y cuidados humanos. Una teoría de Enfermería
en 1985, reimpreso en los años 1988 y 1999. En este libro, afirma que expande los
aspectos filosóficos y transpersonales del “momento de cuidados” como el eje de su
marco de referencia y hace más evidente los aspectos éticos, del arte y los espirituales-
metafísicos. Además, impregnada en el pensamiento postmoderno, Watson publica su
libro: Postmodern nursing and beyond (Enfermería posmoderna y otros enfoques) en el
año 1999.7-18

Por lo que se asume que Jean Watson8 sustenta su trabajo en desarrollar una base
moral y filosófica significativa en la labor del personal de enfermería, su teoría del
ejercicio profesional de la enfermería se basa en los 10 factores asistenciales. Los tres
primeros son factores interdependientes que ofrecen una base filosófica a la ciencia de
la asistencia, el primero de ellos hace mención a la formulación de un sistema de valores
humanos altruistas; este factor puede definirse como la satisfacción que se recibe al
prestar ayuda, al realizar el trabajo con calidad y que el paciente esté satisfecho de la
labor.

El segundo propicia inculcar la fe y esperanza, es un incentivo para que el paciente


adopte conductas saludables. El cuidado de enfermería debe lograr que una persona,
con problemas reales o potenciales de salud, reciba una atención de enfermería segura
y eficiente, cuya finalidad será lograr su máximo bienestar.

Es sabido que de la nada no puede surgir nada y que lo nuevo solo puede surgir de
determinadas premisas implícitas en lo viejo. Dejar a un lado el pasado es algo ingenuo
e irreal. El cultivo de la sensibilidad ante uno mismo y los demás es el tercer factor
mencionado por Jean Watson, resulta vital para el personal de enfermería no fusionar
emociones negativas de su vida privada o de trabajo con la atención de salud que le
brinda al paciente, para lograr lo anterior es imprescindible que este personal adquiera
la habilidad de evaluar y manejar sus reacciones emocionales identificando las maneras
adecuadas de expresarlas.19-22

Solo quién sabe por qué se siente, cómo se siente; puede manejar sus emociones,
moderarlas y ordenarlas de manera consciente. Las personas con adecuada conciencia
emocional conocen sus valores, metas y se guían por ellos, han desarrollado la
capacidad de comunicación y escucha, respeto por las creencias del otro. Lo anterior
sustenta el cuarto factor de la teoría de Jean Watson, al incentivar el desarrollo de una
relación de ayuda – confianza. El desarrollo de una relación ayuda –confianza entre
enfermera y paciente promueve y acepta la expresión de sentimientos positivos y
negativos e implica congruencia, empatía, afecto no posesivo y una comunicación
eficaz.

Jean Watson hace un señalamiento importante en su quinto factor cuando plantea: la


enfermera debe estar preparada ante posibles sentimientos tanto positivos como
negativos, y reconocer que la comprensión intelectual y emocional de una situación no
tiene por qué coincidir. Lo que Jean Watson nos convoca es a comprender la mutua
relación entre pensamientos, emociones y comportamiento. Avizora que compartir los
sentimientos es una experiencia riesgosa tanto para el paciente como para la enfermera

TEORIA EL ARTE DE LA AYUDA DE LA ENFERMERIA CLINICA


Jean Watson destacada teórica contemporánea de enfermería. Inició su carrera de
enfermería en la Escuela de Enfermería Lewis Gale y finalizó su estudios de pregrado
en 1961. Continuó su formación y obtuvo un Bachelor of Science en Enfermería en 1964
en el Campus de Boulder. Una maestría en Salud Mental y Psiquiatría en 1966 en el
Campus de Ciencias de la Salud. Y un doctorado en Psicología Educativa y Asistencial
en 1973 en la Graduate School del Campus de Boulder.

La teoría de Watson está soportada en el trabajo de Nightingale, Henderson, Hall,


Leininger, Hegel, Kierkegaard, Gadow (Existential advocacy & philosophical foundations
of nursing, 1980)(7) y Yalom (Ten curative factors, 1975). Walker atribuye el énfasis de
la Teoría en las cualidades interpersonales y transpersonales de coherencia, empatía y
afecto, a la postura de Carl Rogers (1961) (On Becoming a person an A way of Being,
1980)(8)

Watson considera que el estudio de las humanidades expande la mente e incrementa


la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es pionera de la integración
de las humanidades, las artes y las ciencias.

Watson ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques filosóficos (existencial –


fenomenológico) y con base espiritual. Y ve el cuidado como un ideal moral y ético de
la enfermería. En otras palabras, el cuidado humano como relación terapéutica básica
entre los seres humanos. Es relacional, transpersonal e intersubjetivo.(2) Lo anterior le
permitió a Watson la articulación de sus premisas teóricas, conjuntamente con las
premisas básicas de la ciencia de la enfermería, según la cita Walker:

TEORÍA DE LA TIPOLOGIA DE LOS 21 PROBLEMAS DE ENFERMERIA


La profesión de enfermería en Cuba tiene la responsabilidad de asumir un papel activo
en el desarrollo de un cuerpo científico e incorporar ese conocimiento a la práctica. La
investigación se debe comportar como el vehículo primario para el desarrollo del
conocimiento que exige los momentos actuales a la enfermería. Es hora de examinar el
papel de la investigación en esta ciencia al enfrentar nuevos retos, como el abordar el
mundo de las emociones y su importancia para la inclusión en el arte del cuidado.

Las enfermeras en la práctica diaria realizan un gran número de actividades: recogen


información de los pacientes, valoran sus problemas y la alteración de sus necesidades,
establecen objetivos, planifican cuidados, realizan las intervenciones que responden a
los objetivos y a la planificación de los cuidados, aplican tratamientos y, finalmente,
evalúan la respuesta del paciente a las intervenciones de Enfermería y su evolución
hacia la consecución de los objetivos establecidos1 y en todo este proceso se producen
múltiples interacciones de sentimientos y de emociones.

Existen una serie de habilidades que el personal de enfermería en su diario quehacer


le resultan imprescindibles: el autocontrol, el entusiasmo, la automotivación, la empatía,
etc.; la presencia de las mismas facilita alinear recursos anímicos que propician mayor
habilidad en la resolución de problemas, en fomentar relaciones interpersonales
armoniosas, aumentando así habilidades sociales, lo que ayuda a potenciar el
rendimiento laboral y generar defensas para la reacción positiva a la tensión y al stress.

Argumentos como los anteriores son reafirmados por teóricas de enfermería como Jean
Watson,2 que refirió: el objetivo de la enfermería consiste en facilitar la consecución por
la persona de un mayor grado de armonía entre mente, cuerpo y alma, que engendre
procesos de autoconocimiento, respeto a uno mismo, autocuración y autocuidados.
Watson sostiene que este objetivo se alcanza a través del proceso de asistencia de
persona a persona y de las transacciones que dicho proceso genera.
A lo largo de su evolución como ciencia, uno de los problemas de la enfermería ha
radicado en comprender los fundamentos ontológicos del cuidado y sus componentes
teóricos para dar un sentido coherente y consistente a la enfermería como una ciencia
humana.

La inteligencia emocional y la teoría de Jean Watson: Filosofía y Ciencia de la


asistencia; aplicada por el personal de enfermería al arte del cuidado constituye una
estrategia en la cual la investigación puede apoyar la práctica, aumentando los
beneficios para la disciplina y las personas en general, sustentando la experiencia
clínica de cada profesional y permitiendo mejorar la toma de decisiones sobre las
acciones profesionales.

El presente artículo tiene el objetivo de describir los elementos cualitativos que se


presentan entre la teoría de Jean Watson: Filosofía y Ciencia de la asistencia y la
inteligencia emocional.

MÉTODOS

Se partió del principio de que los conjuntos conceptuales que ocupan son racionales y,
por tanto, analizables desde el pensamiento lógico, por lo que el logro del objetivo
propuesto se consumó por métodos teóricos, inductivo-deductivos, específicamente los
histórico-lógico, de análisis-síntesis y sistémico-estructural-funcional.

La búsqueda de información se realizó en las siguientes bases de datos: Medline –


Lilacs – DARE y la Biblioteca de la Colaboración Cochrane, aplicando en cada caso una
estrategia específica de búsqueda, para identificar el mayor número posible de
revisiones sobre el tema. Esta pesquisa se completó con otra de tipo manual realizada
en la literatura sobre el tema. La confección del artículo fue entre agosto y noviembre
de 2014. Se dieron los pasos siguientes:

1. Definición de la tarea, en este paso se identificaron como problema de información la


interrelación presente entre la inteligencia emocional y la teoría de Jean Watson:
Filosofía y Ciencia de la asistencia.

2. Definición de estrategias de búsquedas a partir de los términos: inteligencia


emocional y teoría de Jean Watson: Filosofía y Ciencia de la asistencia.

3. Localización de resultados de investigaciones y publicaciones como motores de


búsqueda.

4. Selección de la literatura considerada relevante para el tema.

5. Se organizó la información recopilada y se presentaron los resultados,


constituyéndose así las referencias bibliográficas.

6. MODELO DEL APRENDIZAJE AL EXPERTO (PATRICIA BENNER Y JUDITH


WRUBEL, 1989):

BIOGRAFIA
Patricia Benner nació en Hampton, Virginia, pero junto con sus padres y sus dos
hermanas se mudó a California siendo todavía una niña. Estando en el instituto, sus
padres se divorciaron, lo cual supuso un duro golpe para toda la familia,
desestabilizando la paz del hogar.

Mientras cursaba sus estudios en la Facultad de Pasadena, trabajó en el departamento


de admisión de un hospital, lo que la impulsó a querer ser enfermera. Obtuvo su grado
y licenciatura en enfermería de manera simultánea en la Facultad de Pasadena en 1964.
Tan solo tres años después se casó con Richard Benner con el que tuvo dos hijos. Pero
su vida de familia no la transformó en una esposa convencional, sino que siguió
estudiando, trabajando y consiguiendo grandes logros en su campo profesional.

Estudios y carrera profesional


Para 1970 obtuvo un máster especializado en enfermería quirúrgica en la Universidad
de California. Este mismo año comenzó su trabajo como enfermera investigadora en la
misma universidad. Impartió cursos de enfermería y desertó distintas conferencias y
simposios.

En 1982 consiguió su doctorado en la Universidad de Berkeley, y más tarde se inscribió


en la Facultad de Enfermería, también conocida como UCSF, donde tuvo un puesto de
varios años. Hoy es profesora emérita en esta misma institución.

Dirigió el Proyecto de Evaluación del Consenso de Métodos Interprofesionales, y en


2004 fue nombrada directora del programa Preparación para la profesión de Enfermería
de la Fundación Carnegie para el avance de la enseñanza.

Esta fundación estadounidense es un centro de investigación y política educativa que


pretende hacer avances en la enseñanza para crear grandes profesionales. Ha
conseguido grandes logros y es una institución muy prestigiosa a nivel internacional.

En 1984 escribe el libro De Principiante A Experto: Excelencia y Poder En La Práctica


De La Enfermería Clínica. En 1989 hace una ampliación del modelo presentado en el
libro, colaborando con Judith Wrubel y basando su trabajo en las teorías filosóficas de
Maurice Merleau y Martin Heidegger.

Durante 2011 la nombraron Leyenda Viva de la Academia Americana de la Enfermería


(Living Leyends), título que hace honor a aquellas personas que han conseguido
grandes logros en este campo y los han mantenido de por vida. Teoría
La teoría expuesta en su libro más conocido presenta las distintas competencias, así
como las dificultades que tienen que enfrentar los enfermeros recién graduados y las
diferencias entra las enfermeras convencionales con las que trabajan en alguna
especialidad.

Afirmó que se puede pasar de un grado a otro si se tienen los recursos necesarios y se
sabe cómo utilizarlos. Por tanto, hizo un estudio de estos métodos y los hizo visibles al
mundo con el fin de que cualquier persona que desee trabajar o trabaje en la enfermería
pueda aplicarlos y crecer como profesional. Definió así las modalidades de experiencia:

Principiante. Persona con conocimiento pero sin experiencia previa para enfrentarse a
situaciones.
Principiante avanzado. Es la persona que ha adquirido una mínima experiencia en la
práctica y que puede enfrentar situaciones reales de manera aceptable. Esta práctica
podría haber sido adquirida por la observación de un tutor experto.
Competente. Tanto por la experiencia adquirida como por la imitación de los demás, es
capaz de planificar deliberadamente cómo enfrentará diversas situaciones y llevarlo a
la práctica. También es capaz de determinar prioridades reconociendo qué situaciones
son más urgentes que otras.
Eficiente. Es capaz de intuir situaciones a pesar de contar con escasos conocimientos
de las mismas. Es un profesional seguro de sí mismo y se implica con los enfermos y
sus familias.
Experto. Posee un dominio total de las situaciones que afronta siendo capaz de
identificar el problema y encontrar la solución de manera eficaz sin perder el tiempo
buscando alternativas.
Dominios
Identificó al menos siete dominios que toda enfermera/o debe conocer a la perfección y
tener presente para su avance profesional en el campo de la enfermería. Son los
siguientes.

Diagnóstico del paciente


Realizar y hacer un seguimiento de las intervenciones llevadas a cabo
Mantener la continuidad y seguridad en la calidad de las prácticas para el cuidado de la
salud
Función de enseñanza-entrenamiento
Gestión eficaz de situaciones inesperadas
Rol de ayuda al paciente
Organización del trabajo por competencias
Aportes a la enfermería
La teoría de Patricia Benner ha ejercido un cambio en la organización de competencias
en el trabajo en el campo de la enfermería. Este cambio sigue latente hasta el día de
hoy, pues se clasifica a los enfermeros por los rangos que ella explicó y son asignados
a sus puestos de trabajo según su experiencia y adquisición de habilidades y
competencias.

De este modo, las experiencias que ganen cambiarán la percepción y esta percepción
será más empírica, la cual siempre es más confiable que el conocimiento abstracto que
un principiante recién graduado puede tener.

Porque esta teoría deja claro que la práctica cualificada de la enfermería siempre estará
por encima de la teoría adquirida en universidades. Y que sin importar el rango de
graduación, todo enfermero debe empezar por el inicio, aplicando los conocimientos y
la experiencia real adquirida para subir eslabones.

El modelo presentado en la teoría Patricia Benner ha sido el impulso a la creación de


vías clínicas de promoción, programas de orientación para enfermeros recién
graduados y seminarios en los que poder desarrollar el conocimiento clínico.

TEORÍA DEL ENTORNO

Patricia Benner ha reconocido que que Virginia Henderson tuvo gran influencia a la hora de
elaborar su filosofía enfermera.
Hubert Dreyfus introdujo a Benner en la fenomenología y la filosofía, Stuart Dreyfus en
investigación de operaciones, Ambos profesores de la U. de California, desarrllaron el
modelo Dreyfus de adquisición de habilidades.
Benner reconoce la erudición, las enseñanzas y la colaboración de Jane Rubin como
fuentes de inspiración e influencia, especialmente en relación con los trabajos de Heidegger
y Kierkegaard.
Richard Lazarus la introdujo en el campo del estrés y el afrontamiento.

Otras influencias filosóficas y éticas del trabajo de Benner son: Joseph Dunne, Knud
Logstrup, Alistair MacIntyre, Kari Mertisen y Cahrles Taylor.
PRUEBAS EMPÍRICAS PARA EL DESARROLLO DE LA TEORÍA

Estudió de la diferencias entre las enfermeras que trabajaban en unidades especiales del
cuidado y las que trabajan en unidades hospitalarias convencionales.
· Realizó una evaluación sistemática de las competencias, la búsqueda del empleo y
los problemas a los que se enfrentan las enfermeras recién graduadas para acceder a un
trabajo.
· Estudió los métodos para aumentar las competencias en educación, mediante el uso de
una especie de laboratorio móvil de microenseñanza.
· Interpretó 31 competencias a partir de entrevistar enfermeras, de las cuales se derivaron
los siguientes dominios:
1. El rol de ayuda
2. La función de enseñanza-formación
3. La función del diagnóstico y seguimiento del paciente.
4. La gestión eficaz de las situaciones que cambian con rapidez
5. La administración y la vigilancia de las intervenciones y de los regímenes terapéuticos.
6. El seguimiento y la garantía de calidad de las prácticas de cuidado de la salud.
7. Las competencias organizadoras del rol del trabajo.
· Examinó como las enfermeras adquieren conocimientos clínicos para convertirse en
expertas y la naturaleza del conocimiento, la investigación y el juicio clínico, además el
comportamiento ético experto.
· Identificó 9 dominios de la práctica enfermera del cuidado a enfermos graves, los
dominios son los siguientes:
1. Diagnosticar y controlar las funciones fisiológicas de soporte vital en pacientes
inestables.
2. Controlar una crisis mediante la actividad práctica
3. Proporcionar medidas de comodidad a los pacientes en estado muy grave.
4. Cuidar a la familia del paciente.
5. Prevenir los peligros por causas tecnológicas
6. Afrontar la muerte: cuidados y toma de decisiones en pacientes terminales.
7. Comunicar las diferentes perspectivas y discutirlas
8. Asegurar la calidad y solventar la crisis.
9. Poseer el conocimiento práctico hábil del liderazgo clínico y la formación y el consejo
de los demás.
· Interpretó datos e incorporó las descripciones del juicio clínico y del comportamiento
experto:
1. Razonamiento en un cambio
2. Saber práctico
3. Práctica basada en la respuesta
4. Responsabilidad
5. Agudeza perceptiva y habilidad para implicarse.
6. Relaciones entre el razonamiento clínico y el ético.

CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES

PRINCIPIANTE: La persona que se encuentra en el estadio de principiante no tiene ninguna


experiencia previa de la situación a la que debe enfrentarse

PRINCIPIANTE AVANZADA: Es la persona que puede demostrar una actuación aceptable


por lo menos parcialmente después de haberse enfrentado a un número suficiente de
situaciones reales o después de que un tutor le haya indicado los elementos importantes
recurrentes de la situación.

COMPETENTE: Aprendiendo de las situaciones reales de práctica e imitando las acciones


de los demás, la principiantes avanzada para al estadio competente, el cual se caracteriza
por una planificación consciente deliberada que determina los aspectos de las situaciones
actuales y futuras que son importantes y cuales no. El nivel de eficiencia aumenta.

EFICIENTE: La persona es capaz de reconocer los principales aspectos y posee un


dominio intuitivo de la situación a partir de la información previa que conoce. En este
estadio las enfermeras están mas seguras de sus conocimientos y habilidades, están más
implicadas con el paciente y su familia.

EXPERTO: La enfermera experta posee un dominio intuitivo de la situación y es capaz de


identificar el origen del problema sin perder tiempo en soluciones y diagnósticos
alternativos.

ASPECTOS DE UNA SITUACIÓN: Son los elementos recurrentes, situacionales y


significativos que se reconocen y se comprenden en el contexto gracias a la experiencia
previa de la enfermera.

ATRIBUTOS DE UNA SITUACIÓN: Son las propiedades medibles de una situación que
puede entenderse sin haberla vivido antes.

COMPETENCIA: Es una actuación cualificada que se conoce y se describe según su


intención, funciones y significados.

DOMINIO: Es un área de práctica formada por competencias con intenciones, funciones y


significados similares.

EJEMPLO: Es el caso que ilustra una situación clínica.

EXPERIENCIA: Implica que existe un dialogo entre lo que ocurre en la práctica y los que
se esperaba.

MÁXIMA: Actuación cualificada que requiere cierto grado de experiencia para reconocer
implicaciones de las instrucciones.

CASO PARADIGMÁTICO: Es la experiencia clínica que destaca y modifica el modo en que


la enfermera percibe y entiende las situaciones futuras, producen nuevas ideas clínicas.

IMPORTANCIA: Actitud perceptiva o conocimiento incorporado que sirve para valorar los
aspectos de una situación y determinar si son más o menos significativos.

COMPORTAMIENTO ÉTICO: Buena conducta nacida de una relación individualizada con


el paciente que comporta embarcarse en una situación particular e implica un sentido de
pertenencia al grupo profesional correspondiente.

HERMENÉUTICA: “Interpretable” En investigación hace referencia a la descripción y


estudio de “fenómenos humanos comprensibles de manera cuidadosa y detallada, con la
máxima independencia posible de suposiciones teóricas anteriores, basándose en cambio
en la comprensión práctica”

METAPARADIGMAS DE LA TEORÍA
PERSONA
Benner y Wrubel utilizan la definición fenomenológica de la persona que da Heidegger: “Una
persona es un ser autointerpretativo, es decir, la persona no viene al mundo predefinida,
sino que va definiendose con las experiencias vitales.”
Aspectos de la comprensión con los que la persona debe tratar:
· El rol de la situación
· El rol del cuerpo
· El rol de los problemas personales
· El rol de la temporalidad
Los aspectos anteriores ayudan a la persona a situarla en el mundo, su objetivo es superar
el dualismo cartesiano, es decir. La idea de que la mente y el cuerpo son entidades
diferentes e independientes.
· Cinco dimensiones del cuerpo (Benner y Wrubel)
1. El complejo no ha nacido, el cuerpo del feto sin asimilación cultural y el bebé recién
nacido.
2. El cuerpo con las habilidades normales, las posturas, los gestos, las costumbres y las
habilidades aprendidas, socialmente evidentes en las habilidades corporales, como el
“lenguaje corporal” que se “aprenden a lo largo del tiempo identificando, imitando, probando
y equivocándose”
3. La imagen del cuerpo, el modo en que el cuerpo se coloca para actuar en situaciones
específicas (caminar…)
4. El cuerpo real proyectado, la orientación corporal actual del individuo o la proyección en
una situación flexible y variada para acomodarse a la situación, como cuando un individuo
posee la habilidad de utilizar un ordenador.
5. El cuerpo fenoménico, el cuerpo consciente de sí mismo,la habilidad para imaginar y
describir las sensaciones cinestéticas.

TEORIA DE LA TIPOLOGIA DE LOS 21 PROBLEMAS

Patricia Benner, profesora de enfermería de la Universidad de California, y Judith Wrubel,


investigadora médica de la Universidad de California en San Francisco, son dos de los
principales escritores en teoría de enfermería que se especializan en lo que puede
denominarse un enfoque de "desarrollo" o "interpretativo". a la persona como paciente. En
general, el concepto básico de enfermería aquí se basa en una ética de atención que trata
con el paciente en su conjunto. Por lo tanto, el objetivo principal de la enfermería es un tipo
de atención que trata los problemas mentales del paciente, el estrés y las emociones, así
como la práctica clínica.

Caracteristicas
Enfermera que controla el pulso del paciente femenino en la muñeca, primer plano

La estructura básica del enfoque de Benner y Wurbel es que la práctica real de enfermería
es un "arte solidario" basado en la ética. El mundo principalmente ético gira en torno a la
percepción y un "universo de significados" que está en la raíz de términos como "salud" o
"enfermedad". En muchos casos, estos términos son relativos a la situación en la que se
encuentra la paciente, especialmente la situación. Estado mental del paciente. Los
significados de "cuidado", "experiencia" y "salud" están integrados en la práctica real. La
atención en este contexto significa ayudar a un paciente a "hacer frente" a todas las
tensiones de la enfermedad en lugar de simplemente seguir un procedimiento clínico.

Función
Doctor de sexo femenino joven que se sienta por el paciente femenino en silla de ruedas

El resultado real de este enfoque de la enfermería es que todas las prácticas de enfermería
están situadas. El cuerpo del paciente es más que un conjunto de variables anatómicas,
pero también es parte de un mundo social y mental más amplio que forma parte de la "salud"
tanto como la anatomía. La tranquilidad, por ejemplo, puede ser tan valiosa como la salud
real, clínica y corporal.

Efectos
Trabajador sanitario con un paciente.

Al adoptar el enfoque “interpretativo” de la enfermería, la enfermera se convierte en un


profesional médico por separado, no solo como un complemento de los médicos. Mientras
que un médico está en casa en la práctica clínica basada en reglas formales, la enfermería
se basa en el cuidado basado en las percepciones de la salud, tanto mental como física. El
cuidado de enfermería se convierte en una profesión amplia que define el cuerpo y la salud
en términos holísticos, no meramente físicos. Estos son construidos socialmente, como lo
es el concepto de "salud" en sí.

Significado
Mujer sentada en el lado de la cama del hospital, vista lateral

Lo que Benner y Wrubel intentan hacer es rechazar la idea mucho más antigua de que los
cuerpos y las mentes son dos cosas separadas. El cuerpo, en pocas palabras, es la mente
encarnada. A partir de esto, la enfermera se convierte en un sanador holístico, uno que trata
no solo con la anatomía y el procedimiento clínico, sino que debe considerar todo el mundo
social y emocional del paciente al definir términos como "salud". Tranquilidad mental y
emocional La estabilidad se vuelve tan importante como la práctica clínica en términos de
recuperación del paciente.

Consideraciones
Enfermera mujer en la estación de enfermeras

Así como la mente y el cuerpo son en realidad una cosa, la práctica y la teoría en enfermería
son una cosa. Benner y Wrubel sostienen que la verdadera experiencia conduce a la
enfermería que se basa no tanto en reglas formales, sino en el juicio. Las reglas y los
procedimientos formales son limitados, y la enfermera con experiencia debe tener libertad
para usar la discreción al tratar con los pacientes. El trabajo de las reacciones
experimentadas e instintivas es tan importante como el trabajo clínico sujeto a reglas.

1.
TEORÍA DE AUTOCUIDADO (DOROTHEA OREM, 1971):

Biografía

Dorothea Orem nació en los Estados Unidos el 15 de julio de 1914, específicamente


en Baltimore, Maryland. De su padre se conoce que fue constructor y que disfrutaba
de la pesca.

De su madre se sabe que era una mujer dedicada al hogar y que aprovechaba su
tiempo libre para dedicarlo a la lectura. Dorothea fue la menor de dos hermanas.

El 22 de junio de 2007 falleció en Savannah, Giorgia, Estados Unidos, a la edad de


92 años. Dejó como legado una productiva carrera en el área de la salud, no solo
desde el punto de vista de la práctica, sino en materia intelectual.
Estudios
Orem realizó su escolaridad con las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
Después continuó su formación con las Hermanas de la Caridad en el Providence
Hospital de Washington D.C.

Ahí se le otorgó un diploma en enfermería a la temprana edad de 16 años. Más


tarde, en la Universidad Católica de América recibió el título de Ciencias en
Educación de Enfermería, y en el año 1946 realizó un máster en la misma área.

Vida profesional
Dorothea Orem se desenvolvió profesionalmente en distintas áreas del oficio de
enfermería. Sus primeras experiencias se efectuaron en una diversidad de ámbitos
tanto en el Providence Hospital Washington DC como en el Hospital de San Juan,
Lowell, Massachusetts.

Entre los roles desempeñados en estos centros de asistencia destacan: enfermería


en el área quirúrgica, experiencia como enfermera privada tanto en hospitales como
a domicilio, integrante del equipo de cuidados hospitalarios en servicios médicos
pediátricos y de adultos, y supervisora nocturna en la sección de urgencias.

Todas estas prácticas fueron llevadas a cabo por esta profesional bajo la divisa de
la entrega y la excelencia.

Nueva etapa laboral


Luego de haber consolidado su formación a nivel de educación superior, Orem
obtuvo una abundante experiencia. Fue entonces cuando enfiló sus propósitos en
función de las áreas de la enseñanza, la investigación y la administración.

Dictó las cátedras de Ciencias Biológicas y Enfermería desde 1939 hasta 1941.
Estuvo a cargo de la dirección de la Escuela de Enfermería del Providence Hospital
en Detroit, Michigan, durante 10 años. Así mismo, se desempeñó como profesora
asistente y adjunta en la Universidad Católica de América.

Incluso llegó a ejercer funciones en el Decanato de la Escuela de Enfermería de la


universidad arriba mencionada entre los años 1965 y 1966.

Luego se desempeñó como asesora y consultora de instituciones tales como el


Consejo de Salud del estado de Indiana, la Oficina de Educación de Estados Unidos,
y el Departamento de Salud, Educación y Bienestar Social.

También trabajó en el Centro de Experimentación y Desarrollo de la enfermería del


Hospital Jhons Hopkins y en la Dirección de Enfermería de Wilmer Clinic.

Teoría
En la construcción teórica de Dorothea Orem el concepto de persona es
fundamental. Orem lo desarrolla como organismo biológico, racional y pensante que
se puede ver afectado por el entorno.

A partir de ahí, la teoría de Orem señala que la persona es capaz de efectuar


acciones predeterminadas que la afectan tanto a ella, como a otros y a su entorno.
Todo lo anterior le da condiciones para cumplir con su propio cuidado.

Definión de enfermería
Dorothea Orem también señala una definición propia de enfermería, que consiste
en proporcionar a las personas asistencia directa en su autocuidado. La misma se
brindará en función de sus propias demandas, y en razón de la insuficiencia de las
capacidades debido a las situaciones personales de los individuos o colectivos de
personas.

Otras nociones fundamentales son las de salud, el autocuidado, la enfermería, el


entorno y la relación enfermero-paciente-familia.

Toda esta conceptualización realizada por Orem dio solidez a un dispositivo teórico
de gran madurez. Tanto es así, que sirvió de referencia ineludible en el ámbito de la
enfermería moderna y de las políticas públicas en materia de salud.

En función de este concepto, creó la teoría del déficit de autocuidado como un área
de conocimiento compuesta por tres subteorías relacionadas entre sí: el
autocuidado, el déficit de autocuidado y los sistemas de enfermería.

Esta teoría desarrollada y explicada por Orem llegó a recibir el nombre de Modelo
Orem, y la hizo merecedora de numerosos reconocimientos y publicaciones.

Publicaciones
Esta enfermera fue autora de diversas publicaciones. Entre las obras publicadas
destacan Modelo Orem y Normas prácticas de enfermería. Esta última versa sobre
el rol de la enfermería a partir de la práctica. Dicho libro vio la luz por vez primera
en el año 1971 y luego fue reeditado durante cinco años, lo cual denota la
importancia de esta obra.

Además, su labor intelectual abarcó una diversidad de actividades. Entre estas


resaltan talleres, conferencias, artículos de divulgación y artículos científicos. En
todos estos divulgó su modelo del déficit de autocuidado.

Con dicho modelo conceptualizó la relación entre persona, cuidado, autocuidado,


entorno, sistema de enfermería y salud.

Reconocimientos
Fueron diversos los reconocimientos que recibió en vida Dorothea Orem,
mayoritariamente en el país donde desarrolló su carrera.

Por mencionar algunos, podemos citar que la Universidad de Georgetown le


adjudicó el doctorado honorario en Ciencias en 1976. Y en 1980 obtuvo el Premio
de la Asociación de Alumnos por la teoría desarrollada.

Referencias
S/D. Dorothea Orem (2017). Ciudad de México. Recuperado en quien.net
Naranjo Hernández, Ydalsys y otros (2017). La teoría Déficit de autocuidado:
Dorothea Elizabeth Orem. Recuperado en: revmespirituana.sld.cu.
Franco Montoya, Paula A. (2013). Déficit de autocuidado, Dorothea Elizabeth Orem.
Recuperado en modelosenfermerosucaldas.blogspot.com
Lugo Espinosa, Kathie y Cruz, Yanille. Teoría del autocuidado – Dorothea Orem.
Recuperado en es.slideshare.net
Gil Wayne, RN (2014). Dorothea E. Orem. Recuperado en nurseslabs

TEORIA DEL ENTORNO


TEORÍA DEL AUTO CUIDADO: EN LA QUE EXPLICA EL CONCEPTO DE AUTO
CUIDADO COMO UNA CONTRIBUCIÓN CONSTANTE DEL INDIVIDUO A SU
PROPIA EXISTENCIA: “EL AUTO CUIDADO ES UNA ACTIVIDAD APRENDIDA
POR LOS INDIVIDUOS, ORIENTADA HACIA UN OBJETIVO. ES UNA CONDUCTA
QUE EXISTE EN SITUACIONES CONCRETAS DE LA VIDA, DIRIGIDA POR LAS
PERSONAS SOBRE SÍ MISMAS, HACIA LOS DEMÁS O HACIA EL ENTORNO,
PARA REGULAR LOS FACTORES QUE AFECTAN A SU PROPIO DESARROLLO
Y FUNCIONAMIENTO EN BENEFICIO DE SU VIDA, SALUD O BIENESTAR”.
DEFINE ADEMÁS TRES REQUISITOS DE AUTO CUIDADO, ENTENDIENDO POR
TALES LOS OBJETIVOS O RESULTADOS QUE SE QUIEREN ALCANZAR CON
EL AUTO CUIDADO:
– REQUISITOS DE AUTO CUIDADO UNIVERSAL: SON COMUNES A TODOS
LOS INDIVIDUOS E INCLUYEN LA CONSERVACIÓN DEL AIRE, AGUA,
ELIMINACIÓN, ACTIVIDAD Y DESCANSO, SOLEDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL,
PREVENCIÓN DE RIESGOS E INTERACCIÓN DE LA ACTIVIDAD HUMANA.
– REQUISITOS DE AUTO CUIDADO DEL DESARROLLO: PROMOVER LAS
CONDICIONES NECESARIAS PARA LA VIDA Y LA MADURACIÓN, PREVENIR
LA APARICIÓN DE CONDICIONES ADVERSAS O MITIGAR LOS EFECTOS DE
DICHAS SITUACIONES, EN LOS DISTINTOS MOMENTOS DEL PROCESO
EVOLUTIVO O DEL DESARROLLO DEL SER HUMANO: NIÑEZ,
ADOLESCENCIA, ADULTO Y VEJEZ.
– REQUISITOS DE AUTO CUIDADO DE DESVIACIÓN DE LA SALUD, QUE
SURGEN O ESTÁN VINCULADOS A LOS ESTADOS DE SALUD.
B) TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTO CUIDADO: EN LA QUE DESCRIBE Y EXPLICA
LAS CAUSAS QUE PUEDEN PROVOCAR DICHO DÉFICIT. LOS INDIVIDUOS
SOMETIDOS A LIMITACIONES A CAUSA DE SU SALUD O RELACIONES CON
ELLA, NO PUEDEN ASUMIR EL AUTO CUIDADO O EL CUIDADO
DEPENDIENTE. DETERMINA CUÁNDO Y POR QUÉ SE NECESITA DE LA
INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA.
C) TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERÍA: EN LA QUE SE EXPLICAN
LOS MODOS EN QUE LAS ENFERMERAS/OS PUEDEN ATENDER A LOS
INDIVIDUOS, IDENTIFICANDO TRES TIPOS DE SISTEMAS:
– SISTEMAS DE ENFERMERÍA TOTALMENTE COMPENSADORES: LA
ENFERMERA SUPLE AL INDIVIDUO.
– SISTEMAS DE ENFERMERÍA PARCIALMENTE COMPENSADORES: EL
PERSONAL DE ENFERMERÍA PROPORCIONA AUTO CUIDADO.
– SISTEMAS DE ENFERMERÍA DE APOYO-EDUCACIÓN: LA ENFERMERA
ACTÚA AYUDANDO A LOS INDIVIDUOS PARA QUE SEAN CAPACES DE
REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE AUTO CUIDADO, PERO QUE NO PODRÍAN
HACER SIN ESTA AYUDA.
OREM DEFINE EL OBJETIVO DE LA ENFERMERÍA COMO:” AYUDAR AL
INDIVIDUO A LLEVAR A CABO Y MANTENER POR SÍ MISMO ACCIONES DE
AUTOCUIDADO PARA CONSERVAR LA SALUD Y LA VIDA, RECUPERARSE DE
LA ENFERMEDAD Y/O AFRONTAR LAS CONSECUENCIAS DE DICHA
ENFERMEDAD”. ADEMÁS AFIRMA QUE LA ENFERMERA PUEDE UTILIZAR
CINCO MÉTODOS DE AYUDA: ACTUAR COMPENSANDO DÉFICITS, GUIAR,
ENSEÑAR, APOYAR Y PROPORCIONAR UN ENTRONO PARA EL
DESARROLLO.
EL CONCEPTO DE AUTOCUIDADO REFUERZA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE
LAS PERSONAS EN EL CUIDADO DE SU SALUD, COMO RESPONSABLES DE
DECISIONES QUE CONDICIONAN SU SITUACIÓN, COINCIDIENDO DE LLENO
CON LA FINALIDAD DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. HACE NECESARIA LA
INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS CUIDADOS Y LA IMPLICACIÓN DE LOS
USUARIOS EN EL PROPIO PLAN DE CUIDADOS, Y OTORGA PROTAGONISMO
AL SISTEMA DE PREFERENCIAS DEL SUJETO.
POR OTRO LADO SUPONE TRABAJAR CON ASPECTOS RELACIONADOS CON
LA MOTIVACIÓN Y CAMBIO DE COMPORTAMIENTO, TENIENDO EN CUENTA
ASPECTOS NOVEDOSOS A LA HORA DE ATENDER A LOS INDIVIDUOS
(PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA, CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO, BARRERAS
O FACTORES QUE LO DIFICULTAN, RECURSOS PARA EL AUTOCUIDADO,
ETC.) Y HACER DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD LA HERRAMIENTA
PRINCIPAL DE TRABAJO.
LA ENFERMERA ACTÚA CUANDO EL INDIVIDUO, POR CUALQUIER RAZÓN,
NO PUEDE AUTO CUIDARSE. LOS MÉTODOS DE ASISTENCIA DE
ENFERMERÍA QUE D. 0REM PROPONE, SE BASAN EN LA RELACIÓN DE
AYUDA Y/O SUPLENCIA DE LA ENFERMERA HACIA EL PACIENTE, Y SON:
1.- ACTUAR EN LUGAR DE LA PERSONA, POR EJEMPLO EN EL CASO DEL
ENFERMO INCONSCIENTE.
2.- AYUDAR U ORIENTAR A LA PERSONA AYUDADA, COMO POR EJEMPLO
EN EL DE LAS RECOMENDACIONES SANITARIAS A LAS MUJERES
EMBARAZADAS.
3.- APOYAR FÍSICA Y PSICOLÓGICAMENTE A LA PERSONA AYUDADA. POR
EJEMPLO, APLICAR EL TRATAMIENTO MÉDICO QUE SE HAYA PRESCRITO.
4.- PROMOVER UN ENTORNO FAVORABLE AL DESARROLLO PERSONAL,
COMO POR EJEMPLO LAS MEDIDAS DE HIGIENE EN LAS ESCUELAS.
5.- ENSEÑAR A LA PERSONA QUE SE AYUDA; POR EJEMPLO, LA EDUCACIÓN
A UN ENFERMO COLOSTOMIZADO EN CUANTO A LA HIGIENE QUE DEBE
REALIZAR.

DOROTHEA OREM (1914-2007) ES UNA ENFERMERA QUE ENFATIZA QUE


NINGÚN AUTOR EN PARTICULAR HA INFLUENCIADO SU MODELO, PERO
MANIFIESTA HABERSE SENTIDO INSPIRADA POR VARIAS TEORIZADORAS
DE LA ENFERMERÍA. HA DESCRITO LA TEORÍA GENERAL DEL
AUTOCUIDADO. DICHA TEORÍA CONSTA DE TRES TEORÍAS RELACIONADAS:
LA DEL AUTOCUIDADO, LA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO Y LA DE
SISTEMAS DE ENFERMERÍA.
UNO DE LOS CONSTRUCTOS QUE DESCRIBE ESTA TEORÍA ES EL DEL
AUTOCUIDADO.

LOS CUIDADOS ENFERMEROS REPRESENTAN UN SERVICIO


ESPECIALIZADO QUE SE DISTINGUE DE LOS OTROS SERVICIOS DE SALUD
OFRECIDOS PORQUE ESTÁ CENTRADO SOBRE LAS PERSONAS QUE
TIENEN INCAPACIDADES PARA EJERCER EL AUTOCUIDADO. LA
ENFERMERA COMPLETA LOS DÉFICIT DE AUTOCUIDADO CAUSADOS POR
LA DIFERENCIA QUE SE PLANTEAN ENTRE LAS NECESIDADES DE
AUTOCUIDADO Y LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA PERSONA (OREM,
1993).
EL ROL DE LA ENFERMERA, PUES, CONSISTE EN AYUDAR A LA PERSONA A
AVANZAR EN EL CAMINO PARA CONSEGUIR RESPONSABILIZARSE DE SU
AUTO CUIDADOS UTILIZANDO CINCO MODOS DE ASISTENCIA: ACTUAR,
GUIAR, APOYAR, PROCURAR UN ENTORNO QUE FAVOREZCA EL
DESARROLLO DE LA PERSONA Y ENSEÑAR. PARA ELLO LA ENFERMERA SE
VALE DE TRES MODOS DE ACTUACIÓN: SISTEMA DE INTERVENCIÓN
TOTALMENTE COMPENSATORIO, PARCIALMENTE COMPENSATORIO O DE
ASISTENCIA/ENSEÑANZA SEGÚN LA CAPACIDAD Y LA VOLUNTAD DE LA
PERSONA.
LA PERSONA ES UN TODO QUE FUNCIONA BIOLÓGICAMENTE,
SIMBÓLICAMENTE Y SOCIALMENTE, Y QUE POSEE LAS CAPACIDADES, LAS
APTITUDES Y LA VOLUNTAD DE COMPROMETERSE Y DE LLEVAR A CABO
AUTO CUIDADOS QUE SON DE TRES TIPOS: LOS AUTO CUIDADOS
UNIVERSALES, LOS AUTO CUIDADOS ASOCIADOS A LOS PROCESOS DE
CRECIMIENTO Y DE DESARROLLO HUMANO Y LOS AUTO CUIDADOS UNIDOS
A DESVIACIONES DE SALUD. LA SALUD SE DEFINE SEGÚN ESTA AUTORA
COMO UN ESTADO DE INTEGRIDAD DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA
BIOLÓGICO Y DE LOS MODOS DE FUNCIONAMIENTO BIOLÓGICO,
SIMBÓLICO Y SOCIAL DEL SER HUMANO. POR ÚLTIMO, EL ENTORNO
REPRESENTA TODOS LOS FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYEN SOBRE LA
DECISIÓN DE LA PERSONA DE EMPRENDER LOS AUTO CUIDADOS O SOBRE
SU CAPACIDAD PARA EJERCERLOS (OREM, 1993)
TEORIA DE LA TIPOLOGIA DE LOS 21 PROBLEMAS

1. FAYE GLENN ABDELLAH 21 PROBLEMAS DE ENFERMERÍA


2. REFERENCIAS PERSONALES Nació en Nueva York en 1919. Graduada
Cum laude en 1942 en la Escuela de Enfermería de Filkin Memorial Hospital. Ha
sido: enfermera, profesora de universidad, escritora de libros y artículos e
investigadora.
3. Líder en el desarrollo de investigación en enfermería y la enfermería como una
profesión en el Servicio de Salud Pública. Conceptualiza 21 problemas de
Enfermería, basándose en el uso sistemático de los datos de investigación en su
enseñanza y evaluación de estudiantes.
4. FUENTES TEÓRICAS Su modelo se basa en el método de resolución de
problemas para construir una doctrina propia dentro de la enfermería.
5. 21 PROBLEMAS SEGÚN ABDELLAH 1. Mantener higiene y bienestar físico
correctos. 2. Promover la actividad adecuada: ejercicio, reposo, sueño. 3. Promover
la seguridad por medio de la prevención de accidentes, lesiones y otros
traumatismos y evitando la propagación de enfermedades. 4. Mantener una
mecánica corporal correcta y evitar corregir las deformaciones. 5. Facilitar el
mantenimiento del aporte de oxigeno a todas las células del cuerpo 6. Facilitar el
mantenimiento de la nutrición de todas las células del cuerpo. 7. Facilitar la
evacuación 8. Facilitar el mantenimiento del equilibrio hidroeléctrico 9. Reconocer
las respuestas fisiológicas del cuerpo ante cuadros clínicos: patológicos, fisiológicas
y compensatorios.
6. 10. Facilitar el mantenimiento de la mecánica y las funciones de regulación 11.
Facilitar el mantenimiento de la función sensorial 12. Identificar y aceptar las
expresiones, sentimientos y reacciones positivas y negativas 13. Identificar y
aceptar la interrelación entre emociones y la enfermedad orgánica 14. Facilitar el
mantenimiento de una comunicación verbal y no verbal 15. Facilitar el avance hacia
la consecución de las metas espirituales personales 16. Crear y/o mantener un
entorno terapéutico 17. Facilitar el conocimiento de uno mismo como individuo con
necesidades físicas, emocionales y de desarrollo variable 18. Aceptar los objetivos
óptimos posibles a la luz de las limitaciones existentes, físicas y emocionales. 19.
Usar los recursos de la comunidad como ayuda para resolver los problemas que
surjan como consecuencia de las enfermedades. 20. Comprender el papel de los
problemas sociales como factores que influyen en el origen de las enfermedades
21. Promover el desarrollo de relaciones interpersonales fructíferas
7. PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES Enfermería: “el servicio
prestado a las personas y a las familias y, por tanto, a la sociedad. Se basa en un
arte y una ciencia que moldea las actitudes, las competencias intelectuales y las
habilidades técnicas de cada enfermera para convertirlas en un deseo y una
capacidad de ayudar a las personas enfermas o sanas a afrontar sus necesidades
de salud, y que se puede desempeñar bajo una dirección medica general o
especifica”.
8. Problema de enfermería: “Es una situación que le plantea al paciente o a su
familia y que la enfermera puede ayudar a resolver por medio del cumplimiento de
sus funciones profesionales”. El problema de la enfermería puede ser evidente o
encubierto. Resolución de problemas: Abdellah escribió que la enfermera debe
ser capaz de resolver problemas para suministrar una atención profesional óptima
en su profesión.
9. SUPUESTOS PRINCIPALES Enfermería:La atención en enfermería consiste
en hacer algo por otra persona o suministrarle la información necesaria para que
cubra sus necesidades, aumente o recupere su capacidad de autoayuda o mitigue
un sufrimiento.
10. Persona: Abdellah describe a las personas en función de sus necesidades
físicas, emocionales y sociológicas. Salud: La salud se define como un estado en
el cual la persona no tiene necesidades insatisfechas ni deterioros reales o
previsibles. Entorno: Abdellah dice que el paciente interacciona con el entorno y
responde en consecuencia, y que la enfermera forma parte de dicho entorno.
11. AFIRMACIONES TEÓRICAS “El paciente, sus necesidades y los medios que
aplica la enfermería para satisfacerlas constituyen la única razón de ser la
enfermería”.
12. Afirma ‘’que para que la enfermería adquiera un status profesional completo y
plena autonomía, era imprescindible una sólida base de conocimiento”
13. Afirma ‘’un arte como una ciencia que moldea las actitudes, la capacidad
intelectual y las habilidades técnicas de cada enfermera en un deseo y una
capacidad de ayudar a la gente, enferma o no".
14. MÉTODO LÓGICO Se parte de la investigación para llegar a la teoría, es
principalmente un método inductivo.
15. ACEPTACIÓN POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA ENFERMERA AMBITOS:
Ejercicio profesional. Formación. Investigación.
16. DESARROLLO ULTERIOR En la actualidad, gracias a la aplicación de los 21
problemas de enfermería, este campo se ha centrado cada vez más en los
problemas del paciente.
17. CRÍTICA Sencillez La tipología de la autora es muy sencilla y describe
problemas de enfermería que cree comunes a todos los pacientes. En su obra,
Abdellah ofrece un enfoque mixto de la definición de conceptos Generalidad Los
21 problemas de enfermería son generales y no se limitan a un tiempo o aun entorno
determinado. Los 21 problemas podrían usarse en cualquier situación para
satisfacer las necesidades de los pacientes.
18. CRÍTICA Precisión empírica La fácil asociación de los conceptos y la tipología
con la realidad tiene una importancia secundaria en el enfoque inductivo del
desarrollo teórico. Consecuencias deducibles El proceso de resolución de
problemas y la tipología de 21 problemas de enfermería pueden considerarse,
precursores del proceso de cuidados de enfermería, la clasificación de diagnósticos
de enfermería y las medidas de resultados vigentes en la actualidad.
19. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE UN PACIENTE POLITRAUMATIZADO
SEGÚN LA TEORÍA FAYE GLENN ABDELLAH.
20. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. PACIENTE ADULTO MADURO DE SEXO
MASCULINO DE 48 AÑOS DE EDAD QUE INGRESA AL SERVICIO DE
URGENCIAS TRAIDO POR AMBULANCIA A LA CRUZ ROJA EN CAMILLA,
DESPIERTO, PALIDO, QUEJUMBROSO, AGITADO CON COLLARIN CERVICAL,
VENTILANDO ESPONTANEAMENTE A MEDIO AMBIENTE CON SIGNOS DE
EVIDENCIA DE SANGRADO EN MIEMBROS INFERIORES RESPONDE A
INTERROGATORIO DE FORMA INCOHERENTE.
21. DATOS GENERALES: NOMBRE: ROBERTO CASINO GOMEZ EDAD: 49
AÑOS ETAPA DE LA VIDA: ADULTO SEXO: MASCULINO
RELIGION:CATOLICO ESTADO CIVIL: CASADO FECHA DE INGRESO:
13/03/2014

2. MODELO DE LA CONSERVACION (MYRA LEVINE, 1966-1973)

3. TEORIA DEL ENTORNO


TEORIA DE LACONSERVACION MYRAESTRIN LEVINELima Gómez Alejandra
Ismerai
2. MYRA ESTRIN LEVINE (1920-1996)• 1920 - Nació en Chicago Ilinois• 1944 –
obtuvo un diploma de CookCounty School of Nursing.• 1949 – un bachillerato en
Cienciasde la Universidad de Chicago.• 1962 – Maestría en Ciencias deEnfermería
de Wayne StateUniversity• 1992 - Doctorado honorario de laUniversidad de Loyola
3. MYRA ESTRIN LEVINE (1920-1996)• 1944 – sirvió como enfermera privada.•
1945 – trabajó como enfermera civil enel U.S. Army.• 1947-1950 – instructora
preclínica enciencias físicas en Cook County• 1950-1951 – directora de
enfermeríaen Drexel Home in Chicago• 1951-1952 – supervisora quirúrgica
enUniversity of Chicago Clinics y en HenryFord Hospital in Detroit.
4. MYRA ESTRIN LEVINE (1920-1996)• Escribió un libro llamado“Introduction to
Clinic Nursing”que recibió el premio deAmerican Journal of NursingBook of the
Year.• Este libro es para estudiantes deenfermería que usan losprincipios de
conservación comoun marco de trabajo.
5. CONCEPTOS PRINCIPALES DE LA TEORIAINTEGRIDAD• Unicidad
delindividuo, como unaforma de resaltar surespuesta íntegra, pero singular alos
desafíos delentornoADAPTACIÓN• Es un proceso decambio a través delcual el
individuomantiene su integridaddentro de la realidadde su entornointerno y externo.
Elresultado esla conservaciónCONSERVACIÓN• Manteneríntegra la totalidad
delindividuo. Gracias a laconservación, laspersonas se enfrentana los obstáculos y
seadaptan a ellos, altiempo que mantienensu unidad. Su fin es lasalud y la fortaleza
deafrontar laincapacitación
6. TEORIA DE A CONSERVACIÓNEl objetivo de la teoría de conservación es
mantener la unidad e integridad delpaciente para el mejoramiento de la salud o la
aceptación de la enfermedad delindividuo, a través de cuatro
conceptos:ENERGÍAINTEGRIDADESTRUCTURALINTEGRIDADPERSONALINTE
GRIDADSOCIALTEORIA DE LACONSERVACIÓN
7. TEORIA DE
LACONSERVACIONENERGIAINTEGRIDADSOCIALINTEGRIDADPERSONALINT
EGRIDADESTRUCTURALEquilibrar la energía y el consumode ésta, para prevenir
elagotamiento.Se refiere a mantener orestaurar la estructura delcuerpo , es decir,
laprevención de ladegradación física yla promoción dela curación y cicatrización.Se
refiereal mantenimientoo reconocimientode la identidad yla autoestima
delindividuoEs el reconocimiento delpaciente como un ser socialque involucra la
presencia y lainteracción humana
8.
ESTIMADODIAGNOSTICOPLANIFICACIÓNINTERVENCIÓNEVALUACIÓNPrepar
ación de la evaluación holística (la enfermera usa los 4 principios
deconservación)diagnóstico de enfermeríarefleja un problema, oproblema
potencial,relacionado a un déficit enlas 4 áreas deconservación.1. La posición de
dependencia delpaciente como resultado del estadode enfermedad.2. La
responsabilidad de enfermeríaen la condición del pacientela respuesta orgánica
delpaciente.Las intervenciones son hechasa base del impacto que laenfermedad
causa sobre elestado de salud del paciente.sobre la respuesta orgánica delpaciente
para determinar si laintervención de enfermería fueterapéutica, si se está adaptando
yestá progresando hacia un estadode salud.
9. CASO CLINICOPaciente llevada al servicio de urgencias por su esposa.Utilizando
los 4 principios de conservación como base teórica, la intervención de laenfermera
en esta situación
es:DolortorácicointensoDificultadrespiratoriaNauseasAdormecimientoen
brazoizquierdo
10. APLICACIÓN DE LA TEORIA DE LEVINEINTERVENCION DE
CONSERVACIÓN TERAPEUTICA RACIONAL O DE APOYOSe coloca en camilla
ensemifowlerenergía Apoyo Limitar el gasto de energíaSe administra morfina
EnergíaEstructuralApoyoTerapéuticoReducir y aliviar el gasto cardiacoCesa el
dolor, reduce la necesidad deO2 en el organismo, reduciendo lacarga de trabajo y
demandada delcorazónOxigeno (puntas nasales omascarilla)Personal Apoyo
Mantiene el oxígeno, reduciendo elesfuerzo respiratorioAcompañado por suesposa
a la unidadcoronariaSocial Apoyo Proveerle un sistema de soportedurante el
proceso de trasladoEVALUACIÓNEl dolor de pecho está reduciendo y su
respiración esta mejorando con la ayuda de la administración deoxígeno por puntas
nasales. El pte es llevado a la unidad coronaria con su esposa.
11. PRINCIPALES SUPUESTOSEnfermería: la practica enfermerase basa en los
conocimientospropios de la enfermería así comoen la conjunción deconocimientos
de otras disciplinasy su aplicación, ya que enfermeríaes una interacción
humana.Persona: Levine definió a lapersona como un ser holístico, yaque la
persona es una integraciónde varias esferas.Salud: para Levine la salud
estadeterminada por la capacidad deactuar de un modorazonablemente normal,
sinembargo esto puede variar en lasdiferentes culturas.
12. PRINCIPALES SUPUESTOSEntorno: contexto en elque los individuos vivensus
vidasIntegridad: tener elcontrol de la propia vidaAdaptación: procesode cambio
mediante elcual el individuo seajusta a las realidadesde su entorno parapermanecer
integroConservación: mantenerunido un sistema

BIOGRAFIA

fue una enfermera estadounidense reconocida por la formulación de la teoría de la


conservación, la cual postula que debe existir una estructura organizativa para la
enseñanza de la enfermería médico-quirúrgica. Además, destacó por su amplio
trabajo como enfermera civil, privada, supervisora quirúrgica e instructora clínica.
Myra Estrin Levine nació en 1920, en Chicago, Illinois, siendo la mayor de tres
hermanos. Desde joven se empezó a interesar por la enfermería porque su padre
enfermaba a menudo y tenía que ser hospitalizado con frecuencia por problemas
gastrointestinales.

También desarrolló el gusto por la escritura, lo que le llevó a convertirse en una


escritora prolífica en temas de educación y enfermería. Durante su amplia carrera,
solía presentar seminarios, talleres, programas y debates, ya que era una gran
oradora.

A pesar de sus habilidades y su amplia trayectoria en escuelas de enfermería y


hospitales como consejera, nunca consideró desarrollar una teoría.

Levine murió a los 75 años un 20 de marzo de 1996, dejando un enorme legado


como educadora, administradora, experta, enfermera y estudiante de humanidades.

Estudios y trabajos
Después de haberse graduado en la Escuela de Enfermería del condado de Cook
en el año 1944, Levine recibió la licenciatura en enfermería por la Universidad de
Chicago en 1949. También obtuvo una maestría en enfermería por la Universidad
Estatal de Wayne en 1962.

En 1944, después de terminar sus estudios en la escuela de enfermería, comenzó


a trabajar como enfermera privada, pero al año siguiente ingresó como enfermera
para el Ejercito de los Estados Unidos. Desde 1947 a 1950 fue instructora clínica de
ciencias físicas en la Escuela del condado de Cook.

Entre 1950 y 1951 tomó el puesto de directora de enfermería en el Drexel Home de


Chicago y durante los años 1951 y 1952 fue supervisora de enfermería quirúrgica
en la Clínica de la Universidad de Chicago. Posteriormente, entre 1956 y 1962
ejerció como supervisora quirúrgica, pero en el hospital Henry Ford de Detroit.
Myra continuó con su carrera hasta conseguir varios puestos académicos en el
Bryan Memorial Hospital Lincoln de Nebraska, en la Escuela de Enfermería de
condado de Cook, en la Illinois University y en la Rush University. En esta última
institución realizó la coordinación del programa de graduados de enfermería
oncológica.

En 1974, fue escogida directora del departamento de formación continua del hospital
Evanston, donde también fue consejera. Después de obtener el título de maestría
en enfermería, Levine fue docente en distintas instituciones, como la Universidad de
Illinois, en Chicago y la Universidad de Tel Aviv, en Israel.

Teorías en enfermería
Levine expresó en varias oportunidades que nunca buscó desarrollar una teoría,
pero logró crear una estructura organizativa para la enseñanza de la enfermería,
área que desde pequeña le apasionó.

El modelo de conservación se basaba en el concepto físico de conservación de la


energía, junto con otros aspectos psicosociales. Aunó los tres principios
fundamentales que operan juntos para facilitar la curación: integridad o globalidad,
adaptación y conservación. Tres conceptos que fueron la base de su teoría de la
conservación.

El concepto de integridad mantiene que los enfermeros deben ocuparse de los


factores externos e internos del paciente. Esto permite que el individuo sea visto
como una persona íntegra y no solo como un enfermo. El enfermero como cuidador
se convierte en parte activa de ese ambiente.

En cuanto al principio de adaptación, Levine lo consideró como un proceso de


cambio mediante el cual el paciente se adapta a las realidades de su nueva
situación. Cuanto mejor se adapte a los cambios, mejor podrá responder al
tratamiento y a la atención.

Por último, la conservación es el producto de la adaptación. Describe la manera en


que los sistemas complejos son capaces de seguir funcionando incluso cuando
están muy afectados. La conservación permite a los individuos responder
efectivamente a los cambios que enfrenta su cuerpo, mientras mantienen su
singularidad.

Principios de conservación
Myra Levine postula que para poder conseguir los objetivos del modelo de
conservación se deben llevar a cabo determinadas intervenciones. Las denominó
principios de conservación.

– Conservación de la energía. La persona necesita equilibrar su energía de manera


constante para así mantener sus actividades vitales. Por ello, se debe procurar que
el paciente no gaste demasiada energía, a través del descanso y el ejercicio.

– Conservación de la integridad estructural. En este principio, la curación es un


proceso por el cual se restaura la integridad estructural y funcional para proteger la
globalidad. Se trata de fomentar las actividades o tareas que ayuden a la curación
física del paciente.

– Conservación de la integridad personal. Se considera que la integridad y la


autovaloración son importantes y que las personas más vulnerables se convierten
en pacientes. Las enfermeras pueden ayudar a los pacientes a mantener su
singularidad e individualidad.

– Conservación de la integridad social. Las enfermeras cumplen la función de


ayudar a las familias en asistencia y a los pacientes a mantener los lazos sociales y
comunitarios. Esto aumentará su autoestima durante el tiempo que permanezca en
el hospital y también hará que se sientan mejor.

Con el tiempo, se cuestionó si este modelo era el más adecuado cuando se trata de
abordar la propia enfermedad a largo plazo.

Esto es debido a que el modelo de Myra se centra principalmente en el individuo y


en su integridad, medida por su bienestar personal y emocional durante un período
específico de tiempo.

Otros aportes
Levine, en conjunto con otras autoras, trabajó con el modelo de conservación para
desarrollar una teoría de promoción de la salud en neonatos.

Además, contó con un gran potencial para estudiar los trastornos del sueño y
también para el desarrollo de prácticas del cuidado.

4. MODELO DE LOS SERES HUMANOS UNITARIOS (MARTHA ROGERS, 1970):

BIOGRAFIA

Martha Elizabeth Rogers fue una enfermera estadounidense que pasaría a la


posteridad y lograría convertirse en una referente en la materia como consecuencia
no solamente de su labor profesional en el campo sino también por sus estudios,
investigaciones y formulaciones teóricas que serían sin dudas fundamentales para
delinear un modelo de trabajo que no se propone actuar exclusivamente en la
curación sino también en la prevención y en la contención de los pacientes,
contemplando siempre al entorno.

Enfermera norteamericana que pconcibe una nueva mirada sobre la profesión que
será el puntapié de la enfermería como ciencia y que coloca al paciente y a su
entorno en el centro de la atención
Este modelo gozó de un gran apoyo y admiración porque implicaba muchas
novedades, partiendo de la base de considerar a la persona en constante relación
con su entorno, siendo este también relevante de estudiar y contemplar a la hora de
atender a la salud del paciente, porque influye de manera determinante en él, según
Martha.

No se puede según ella delinear ningún plan de fomento y prevención de la salud


que no contemple esa integración de las personas y su entorno.

Tanto la salud como la enfermedad estarán determinadas por la manifestación que


ostenta ese modelo.
Esta mirada más amplia que proponía Martha de los pacientes, obviamente, implicó
un cambio drástico en la concepción que existía hasta ese momento en el plano de
los cuidados que se brindaba desde la enfermería, que por cierto era mucho más
reducida y simplista, Martha, le aportó complejidad al tema pero con ello se ganó en
el avance hacia el desarrollo y la concepción de la enfermería como una ciencia.

Una gran enfermera y un referente como investigadora


Nació en dallas, un 12 de mayo del año 1914 y fallece en el año 1994, a los 79 años.

Estudió medicina un tiempo pero la presión que sufrió a causa de la idea que
prevalecía en aquellos tiempos que la misma no era una profesión adecuada para
una mujer la llevó a abandonar los estudios y tomar otro camino, la enfermería, labor
no menos relevante, por cierto, en lo que al cuidado de la salud humana refiere.

Tras culminar los estudios se diploma como enfermera en la escuela de Enfermería


del Knoxville General Hospital.

Desarrolló a la par de su quehacer profesional una intensa actividad como docente


y como investigadora.

TEORIA DE LA TIPOLOGIA DE LOS 21 PROBEMAS DE LA ENFERMERIA

En la séptima edición en español, de la obra: Modelos y teorías en enfermería,3 de


las autoras principales, Martha Raile Alligood y Ann Marriner Tomey, publicada en
2011, se incorporaron nuevas teorías, en relación a la edición anterior. Es pertinente
resaltar que estas nuevas propuestas, fueron retomadas en la octava edición4 en
2015, obra que fue presentada solamente por la autora Martha Raile Alligood, pues
la coautora de los textos anteriores, Ann Marriner Tomey, se fue a disfrutar de su
merecida jubilación.

Para el adecuado abordaje del artículo y alcanzar el objetivo propuesto sobre las
nuevas teorías dentro de la ciencia de enfermería y las precedentes de importancia
histórica, el autor organizó el contenido en cuatro tópicos: a) organización de teoría
según clasificación propuesta por las autoras del libro, b) teorías en enfermería de
importancia histórica, c) teorías no reflejadas en la obra, d) teorías de nueva
incorporación.

a) organización de teoría según clasificación propuesta por las autores del libro.

Aunque existen varias clasificaciones para organizar y dar sentido a las teorías y
modelos en enfermería, las autoras Martha Raile Alligood y Ann Marriner Tomey 5
en 1994, establecieron tres tipos de clasificación o categorías: Filosofías; Modelos
conceptuales y Teorías de nivel medio. Es pertinente resaltar que las autoras nunca
las denominaron como categorías, como los declara el autor de este artículo para
su más adecuada comprensión.

A partir de la séptima edición3 de 2011, se observó un refinamiento de la


clasificación anterior, al agregar una cuarta categorías: Filosofías en enfermería;
Modelos conceptuales en enfermería; Teorías en enfermería y Teorías intermedias
en enfermería.

Según Raile Alligood 6, los trabajos teóricos presentados en el texto, se presentan


organizados en cuatro tipos, aunque algo arbitrarios, reflejan cierto nivel de
abstracción o la preferencia de la pensadora.
Tipos de trabajos teóricos en enfermería 6

Filosofías en enfermería

- Florence Nightingale: La enfermería moderna.

- Jean Watson: Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson (en ediciones
anteriores tenía el título: Filosofía y ciencia de la asistencia).

- Marilyn Anne Ray: Teoría de la atención burocrática.

- Patricia Benner: Cuidados, sabiduría clínica y ética en la práctica de la enfermería


(en ediciones anteriores tenía el título: Del principiante al experto: excelencia y poder
de la enfermería clínica).

- Kari Martinsen: Filosofía de la asistencia.

- Katie Eriksson: Teoría del cuidado caritativo.

Modelos conceptuales en enfermería

- Myra Estrin Levine: El modelo de conservación.

- Martha E. Rogers: Seres humanos unitarios.

- Dorothea E. Orem: Teoría del déficit de autocuidado.

- Imogene M. King: Marco de sistemas de interacción y teoría intermedia de la


consecución de objetivos (en ediciones anteriores tenía el título: Teoría de la
consecución de objetivos).

- Betty Neuman: Modelo de los sistemas.

- Sor Callista Roy: Modelo de adaptación.

- Dorothy E. Johnson: Modelo del sistema conductual.

Teorías en enfermería

- Anne Boykin y Savina O. Schoenhofer: La teoría de la enfermería como cuidado:


un modelo para transformar la práctica.

- Afaf Ibrahim Meleis: Teoría de las transiciones.

- Nola J. Pender: Modelo de promoción de la salud.

- Madeleine M. Leininger: Teoría de la diversidad y de la universalidad de los


cuidados culturales (en ediciones anteriores tenía el título: cuidados culturales:
teoría de la diversidad y la universalidad).

- Margaret A. Newman: Modelo de la salud como expansión de la conciencia (en


ediciones anteriores tenía el título: Modelo de Salud).

- Rosemarie Rizzo Parse: Desarrollo humano (en ediciones anteriores tenía el título:
evolución humana).
- Helen C. Erickson, Evelyn M. Tomlin y Mary Ann P. Swain: Modelos y modelado
de roles (en ediciones anteriores tenía el título: Modelización y modelización de
roles).

- Gladys L. Husted y James H. Husted: Teoría bioética sinfonológica.

Teorías intermedias en enfermería

- Ramona T. Mercer: Adopción del rol materno-convertirse en madre (en ediciones


anteriores tenía el título: Adopción del rol maternal).

- Merle H. Mishel: Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad.

- Pamela G. Reed: Teoría de la autotranscendencia.

- Carolyn L. Wiener y Marylin J. Dodd: Teoría de la trayectoria de la enfermedad.

- Georgene Gaskill Eakes, Mary Lermann Burke y Margaret A. Hainsworth: Teoría


del duelo disfuncional.

- Phil Barker: El modelo de la marea en la recuperación de la salud mental.

- Katharine Kolcaba: La teoría del confort.

- Cheryl Tatano Beck: Teoría de la depresión posparto.

- Kristen M. Swanson: Teoría de los cuidados.

- Cornelia M. Ruland y Shirley M. Moore: Teoría del final tranquilo de la vida.

b) Teorías de enfermería de importancia histórica

En la séptima edición de la obra, aparece en la Unidad I, el capítulo 5, con el título:


Teorías de enfermería de importancia histórica,7 donde, sin una previa explicación,
la autora agrupó un gran número de teorías de gran trascendencia.

Las teorías que fueron agrupadas en este capítulo fueron:

- Hildegard E. Peplau: Teoría de las relaciones interpersonales (en ediciones


anteriores tenía el título: Enfermería psicodinámica). Primera teoría después de los
postulados de Florence Nightingale, por lo que su obra es considerada como pionera
dentro de este campo. Teoría que dio inicio a la escuela de la interacción, de
obligatoria consulta cuando se estudian fenómenos relacionados con la relación
enfermera-paciente, aspectos comunicativos y roles de enfermería.

- Virginia Henderson: Definición de la enfermería. Teoría iniciadora de la escuela de


las necesidades. Su propuesta de las 14 necesidades, es utilizada en la actualidad
en la academia y en los escenarios clínicos de varios países. Su método para
evaluar o comparar los roles y demanda asistenciales de los miembros del equipo
sanitario, mostrada gráficamente mediante el pastel (gráfico circular), el cual es
empleado aun en la actualidad, como marco referencial en estudios investigativos
que pretenden mostrar este fenómeno.
- Faye Glenn Abdellah: Veintiún problemas de enfermería. Teoría que conforma la
escuela de las necesidades, que produjo un gran aporte a los diseños curriculares
de enfermería y en la actualidad es retomada como referente teórico para abordar
las funciones, parcelas de actuación o competencias de enfermería.

- Ernestine Wiedenbach: El útil arte de la enfermería clínica (en ediciones anteriores


tenía el título: El arte de la ayuda de la enfermería clínica). Teoría que conforma la
escuela de las necesidades, que tuvo un gran impacto en la formación y la práctica
asistencial de enfermería. A partir de esta teoría, las investigaciones de enfermería
dejaron de centrarse en los aspectos médicos y comenzaron a centrarse en las
respuestas del paciente. Abordó el centro de interés y los elementos constituyentes
de la enfermería clínica, sistemas de enfermería, el arte, la filosofía de enfermería y
el ejercicio profesional.

- Lydia E. Hall: Modelo de esencia, cuidado y curación ( core, care, cure) (en
ediciones anteriores tenía el título: El modelo de introspección, cuidados, curación).
Teoría que conforma la escuela de los efectos deseables, que tuvo gran aceptación
en unidades de atención de enfermería. Abordó la conducta, la reflexión y el
autoconocimiento, las fases de la atención médica, segunda fase de la enfermedad
y la enfermera completamente profesional.

- Joyce Travelbee: Modelo de relaciones entre seres humanos (en ediciones


anteriores tenía el título: Modelo de relación persona a persona). Teoría que
conforma la escuela de la interacción, de obligatoria consulta cuando se estudia
fenómenos relacionados con la relación enfermera-paciente, el proceso
comunicativo en la relación enfermera-paciente, relación terapéutica de enfermería,
fases de la relación enfermera-paciente y la línea continua de grado de sufrimiento.

- Kathryn E. Barnard: Modelo de interacción para la evaluación de la salud infantil


(en ediciones anteriores tenía el título: Modelo de interacción padres-hijo). Abordó
el mensaje y respuesta del niño, la sensibilidad de los padres a las señales de los
niños, capacidad de los padres para aliviar el malestar del niño, las actividades de
los padres para fomentar el crecimiento social, emocional y cognitivo del niño.

- Evelyn Adam: Modelo conceptual de la enfermería. Varios centros clínicos y


educativos de Canadá aplicaron los elementos esenciales de su modelo. Abordó la
relación de ayuda, el modelo conceptual, objetivo de la profesión, foco y modos de
intervención, plan asistencial de enfermería, proceso de enfermería, ejercicio
profesional, rol profesional, método de solución de problemas, estos elementos
explicados mediante la representación visual del ejercicio de la enfermería y el
esquema de flor de un equipo sanitario interdisciplinar.

- Nancy Roper, Winifred W. Logan y Alison J. Tierney: Un modelo de la enfermería


basado en un modelo de la vida (en ediciones anteriores tenía el título: Elementos
de la enfermería: un modelo de enfermería basado en el modelo vital). El modelo
propuesto ha sido aplicado ampliamente en los programas de formación en
enfermería del Reino Unido. Abordó las actividades vitales de las personas, las
líneas de dependencia/independencia, factores que influyen en las actividades
vitales, proceso de enfermería. Se ha empleado como referente en investigaciones
dentro del contexto docente y práctico de la enfermería.

- Ida Jean (Orlando) Pelletier: Teoría del proceso de enfermería. Teoría que
conforma la escuela de la interacción, que tuvo un gran impacto en la profesión de
enfermería, pues constituyó un marco conceptual que engloba el proceso que debe
aplicar la enfermería profesional. Abordó la responsabilidad de la enfermera, la
necesidad, la disciplina del proceso de enfermería, objetivo de enfermería, acciones
de enfermería automáticas y deliberadas. Esta teoría tuvo una considerable
aceptación en el área de la investigación, lo que han permitido dar validez a sus
postulados teóricos.

Aunque Raile Alligood, en el capítulo titulado: Estado actual y ciencia de la teoría


enfermera 8, reflejó "… en la anterior edición, para enfrentarse con el creciente
cuerpo de trabajos teóricos enfermeros y no eliminar los de ediciones anteriores, se
creó un capitulo para describir su importancia histórica".

Si bien es necesario que la ciencia de la enfermería cuente con un sistema de


conocimientos, que abarquen leyes, teorías e hipótesis, que se encuentre en un
proceso continuo de desarrollo y que perfeccione continuamente su propio marco
teórico, con la incorporación de nuevas teorías, existen algunas que históricamente
han y seguirán siendo referentes paradigmáticos para la formación, la práctica, la
gestión y la investigación de enfermería.

TEORIA EL MODELO INTROSPECCION, CUIDADOS, CURACION

A continuación le presentamos un análisis del Modelo de los Sistemas Conductuales


diseñado por Dorothy Johnson en el cual se hará una breve referencia biográfica de
la autora, se realizará el análisis interno del metaparadigma, las definiciones de
algunos conceptos según la autora, el análisis externo o epistemológico del modelo
en el cual están representadas las opiniones de diversos estudiosos de la teoría de
Johnson y sus observaciones y finalmente la conclusión expuesta por las autoras
del presente trabajo.

Hemos considerado pertinente previo al desarrollo de este trabajo manejar algunos


conceptos que nos proporcionarán una visión más amplia y crítica acerca de las
teorías en general y nos permitirá inferir el rango en el cuál se encuentra la teoría
objeto de estudio:

Se entiende por teoría a la Síntesis comprensiva de los conocimientos que una


ciencia ha obtenido en el estudio de un determinado orden de hechos, o conjunto
de razonamientos ideados para explicar provisionalmente un determinado orden de
fenómenos, predictiva y explicativa.Pueden empezar como una hipótesis que llega
a ser una teoría cuando se verifique y se sustente o puede avanzar de forma más
inductiva.

Las teorías son verificadas y validadas a través de la investigación científica y su


aplicación práctica.

Las teorías deben reunir, al menos, las siguientes características:

Deben ser lógicas, relativamente simples y generalizables.


Deben estar compuestas por conceptos y proposiciones.
Deben relacionar conceptos entre sí.
Deben proporcionar bases de hipótesis verificables.
Deben ser consistentes con otras teorías, leyes y principios válidos.
Pueden describir un fenómeno particular, explicar las relaciones entre los
fenómenos, predecir o provocar un fenómeno deseado.
Pueden y deben ser utilizadas por la enfermería para orientar y mejorar la practica.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Dorothy E. Johnson nació el 21 de agosto de 1919 se graduó en Artes en la
Armstrong Junior College, en Savannah, Georgia, en 1938 a la edad de 19 años, y
se recibe como enfermera titulada a los 23 años de edad en la Universidad de
Vanderbilt de Nashville; realiza una maestría por la universidad de Harvard en
Boston en el año 1942 a la edad de 29 años.

La mayor parte de su experiencia profesional es como docente de la especialidad


enfermería pediátrica en la Universidad de California, donde laboró desde 1949
hasta su jubilación en 1978, desde 1965 a 1967 presidió el comité de la Nurses´
California Association, sus publicaciones comprenden cuatro libros, más de 30
artículos en revistas y numerosos informes, estudios y monografías. Aunque
también incluye puestos como enfermera y asesora en escuelas de enfermería,
Johnson publicó su 'Modelo de Sistemas Conductuales" en 1980. En 1968 ya hace
una primera propuesta, promueve el "funcionamiento conductual eficiente y efectivo
en el paciente para prevenir la enfermedad". Basó su modelo en la idea de Florence
Nightingale acerca de que la enfermería está designada a ayudar a las personas a
prevenir o recuperarse de una enfermedad o una lesión.

Dorothy Johnson falleció el 4 de febrero de 1988 a la edad de 79 años en su casa


de la playa nueva de Smyrna en Florida debido a complicaciones posteriores a una
cirugía coronaria de puente; Su modelo todavía es utilizado hoy por el hospital de
UCLÁs Neuropsychiatric, entre otros.

La Función de la Enfermería la define como ciencia humanitaria y arte. Sus


actividades irán encaminadas hacia el mantenimiento y promoción de la Salud,
prevención de las enfermedades y rehabilitación de enfermos e incapacitados. Para
ello se intervendrá sobre la totalidad del hombre, grupo y entorno.

El Objetivo del modelo: procurar y promover una interacción armónica entre el


hombre Y su entorno. Así, las enfermeras que sigan este modelo deben fortalecer
la consciencia e integridad de los seres humanos, y dirigir o redirigir los patrones de
interacción existentes entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo
potencial de Salud.

Considera al hombre como un todo unificado que posee integridad propia y que
manifiesta características que son más que la suma de sus partes y distintas de
ellas al estar integrado en un entorno. " El hombre unitario y unidireccional" de
Rogers. Respecto a la Salud, la define como un valor establecido por la cultura de
la persona, y por tanto sería un estado de «armonía» o bienestar. Así, el estado de
Salud puede no ser ideal, pero constituir el máximo estado posible para una
persona, por lo tanto el potencial de máxima Salud es variable.

Se basa en su concepción del hombre. Su modelo teórico se apoyaba en el conjunto


de suposiciones que describen el proceso vital del hombre, el cual se caracteriza
por:

Ser unitario
Ser abierto
Ser unidireccional
Sus patrones y organización
Los sentimientos
El pensamiento

Para esta autora, el hombre es un todo unificado en constante relación con un


entorno con el que intercambia continuamente materia y energía, y que se diferencia
de los otros seres vivos por su capacidad de cambiar este entorno y de hacer
elecciones que le permitan desarrollar su potencial.

Además postuló, en 1983, cuatro bloques sobre los que desarrolló su teoría:

a) Campo energético: se caracteriza por ser infinito, unificador, e irreductible, y es


la unidad fundamental tanto para la materia viva, como para la inerte.
b) Universo de sistemas abiertos: dice que los campos energéticos son abiertos e
innumerables, y a la vez se integran unos en otros.
c) Patrones: son los encargados de identificar los campos de energía, son las
características distintivas de cada campo.
d) Tetradimensionalidad: es un dominio no lineal y sin atributos temporales o
espaciales, se aboga porque toda realidad es así.

El objetivo de la enfermera es ayudar a los individuos para que puedan alcanzar su


máximo potencial de salud. Para ello, la enfermera debe tratar de fomentar la
interacción armónica entre el hombre y su entorno.

Los cuidados de enfermería se prestan a través de un proceso planificado que


incluye la recogida de datos, el diagnóstico de enfermería, el establecimiento de
objetivos a corto y largo plazo y los cuidados de enfermería mas indicados para
alcanzarlos.

Para M. Rogers, la atención de enfermería debe presentarse allá donde existan


individuos que presenten problemas reales o potenciales de falta de armonía o
irregularidad en su relación con el entorno.

En líneas generales, se admite que el modelo de enfermería de M. Rogers es


eminentemente filosófico e impulsa a las enfermeras a extender su interés hacia
todo lo que pueda afectar al paciente como ser humano.

El método utilizado por Rogers es sobre todo deductivo y lógico, y le han influido
claramente la teoría de los sistemas, la de la relatividad y la teoría electrodinámica
Tiene unas ideas muy avanzadas, y dice que la enfermería requiere una nueva
perspectiva del mundo y sistema del pensamiento nuevo enfocado a lo que de
verdad le preocupa a la enfermería (el fenómeno enfermería).

MODELOS:

- Teoría de los sistemas.


- Teoría Física: Electrodinamismo.
- Seres humanos unitarios como campos de energia.

DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA

Requiere de una nueva perspectiva del mundo y sistema del pensamiento nuevo
enfocado a lo que de verdad le preocupa a la enfermería (el fenomeno enfermería).

La define como ciencia humanitaría y arte. Sus activicades irán encaminadas hacia
el mantenimiento y promoción de la salud, prevención de las enfermedadesy
rehabilitación de enfermos e incapacitados.

Bases teóricas
* Modelo de interrelación.
* Teoria general de sistemas.
* Teoria evolucionista.

Presunciones y valores
El ser humano es un todo unificado en constante relación con su entorno, con el que
intercambia materia y energía; y que se diferencia del resto de los seres vivos por
su capacidad de cambiar este entorno y de hacer elecciones que le permitan
desarrollarse como persona.

Para Rogers, el ser humano es un campo energético en interacción con otro campo
energético: el entorno. Esto se evidencia en los principios de latermodinámica, sobre
los que se fundamenta su marco teórico. El flujo constante de ondas entre las
personas y el entorno son las bases de las actividades de enfermería. La vida es un
flujo de experiencias. Esta vivo es hacerse irreversiblemente más complejo, diverso
y diferenciado —nada vuelve a ser lo que ha sido—. La capacidad de hacer,
describe la forma en que los seres interactúan con su entorno para actualizar sus
potenciales que le permiten desarrollarse y participar, por lo tanto, en la creación de
la realidad humana y ambiental.

La salud es el mantenimiento armónico constante del ser humano con su entorno.


Si la armonía se rompe desapreacen la salud y el bienestar.

5. MODELO DE LOS SISTEMAS CONDUCTUALES (DOROTHY JOHNSON, 1968):

BIOGRAFIA

Dorothy Johnson nació el 21 de agosto de 1919.Se graduó en Artes en la Amstrong


Junior College, en Savannah, Georgia, a los 19 años. Se recibe como enfermera
titulada a los 23 años en la Universidad de Vanderbilt de Nashville. En 1948, recibió
su Maestría en Salud Pública de la Universidad de Harvard en Boston,
Massachusetts.

La mayor parte de su experiencia profesional fue como docente de la especialidad


enfermería pediátrica en l Universidad de California. Desde 1965 a 1967 presidió el
comité de las Nurses California Association.

Johnson publicó su Modelo se Sistemas Conductuales en 1980. Basó su modelo


en la idea de Florence Nightingale acerca de que la enfermería esta designada a
ayudar a las personas a prevenir o recuperarse de una enfermedad o una lesión.

Dorothy Johnson falleció el 4 de febrero de 1988 a la edad de 79 años, debido a


complicaciones posteriores a una cirugía coronaria de puente.

Teoría y modelo

Influencias: Johnson dijo que su teoría es un producto de las ideas filosóficas, la


investigación, discusión y muchos años de pensar, y escribir (Johnson, 1978),y sus
experiencias clínicas. Johnson identificó que su trabajo fue inspirado por
Nightingale, Seyle (Fue gracias al trabajo Seyle sobre el estrés que Johnson fue
capaz de ampliar el estrés dentro de su teoría. Johnson se centró en la respuesta
de la persona al estrés de la enfermedad y cómo iban a reaccionar a estas
tensiones; otras influencias fueron Grinker, Buckley, Chin y lo más importante, los
estudiantes, profesores y colegas con quienes ha trabajado. La teoría de Johnson
se basa en un paradigma de los sistemas, tal como la percibe desde una perspectiva
sociológica (Melesis, 2007)

La teoría del Sistema Conductual de Dorothy Johnson se refiere a una meta


paradigma ya que estudia un conjunto de teorías; persona, salud, cuidado y entorno.

El modelo de Johnson considera a la persona como un sistema conductual


compuesto de una serie de subsistemas interdependientes e integrados. El hombre
como sistema conductual trata de alcanzar un equilibrio a través de ajustes y
adaptaciones que consigue hasta cierto punto, para actuar de forma eficaz y
eficiente. Cada subsistema conductual tiene requisitos estructurales y funcionales.

Subsistemas

Los subsistemas según Johnson son siete, a saber:

· De dependencia: promueve una conducta de colaboración que exige una


respuesta recíproca, sus consecuencias son la aprobación, la atención o
reconocimiento y la asistencia física. La conducta dependiente evoluciona desde un
grado total de dependencia de los demás hasta un mayor grado de dependencia de
uno mismo.

· De ingestión: tiene que ver con cómo, cuando, qué y cuanto y en qué
condiciones nos alimentamos; cumple así la amplia función de satisfacer el apetito.
Se encuentra estrechamente relacionado con factores ecológicos, sociales además
de biológicos.

· De eliminación: se relaciona con cuando, como y en que condiciones se


produce la eliminación, en los aspectos biológicos de este subsistema influyen
factores sociales y fisiológicos hasta el punto que pueden entrar en conflicto con él.

· Sexual: obedece a la doble función de procreación y de satisfacción, incluye


el cortejo y el emparejamiento y del mismo modo contempla un amplio espectro de
conductas asociadas con el papel sexual.

· De agresividad: consiste en proteger y conservar, y proviene de una intención


primaria de dañar a los demás. La sociedad demanda límites en los modos de
autoprotección y pide que se respete y proteja tanto a las personas como a su
propiedad.

· De realización: su función consiste en controlar o dominar un aspecto propio


del mundo circundante hasta alcanzar un cierto grado de superación. Se relacionan
estrechamente las cualidades intelectuales, físicas, mecánicas y sociales.

De afiliación: proporciona supervivencia y seguridad. Sus consecuencias son


inclusión, intimidad y formación y mantenimiento sociales de un enlace social fuerte.

TEORIA DEL ENTORNO

Las teorías son verificadas y validadas a través de la investigación científica y su


aplicación práctica.

Las teorías deben reunir, al menos, las siguientes características:


Deben ser lógicas, relativamente simples y generalizables.
Deben estar compuestas por conceptos y proposiciones.
Deben relacionar conceptos entre sí.
Deben proporcionar bases de hipótesis verificables.
Deben ser consistentes con otras teorías, leyes y principios válidos.
Pueden describir un fenómeno particular, explicar las relaciones entre los
fenómenos, predecir o provocar un fenómeno deseado.
Pueden y deben ser utilizadas por la enfermería para orientar y mejorar la practica.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Dorothy E. Johnson nació el 21 de agosto de 1919 se graduó en Artes en la


Armstrong Junior College, en Savannah, Georgia, en 1938 a la edad de 19 años, y
se recibe como enfermera titulada a los 23 años de edad en la Universidad de
Vanderbilt de Nashville; realiza una maestría por la universidad de Harvard en
Boston en el año 1942 a la edad de 29 años.

La mayor parte de su experiencia profesional es como docente de la especialidad


enfermería pediátrica en la Universidad de California, donde laboró desde 1949
hasta su jubilación en 1978, desde 1965 a 1967 presidió el comité de la Nurses´
California Association, sus publicaciones comprenden cuatro libros, más de 30
artículos en revistas y numerosos informes, estudios y monografías. Aunque
también incluye puestos como enfermera y asesora en escuelas de enfermería,
Johnson publicó su 'Modelo de Sistemas Conductuales" en 1980. En 1968 ya hace
una primera propuesta, promueve el "funcionamiento conductual eficiente y efectivo
en el paciente para prevenir la enfermedad". Basó su modelo en la idea de Florence
Nightingale acerca de que la enfermería está designada a ayudar a las personas a
prevenir o recuperarse de una enfermedad o una lesión.

Dorothy Johnson falleció el 4 de febrero de 1988 a la edad de 79 años en su casa


de la playa nueva de Smyrna en Florida debido a complicaciones posteriores a una
cirugía coronaria de puente; Su modelo todavía es utilizado hoy por el hospital de
UCLÁs Neuropsychiatric, entre otros.

ANALISIS INTERNO. METAPARADIGMA

El modelo de Johnson considera al ser humano como un sistema conductual


compuesto por siete de subsistemas interactivos e integrales.

Cada subsistema tiene objetivos estructurales tales como: meta, predisposición a


actuar, centro de la acción y conducta; y funcionales, protección de las influencias
dañinas, nutrición y estimulación para aumentar el desarrollo y prevenir el
estancamiento.

Los subsistemas según Dorothy E. Jonson son siete:

DE DEPENDENCIA:Promueve una conducta de colaboración que exige una


respuesta recíproca, sus consecuencias son la aprobación, la atención o
reconocimiento y la asistencia física, la conducta dependiente evoluciona desde un
grado total de dependencia de los demás hasta un mayor grado de dependencia de
uno mismo.-
DE INGESTIÓN:Tiene que ver con como, cuando, qué y cuanto y en que
condiciones nos alimentamos; cumple así la amplia función de satisfacer el apetito.
Se encuentra estrechamente relacionado con factores ecológicos, sociales a demás
de biológicos.
DE ELIMINACIÓN:Se relaciona con cuando, como y en que condiciones se produce
la eliminación, en los aspectos biológicos de este subsistema influyen factores
sociales y fisiológicos hasta el punto que pueden entrar en conflicto con él.
SEXUAL: Obedece a la doble función de procreación y de satisfacción, incluye el
cortejo y el emparejamiento y del mismo modo contempla un amplio espectro de
conductas asociadas con el papel sexual.
DE AGRESIVIDAD:Consiste en proteger y conservar y proviene de una intención
primaria de dañar a los demás. La sociedad demanda límites en los modos de
autoprotección y pide que se respete y proteja tanto a las personas como a su
propiedad.
DE REALIZACIÓN:Su función consiste en controlar o dominar un aspecto propio del
mundo circundante hasta alcanzar cierto grado de superación, a ésta se relacionan
estrechamente las cualidades intelectuales, físicas, mecánicas y sociales.
DE AFILIACIÓN:Proporciona supervivencia y seguridad. Sus consecuencias son
inclusión, intimidad, y formación y mantenimiento sociales de un enlace social fuerte.
Según el Modelo, los conceptos del meta-paradigma son los siguientes:

PERSONA: Es un sistema abierto, interrelacionado; se esfuerza constantemente en


mantener una situación estable mediante la adaptación al entorno.

ENTORNO: Hace referencia a un entorno externo e interno de la persona, aunque


no lo explica.

SALUD: Es un estado dinámico y difícil de conseguir, influido por factores biológicos,


psicológicos y sociales. Se define como el equilibrio y la estabilidad del sistema
conductual de la persona.

ENFERMERÍA: Es una fuerza de regulación externa, con el fin de mantener o


restaurar el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual.

D.E. Johnson, The behavioral system model for nursing. In J. P. Riehl and C. Roy,
Conceptual models for nursing practice 2d ed.(New York: AppIeton-Century-Crofts,
1980)

OTRAS DEFINICIONES SEGÚN DOROTHY JONSON

CONDUCTA: Una consecuencia de estructuras orgánicas y de los procesos que se


coordinan y articulan a través de la respuestas a cambios en la estimulación
sensorial, en este caso se debe analizar como la conducta se ve afectada por la
presencia real o supuesta de otros seres sociales.

SISTEMA: Es un todo que funciona como u conjunto en virtud de la


interdependencia de sus partes. El sistema actúa para mantener un equilibrio entre
sus partes mediante ajustes y adaptaciones a las fuerzas que actúan sobre ellas.

SITEMA CONDUCTUAL: Abarca las diversas formas de conducta del modelo,


repetitivas e intencionadas. El hombre como sistema conductual trata de alcanzar
un equilibrio a través de ajustes y adaptaciones que consigue hasta cierto punto,
para actuar de una forma eficaz y eficiente.

SUBSISTEMAS: Es un mini-sistema, con una meta y una función particular, propia


y que se puede mantener siempre y cuando no se interrumpa su relación con los
demás subsistemas y el entorno.
EQUILIBRIO: Es un estado de reposo estable, aunque más o menos transitorio, en
el que el individuo se encuentra en armonía consigo mismo y con su entorno; implica
que las fuerzas biológicas y psicológicas estén en equilibrio entre sí y con las fuerzas
sociales que se le afrontan.

TENSIÓN: Es un estado de presión o esfuerzo y se puede contemplar como el


producto final de la interrupción del equilibrio; la tensión puede ser constructiva
cuando se da una adaptación al cambio o destructiva cuando se produce un uso
ineficaz de la energía que impide la adaptación y causa un posible daño estructural,
la tensión es un indicio de la interrupción del equilibrio.

FACTOR ESTRESANTE: son los estímulos internos o externos que producen


tensión y un cierto grado de inestabilidad.

D.E. Johnson, The behavioral system model for nursing. In J. P. Riehl and C. Roy,
Conceptual models for nursing practice 2d ed.(New York: AppIeton-Century-Crofts,
1980)

ANALISIS EXTERNO

Epistemología

"La constitución de cualquier profesión conlleva el desarrollo de un cuerpo especifico


de conocimientos".

Hasta hoy en día, enfermería ha adaptado teorías de otras disciplinas, como la


sociología antropología, y la psicología; a las teorías propias de la práctica
enfermera. Johnson desarrolló su modelo basándose en la psicología, sociología y
etnología. Y adaptándola de forma especial a la teoría de los sistemas, de tal forma
que el individuo está conformado por subsistemas conductuales interactivos e
interdependientes.

Johnson se basó también en las ideas de Florence Nightingale.

"La lógica, lo semántica y la epistemología son la base de las disciplinas"

Los conceptos básicos son "estrés" y "tensión", y el propósito del modelo es


reducirlos, lamentablemente la falta de especificidad de cada subsistema no permite
diagnosticar alteraciones específicas, y deja de lado la parte biológica de los
individuos que también es atendida por enfermería esta debilidad no permite el
carácter científico del modelo.

No se podría hacer un registro de Enfermería, ya que, dentro del Proceso de


Enfermería, el Diagnostico no es tratado por Johnson, y la valoración incluye sólo
los datos sobre los subsistemas de ingestión, eliminación y sexual: ésta limitada
valoración deja lagunas en información necesaria (educación, situación
socioeconómica, etc.

Cuando hay una alteración en el "equilibrio" que existe, el modelo de Johnson tiende
a diagnosticar a un subsistema más bien que a un problema específico

En la práctica del oficio de enfermería el uso de cualquier modelo requiere tres


condiciones: la congruencia del modelo con requisitos de la práctica, su desarrollo
comprensivo en lo referente a requisitos de la práctica, y su especificidad en lo
referente a requisitos de la práctica
Para centrarse en la idea holística del oficio de enfermera, es importante pensar en
el del comportamiento y el aspecto biológico juntos como salud. No podemos mirar
uno sin mirar el otro. No hay suficiente investigación para verificar la aplicabilidad
verdadera de este modelo. Esta teoría proporciona un marco conceptual al trabajo
de la enfermera, y podría ser muy útil su estudio en la formación de enfermeras,
pero este modelo nunca será el estándar para la profesión.

Es sencilla en relación con el número de conceptos, pero compleja en relación con


el posible número de interrelaciones entre el sistema y los subsistemas.

Puede ser relativamente ilimitada cuando se aplica a un individuo enfermo, pero su


aplicación a individuos sanos es bastante limitada.

TEORIA DE LA TIPOLOJIA DE LOS 21 PROBLEMAS DE LA ENFERMERIA

Dorothy Johnson nació el 21 de agosto de 1919.Se graduó en Artes en la Amstrong


Junior College, en Savannah, Georgia, a los 19 años. Se recibe como enfermera
titulada a los 23 años en la Universidad de Vanderbilt de Nashville. En 1948, recibió
su Maestría en Salud Pública de la Universidad de Harvard en Boston,
Massachusetts.

La mayor parte de su experiencia profesional fue como docente de la especialidad


enfermería pediátrica en l Universidad de California. Desde 1965 a 1967 presidió el
comité de las Nurses California Association.

Johnson publicó su Modelo se Sistemas Conductuales en 1980. Basó su modelo


en la idea de Florence Nightingale acerca de que la enfermería esta designada a
ayudar a las personas a prevenir o recuperarse de una enfermedad o una lesión.

Dorothy Johnson falleció el 4 de febrero de 1988 a la edad de 79 años, debido a


complicaciones posteriores a una cirugía coronaria de puente.

Teoría y modelo

Influencias: Johnson dijo que su teoría es un producto de las ideas filosóficas, la


investigación, discusión y muchos años de pensar, y escribir (Johnson, 1978),y sus
experiencias clínicas. Johnson identificó que su trabajo fue inspirado por
Nightingale, Seyle (Fue gracias al trabajo Seyle sobre el estrés que Johnson fue
capaz de ampliar el estrés dentro de su teoría. Johnson se centró en la respuesta
de la persona al estrés de la enfermedad y cómo iban a reaccionar a estas
tensiones; otras influencias fueron Grinker, Buckley, Chin y lo más importante, los
estudiantes, profesores y colegas con quienes ha trabajado. La teoría de Johnson
se basa en un paradigma de los sistemas, tal como la percibe desde una perspectiva
sociológica (Melesis, 2007)

La teoría del Sistema Conductual de Dorothy Johnson se refiere a una meta


paradigma ya que estudia un conjunto de teorías; persona, salud, cuidado y entorno.

El modelo de Johnson considera a la persona como un sistema conductual


compuesto de una serie de subsistemas interdependientes e integrados. El hombre
como sistema conductual trata de alcanzar un equilibrio a través de ajustes y
adaptaciones que consigue hasta cierto punto, para actuar de forma eficaz y
eficiente. Cada subsistema conductual tiene requisitos estructurales y funcionales.
TEORIA DE AUTOCUIDAD

La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto social


vinculado al arte de cuidar, por lo que responde a la necesidad de ayudar a las
personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí
misma o a las personas, que dependen de ellas, la calidad y cantidad de cuidados
para mantener la vida, identificando los problemas de salud y las necesidades reales
y/o potenciales de la persona, familia y comunidad que demandan cuidados,
generando autonomía o dependencia como consecuencia de las actividades que
asuma el enfermero1.

Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría
general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado,
teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería 2,3.

El autocuidado es una función humana reguladora que debe aplicar cada individuo
de forma deliberada con el fin de mantener su vida y su estado de salud, desarrollo
y bienestar, por tanto es un sistema de acción. La elaboración de los conceptos de
autocuidado, necesidad de autocuidado, y actividad de autocuidado conforman los
fundamentos que permiten entender las necesidades y las limitaciones de acción de
las personas que pueden beneficiarse de la enfermería. Como función reguladora
del hombre, el autocuidado es diferente de otros tipos de regulación del
funcionamiento y el desarrollo humano3.

El autocuidado debe aprenderse y aplicarse de forma deliberada y continúa en el


tiempo, siempre en correspondencia con las necesidades de regulación que tienen
los individuos en sus etapas de crecimiento y desarrollo, estados de salud,
características sanitarias o fases de desarrollos específicas, factores del entorno y
niveles de consumo de energía 4.

Esta teoría sugiere que la enfermería es una acción humana articulada en sistemas
de acción formados (diseñados y producidos) por enfermeras a través del ejercicio
de ser una actividad profesional ante personas con limitaciones de la salud o
relacionadas con ella, que plantean problemas de autocuidado o de cuidado
dependiente5.

La enfermería como ciencia se ocupa en ayudar a las personas a satisfacer las


necesidades básicas cuando no pueden hacerlo solas, por estar enfermas o por
carecer del conocimiento, habilidad o motivación necesaria6.

La inserción en los programas de estudio de enfermería, las teóricas y sus


postulados han hecho posible que se incremente el pensamiento científico sobre los
problemas del cuidado. El fenómeno del autocuidado no quedó exento de estos
estudios, lo que demuestra que se hace necesario la aplicación de esta teoría, para
el logro de mejores niveles de satisfacción en este ámbito, la observación y
evaluación constante de la calidad de los servicios de enfermería, da la medida de
la importancia de establecer pautas o sistemas que refuercen científicamente el
trabajo de la enfermera sobre el déficit de autocuidado.

Este artículo se fundamenta en datos estadísticos provenientes de los sistemas de


información oficiales y tiene como objetivo fundamentar la aplicación de la teoría de
Dorothea E. Orem en el entorno de la gestión del cuidado, mediante un análisis
documental que incluye libros de textos, monografías y artículos originales de
revistas científicas indexadas como la revista Gaceta Médica Espirituana, Revista
Cubana de Enfermería, en bases de datos como Ebsco, Clinicalkey, Hinari, SciELO,
Cumed, así como con la consulta a expertos en Enfermería para intercambiar
conocimientos y experiencias relacionados con la teoría del déficit de autocuidado
de Dorothea E. Orem.

DESARROLLO

Antecedentes biográficos de Dorothea Elizabeth Orem.

Dorothea Elizabeth Orem nació y se crio en Baltimore, Maryland en 1914. Inició su


carrera enfermería en la Providence Hospital School of Nursing en Wasington, DC,
donde recibió un diploma en enfermería a principios de la década de 1930. En 1934
entró a la Universidad Católica de América, donde obtuvo en 1939 un Bachelor of
sciences en Nursing Education, y en 1946 un Master of sciences in Nurse Education.

Sus primeros años de práctica en enfermería los pasó en el Providence Hospital,


Washington, DC (1934-1936-1942) y el Hospital de San Juan, Lowell,
Massachusetts (1936-1937). Después de recibir títulos avanzados, Orem se centró
principalmente en la enseñanza, investigación y administración. Se desempeñó
como director de la Escuela de Enfermería del Providence Hospital en Detroit,
Michigan 1945-1948, donde también enseñó ciencias biológicas y enfermería (1939-
1941). En la Universidad Católica de América, Orem se desempeñó como profesor
asistente (1959-1964), profesor adjunto (1964-1970) y decano de la Escuela de
Enfermería (1965-1966).

Como consultor de plan de estudios, Dorothea E. Orem trabajó con las escuelas,
departamentos y divisiones de la enfermería en las universidades y escuelas
superiores como la Universidad de Alberta, George Brown College de Artes
Aplicadas y Tecnología, la Universidad del Sur de Mississippi, la Universidad de
Georgetown, Incarnate Word College, El Paso CommunityCollege, el Colegio
Médico de Virginia, y el Instituto Técnico de Washington.

También se desempeñó como consultor de plan de estudios para la Oficina de


Educación de Estados Unidos Departamento de Salud, Educación y Bienestar
Social, Sección enfermera práctica en 1958, 1959 y 1960, a la División de Hospitales
y Servicios Institucionales, el Consejo de Salud del Estado de Indiana desde 1949
para 1957, y para el Centro de Experimentación y Desarrollo en Enfermería, el
Hospital Johns Hopkins, 1969/71, y Director de Enfermería, Wilmer Clinic, el
Hospital Johns Hopkins, 1975-1976.

El primer libro publicado de Dorothea E. Orem fue Nursing Concepts of Practice en


1971. Mientras preparaba y revisaba Concept formalization in Nursing: Process and
Product, Dorothea E. Orem fue editora de la NDCG (1973,1979). En 2004 se reedito
la segunda edición y fue distribuida por la International Orem Society for Nursing
Science and Scholarship. Las siguientes ediciones de Nursing: concepts of Practice
se publicaron en 1980, 1985, 1991, 1995, y 2001. Dorothea E. Orem se jubiló en
1984 y siguió trabajando, de forma individual o con sus colaboradores, en el
desarrollo de la teoría enfermera del déficit de autocuidado.

La Georgetown University le confirió a Orem el título honorario de Doctor of science


en 1976. Recibió el premio Alumini Association Award for NursingTheory de la CUA
en 1980. Entre los demás títulos recibidos se encuentran el Honorary Doctor of
Science, Incarnate Word College, en 1980; el Doctor of Humane Letters, Illinois
WesleyanUniversity (IWU), en 1988; el Linda Richards Award, National Leaguaje for
Nursing, en 1991, y el Honorary Fellow of the American Academy of Nursing en
1992. Fue nombrada doctora Honoris causa de la Universidad de Misouri en 1998.

Falleció el 22 de junio de 2007, Savannah, Georgia, Estados Unidos7

6. MODELO DE ADAPTACION (CALLISTA ROY, 1979-1989):

BIOGRAFIA

Callista Roy vino al mundo el 14 de octubre de 1939 en Los Ángeles, California


(EEUU). Creció en el seno de una devota familia católica. Así, fue bautizada con el
nombre del santo que se celebraba el día de su nacimiento, San Calisto.

La madre de Callista era enfermera titulada y se encargó de enseñar a su hija la


importancia de los cuidados que necesitan los enfermos y que una enfermera debía
comportarse de una manera totalmente altruista.

Primer trabajo
Cuando solo contaba con 14 años, Callista empezó a trabajar en un gran hospital.
Al principio, se encargaba de las labores en el almacén de comidas, pero pronto fue
ascendida a ayudante de enfermería.

Callista tenía una fuerte vocación religiosa. Después de meditarlo, decidió unirse a
la Congregación de las Hermanas de San José de Carondelet, en la que permanece
todavía.

Estudios de enfermería
En 1963, Sor Callista Roy comenzó a estudiar enfermería en el Mount Saint Mary’s
College de Los Ángeles. Tras finalizar, en 1966, realizó un máster en la misma
disciplina por la Universidad de California.

Aparte de estas titulaciones, Roy hizo otro máster en sociología en 1973 y un


doctorado en esa misma materia en 1977, ambos en la Universidad de California.

Creación de su modelo
Fue, precisamente, cuando estaba realizando el máster en enfermería, cuando
recibió un encargo que cambió su vida. Una de sus profesoras, Dorothy E. Johnson,
le encargó que desarrollara un modelo de enfermería novedoso.

Mientras estaba trabajando como enfermera en la planta de pediatría. Fijándose en


el entorno, notó la capacidad de los pequeños para adaptarse a los cambios, ya
fueran físicos o mentales. Esta constatación la impacto tanto que la utilizó como
base conceptual para su proyecto.

De esta forma, Roy puso en marcha su modelo en el año 1968. Dos años después,
publicó sus fundamentos en la Nursing Outlook for Nursing.

El principio básico era que los seres humanos, ya sea de forma individual o como
grupo, son sistemas holísticos (un conjunto complejo en el que influyen múltiples
facetas) y adaptables.

Carrera profesional
Después del éxito conseguido con su modelo, Callista Roy vio como su carrera
despegaba. Durante su vida profesional ha sido profesora en varias universidades
y, además, ha publicado un gran número de artículos y libros sobre el tema.
Igualmente, ha ofrecido innumerables conferencias por todo el mundo.

En 1978, Roy fue admitida en la American Academy of Nursing. Después, entre


1983 y 1985, trabajó como enfermera en una clínica de neurología perteneciente a
la Universidad de California.

Años más tarde, en 1991, fue la fundadora de la Boston Based Adaptation Research
in Nursing Society, organización que después adopto el nombre de Roy Adaptation
Associations (Asociación de Adaptación de Roy).

Ya en el nuevo siglo, concretamente en 2007, Roy fue reconocida como Living


Legend (Leyenda Viviente) por la Academia de Enfermería Americana. En la
actualidad, ocupa el puesto de profesora y teórica en la Escuela de Enfermería del
Boston College, además de impartir continuas conferencias.

Su última investigación está centrada en los efectos de las intervenciones en la


recuperación de las capacidades cognitivas después de una lesión leve en la
cabeza.

TEORIA DE LA TIPOLOJIA DE LOS 21 PROBLEMAS DE LA ENFERMERIA

TEORIA EN EL ENTORNO

Las bases teóricas que utilizó fueron:

Concepto de Hombre:
Considera al hombre un ser bio-psico-social en relación constante con el entorno que
considera cambiante El hombre es un complejo sistema biológico que trata de adaptarse a
los cuatro aspectos de la vida:
La fisiología
La autoimagen
La del dominio del rol
La de interdependencia

El hombre, según C. Roy, debe adaptarse a cuatro áreas, que son:

Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura
corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.

La autoimagen:El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno.

El dominio de un rol o papel:Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según


su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado,… Este papel cambia en ocasiones,
como puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo
papel que tiene.

Interdependencia:La autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo


interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea
relaciones de interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno.

Concepto de Salud:
Respecto a la Salud, considera como un proceso de adaptación en el mantenimiento de la
integridad fisiológica, psicológica y social.

Concepto de la Enfermería:
La define como un sistema de conocimientos teóricos que prescriben un proceso de análisis
y acción relacionados con los cuidados del individuo real o potencialmente enfermo.

C. Roy establece que las enfermeras, para cumplir su objetivo de promover la adaptación
del individuo en las cuatro áreas enunciadas anteriormente, deben realizar dos tipos de
acciones:

- La valoración, cuyo fin es definir la situación del paciente en la salud-enfermedad.


- La intervención directa sobre el paciente, ayudándole a responder adecuadament

TEORIA EN LA AUTOCIDAD

La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto social vinculado al


arte de cuidar, por lo que responde a la necesidad de ayudar a las personas, cuando estas
no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí misma o a las personas, que
dependen de ellas, la calidad y cantidad de cuidados para mantener la vida, identificando
los problemas de salud y las necesidades reales y/o potenciales de la persona, familia y
comunidad que demandan cuidados, generando autonomía o dependencia como
consecuencia de las actividades que asuma el enfermero1.

Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría general
compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado, teoría del déficit
autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería 2,3.

El autocuidado es una función humana reguladora que debe aplicar cada individuo de forma
deliberada con el fin de mantener su vida y su estado de salud, desarrollo y bienestar, por
tanto es un sistema de acción. La elaboración de los conceptos de autocuidado, necesidad
de autocuidado, y actividad de autocuidado conforman los fundamentos que permiten
entender las necesidades y las limitaciones de acción de las personas que pueden
beneficiarse de la enfermería. Como función reguladora del hombre, el autocuidado es
diferente de otros tipos de regulación del funcionamiento y el desarrollo humano3.

El autocuidado debe aprenderse y aplicarse de forma deliberada y continúa en el tiempo,


siempre en correspondencia con las necesidades de regulación que tienen los individuos
en sus etapas de crecimiento y desarrollo, estados de salud, características sanitarias o
fases de desarrollos específicas, factores del entorno y niveles de consumo de energía 4.

Esta teoría sugiere que la enfermería es una acción humana articulada en sistemas de
acción formados (diseñados y producidos) por enfermeras a través del ejercicio de ser una
actividad profesional ante personas con limitaciones de la salud o relacionadas con ella,
que plantean problemas de autocuidado o de cuidado dependiente5.

La enfermería como ciencia se ocupa en ayudar a las personas a satisfacer las necesidades
básicas cuando no pueden hacerlo solas, por estar enfermas o por carecer del
conocimiento, habilidad o motivación necesaria6.

La inserción en los programas de estudio de enfermería, las teóricas y sus postulados han
hecho posible que se incremente el pensamiento científico sobre los problemas del cuidado.
El fenómeno del autocuidado no quedó exento de estos estudios, lo que demuestra que se
hace necesario la aplicación de esta teoría, para el logro de mejores niveles de satisfacción
en este ámbito, la observación y evaluación constante de la calidad de los servicios de
enfermería, da la medida de la importancia de establecer pautas o sistemas que refuercen
científicamente el trabajo de la enfermera sobre el déficit de autocuidado.

Este artículo se fundamenta en datos estadísticos provenientes de los sistemas de


información oficiales y tiene como objetivo fundamentar la aplicación de la teoría de
Dorothea E. Orem en el entorno de la gestión del cuidado, mediante un análisis documental
que incluye libros de textos, monografías y artículos originales de revistas científicas
indexadas como la revista Gaceta Médica Espirituana, Revista Cubana de Enfermería, en
bases de datos como Ebsco, Clinicalkey, Hinari, SciELO, Cumed, así como con la consulta
a expertos en Enfermería para intercambiar conocimientos y experiencias relacionados con
la teoría del déficit de autocuidado de Dorothea E. Orem. El autocuidado es un concepto
introducido por Dorothea E Orem en 1969, el autocuidado es una actividad aprendida por
los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones
concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el
entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida, salud o bienestar 8.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general compuesto por tres
teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado
y la teoría de los sistemas de enfermería, como un marco de referencia para la práctica, la
educación y la gestión de la enfermería9.

La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un componente


principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el término requisito es
utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el individuo debe realizar para
cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este respecto tres tipo de requisitos:

Requisito de autocuidado universal.


Requisito de autocuidado del desarrollo
Requisito de autocuidado de desviación de la salud.
Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud, son la razón u objetivo de las
acciones de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o enfermedad crónica10.

Factores condicionantes básicos: son los factores internos o externos a los individuos que
afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado. También afectan al tipo y
cantidad de autocuidado requerido, se denominan factores condicionantes básicos
Dorothea E. Orem en 1993 identifica diez variables agrupadas dentro de este concepto:
edad, sexo ,estado redesarrollo estado de salud, orientación sociocultural, factores del
sistema de cuidados de salud, factores del sistema familiar, patrón de vida ,factores
ambientales, disponibilidad y adecuación de los recursos; pueden ser seleccionadas para
los propósitos específicos de cada estudio en particular ya que de acuerdo a sus supuestos,
deben estar relacionadas con el fenómeno de interés que se pretende investigar11.

Salcedo-Álvarez y colaboradores12 plantean que el eje fundamental de la enfermería es


identificar el déficit entre la capacidad potencial de autocuidado y las demandas de
autocuidado de los pacientes. La meta es eliminar este, de tal forma que se cubran los
requerimientos/necesidades universales del desarrollo y se limiten las desviaciones en la
salud.

7. MODELO DE SISTEMAS (BETTY NEUMAN, 1972):

BIOGRAFIA

Betty Neuman nació en Ohio, Estados Unidos, el 11 de septiembre de 1924. Vivió


en su ciudad natal hasta graduarse en educación secundaria en 1942, cuando se
mudó a Dayton. Allí trabajó en una industria de aviones que operó durante el período
de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos.

Fue en 1944 cuando empezó su formación como enfermera. Estudió en un


programa de formación durante tres años y obtuvo su diploma oficial de enfermera
en 1947. Ese mismo año se mudó a Los Ángeles, ciudad en la que empezó a
trabajar en el Hospital General de Los Ángeles como integrante del personal de
enfermeras.

Trabajó específicamente en el Departamento de Enfermedades Transmisibles,


donde avanzó rápidamente hasta convertirse en jefa de enfermeras del hospital.

Estudios y trabajo de postgrado


En 1956 empezó a estudiar Salud Pública, con una especialización en el área de la
psicología. Tras completar sus estudios, desde 1964 hasta 1966 trabajó como
estudiante en el programa de salud mental de la UCLA.

Fue durante este período cuando se dio cuenta de la emergencia repentina de los
centros de salud mental emergentes en las comunidades. A partir de esto comenzó
a interesarse en el rol que cumplían las enfermeras en estos centros de salud.

Con base en esto, decidió hacer su tesis de maestría sobre la relación que tienen
los patrones de personalidad de cada individuo con los intentos de suicidio. A partir
de este punto se empezó a notar de manera más evidente la intención de Neuman
en aportar al campo de la medicina ligada a la psicología.

Departamento de Salud Mental de la UCLA


Tan pronto como terminó sus estudios en el Departamento de Salud Mental de la
UCLA fue nombrada miembro de la facultad y se le dio un puesto importante dentro
de la misma.

Como integrante de este departamento, desarrolló su primer modelo para el campo


de la salud mental. Su modelo fue utilizado para enseñar a las comunidades locales
acerca de la salud mental y fue exitosamente empleado por las enfermeras de los
centros de salud locales.

En 1970 desarrolló la parte conceptual del modelo de sistemas Neuman, su aporte


más importante a la salud mental. Escribió un libro sobre esta teoría en 1982, el cual
lleva el mismo nombre del modelo.

Trabajo profesional
Durante su permanencia en el departamento de la Universidad de Los Ángeles
Neuman tuvo una carrera bastante ocupada, trabajando para las comunidades y, de
manera profesional, como experta en salud mental. También desarrolló varios
talleres y conferencias en la misma UCLA.

En 1973 pasó a trabajar con el departamento de salud mental de West Virginia y se


convirtió en una referencia para las enfermeras de todo Estados Unidos. Conforme
su modelo de sistemas obtenía popularidad, Neuman era invitada a dar discursos
en las diversas escuelas de enfermeras ubicadas a lo largo del territorio
norteamericano.

Creó una red profesional, la cual utilizó para ayudar a todas las escuelas de
enfermería que quisieran implementar su modelo de sistemas. Sus ideas tuvieron
un gran recibimiento en Asia y Europa.

TEORIA DEL ENTORNO

Los modelos y teorías de enfermería son el resultado del examen cuidadoso y


crítico que hacen las enfermeras de los fenómenos y hechos que conforman la
práctica enfermera, utilizando el método científico y aplicando los distintos tipos de
razonamiento influenciados por supuestos y paradigmas.
Si bien el estudio de las teorías y los modelos de enfermería son etiquetas utilizadas
para señalar “aquello” que nos muestra una parte de la realidad enfermera,
corresponde aclarar que no son sinónimas en su significado.

Modelo: Es el esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema


o de una realidad compleja, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio
de su comportamiento. Para Riehl-Sisca el modelo: “es un diseño estructural
compuesto de conceptos organizados y relacionados”.

Teoría: Es el conocimiento especulativo considerado con independencia de toda


aplicación. Serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden de
fenómenos. Una teoría es una declaración que propone explicar o caracterizar algún
fenómeno, realza las partes salientes de dicho fenómeno para que podamos separar
los factores críticos y necesarios de los accidentales y no esenciales (o relaciones).
El propósito de la teoría es proporcionar un manejo del fenómeno para que
permanezca en una posición de auxilio.
Riehl-Sisca señala que con frecuencia el concepto “teoría” se considera como
intercambiable con los conceptos “modelo conceptual”, “marco conceptual” y
“paradigma”.
Para esta autora basta con estudiar cuidadosamente una teoría para darnos cuenta
de que no se trata de un “marco conceptual” ni de un “paradigma”. “Una teoría
consiste en una serie de conceptos organizados de forma sistemática y conectada
lógicamente para explicar su relación”.
Chinn y Jacobs (citadas por Riehl-Sisca) definen una teoría como: “Un grupo de
conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión sistemática de un
fenómeno, designando interrelaciones específicas entre conceptos, con el objetivo
de describir, explicar, predecir y/o controlar los fenómenos”.
Si analizamos las definiciones, podemos afirmar que ambos conceptos no son
sinónimos, sin embargo es cierto que existe una fuerte relación entre ambos. Para
Riehl-Sisca la relación está en que los modelos: “sirven como eslabón en el
desarrollo de una teoría siendo prototipos de la misma”. Esta relación puede quedar
claramente definida si decimos que una teoría siempre será un modelo, pero un
modelo no siempre tendrá la categoría de teoría.
La teoría siempre es un modelo porque estos son los prototipos de las teorías, es
decir, su representación. Ahora bien, un modelo puede limitarse a describir los
elementos implicados en un fenómeno, que el investigador ha observado de la
realidad, sin llegar a explicarlo, predecirlo y/o controlarlo. Las enfermeras, a partir
de la observación, el análisis y la representación del hecho enfermero, han llegado
a construir tanto modelos como teorías. Los modelos de enfermería pueden tratarse
como una manifestación de las distintas miradas enfermeras al proceso de cuidar.
Como ya se dijo, los modelos son representaciones de una realidad que nosotros
denominamos proceso de cuidar. Como afirma McFarlanen: “Son una imagen
mental o privada de la práctica de la enfermería, y cada uno de nosotros tiene el
suyo propio”. Esta realidad a la que nos referimos puede quedar limitada por una
serie de coordenadas que conforman un marco referencial o lo que J. Fawcet
denomina metaparadigma y que son la persona, el entorno, la salud y las propias
acciones de enfermería. Estas coordenadas no son más que conceptos que pueden
quedar definidos de manera distinta al sufrir las influencias de los valores y creencias
desde los que se definan dichos conceptos.

Filosofía: Aquellos modelos basados en el “análisis, razonamiento y argumentos


lógicos para identificar los fenómenos y los conceptos teóricos”

Metateoría: Teoría que se dedica al estudio de otra teoría o conjunto de teorías.


Puede referirse a un punto de vista específico de una teoría y las meta-propiedades
de sus materias, pero no a la aplicación de dicha teoría.

Modelo de Sistemas
El modelo de Neuman, publicado por primera vez en 1972 se ocupa primordialmente
de los efectos y de las reacciones ante la tensión, en el desarrollo y mantenimiento
de la salud. La persona se describe como un sistema abierto que interactúa con el
medio ambiente para facilitar la armonía y el equilibrio entre los ambientes interno y
externo.
La intervención de enfermería tiene por objeto reducir los factores que generan
tensión y las condiciones adversas que afectan o podrían afectar el funcionamiento
óptimo en la situación determinada de un usuario. La intervención de enfermería se
lleva a cabo mediante la prevención primaria que se realiza antes de que la persona
entre en contacto con un productor de tensión. La meta es evitar que el productor
de tensión penetre en la línea normal de defensa o disminuya el grado de reacción
reduciendo la posibilidad de hacer frente al productor de tensión, debilitando su
fuerza. La prevención secundaria es conveniente después de que el productor de
tensión penetra la línea normal de defensa. La atención incluye la atención oportuna
de casos, y la planificación y evaluaciones de las intervenciones relacionadas con
los síntomas. La prevención terciaria acompaña al restablecimiento del equilibrio. El
punto central está en la reeducación para evitar que vuelva a suceder lo mismo, la
readaptación, y la conservación de la estabilidad.

TEORIA DE LA TIPOLOJIA DE LA ENFERMERIA DE LOS 21 PROBLEMAS

Betty Neuman nació en 1924 en una granja cerca de Lowell, Ohio (Estados Unidos).
Su padre era granjero y su madre ama de casa. Por lo cual Neuman desarrollo un
gran interés por el campo.
Ella finalizo sus estudios básicos de enfermería con honores en la escuela de
enfermería del Peoples Hospital de Akron (Ohio) en 1947. En California, trabajo en
diversos sitios como enfermera de hospital, directora de enfermería, enfermera en
una escuela y enfermera de empresa. Asimismo, trabajo en la enseñanza clínica en
lo que hoy se conoce como el Medical Center de la Universidad de California del
Sur(Los Ángeles) en áreas como cirugía médica, enfermedades transmisibles y
cuidados intensivos. Siempre interesada en la conducta humana, realizó una doble
especialización en la Universidad de California (UCLA) en salud pública y psicología.
Se licencio con honores en enfermería.
En el año de 1966, finalizo una maestría en salud mental y salud publica en la UCLA.
Así mismo se doctoro en psicología clínica en la Universidad del Pacifico del Oeste
en 1985.
Neuman fue una de las primeras personas que llevo la enfermería al campo de la
salud mental. En la UCLA creo un programa de salud mental comunitaria para
enfermería con un nivel de postgrado que luego enseño y mejoro. Ella junto a Donna
Aquilina desarrollaron el rol de enfermera consejera en centros de urgencias
comunitarios de Los Ángeles.
Desarrollo su primer modelo explícito de enseñanza y practica para la consulta de
salud mental a finales de los años sesenta, antes de dar origen al modelo de
sistemas.
Neuman desarrollo un modelo conceptual para la enfermería en 1970 como
respuesta a las peticiones de las estudiantes graduadas de la UCLA, publico por
primera vez dicho modelo en 1972 y durante la década de los 70 se dedicó a definir
y a mejorar los diferentes aspectos del modelo mientras preparaba su libro. THE
NEUMAN SYSTEMS MODEL: Application to Nursing Education and Practice.
Ella ha participado en una gran variedad de actividades profesionales
internacionales desde que desarrollo el modelo de sistemas, así como en
numerosas publicaciones, presentaciones, consultas y conferencias. Es miembro de
la American Association of Marriage and Family Therapy y en la actualidad sigue
trabajando en la práctica privada como terapeuta matrimonial y familiar licenciada,
con especial atención al asesoramiento cristiano.
Actualmente Neuman vive en Ohio y dirige la Neuman Systems Model Trustees
Group, Inc. Por último, trabaja también como consejera internacional para escuelas
de enfermería y para organizaciones de práctica enfermera, en las que lleva a la
práctica su modelo teórico.

FUENTES TEÓRICAS

El modelo de sistemas de Neuman está basado en la teoría general de sistemas y


refleja la naturaleza de los organismos como sistemas abiertos. Esta teoría afirma
que los elementos que conforman una organización interaccionan entre sí. En este
además se sintetiza el conocimiento a partir de varias disciplinas e incorpora sus
propias creencias filosóficas y la experiencia de la teorista como enfermera, en
especial en cuento al desarrollo en el campo mental.
Dicho modelo aprovecha elementos de la Teoría de Gestalt el cual describe la
homeostasis como un proceso a partir del cual un organismo se mantiene en
equilibrio, y que toma al individuo como el ser encontrado en el campo entorno-
organismo y que la conducta de este depende de la relación del individuo con el
campo en que se encuentra.
Cabe anotar además que este modelo también tiene sus raíces en las opiniones
filosóficas de deChardin y Marx, este último indica que las propiedades de las partes
depende en determinado grado de los conjuntos más grandes en los sistemas que
dinámicamente están organizados algo parecido a lo mencionado por deChardin y
que confirmo el planteamiento de Neuman en cuanto a lo que se refiere a los
patrones del conjunto y su influencia sobre el conocimiento de la parte(s).
La teórica también fundamento su teoría bajo el significado de estrés a cargo de
Selye, el cual definió el estrés como la respuesta no especifica del cuerpo a
cualquier demanda que se le haga y con este se aumenta la necesidad de reajuste,
es por esto que el estrés se sintetiza en la demanda no especifica de la actividad
además los constituyentes del mismo reconocidos como agentes estresantes son
estímulos tanto positivos como negativos y que derivan del estrés que produce una
subsecuente tensión.
Aparte de lo anteriormente descrito Neuman adapta en su modelo lo planteado por
Caplan en la cual se habla acerca de la prevención primaria y como esta actúa
como protector del organismo frente a contactos próximos frente agentes
estresantes, lo cual implica la reducción en la posibilidad de encontrarse expuesto
frente a agentes estresantes o fortalecer la reacción del organismo frente a estos
con el fin de disminuir la acción ejercida por el agente mencionado.

8. TEORÍA DEL LOGRO DE METAS (IMOGENE KING, 1971-1987)

BIOGRAFIA

Imogene King fue una enfermera que comparte con Martha Rogers el haber sido
pionera en el desarrollo de una nueva concepción de la enfermería, aportando
grandes revelaciones en el camino de ésta a convertirse en una ciencia auxiliar y
muy importante para la medicina.
Enfermera norteamericana y teórica de la enfermería
King comparte y recoge el guante de Rogers y adhiere a la idea que el centro de la
enfermería es la interacción entre los seres humanos con el entorno al que
pertenecen, hecho que lleva a que los individuos tengan un estado de salud dado y
que funciona en relación a rol social.

La importancia de la interacción del paciente con su entorno y la capacidad de este


a la hora de elegir sus terapéuticas

Con respecto al paciente afirma que se trata de un ser único que tendrá diversas
respuestas dependiendo de la cultura a la que pertenezca, cuestión que debe ser
respetada, a propósito.

En tanto, la capacidad de raciocinio le permite al paciente conmover y también elegir


los tratamientos a los que se someterá para cuidar o recuperar su salud.

También se enfocó en describir la relación ideal y más productiva entre paciente-


enfermera, que será aquella en la cual no hay conflictos de roles, sino entendimiento
entre ambos que permite lograr los objetivos propuestos que es que el paciente se
recupere y goce de buena salud.

Por otra parte, destaca la importancia que la comunicación entre ambos sea fluida
y que la enfermera transmita de manera adecuada la información.
Orígenes y formación
Imogene nació en West Point un 23 de enero del año 1923.

En 1945 se graduó como enfermera en el hospital de enfermería de St. Louis.

También realizó un master y un doctorado.

En la década del sesenta comenzó su carrera docente.

Publicó varios libros que sintetizan su teoría.

Fallece en Pasadena, en el año 2007, un 24 de diciembre.

TEORIA EN EL ENTORNO

no esta definido explícitamente, aunque utiliza los términos ambiente interno y


externo en su enfoque de los sistemas abiertos. Puede interpretarse desde la teoría
general de sistemas de Betty Neuman, como un sistema abierto con límites
permeables que permiten el intercambio de materia, energía e información.

RELACIÓN ENFERMERO-PACIENTE-FAMILIA
En el marco de la enfermería, la relación enfermera – paciente es un tipo de sistema
interpersonal que se define como un proceso de interacción humana entre ambos,
en el cual cada uno percibe al otro la situación, y a través de la comunicación
identifican problemas, fijan objetivos, exploran los medios y se ponen de acuerdo
para alcanzar los objetivos propuestos. Por lo tanto la relación es un proceso de
acción-reacción-interacción-transacción.
A nuestro entender la relación entre la enfermera y el paciente en esta teórica solo
se limita a los cuidados del paciente cuando este lo requiere. Por lo tanto ante esta
limitación no se observa la presencia familiar ni de ningún otro espacio dentro de
esta relación.
PARADIGMA DE CATEGORIZACIÓN
Corriente que comenzó a desarrollarse a principios de siglo XX y en la que la visión
lineal y la búsqueda de un factor causal era la base de todos sus elementos,
manifestaciones que poseen características bien definidas y medibles mediante el
análisis, el razonamiento y la argumentación lógica.
Por lo cual creemos que este teoría responde a este paradigma en sus dos
orientación, la centrada en la salud publica y la centrada en la enfermedad unida a
la practica medica, porque:
· El interés central de la Enfermería es el ser humano, en interacción con su
entorno, lo que conduce a las personas a un Estado de Salud entendido como la
Capacidad para desempeñar un Rol social.
· Planifica, aplica y evalúa los cuidados enfermeros.
· Aporta conocimientos y habilidades para el proceso de atención de enfermería
aplicado a un individuo

TEORIA EN LA AUTOCIDAD

Una metateoría es una teoría formulada a partir de otras teorías ya existentes. Una
metateoría puede referirse a un punto de vista específico de una teoría y las meta-
propiedades de sus materias, pero no a la aplicación de dicha teoría.
Por tanto consideramos que la teoría de Logros de Metas propuesta por Imogene
King es una metateoría ya que su base se encuentra en la teoría general de
sistemas de Betty Neuman, y tiene una clara dependencia de las teorías de la
psicología (ciencia de la conducta Sigmund Freud)

DESCRIPCIÓN DE METAPARADIGMAS
SALUD: ciclo dinámico del ciclo vital. La enfermedad se considera como una
interferencia en la continuidad del ciclo de la vida. Implica continuos ajustes al estrés
en los ambientes internos y externos, utilizando los medios personales para
conseguir una vida cotidiana optima, por tanto es entendida, como la capacidad para
funcionar en los roles sociales.
CUIDADO/ENFERMERÍA: es considerada como un proceso interpersonal de
acción, reacción, interacción y transacción; las imperfecciones de la enfermera y el
cliente influyen en la relación. Promueve, como mantiene y restaura la salud, y cuida
en una enfermedad, lesión o a un cliente moribundo. Es una profesión de servicio,
que satisface a una necesidad social. Supone planificar, aplicar y evaluar los
cuidados de enfermería.
Anima a la enfermera y al cliente a compartir información sobre sus percepciones
(si estas son acertadas se alcanzaran las metas, se llegara a un crecimiento,
desarrollo y efectividad de los cuidados). Por lo tanto, si se logra una equidad de
criterios entre la enfermera y el cliente, se lograra una transacción; mientras que
contrariamente si no se logra un acuerdo se producirá estrés.
Tiene como fin una meta en la cual interactuamos todos, y cada uno desde su rol
social. De esta manera es la enfermera quien aporta conocimientos y habilidades
específicas y el cliente su auto-conocimiento y sus percepciones.
PERSONA: es considerado como un ser social, emocional, con capacidad de
percibir, controlar y tomar decisiones. Poseedor de un correcto auto-conocimiento,
por tanto puede ser participe en las decisiones que afecten su vida y su salud,
aceptando o rechazando los cuidados.
Tiene tres necesidad de salud fundamentales, información sanitaria útil y oportuna,
cuidados para prevenir enfermedades, ayuda cuando las demandas de auto-
cuidado no pueden ser satisfechas.
Esta así mismo, es un sistema abierto, compuesto por tres subsistemas:
Sistema personal: la persona como unidad total, como un yo individual. Para la
comprensión de este sistema define los conceptos de percepción y
autoconocimiento, crecimiento y desarrollo personal, autoconcepto, autoimagen,
espacio y tiempo, señalando las relaciones y las influencias que existen entre los
mismo y que configuran el yo.

TEORIA DE LA TIPOILOJIA DE LOS 21 PROBLEMAS


Los modelos y teorías de la Enfermería pretenden describir, establecer y examinar
los fenómenos que conforman la práctica de la Enfermería.
Se asume por la disciplina que para poder determinar que existe una teoría
enfermera ésta debe contener los elementos del metaparadigma de enfermería.
• Ciencia. Es tanto un cuerpo de conocimientos propios de una disciplina como las
habilidades y metodología que hacen progresar dicha disciplina.

• Conocimiento. Es la percepción de la realidad que adquirimos por el aprendizaje y


la investigación.

• Teoría. Consiste en un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que


nos permiten una visión sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las
relaciones específicas entre los conceptos a fin de escribir, explicar, predecir y/o
controlar dichos fenómenos. La utilidad de la teoría para la enfermería radica en que
le permite aumentar los conocimientos sobre su propia disciplina, al utilizar de
manera sistemática un método de trabajo.

• Modelo. Se trata de la representación simbólica de la realidad. Los modelos se


desarrollan usando conceptos relacionados que aún no han progresado hacia una
teoría. El modelo sirve como eslabón en el desarrollo de una teoría. Los modelos
de enfermería son, pues, representaciones de la realidad de la práctica de
enfermería. Representan los factores implicados y la relación que guardan entre sí.

A.- MODELOS CONCEPTUALES


La enfermería como profesión existe desde que Florence Nightingale, a mediados
del siglo XIX, expresó la firme convicción de que la enfermería requería un
conocimiento diferente al conocimiento médico. Describió lo que para ella era la
función propia de enfermería: poner al paciente en las mejores condiciones para
que la Naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos de salud y enfermedad en
relación con la enfermería, el objetivo de los cuidados de enfermería y su praxis.

Es a partir de la década de los años 50 del siglo XX cuando los profesionales de


enfermería comienzan a desarrollar los modelos conceptuales. Éstos pueden
clasificarse según su centro de interés principal. Representan diferentes puntos de
vista y explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos y los métodos de
enfermería, porque parten de teorías distintas sobre las persona. Se pueden hacer
tres tipos de planteamientos para desarrollar la teoría de enfermería:
• Usar el marco conceptual de otras disciplinas aplicándolo a la enfermería. Pero
hay teorías difícilmente aplicables a la enfermería.
• Usar un planteamiento inductivo, es decir, a través de la observación llegar a
teorías que expliquen los temas importantes de la enfermería.
• Usar un planteamiento deductivo. Buscar la compatibilidad de una teoría general
de enfermería con varios aspectos de ella.

Un modelo conceptual:
1. Genera conocimientos que facilitan mejorar la práctica.
2. Organiza la información en sistemas lógicos.
3. Descubre lagunas de conocimientos en el campo específico del estudio.
4. Descubre el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz, sobre el estado
de salud de los clientes, los cuales son esenciales para que la decisión y su
cumplimiento sean efectivos.
5. Aporta una medida para evaluar la efectividad de los cuidados de enfermería.
6. Desarrolla una manera organizada de estudiar la enfermería.
7. Guía la investigación en la enfermería para ampliar los conocimientos de la
misma.

La implantación de un marco o modelo conceptual es una forma de enfocar una


disciplina de manera inequívoca, que incluye un lenguaje común comunicable a
otros. La diferencia entre modelo conceptual y teoría es el nivel de abstracción. Un
modelo conceptual es un sistema abstracto de conceptos relacionados entre sí. Una
teoría está basada en un modelo conceptual, pero está más limitada en el ámbito,
contiene más conceptos concretos con definiciones y explicaciones detalladas de
las premisas o hipótesis.

Todavía se siguen desarrollando las teorías de enfermería, y cada una recibe el


nombre de la persona o grupo que la han desarrollado, reflejando sus ideas.

Tipos de modelos
Cada autor agrupa los modelos de acuerdo a su propio criterio. Suele basarse en el
rol que la enfermería desempeña a la hora de prestar cuidados. Así, podemos
dividirlos en:
• Modelos naturalistas.
• Modelos de suplencia o ayuda.
• Modelos de interrelación.
1.- Modelos naturalistas
Su principal representante es Florence Nightingale. En 1859 trata de definir la
naturaleza de los cuidados de enfermería en su libro Notas sobre enfermería (Notes
onnursing); «Se tiene la tendencia a creer que la medicina cura.- Nada es menos
cierto, la medicina es la cirugía de las funciones como la verdadera cirugía es la
cirugía de los órganos, ni una ni la otra curan, sólo la naturaleza puede curar. – Lo
que hacen los cuidados de enfermería en los dos casos es poner al enfermo en su
obra».
Florence Nightingale ya había comprendido la necesidad de tener un esquema de
referencia, un cuadro conceptual. Desde este primer intento de conceptualización,
hasta que de nuevo formalmente se hace esta pregunta, transcurre casi un siglo.
2.- Modelos de suplencia o ayuda
El rol de enfermería consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que la
persona no puede llevar a cabo en un momento de su vida, acciones que preservan
la vida, fomentando ambas el autocuidado por parte de la persona.
Las dos representantes más importantes de esta tendencia son Virginia Henderson
y Dorotea Orem.

3.- Modelos de interrelación


En estos modelos el rol de la enfermera consiste en fomentar la adaptación de la
persona en un entorno cambiante, fomentando la relación bien sea interpersonal
(enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su ambiente.
Los modelos más representativos son los de HildegardePeplau, Callista Roy,
Martha Rogers y Mira Levine.

Modelo de Virginia Henderson

Bases teóricas
• Es un modelo de suplencia o ayuda.
• Parte del concepto de las necesidades humanas de Maslow.

Presunciones y valores
El ser un humano es un ser biopsicosocial con necesidades que trata de cubrir de
forma independiente según sus hábitos, cultura, etc. El ser humano cuenta con 14
necesidades básicas:
Respirar, comer y beber, evacuar, moverse y mantener la postura, dormir y
descansar, vestirse y desnudarse, mantener la temperatura corporal, mantenerse
limpio, evitar los peligros, comunicarse, ofrecer culto, trabajar, jugar y aprender.

La salud es la habilidad que tiene la persona para llevar a cabo todas aquellas
actividades que le permitan mantener satisfechas las necesidades básicas.

Necesidad es, pues, un requisito fundamental que toda persona debe satisfacer
para mantener su equilibrio y estabilidad; de tal manera, que si uno de estos
requisitos no existe, se produce un problema que hace que la persona no se
mantenga en el estado de salud dentro de los límites, que en biología, se consideran
normales. La necesidad no satisfecha se expresa en una serie de manifestaciones,
las cuales se pueden representar de diferentes formas para cada una de las
necesidades. Cuando una necesidad no está satisfecha, la persona deja de ser un
todo completo, pasando a ser dependiente para realizar los componentes de las 14
necesidades básicas

TEORIAS DE NIVEL MEDIO


1. MODELO DE RELACIONES INTERPERSONALES (HILDEGARD PEPLAU, 1952

BIOGRAFIA

Hildegard Peplau, ha sido considerada una de las enfermeras más importantes del
mundo y conocida por muchos como la “enfermera del siglo” y como la madre de la
Enfermería “psiquiátrica”.

Nació en el seno de una familia de padres inmigrantes, Gustav y Ottylie Peplau. Fué
la segunda hija de seis hermanos. Nació el 1 de septiembre del 1909 en Reading,
Pennsylvania.

Su carrera como enfermera, comenzó en el 1931 en el estado de Pennsylvania.


Años más tarde, en 1943, obtuvo un bachillerato en Psicología interpersonal en el
Hospital School of Nursing, concretamente en el Bennington Collage, Vermont. Poco
a poco fué teniendo puestos de marcada responsabilidad.
Primero fué nombrada supervisora de un quirófano en el Hospital de Pottstown, y
después ejerció como jefa de personal de Enfermería de Bennington. También
ostentó puestos en el ejército de los Estados Unidos, en hospitales generales y
privados, y ejerció labores de investigación, docencia y práctica privada en
Enfermería psiquiátrica.

Durante los años de la Segunda Guerra mundial, trabajó en un hospital


neuropsiquiátrico en Inglaterra. Después de la guerra, en 1947, obtuvo la maestría
en Enfermería psiquiátrica en The teacher College Columbia in New York. Durante
estos años, concretamente entre los años 40 y 50, Peplau realizó trabajos basados
en notas de sesiones con pacientes médicos y psiquiátricos.

De 1943-1945 desempeñó funciones en el Cuerpo de Enfermeras del Ejército y fué


asignada al Hospital Estación de Campo 312 en Inglaterra, donde se encuentra la
Escuela Americana de Psiquiatría. Pasados unos años, concretamente en el año
1969, se convirtió en directora ejecutiva de la American Nurses Association y al año
siguiente, en 1970, asumió la presidencia de la American Nurses Associations,
durante dos años, hasta 1972. También fue miembro de la Army Nurse Corps
retirándose en el año 1974.

En el año 1994 fue incorporada al American Academy of Nursing Living Legend Hall
of Fame y en 1995 apareció en la lista de las 50 grandes personalidades
americanas, recibiendo el honor más alto de la Enfermería. Hildegard Peplau,
falleció el 17 de marzo de 1990 en su casa en un pueblo llamado Sherman Oaks,
en el estado de California. Siete años después de su fallecimiento se le concedió el
premio Christiane Reimann, en el ICN Quadrennial Congress en el año 1997.

Obra:

Se la considera la madre de la Enfermería psiquiátrica. Su principal aportación en


este campo es que fundó la Enfermería psiquiátrica moderna con un concepto
educador e innovador. Fué defensora de los enfermos mentales y de la educación
superior para la formación de las enfermeras. Estas aportaciones supusieron en el
momento una gran controversia la cual enfrentó con valentía y determinación.

Fué partícipe de los avances profesionales, educativos y prácticos en la Enfermería


y su trabajo puede ser considerado como pionero en el campo de la Enfermería
proporcionando a la Enfermería un método significativo para la práctica autodirigida
en un momento en el que la medicina dominaba el campo de los cuidados sanitarios.

Para desarrollar su teoría, se basó en otras más importantes tal como son: la teoría
psicodinámica de las relaciones interpersonales; la teoría psicoanalista, la teoría de
las relaciones humanas y el concepto de motivación y desarrollo personal. Se centró
en los conocimientos de importantes autores como : Sullivan, Symonds, Maslow y
Miller.

Su teoría más destacada fué la de las relaciones interpersonales. Una teoría


inmediata que se centra en la relación entre la enfermera y el paciente y que
construyó a partir de sus experiencias personales y prácticas, con un enfoque
inductivo basado en las observaciones aplicadas de su trabajo clínico y su entorno.

En 1952 publicó su modelo en el que integran las teorías psicoanalíticas, el


aprendizaje social, la motivación humana y el desarrollo de la personalidad llamado
“Interpersonal Relations in Nursing“, en el que conceptualiza al paciente como
compañero en el proceso Enfermería.

Para llevar a cabo su teoría, se apoyó en los cuidados de la Enfermería


psicodinámica. Para ello entendía que era importante nuestra conducta para poder
ayudar a los demás, y así aplicar los principios de las relaciones humanas. En su
obra “Relaciones interpersonales en Enfermería”, resalta la influencia de la
personalidad de los pacientes en el aprendizaje. Mientras este reciba cuidados, la
meta de la Enfermería, por tanto, deberá de apuntar hacia el desarrollo de la
maduración personal de ambos.

Para Peplau, ” la Enfermería es un instrumento educativo”. Una fuerza de


maduración que apunta a promover en la personalidad el movimiento de avance
hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y comunitaria”.

Esta autora describió cuatro fases para conceptualizar el proceso de interrelación


personal. Estas fases son: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución.
En la fase de orientación el paciente percibe una necesidad y busca asistencia. La
fase de identificación se caracteriza porque la enfermera explora los sentimientos
del paciente. En la fase de aprovechamiento, el paciente intenta sacar el máximo
provecho a través de esa relación y por último la fase de resolución en la que deben
resolverse las necesidades de dependencia del paciente.

Por otro lado, Peplau describe 6 funciones de Enfermería: persona con recursos,
desconocida, lider, enseñante, consejera y sustituta. En cada una de ellas el papel
del profesional se torna diferente en función de la necesidad del paciente en ese
momento.

Su obra produjo gran impacto ya que probablemente fué la primera que desarrolló
un modelo teórico utilizando conocimientos extraídos de las ciencias del
comportamiento.

Algunas de las ideas de Peplau no gozaron de una buena acogida en los primeros
años, como sucedió con el concepto de aprendizaje experiencial para el paciente y
los estudiantes. Algunos investigadores discreparon con Peplau acerca de la
metodología de las funciones psicoterapéuticas y el rol de la enfermera como
sustituta.

Otras críticas posteriores destacan la falta de desarrollo de sistemas sociales


susceptibles de ampliar la base de conocimiento para comprender los problemas
del paciente pero a pesar de ello, este modelo, se sigue considerando de referencia.

CONCLUSIONES:

Tal y como se expone al principio de este trabajo, el objetivo del mismo es mostrar
de que manera el modelo descrito por Hildegard Peplau ha contribuido a la mejora
de los cuidados, sobre todo en el ámbito de la enfermedad mental.

TEORIA EN ENTORNO

Se la considera la madre de la enfermería psiquiátrica. Fue partícipe de los avances


profesionales, educativos y prácticos en la enfermería. Desarrollo la teoría de las
relaciones interpersonales, centrada en la relación enfermera- paciente.
En 1969 Se convierte en directora ejecutiva de la American Nurses Associations. A
partir 1970 hasta 1972 Asumió la presidencia de la American Nurses Associations.
Es incorporada al American Academy of Nursing Living Legend Hall of Fame en
1994.Y en 1995 Aparece en la Lista de las 50 grandes personalidades americanas,
recibiendo el honor más alto de la enfermería, el premio Christiane Reimann, en el
ICN Quadrennial Congress en el año 1997.
Teoría psicodinámica de Hildegart Peplau.
Es un modelo orientado principalmente a la enfermería psiquiátrica que toma como
sustento las bases teóricas psicoanalistas, de las necesidades humanas y del
concepto de motivación y desarrollo personal.
Peplau define la “Enfermería Psicodinámica” como “aquella que es capaz de
entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son
las dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los problemas
que surgen en cualquier nivel de experiencia “
Para Peplau la ENFERMERIA es un proceso interpersonal y terapéutico que
funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos, haciendo de la
salud una posibilidad para los individuos en las comunidades. Basa este
planteamiento en que las PERSONAS son seres humanos que viven una especie
de equilibrio inestable de manera que, cuando ese equilibrio se altera, aparece la
ENFERMEDAD.
Define SALUD como palabra símbolo que implica el movimiento d avance de la
personalidad y otros procesos humanos hacia una vida creativa, constructiva,
personal y comunitaria
La relación interpersonal entre enfermera y paciente puede llevarse a cabo en
diferentes ENTORNOS: hospital, escuela, comunidad, etc., con el objetivo de
mejorar la salud, aumentar el bienestar y atender a las enfermedades.
Caracterizar el modelo, la forma de actuación de la enfermería para alcanzar los
objetivos anteriores. Se trata de actuar en lugar de la persona o paciente, actuar
orientándole, actuar manteniendo y mejorando su estado físico y psíquico, actuar
mediante la instrucción, etc.
En este modelo las acciones son relazadas tanto por el paciente como por la
enfermera a través de la interrelación personal.
La meta se puede considerar alcanzada cuando el paciente alcanza al máximo
grado de crecimiento personal y de salud dentro de sus limitaciones.
La dinámica que hace progresar la actividad es la capacidad de los sujetos ( tanto
enfermera como paciente ) para poder establecer relaciones interpersonales
aprender y desarrollarse.
El objetivo de este modelo de enfermería es ayudar al paciente y al grupo
comunitario a conseguir la salud de forma que enfermera y paciente alcancen el
mayor grado de desarrollo personal.
En la relación enfermera y paciente describe cuatro fases.
1. Orientación: En esta fase el paciente tiene “una necesidad insatisfecha” y por
tanto precisa apoyo profesional. La enfermera le ayuda a reconocer y entender sus
problemas.
2. Identificación: El paciente se relaciona e identifica con quienes pueden ayudarle.
La enfermera le ayuda a desarrollar fuerzas positivas para llegar a satisfacer sus
necesidades
3. Explotación: El paciente intenta aprovechar al máximo todo lo que se le brinda a
través de su relación con la enfermera.

4. Resolución: Los objetivos iníciales van cambiando progresivamente, y en la


medida que el paciente se hace menos dependiente se va liberando de su
identificación con el enfermero/a.
En la relación de enfermería con el paciente, Peplau llega a describir seis funciones
diferentes a desarrollar.
1. Papel del extraño: El enfermero es, en primera instancia, para el paciente, un
extraño. Es necesario establecer con el paciente una relación aceptándolo tal y
como es, sin juicios de valor sobre su persona. En esta fase la relación enfermero –
paciente no está aún personalizada, y se correspondería con la identificación.
2. Papel de persona-recurso: La enfermera da respuestas específicas a las
preguntas del paciente en lo relativo a su salud, es muy importante que estas se den
de acuerdo con la personalidad y capacidades intelectuales del paciente.
3. Papel docente: La autora habla de dos categorías de enseñanza a los enfermos:
enseñanza instructiva, basada en dar a las personas la información necesaria, y
enseñanza experiencial basada en utilizar la experiencia del paciente como base
para el aprendizaje (aprender la propia experiencia).
4. Papel conductor: El profesional de enfermería ayuda al paciente enfermo a través
de una relación de cooperación y de participación activa.
5. Papel de sustituto: El profesional de enfermería desarrolla un papel de sustituto
de alguien. Posteriormente es necesario ayudarle a diferenciar, puesto que hay que
establecer los campos de dependencia e independencia en la relación enfermero-
paciente.
6. Papel de consejero: es el papel que Peplau le da mayor importancia en la
enfermería psiquiátrica. El consejo funciona en la relación, de manera que las
enfermeras/os responden a las necesidades de sus pacientes, ayudando a que
recuerden y entiendan completamente lo que le sucede en la actualidad, de modo
que pueda integrar esa experiencia en vez de disociarla de las demás experiencias
de su vida.

Concluimos que el modelo de Hildegard Peplau, es un modelo de interacción donde


enfermera- paciente unidos pueden aprender y crecer personalmente.

TEORIA EN LA AUTOCIDAD

Hildegard Peplau comenzó su carrera profesional en 1931.Ha detentado puestos en


el ejercito de los Estados Unidos, hospitales generales y privados, investigación y
docencia y practica privada en enfermería psiquiátrica.En 1952 publica su modelo
en el que integra las teorías psicoanalíticas, el aprendizaje social, la motivación
humana y el desarrollo de la personalidad.Desarrolló el primer currículum
conceptual para la Licenciatura de ciencias en el programa de enfermería de la
Universidad de Rutgers.

CRÍTICA INTERNA. METAPARADIGMA.


Persona: Peplau la define como un individuo, no incluye a las familias, grupos ni
comunidades. La describe como un organismo en desarrollo que se esfuerza por
reducir la ansiedad provocada por las necesidades. Según Peplau la persona vive
en equilibrio inestable.

Entorno: Peplau no lo define de forma explícita. Según Peplau la enfermera debe


tener en cuenta la cultura y los valores cuando acomode al paciente en el entorno
hospitalario, pero no trata las posibles influencias ambientales sobre el paciente.

Salud: La describe como un concepto que implica un movimiento dirigido de la


personalidad y otros procesos propios del hombre hacia una vida creativa,
constructiva, productiva, personal y en comunidad. Según Peplau la salud consta
de condiciones interpersonales y psicológicas que interactúan. Es promovida a
través del PROCESO INTERPERSONAL.

Enfermería: Para Peplau es un proceso significativo, terapéutico e interpersonal que


actúa de forma conjunta con otros procesos humanos que posibilitan la salud. Es
una relación humana entre un individuo que está enfermo o que siente una
necesidad y una enfermera que está preparada para reconocer y responder a la
necesidad de ayuda.

Para Peplau la enfermera consigue sus metas mediante lo promoción del desarrollo
de las habilidades del paciente para afrontar los problemas y conseguir un estado
saludable; es un proceso mutuo y de cooperación que intenta resolver el problema.

Peplau contempla el proceso de enfermería como una serie de pasos secuenciales


que se centran en las interacciones terapéuticas. Incluye la utilización de las
técnicas de resolución de problemas por la enfermera y el paciente; según Peplau.
tanto la enfermera como el paciente aprenden el proceso de resolución de
problemas a partir de su relación.

Avanza desde lo genérico a lo específico en la recogida de datos y la clarificación


de problemas, y se vale de instrumentos básicos como la observación, la
comunicación y el registro.

TEORIA EN LA TIPOLOJIA DE LOS 21 PROBLEMAS DE LA ENFERMERIA

Fue segunda hija de seis hermanos, nacida de padres inmigrantes. Considerada


una de las enfermeras mas importantes del mundo, conocida por muchos como la
“enfermera del siglo” y como la madre de la enfermería “psiquiátrica”.
Desde la publicación del trabajo de Peplau el proceso interpersonal ha sido
integrado en las prácticas de enfermería en EE.UU. y el extranjero.
Peplau es una de las primeras teóricas que ha surgido desde que Nightingale
presentó su teoría de la enfermería. Su trabajo puede ser considerado como pionero
en el campo de la enfermería. Proporcionó a la enfermería un método significativo
para la práctica autodirigida. En un momento en el que la medicina dominaba el
campo de los cuidados sanitarios.
El trabajo, los pensamientos y las ideas de Peplau han llegado a muchos
enfermeros/as desde estudiantes a profesionales. Aunque su trabajo fue publicado
en 1952, continúa siendo una guía para la práctica, la investigación y la formación
en la enfermería.
El trabajo de Peplau ha supuesto una contribución significativa a la base de
conocimientos de la enfermería.
Fue fundadora de la enfermería psiquiátrica moderna, educadora innovadora,
defensora de los enfermos mentales y de la educación superior para las enfermeras.
Su vida estuvo marcada con la controversia, que enfrentó con valentía y
determinación.

2. TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO (ROSEMARIE PARSE, 1987, 1989,1995)

BIBLIOGRAFIA

Rosemarie Rizzo Parse se graduó de la Universidad de Duquesne en Pittsburgh, y


obtuvo su Maestría y Doctorado de la Universidad de Pittsburgh.

CARRERA DE ROSEMARIE RIZZO PARSE

Analizar sirvió como miembro de la facultad en la Universidad de Pittsburgh, así


como el Decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Duquesne. Entre
1983 y 1993, fueprofesora y coordinadora del Centro de Investigación en Enfermería
de la Universidad de la Ciudad de Hunter College de Nueva York. También fue un
profesor y el Presidente Niehoff en la Universidad Loyola en Chicago desde 1993
hasta 2006. A partir de enero de 2007, ha trabajado como consultor y profesor
visitante en la Universidad de Nueva York Escuela de Enfermería.

Analizar es el editorfundador y actual de la Ciencia de la Enfermería trimestral, y es


presidente de Discovery International, Inc. Ella es también un miembro activo de la
Academia Americana de Enfermería. A lo largo de su carrera, Parse ha publicado
nueve libros y más de 100 artículos y editoriales sobre el campo de la enfermería.

Sus premios incluyen dos Premios a la Trayectoria dadas por la Sociedad de


Investigacióndel Medio Oeste de Enfermería y la Asociación de Asia del Pacífico de
América Enfermera Islander. Una beca fue creada en su nombre en la Escuela de
Henderson de la Universidad Estatal de Enfermería, y la Sociedad de Eruditos
rogerianas le dio el premio Martha E. Rogers Slinky de oro. Luego, en 2008, recibió
el New York Times para Educadores de Enfermería de la concesión del año.

TEORIA EN EL ENTORNO

ROSEMARIE RIZZO PARSE. Nacio el 16 de abril de 1938 en Pittsburgo Llamada


su teoría antes “hombre- vida-salud. Presidenta de discovery internacional; Inc.
Editora de la revista de Nursing Science Quarterly Otras investigaciones:
experiencias vitales de la esperanza, la risa, la salud, envejecimiento, calidad de
vida.
3. Fuentesteóricasy conceptos Su teoría fue única a partir de síntesis de ciencia de
los seres humanos unitarios, Marta Rogers y el pensamiento existencial-
fenomenológico de Martin Heidegger. Coconstituciòn: hace referencia a la idea de
que el significado aparece en cualquier situación esta relacionado con los
constituyentes individuales que la conforman. Coexistencia: el hombre como un ser
en un proceso de realización, esta con el mundo con otros hombres. Libertad
situada: se participa en la elección de las situaciones en las que cada uno se
encuentra, así con en las actitudes que se desarrollan que se desarrollan ante
situaciones.
4. La evolución es un proceso intersubjetivo de trascendencia de lo posible. La
evolución es un esquema relacionado con la asignación de prioridades. La evolución
es un proceso abierto que experimentan los seres humanos. El ser humano
trasciende a lo posible de forma multidimensional. El ser humano es una unidad viva
que coconstituye esquemas de relación. El hombre es un ser abierto que, elige
libremente los significados de las situaciones y que asume con responsabilidad sus
decisiones. El ser humano coexiste mientas coconstituye esquemas rítmicos con el
universo. supuesto s
5. DEFINICIONES ENFERMERIA Se basa en las ciencias humanas se centra en el
ser humano como unidad vital y su participación cualitativa de experiencias de salud.
PERSONA Lo define como la unidad vital del universo. SALUD Son experiencias
vividas por los seres humanos. ENTORNO Es el intercambio de energía para crear
lo que hay en el universo.
6. AFIRMACIONES TEÓRICAS. En cada estructura de la ev. humana existen 3
conceptos relacionados. *La potenciación es una forma de revelación y ocultación
de imágenes. *La generación es una forma permisividad y limitación para valorar.
*La transformación se desdobla en el lenguaje de conexión y separación.
7. • Se aplico un proceso inductivo-deductivo esto por que ha surgido de las
experiencias vividas por parse en el ejercicio profesional. Metodologí a
8. ACEPTACION POR LA COMUNIDAD EJERCICIO PROFESIONAL Winkler: Los
planes sanitarios basados en la perspectiva del paciente sobre su salud y su
asistencia impulsaría la innovación de la enfermería orientada por actividades y la
aceptación de actividades de auto asistencia únicas. Butler: utilizo su metodología
para modificar la situación de salud de una familia que había de afrontar la pérdida
de su figura central después de una intervención de neurocirugía. Michell: la utilizo
para definir la asistencia prestada a una mujer mayor. Santopinto: analiza la
diferencia que supone la teoría del Parse en las situaciones practicas.
9. FORMACION Parse: dirige su atención sobre todo a los estudiantes de master y
doctorado, entre los que surgen los estudiosos de la enfermería , quienes con mayor
probabilidad compartirán o adoptaran su perspectiva y dirigirán gran parte de las
investigaciones necesarias para ampliar su desarrollo. Presento un modelo de plan
de estudios para un master en enfermería: incluían los supuestos, principios,
conceptos, y estructuras de su teoría hombre- vida - salud
10. INVESTIGACION Se ha publicado 6 estudios basados en metodologías
cualitativas (descriptivas, fenomenológicas y etnográficas). Los autores explicaron
esta complementariedad de la siguiente forma: El enfoque cualitativo ofrece al
investigador la oportunidad de estudiar la aparición de modelos en configuración
global de las experiencias vividas por el hombre. Los estudios cualitativos de
investigación necesarios para desarrollar la teoría son procesos que también
requieren un cierto tiempo y , una vez completos, pueden tardar hasta 2 años en ser
publicados.
11. Critica La teoría de la evolución humana es abstracta y compleja. Es una teoría,
y no un modelo, por sus conceptos he interrelaciones han recibido un respaldo
empírico suficiente.
12. Los conceptos principales de la teoría de la evolución humana han sido definidos
en términos filosóficos muy abstractos. Ha utilizado citas y referencias para matizar
sus conceptos y volverlos mas comprensibles. SENCILLEZ GENERALIDAD Los
conceptos manejados en la teoría de la evolución humana son de un espectro
suficientemente amplio y pueden aplicarse a las personas, las familias y las
comunidades en crisis o en fase de cambio. La teoría de la evolución humana se
centra en la unidad de la experiencia vital del ser humano. Como la teoría de la
evolución humana aborda la experiencia vivida de la salud, se cuenta entre las mas
avanzadas de la asistencia sanitaria.
13. PRESCISION EMPIRICA Parse define los conceptos de su teoría de forma
denotativa y con su discurso del tipo filosófico. Los conceptos son muy abstractos
y teóricos, pueden observarse en las situaciones de enfermería cotidianas. La
teoría del Parse despierta la imaginación porque nos permite ver el mundo bajo un
nuevo prisma su conexión con la investigación y la practica servirá de ayuda para
(entender mejor como elijen los seres humanos y como asumen la responsabilidad
de los esquemas rítmicos de salud personal).
14. CONSECUENCIAS DEDUCIBLES Parse asocia la enfermería y las ciencias
humanas. En ello contrasta vivamente con la mayoría de las teorías de la
enfermería, que son un reflejo de la ciencia medica. Los interrogantes sociales
relacionados con la calidad de vida en enfermedades crónicas, terminales y
marginales indica el potencial que la teoría del Parse tiene para ayudar a la
enfermería y asumir su responsabilidad ante la sociedad de dar respuesta a estas
cuestiones. Phillips predijo que <<el modelo de Parse contribuirá a la transformación
de la base de conocimientos de enfermería y a la practica de esta disciplina desde
una perspectiva unitaria. El modelo abre nuevas esperanzas en en el significado y
calidad de vida de las personas tal y como estas lo perciben
15. CASO CLINICO La Sra. Brow de 48 años se le diagnostico cáncer de mama y
no le ha informado a su hija del dx por miedo a su respuesta. Como ayudarle para
que pierda su miedo????
TEORIA EN LA AUTOCIDAD

Según la opinión de Rosemarie el hombre no puede reducirse a partes o sistemas


constituyentes, sino que ha de entenderse como una Unidad Vital. En su teoría,
basó su ciencia de que los seres humanos participan en el universo como creadores
de la salud, significa que como ser humano, el hombre es abierto, conoce el mundo
y esta presente en él siempre. Está eligiendo < al elegir una forma de responder a
las situaciones, se expresan prioridades entre los valores > la relación del hombre
con la realidad, se produce a través de la práctica, el conocimiento y la valoración y
para poderlo comprender es imprescindible examinarla en su vínculo con el valor.

El valor es una cualidad que posee el hombre, que la adquiere en su vínculo social,
y constituyen una cualidad de las cosas consistentes en satisfacer las necesidades
humanas (estima y autoestima). Al igual que Virginia Henderson se refería a la
importancia de la satisfacción de las necesidades físicas hasta llegar a los
componentes psicosociales .

Con nuestras experiencias pedagógicas hemos reflexionado sobre la importancia


de formar al joven de hoy, en el nuevo contexto social, lo cual exige flexibilidad,
factibilidad, persuabilidad e instrucción, fomentando valores éticos y morales y un
ejemplo fehaciente fue la creación de los programas de la batalla de ideas (Escuelas
de trabajadores sociales, Instructores de arte, Maestros primarios y Escuelas de
enfermería), para satisfacer necesidades sociales y humanas, transformando el
objeto social en un servidor de la actividad práctica de los hombres, con otras
concepciones filosóficas del mundo en que vive y se desarrolla, esto conlleva a la
creación y transformación de los nuevos programas de estudios.

El postulado Marxista de que el hombre vive física y espiritualmente ligado a la


naturaleza. Se ha hecho hoy más que nunca evidente de tal forma que el análisis
del papel de los componentes biológicos en el proceso de desarrollo humano y la
aclaración del papel de los factores naturales en la vida social, se hace cada vez
más necesarias para la coordinación de los programas sociales en relación con las
premisas naturales de nuestra existencia como un todo.

La medicina debe sintetizar las bondades del enfoque higiénico social y


epidemiológico desde la esencia social del hombre, su naturaleza socio biológica y
la estructura biopsicosocial del individuo.

Esta teoría en los marcos actuales da una concepción de la enfermería como


ciencia, que centra sus principios en la satisfacción de las necesidades humanas
avizorando la importancia de convertirla en una disciplina independiente de los
modelos médicos y la necesidad inmediata de aplicar en nuestro radio de acción el
método de actuación científico de la enfermería y el proceso de actuación de
enfermeros.

Parse plantea que Rogers fue la primera autora teórica de la enfermería que rechazó
la concepción del hombre como ser biológico y lo sustituyó por el de simultaneidad
cuya naturaleza es una combinación de rasgos bio-psicosocial espiritual.

Ella en su teoría expone como el hombre nos es más que una expresión de su
interacción del medio en que vive, de ahí le surge como preocupación de nuestro
estado los planes de la batalla de idea, para tratar de transformar las concepciones
del joven en la sociedad, haciéndolo más útil a ella, haciéndolos mejores personas,
hoy más que una necesidad es una preocupación del trabajo extensionista de
nuestra educación, vincular al joven con su medio social ( comunidad) para que a
partir de sus concepciones logre cambios positivos en ésta, hemos implementado
actividades que procrean esta interacción como en la Casa de la Cultura, Peñas
literarias, conversatorios, Cátedra de Géneros, cine debates etc.

En el tema de la salud Rosemarie lo resume como una experiencia vivida, no la


ausencia de enfermedad o de un estado de bienestar, sino como un proceso de lo
que se es y lo que se llegaría a hacer.

Podemos plantear que este concepto que expone sobre salud, hace alusión que una
vez que el hombre esta autorrealizado, tiene salud, en nuestro criterio, y a partir de
definiciones actuales de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define
este concepto como el perfecto estado de bienestar físico, mental y social. No es
solo la ausencia de afecciones o enfermedades o la ruptura del medio.

ANÁLISIS EXTERNO.
EPISTEMOLOGÍA.

"La constitución de cualquier profesión conlleva el desarrollo de un cuerpo especifico


de conocimientos".

Hasta hoy en día, enfermería ha adaptado teorías de otras disciplinas, como la


sociología antropología, y la psicología; a las teorías propias de la práctica
enfermería. Parse desarrolló su modelo basándose en la Ontogenia Humana y los
cambios psicológicos que están implícitos en este proceso, de tal forma que el
individuo hay que verlo como un ser biológico que interactúa con el medio.

"La lógica, lo semántica y la epistemología son la base de las disciplinas.&uml;

En la práctica del oficio de enfermería el uso de cualquier modelo requiere tres


condiciones: la congruencia del modelo con requisitos de la práctica, su desarrollo
comprensivo en lo referente a requisitos de la práctica, y su especificidad en lo
referente a requisitos de la práctica

En relación al entorno ve al hombre intercambiando energía con el medio,


problemática ésta que ha constituido una exigencia en los análisis del desarrollo
social y el lugar que en él ocupa el hombre.

En nuestros centros educacionales una de las vertientes del trabajo educativo es


lograr que el alumno se encuentre en sí mismo y llegue a ser una persona activa y
creadora, que no se desvié por la turbulencia económica, social y espiritual de
nuestros tiempos .En sus exposiciones Parse desarrolla ésta teoría a partir de su
desempeño profesional en su interacción con el hombre.

Su metodología explicada se encuentra aún en desarrollo pues en su experiencia


de enfermera lo destinaba a orientar a la familia en elegir distintas posibilidades, en
el proceso cambiante de salud.

Hoy se materializa este aspecto en el estudio del análisis de la situación de salud,


donde el alumno tiene la posibilidad de conocer el hombre en su yo propio, el medio
en que se desenvuelve y como interactúa con éste.

En su concepción sobre la docencia que incluye la formación de pregrado,


postgrados y otros, ella centra su atención sobre todo en estudiantes de master y
doctorado en los que ella veía el surgimiento de los estudios de la enfermería y una
vez que alcanzaran la categoría de profesores universitarios realizarían trabajos
encaminados a perfeccionar los planes de estudio.

En la actualidad su teoría tiene gran vigencia pues se han llevado a cabo los
perfeccionamientos de los planes de estudio teniendo en cuenta las exigencias de
los nuevos modelos pedagógicos, diseñando objetivos instructivos - educativos para
darle solución a las necesidades de aprendizaje cada vez más creciente de nuestros
educandos y a los sociales, son además factibles da la posibilidad de salidas
intermedias, desde un enfermero básico hasta graduarse como Licenciado, nuestro
sistema social le facilita a sus profesionales la superación constante ofertando
cursos postgraduados de master, doctorados, especialidades cuyos trabajos finales
se centran en investigaciones que conllevan al desarrollo cualitativo de nuestra
profesión, ya planteado por esta teoría al afirmar que la teoría de la evolución se
halla en un proceso de mejora permanente, y por tanto no esta separada de un
desarrollo cualitativo de la salud de forma sostenible, donde el hombre es una parte
esencial de interacción en su rol creado.

Dado lo abstracto del lenguaje y la base filosófica que utiliza para exponer su teoría
muchos profesionales de enfermería se resisten a estudiar la misma.

Los temas sociales y humanos vinculados al que hacer cotidiano del enfermero
entran a desarrollar las reflexiones filosóficas en estrecho vínculo con los problemas
que se dan en los centros de salud y su entorno comunitario.

Hoy se abre camino la idea del desarrollo social como ecodesarrollo, y la eficacia
de estos proyectos se mide por la calidad con que se resuelven las contradicciones
sociales y naturales de existencia del hombre, su regulación consciente.

Es importante evaluar las modificaciones de esta interacción en cada época


histórica a partir de las particularidades de la actividad humana, donde tiene lugar
la vida y el propio proceso salud- enfermedad, que se proyecta a través de
manifestaciones conductuales de los estudiantes con los que trabajamos.

Define los conceptos de su teoría de forma denotativa y con un discurso de tipo


filosóficos, aunque sus conceptos son muy abstractos y teóricos pueden observarse,
en el que hacer cotidiano de enfermería, lógico es pensar el grado de influencia
cultural en que desarrolla dicha teoría completa.

La teoría evolucionista nos lleva a reflexionar sobre como entender lo biológico y lo


social del hombre, a partir de una concepción dialéctico del hombre vinculándola a
las características propias de la cultura latinoamericana y caribeña.

La clave para entender la compleja interrelación se encuentra en lo especial que


tiene su actividad ya que solo a través de ésta el individuo deviene en humano al
incorporarse y luego reproducir el conjunto de relaciones sociales donde vive, es
decir, éste fenómeno explica la esencia social del hombre con el carácter
biosicosocial de su existencia real por un lado, y a una comprensión sintética del
hombre a partir de su vida como actividad por el otro, donde lo biológico aparece
estructurado en los niveles( genéticos, inmunológicos y nerviosos).

El aspecto social es el modo esencialmente humano con que el hombre, se apropia


de la naturaleza y de todo el mundo exterior a él, lo que le imprime un sello peculiar,
tanto a su biología como a su psiquis.
La vigencia del enfoque de Engels de la correlación biológica y social del hombre
como procesos concatenados, han condicionado metodológicamente
investigaciones en el campo de la psicología y de las ciencias médicas, como
principios del estudio de complejos problemas que se operan durante el proceso de
la ontogenia humana. El fundamento primero de toda la vida humana en su sustrato
natural, sin embargo éste es el resultado de toda la evolución natural de la especie
condicionada por la actividad del propio hombre, la cual imprime un carácter social
y creador al proceso salud- enfermedad.Las situaciones en Enfermería te permiten
identificar problemas de salud e involucrarte en ellos para solucionarlos, además de
identificar el sistema de creencias y valores de los pacientes, por lo que para la
enfermería existen valores universales que son el respeto y la dignidad.

TEORIA EN LA TIPOLOJIA DE LOS 21 PROBLEMAS DE LA ENFERMERIA

Los modelos y teorías de la enfermería pretenden describir,establecer y examinar


los fenómenos que conforman la práctica de la enfermería general.

Se asume por la disciplina que para poder determinar que existe una teoría
enfermera ésta debe contener los elementos del metaparadigma de enfermería.

Cada disciplina hace suyos los términos relacionados con la teoría y su desarrollo
con el fin de dotarla de un cuerpo de conocimientos que le permitan orientar el
ejercicio de la disciplina. En la enfermería se contemplan los siguientes términos:

Filosofía.
Ciencia. Es tanto un cuerpo de conocimientos propios de una disciplina como las
habilidades y metodología que hacen progresar dicha disciplina.
Conocimiento. Es la percepción de la realidad que adquirimos por el aprendizaje y
la investigación.
Teoría. Consiste en un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que nos
permiten una visión sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las
relaciones específicas entre los conceptos a fin de escribir, explicar, predecir y/o
controlar dichos fenómenos. La utilidad de la teoría para la enfermería radica en que
le permite aumentar los conocimientos sobre su propia disciplina, al utilizar de
manera sistemática un método de trabajo.
Modelo. Se trata de la representación simbólica de la realidad. Los modelos se
desarrollan usando conceptos relacionados que aún no han progresado hacia una
teoría. El modelo sirve como eslabón en el desarrollo de una teoría. Los modelos de
enfermería son, pues, representaciones de la realidad de la práctica de enfermería.
Representan los factores implicados y la relación que guardan entre sí.

Modelos conceptuales
La enfermería como profesión existe desde que Florence Nightingale, a mediados
del siglo XIX, expresó la firme convicción de que la enfermería requería un
conocimiento diferente al conocimiento médico. Describió lo que para ella era la
función propia de enfermería: poner al paciente en las mejores condiciones para que
la Naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos de salud y enfermedad en
relación con la enfermería, el objetivo de los cuidados de enfermería y su praxis.

Es a partir de la década de los años 50 del siglo XX cuando los profesionales de


enfermería comienzan a desarrollar los modelos conceptuales. Estos pueden
clasificarse según su centro de interés principal. Representan diferentes puntos de
vista y explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos y los métodos de
enfermería, porque parten de teorías distintas sobre las persona. Se pueden hacer
tres tipos de planteamientos para desarrollar la teoría de enfermería:
Usar el marco conceptual de otras disciplinas aplicándolo a la enfermería. Pero hay
teorías difícilmente aplicables a la enfermería.
Usar un planteamiento inductivo, es decir, a través de la observación llegar a teorías
que expliquen los temas importantes de la enfermería.
Usar un planteamiento deductivo. Buscar la compatibilidad de una teoría general de
enfermería con varios aspectos de ella.
Un modelo conceptual:

Genera conocimientos que facilitan mejorar la práctica.


Organiza la información en sistemas lógicos.
Descubre lagunas de conocimientos en el campo específico del estudio.
Descubre el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz, sobre el estado
de salud de los clientes, los cuales son esenciales para que la decisión y su
cumplimiento sean efectivos.
Aporta una medida para evaluar la efectividad de los cuidados de enfermería.
Desarrolla una manera organizada de estudiar la enfermería.
Guía la investigación en la enfermería para ampliar los conocimientos de la misma.
La implantación de un marco o modelo conceptual es una forma de enfocar una
disciplina de manera inequívoca, que incluye un lenguaje común comunicable a
otros. La diferencia entre modelo conceptual y teoría es el nivel de abstracción. Un
modelo conceptual es un sistema abstracto de conceptos relacionados entre sí. Una
teoría está basada en un modelo conceptual, pero está más limitada en el ámbito,
contiene más conceptos concretos con definiciones y explicaciones detalladas de
las premisas o hipótesis.

Todavía se siguen desarrollando las teorías de enfermería, y cada una recibe el


nombre de la persona o grupo que la han desarrollado, reflejando sus ideas.

Tipos de modelos
Cada autor agrupa los modelos de acuerdo a su propio criterio. Suele basarse en el
rol que la enfermería desempeña a la hora de prestar cuidados. Así, podemos
dividirlos en:

Modelos naturalistas.
Modelos de suplencia o ayuda.
Modelos de interrelación.
Modelos naturalistas
Su principal representante es Florence Nightingale. En 1859 trata de definir la
naturaleza de los cuidados de enfermería en su libro Notas sobre enfermería (Notes
on nursing); «Se tiene la tendencia a creer que la medicina cura.- Nada es menos
cierto, la medicina es la cirugía de las funciones como la verdadera cirugía es la
cirugía de los órganos, ni una ni la otra curan, sólo la naturaleza puede curar. - Lo
que hacen los cuidados de enfermería en los dos casos es poner al enfermo en su
obra».

Florence Nightingale ya había comprendido la necesidad de tener un esquema de


referencia, un cuadro conceptual. Desde este primer intento de conceptualización,
hasta que de nuevo formalmente se hace esta pregunta, transcurre casi un siglo. Es
el más sencillo de todos los modelos.

Modelos de suplencia o ayuda


El rol de enfermería consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que la
persona no puede llevar a cabo en un momento de su vida, acciones que preservan
la vida, fomentando ambas el autocuidado por parte de la persona.
Las dos representantes más importantes de esta tendencia son Virginia Henderson
y Dorothea Orem.

Modelos de interrelación
En estos modelos el rol de la enfermera consiste en fomentar la adaptación de la
persona en un entorno cambiante, fomentando la relación bien sea interpersonal
(enfermero-paciente) o las relaciones del paciente con su ambiente.

Los modelos más representativos son los de Hildegarde Peplau, Callista Roy,
Martha E. Rogers, Myra Levine y Marjory Gordon

Modelo de Virginia Henderson


Bases teóricas
Es un modelo de suplencia o ayuda.
Parte del concepto de las necesidades humanas de Maslow.
Presunciones y valores
El ser un humano es un ser biopsicosocial con necesidades que trata de cubrir de
forma independiente según sus hábitos, cultura, etc. El ser humano cuenta con 14
necesidades básicas:

Respirar, comer y beber, evacuar, moverse y mantener la postura, dormir y


descansar, vestirse y desnudarse, mantener la temperatura corporal, mantenerse
limpio, evitar los peligros, comunicarse, ofrecer culto, trabajar, jugar y aprender.

La salud es la habilidad que tiene la persona para llevar a cabo todas aquellas
actividades que le permitan mantener satisfechas las necesidades básicas.

Necesidad es, pues, un requisito fundamental que toda persona debe satisfacer
para mantener su equilibrio y estabilidad; de tal manera, que si uno de estos
requisitos no existe, se produce un problema que hace que la persona no se
mantenga en el estado de salud dentro de los límites, que en biología, se consideran
normales. La necesidad no satisfecha se expresa en una serie de manifestaciones,
las cuales se pueden representar de diferentes formas para cada una de las
necesidades. Cuando una necesidad no está satisfecha, la persona deja de ser un
todo completo, pasando a ser dependiente para realizar los componentes de las 14
necesidades básicas.

Independencia será, por tanto, la satisfacción de las 14 necesidades


básicas.alterada por factores que Henderson denomina permanentes (edad, nivel
de inteligencia, medio sociocultural, capacidad física) y variables o patológicos.

Funciones de enfermería
Las funciones de enfermería en el modelo de Virgina Henderson son atender a la
persona sana o enferma en la ejecución de aquellas actividades que contribuyan a
la salud, a su restablecimiento, o a evitarle sufrimientos en la hora de la muerte,
actividades que él realizaría si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos
necesarios.

La función de enfermería es la de: Sustituta: reemplaza lo que le falta al paciente


Ayudante:: cuidado clínico Compañera: fomenta la relación terapéutica

Objetivo
El objetivo para Henderson es que el ser humano sea independiente lo antes
posible.
Cuidados de enfermería
No son otros que los fundamentos que componen los cuidados enfermeros,
actividades que ayudan a cubrir a través de un plan de cuidados las deficiencias o
necesidades detectadas en materia de salud.

Cuando de servicios de salud se trata, el enfermero suele intervenir proporcionando


asistencia directa a enfermos, personas accidentadas y adultos en edad avanzada.
Para ello, inyecta soluciones, aplica sueros, realiza transfusiones y traslada a los
pacientes en silla de ruedas o camilla . Cuando se requiere, baña y viste al paciente,
lo ayuda a caminar, cambia la ropa de cama y, en su caso, lo apoya en la ingesta
de alimentos. Es común que el enfermero oriente a los pacientes y sus familiares
respecto de las normas dietéticas y de higiene que deben seguir acorde a las
instrucciones de los médicos. También El ser humano deberá ser visto desde una
perspectiva biopsicosocial, espiritual y holística, diferente en sus sentimientos y
emociones. La sobrecarga de trabajo en las unidades hospitalarias hace cada vez
más difícil este cuidado como tal. Recordemos que quienes ofrecemos nuestros
servicios enfermería no emitimos juicios de valor, empatizamos. y acompañamos
hasta el último aliento.

3. TEORIA DEL PROCESO DE ENFERMERIA (IDA JEAN ORLANDO PELLETIER)

BIBLIOGRAFIA

Ida Jean Orlando nació en agosto de 1926 en Nueva Jersey. Sus padres Nicholas
y Antoinette Orlando, inmigrantes de origen humilde que tuvieron otros 5 hijos. A los
pocos años la familia se mudó al condado de Kings, en Nueva York, en donde su
padre se dedicó a la mecánica y su madre a ser ama de casa.

Orlando quería desde su juventud temprana estudiar enfermería, pero su madre se


oponía a que dejara el hogar sin haberse casado previamente, como solía ser la
tradición de la época.

Cuando finalmente obtuvo el permiso de sus padres, inició sus estudios en la


Escuela de Enfermería del Nueva York Medical College, estableciendo su facultad
en el Hospital quirúrgico Lower Fifth Avenue.

Carrera e investigaciones
Arrancó su carrera profesional al recibir su diploma en 1947, año en que ingresó al
área de obstetricia del Hospital Shore Road. Como sentía que los pacientes no
recibían buen cuidado en ese centro de salud, al poco tiempo decidió cambiarse a
otra institución.

Entre tanto estudiaba en la Universidad de St. John, en Brooklyn, Nueva York y, en


1951, recibió su título de Licenciada en enfermería de salud pública. Había pensado
que dedicarse a esta área le permitiría centrarse más en las necesidades del
paciente y menos en el protocolo, sin embargo, para su decepción no resultó ser
así.

Continuando su búsqueda, ingresó en el Teachers College de la Universidad de


Columbia, Nueva York, donde tres años más tarde obtuvo el grado de Máster en
enfermería de salud mental.
Desde 1954 hasta 1961 se dedicó a la docencia en Enfermería de Salud Mental
Psiquiátrica de la Universidad de Yale, como profesora asociada y directora del
postgrado en salud mental y enfermería psiquiátrica.

Durante sus años en Yale también se dedicó a la investigación. Su principal proyecto


pretendía integrar conceptos de salud mental en un plan de estudios de enfermería
básica, para lo cual tuvo que procesar más de 2000 interacciones entre enfermeras
y pacientes.

Sus hallazgos le permitieron desarrollar su principal legado: la Teoría del proceso


de enfermería deliberativa. En principio la presentó en forma de informe y fue en
1961 cuando llegó a publicarse una versión más completa.

Consultoría y capacitaciones
A mediados de 1961 contrajo matrimonio con Robert J. Pelletier y se mudó al área
de Boston. Además, al poco tiempo se retiró de la Universidad de Yale para iniciar
su fase como consultora.

Fue en 1962 en el Hospital McLean en Belmont, Massachusetts cuando comenzó a


brindar asesoría en el área de enfermería clínica. Ese mismo año obtuvo una beca
de investigación del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH), lo que la convirtió
en la primera enfermera psiquiátrica de los Estados Unidos en obtener esa
subvención.

Durante ese periodo se dedicó a estudiar de manera exhaustiva el proceso de


enfermería deliberativa mediante el proyecto denominado ‘Dos sistemas de
enfermería en un hospital psiquiátrico’. Se trataba de la primera vez en la historia
que se estudiaba con un enfoque científico el proceso de enfermería.

De manera paralela desarrolló un programa educativo con su modelo deliberativo,


en el que instruyó a supervisores y al personal de enfermería. La idea era enseñarles
a implementar el proceso, comprender las necesidades de los pacientes y mejorar
las interacciones con ellos.

Su libro La disciplina y la enseñanza del proceso de enfermería, que incluía los


resultados de su estudio, se publicó en 1972. Desde ese año, y durante casi una
década, realizó programas de difusión y capacitación de su teoría.

En total fueron más de 60 seminarios en Estados Unidos y Canadá. Su dedicación


a la consultoría continuó en Estados Unidos y se extendió más allá de sus fronteras.

Cargos administrativos y jubilación


Desde 1984, Orlando intentó en dos oportunidades implementar sus conocimientos
en dos centros de salud estadounidenses, cuyo personal tenía un perfil
socioeconómico diferente, al igual que el de sus pacientes.

Se trataban del Hospital Estatal Metropolitano en Waltham, Massachusetts y la


Unidad de Niños de Graebler en la misma entidad. Por desgracia, ambas
instituciones tuvieron que cerrar.

A pesar de jubilarse en 1992, Orlando continuó siendo mentora y consultora para


colegas y ex alumnos. Ese año recibió el premio de Leyenda de Vida en Enfermería,
que fue otorgado por la Asociación de Enfermeras de Massachusetts.
A la edad de 81 años, en noviembre de 2007, falleció quien fuera una de las
principales investigadoras y promotoras de la relación enfermera-paciente.

Teoría

Ida Jean Orlando. Fuente: Nurseslabs.com


La Teoría del proceso de enfermería deliberativa desarrollada por Ida Jean Orlando,
resalta la relación recíproca paciente-enfermera, en el que todo lo que uno hace y
dice afecta al otro. Destaca como función principal de la enfermería la resolución de
la necesidad de ayuda inmediata al paciente y la participación de este como parte
importante de ese proceso.

Para Orlando, una persona se convierte en paciente cuando tiene necesidades que
no pueden satisfacer de manera independiente, ya sea por limitaciones físicas,
reacciones negativas a un entorno o algún impedimento para comunicarse.

Esto le genera al paciente un sentimiento de angustia e indefensión que puede


aumentar o disminuir de manera correlacionada al tiempo en que satisfaga su
necesidad. Esto le permite posicionar como elemento clave la inmediatez de
atención al paciente.

El proceso de enfermería estaría entonces compuesto por tres elementos básicos


que interactúan: 1) la conducta del paciente, 2) la reacción de la enfermera y 3) las
acciones de enfermería. Este proceso puede ser automático o deliberado.

Su propuesta es que sea deliberado, pues a través de las percepciones,


pensamientos y sentimientos del paciente se pueden identificar y satisfacer sus
necesidades inmediatas, reducir su sentimiento de angustia y, por tanto, cumplir con
su rol profesional

TEORIA EN EL ENTORNO

La teoría enfermera de Orlando hace especial hincapié en la relación reciproca entre


el paciente y la enfermera. Lo que los otros dicen y hacen afectan a la enfermera y
al paciente. Fue una de las primeras lideres enfermeras que identifico y destaco los
elementos del proceso enfermero y la especial importancia de la participación del
paciente en ese proceso. Orlando consideraba que la enfermería era una profesión
distinta e independiente a la medicina. Creía que las órdenes de los médicos se
dirigían a los pacientes, no a las enfermeras. A pesar de ello, pensaban que la
enfermera ayuda al paciente a llevar a cabo esas órdenes o, si el paciente es
incapaz de realizarlas, debe llevarlas a cabo por él. Así mismo, si existen datos que
contradicen las órdenes del médico, las enfermeras deben impedir que los pacientes
la sigan. Es necesario que la enfermera justifique su decisión al médico. Puede que
Orlando haya facilitado el desarrollo de las enfermeras como pensadoras lógicas.
Orlando consideraba que las enfermeras decidían por sí mismas las acciones
enfermeras, sin basarse en las órdenes del médico, las necesidades organizativas
y las experiencias personales del pasado. Por tanto, la acción enfermera se basa
en la experiencia inmediata con el paciente y en sus necesidades de ayuda
inmediata.
Su objetivo general consistía en desarrollar "Una teoría de la práctica enfermera
eficaz" que definiría un papel diferenciado para las enfermeras profesionales y que
proporcionaría una base para el estudio sistemático de la enfermería.
Orlando realizó grandes contribuciones a la teoría y a la práctica enfermera. Sus
conceptualizaciones del proceso enfermero reflexivo cumplen los criterios de una
teoría. En su teoría se incluyen:
· Una representación de conceptos interrelacionados que representan una
visión sistemática de los fenómenos enfermeros.
· Una especificación de las relaciones entre conceptos.
· Una explicación de lo que sucede durante el proceso enfermero y el por qué.
· Una preinscripción de cómo los fenómenos enfermeros pueden controlarse.
· Una explicación sobre como el control conduce a la predicción del resultado.

La teoría de Orlando posee un mérito considerable por su aplicación a la práctica,


la investigación, la docencia y la administración.

FUENTES TEORICAS:
Orlando no reconoció ninguna fuente teórica para el desarrollo de su teoría. Ninguna
de sus publicaciones incluye una bibliografía.

UTILIZACIÓN DE PRUEBAS EMPÌRICAS:

Orlando fue la primera enfermera que desarrolló su teoría a partir de situaciones


enfermero-paciente reales. Recogió datos de 2000 contactos enfermera-paciente, y
construyó su teoría a partir del análisis de éstos datos. Afirmó que su teoría era
válida y la utilizó para trabajar con pacientes y enfermeras, y para enseñar a los
estudiantes. Así mismo, utilizó un método cualitativo para obtener los datos con los
que elaboró la teoría.
Orlando presenta clara y sucintamente los elementos de la teoría, describe el
proceso de acción de la persona y especifica los tipos de acción que facilitan o
impiden que las enfermeras identifiquen la necesidad de ayuda inmediata del
paciente. Varias profesoras de Yale utilizaron la teoría de Orlando como base para
explicar una teoría para la práctica enfermera.

PRINCIPALES SUPUESTOS:

Casi todos los supuestos de la teoría de Orlando son implícitos. Meleis (1991) opina
que uno de los principales problemas de los supuestos de Orlando reside en que no
se sabe exactamente en qué se basa, ya que no existe documentación que los
respalde. Orlando al igual que alguna de las otras primeras teóricas, no especificó
los supuestos. Han sido otras autoras las que la han extrapolado.

Supuestos sobre la enfermería:


“La enfermería es una profesión diferenciada, independiente de otras disciplinas.”
“La enfermería profesional, posee una función y un resultado diferenciado.”
“Existe una diferencia entre la enfermería profesional y la no profesional.”
“La enfermería se sitúa al lado de la medicina.”

Supuestos sobre los pacientes:


“Las necesidades de ayuda de los pacientes son únicas.”
“Los pacientes poseen una capacidad inicial para comunicar sus necesidades de
ayuda.”
“Si el paciente no puede satisfacer sus propias necesidades, se siente débil.”
“La conducta del paciente es significativa.”
“Los pacientes son capaces y están dispuestos a comunicarse verbalmente (y no
verbalmente cuando no son capaces de ello).”
Supuestos sobre las enfermeras:
“La reacción de la enfermera con respecto a cada paciente es única.”
“Las enfermeras no deben aumentar el cansancio del paciente.”
“La mente de la enfermera es la herramienta principal para ayudar a los pacientes.”
“El uso de las respuestas automáticas por parte de la enfermera evita el uso de la
responsabilidad enfermera.”
“La práctica enfermera mejora con el uso de la autorreflexión.”

Supuestos sobre la relación enfermera-paciente:

“La relación enfermera-paciente es global y dinámica.”


“El fenómeno del encuentro enfermera-paciente, representa una fuente principal
de conocimiento enfermero.”

PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES


· La función de enfermería profesional:

Cualquier ayuda que el paciente pueda requerir para satisfacer sus necesidades,
es responsabilidad de la enfermera ver que se cubra la necesidad de ayuda al
paciente.

· El comportamiento que presenta el paciente:

Cualquier comportamiento observable verbal o no verbal.

· La respuesta inmediata o interna de la enfermera:


Incluyen las percepciones, pensamientos y sentimientos individuales de la
enfermera-paciente.
· La disciplina del proceso de enfermería:

Abarca las comunicaciones por parte de la enfermera acerca de su reacción


inmediata, identificando que corresponde a la enfermera y solicitando su validación.

· La mejoría: Significa evolucionar a mejor, sacar provecho.


Objetivos: La ayuda precisa al paciente para satisfacer sus necesidades.
Automática: Aquella que se decide por razones ajenas a la necesidad inmediata del
paciente.
Deliberada: Identificar una necesidad del paciente y con el fin de satisfacerla.

TEORIA EN LA AUTOCIDAD

El cuidado como centro de atención de la enfermería, se describe también como la


relación que se da entre enfermera-paciente con el fin de promover su salud,
prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar las enfermedades que puedan padecer.1
En 1995, Morce identificó, dentro de su clasificación de tipos de cuidados, el cuidado
como relación interpersonal.2

Según la clasificación de Meleis, durante la década del 50 y 60 del pasado siglo


fueron concebidas un grupo de teorías que se agrupan dentro de la escuela de la
interacción. Estas marcan como tendencia un enfoque de la enfermería a partir de
las relaciones interpersonales enfermera-paciente, para un desarrollo en la relación
terapéutica. Considera que la complejidad estructural del cuidado de enfermería
radica en su naturaleza humana y social, en la comunicación y la relación recíproca
entre la enfermera y el paciente.2

Teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard E. Peplau

Esta teoría describe la importancia de la relación enfermera-paciente como un


proceso interpersonal significativo, terapéutico. Analiza cuatro experiencias
psicobiológicas que obligan a los pacientes a desarrollar respuestas destructivas o
constructivas frente a: necesidad, frustración, conflicto y ansiedad. Para Peplau, en
la relación enfermera-paciente se identifican cuatro fases, que tienen como punto
de partida la orientación y continúa con la identificación, explotación y resolución.3

Orientación: en esta fase, el individuo siente una necesidad y busca atención


profesional. La enfermera ayuda al paciente a reconocer y comprender su problema
de salud para determinar su necesidad de cuidado.

Identificación: aquí el paciente se identifica con las personas que le brindan


cuidados. La enfermera favorece la exploración de las sensaciones y la expresión
de los sentimientos relacionados con su percepción del problema para ayudar al
paciente a sobrellevar la enfermedad y a reforzar los mecanismos positivos de la
personalidad que le proporcione la satisfacción que necesita.

Explotación: durante esta fase el paciente trata de obtener el máximo de la relación


y conseguir los mayores beneficios posibles.

Resolución: esta se produce cuando el paciente abandona los viejos objetivos y se


traza nuevas metas. En este proceso, el paciente se independiza de la identificación
con la enfermera.

También Peplau determinó los aspectos cambiantes de la relación enfermera-


paciente como son:

· Objetivos e intereses totalmente distintos. Son extraños para ambos.

· Juicios individuales sobre el significado del diagnóstico médico, el rol de cada uno
en la situación de enfermería.

· Comprensión en parte mutua y en parte individual de la naturaleza del diagnóstico


médico.

· Comprensión mutua de la naturaleza del problema, los roles de enfermera y


paciente y las necesidades de enfermera y paciente en la solución del problema.
Objetivos de salud comunes, compartidos.

· Esfuerzos colaboradores dirigidos a resolver el problema juntos y de forma


productiva.

· Entre los principales conceptos y definiciones, la teoría de las relaciones


interpersonales describe seis roles de la enfermera: extraño, persona recurso,
profesor, líder, sustituto y asesor, que se establecen en correspondencia con las
fases de la relación enfermera-paciente. 2

- Rol del extraño: teniendo en cuenta que la enfermera y el paciente no se conocen,


este debe ser tratado con respeto y cortesía. La enfermera no debe prejuzgar al
paciente, sino aceptarlo como es. El paciente se reconoce como capacitado, a
menos que la evidencia indique lo contrario.

- Rol de la persona recurso: la enfermera ofrece respuestas concretas a las


preguntas, sobre todo las referidas a información sanitaria, y explica al paciente el
tratamiento. Esta determina el tipo de respuesta apropiada para un aprendizaje
constructivo.

- Rol docente: es una combinación de todos los restantes. Se origina del


conocimiento del paciente y del desarrollo de la capacidad de utilizar la información.

- Rol de liderazgo: implica un proceso democrático. La enfermera ayuda al paciente


a satisfacer sus necesidades a través de una relación de cooperación y participación
activa.

- Rol de sustituto: el paciente asigna a la enfermera un papel de sustituto. La


enfermera, con su actitud, provoca en el paciente sentimientos similares a los
generados en una relación anterior. La función de la enfermera consiste en ayudar
al paciente a reconocer las semejanzas entre ella y la persona recordada,
posteriormente ayudará a percibir las diferencias entre su función y la de dicha
persona recordada.

- Rol de asesoramiento: se establecen según el modo en que las enfermeras


responden a las peticiones del paciente. Incluye ayudar al paciente a entender lo
que le está ocurriendo. Peplau le concede mayor importancia en la enfermería
psiquiátrica.

La teoría de las relaciones interpersonales parte de dos postulados fundamentales.4

· El aprendizaje de cada paciente cuando recibe asistencia de enfermería es


sustancialmente diferente según el tipo de persona que sea la enfermera.

· Estimular el desarrollo de la personalidad hacia la madurez es una función de


enfermería y de la formación en este campo. Sus profesionales aplican principios y
métodos que orientan el proceso hacia la resolución de problemas interpersonales.

De modo que la teoría de Peplau enfatiza en la relación enfermera-paciente para


potenciar un desarrollo interpersonal terapéutico. Se basa en la enfermería
psicodinámica, a partir del conocimiento de la propia conducta de la enfermera, que
le permite ayudar a los demás a identificar sus problemas. En esencia, es la relación
interpersonal entre el paciente y la enfermera, que transita por cuatro fases, se
evidencia en los cambios de la relación y los roles que desempeña la enfermera,
hasta satisfacer la necesidad del paciente y llegar a la resolución del problema.

Teoría del proceso de enfermería de Ida Jean Orlando Pelletier

La teoría de Orlando resalta la relación recíproca entre paciente y enfermera,


concibe la función profesional de la enfermería como la resolución y el cumplimiento
de la necesidad de ayuda inmediata del paciente. Identifica y resalta los elementos
del proceso de enfermería y le da particular importancia a la participación del
paciente en el mismo. Esta teoría se centra en cómo mejorar la conducta del
paciente mediante el alivio de su angustia, produciendo un cambio positivo.3

Para Orlando, la acción de la enfermera en contacto con el paciente se denomina


proceso de enfermería, este puede ser automático o deliberado. Las acciones de
enfermería deliberadas son aquellas donde las percepciones, pensamientos y
sentimientos resultan evidentes para el paciente y la enfermera, estas son las que
han sido diseñadas para identificar y satisfacer las necesidades inmediatas del
paciente y por tanto para cumplir su función profesional. Esta teoría hace hincapié
en la inmediatez, para lo cual propone una correlación positiva entre el tiempo
durante el que no se cumplen las necesidades del paciente y su grado de angustia.4

De ahí que la teoría del proceso de enfermería se centre en el contacto inmediato


entre la enfermera y el paciente. La observación de las expresiones verbales y no
verbales del paciente con las que manifiesta sus necesidades. Con estos datos la
enfermera promueve acciones destinadas a satisfacer la necesidad de ayuda del
paciente.4

Modelo de relaciones entre seres humanos de Joyce Travelbee

El modelo de Travelbbe propone que la enfermería se lleva a cabo a través de la


relación persona-persona, donde una se refiere a la enfermera y la otra al paciente,
dado que considera que la relación persona-persona es ante todo una experiencia
o serie de experiencias que vive la enfermera y el receptor de sus cuidados
(paciente), según Travelbee se refiere a seres humanos que necesitan asistencia.
La principal característica de estas experiencias es que satisfacen las necesidades
de enfermería que presentan los pacientes y sus familiares

TEORIA EN LA TIPOLOJIA DE LOS 21 PROBLERMAS DE LA ENFERMERIA

La teoría de enfermería de Orlando hace hincapié en la relación recíproca entre el


paciente y el enfermero/a. A ambos les afecta lo que el otro diga o haga. Orlando
facilita con ello el desarrollo de los enfermeros/as como pensadores lógicos y no
como simples ejecutores de las órdenes del médico. Fue una de las primeras
enfermeras que hizo hincapié en los elementos del proceso de enfermería y en la
importancia crítica de la participación del paciente durante el proceso de enfermería.
La disciplina del proceso enfermero de esta autora muestra elementos de
relación terapéutica que incluyen la empatía, la expresión, la cordialidad y la
autenticidad. La aplicación de la disciplina proporciona una guía específica para
descubrir las necesidades inmediatas del paciente:
En primer lugar, la enfermera comunica al paciente, parcial o totalmente, su reacción
ante la conducta de éste.
En segundo lugar, debe especificar que la opinión expresada le corresponde
únicamente a ella, utilizando la primera persona del singular.
Por último, debe conseguir que el paciente verifique o corrija sus percepciones,
pensamientos, sentimientos y, antes de la decisión final y de actuar, debe
consultarlo con el propio paciente (Orlando, 1990).
La relación de la teoría enfermera-paciente es global y dinámica. El fenómeno del
encuentro enfermera paciente representa la fuente principal de conocimiento
enfermero. Según la autora, el estrés y la angustia en el paciente es la causa de las
reacciones en su entorno y él no es capaz de controlarlo solo. El estrés que supone
la hospitalización es más la reacción al entorno hospitalario que a la enfermedad.
La angustia y la tensión del paciente aparecen como consecuencia de las falsas
interpretaciones de sus propias experiencias, todas estas situaciones requieren una
ayuda que la enfermera debe brindar al paciente a través de su proceso de cuidado
Supuestos principales
Enfermería: Es una profesión independiente que funciona de una manera autónoma.
La función de la enfermería profesional se conceptualiza como la averiguación y la
atención a las necesidades de ayuda inmediatas del paciente. El enfoque de
Orlando sobre el proceso de enfermería estaría compuesto por los siguientes
elementos básicos: la conducta del paciente, la reacción del enfermero/a, y las
acciones de enfermería que se establecen para beneficio del paciente. La
interacción de estos elementos entre sí constituye el proceso de enfermería. Los
enfermeros/as deben aliviar el malestar físico o mental y no deben aumentar el
distrés del paciente.
Persona: Las personas presentan conductas verbales y no verbales. Son capaces
de satisfacer sus propias necesidades de ayuda en algunas situaciones, pero que
sufren cuando son incapaces de hacerlo. A los enfermeros/as sólo deben inquietarle
aquellas personas que son incapaces de expresar claramente su necesidad de
ayuda.
Salud: No define la salud. Admite que la ausencia de sufrimiento mental o físico y la
sensación de comodidad y bienestar contribuyen a la salud.
Entorno: No define el entorno. Asume que la situación de enfermería se da cuando
existe un contacto entre enfermero/a y paciente y tanto uno como otro perciben,
piensan, sienten y actúan en la situación inmediata. Destaca que un paciente puede
reaccionar sufriendo ante cualquier aspecto de un entorno que ha sido diseñado con
fines terapéuticos y de ayuda.

4. MODELO DE RELACION DE PERSONA A PERSONA (JOYCE TRAVELBEE

BIBLIOGRAFIA

Joyce Travelbee nació en Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos. Obtuvo su


licenciatura en enfermería en 1956 en la Universidad estatal de Luisianay, solo tres
años después recibió una Maestría en Ciencias de la Enfermería por la Universidad
de Yale.

Su carrera siempre fue enfocada al campo psiquiátrico, en el cual estaba muy


interesada. Trabajó como profesora de enfermería psiquiátrica en la Escuela de
Afiliados del Hospital DePaul en Nueva Orleans, Louisiana, en la Escuela de
Enfermería del Charity Hospital, en la Universidad Estatal de Luisiana, en la
Universidad de Nueva York, y en la Universidad de Mississippi de Jackson.

Su breve vida no dio para mucho más, pero no hay duda de que dejó una profunda
huella en el campo de la enfermería gracias a su teoría publicada en 1961 en el libro
Interpersonal Aspects of Nursing, el cual también fue traducido al español como
Aspectos Interpersonales de la Enfermería.

Teoría
La influencia del existencialismo y la filosofía se ve en el desarrollo de su teoría; el
hombre se ve ante adversidades y cada persona es la responsable de las decisiones
que toma ante estas.

Por otro lado, se habla de la logoterapia, un concepto desarrollado por el filósofo


alemán Viktor Frankl que expone que el sentirse pleno es la mejor protección y cura
para la inestabilidad emocional.

Definió conceptos como enfermería, salud, ser humano, sufrimiento, comunicación,


dolor, esperanza, etc.

Enfermería
El objetivo debe ser ayudar al paciente a encontrar un sentido en el sufrimiento y a
seguir teniendo esperanza. Esto propiciará una actitud positiva que influirá en su
estado de ánimo y su percepción de la enfermedad.

Sufrimiento
El sufrimiento es relativo, pues cada persona lo siente de una forma y puede ir desde
una leve molestia hasta una tortura extrema.

Esperanza
Está definida en su teoría como la fe de que vendrán cosas mejores. Se asocia con
la dependencia a otras personas, pues se debe creer firmemente que estarán ahí
cuando las necesite.

Se orienta al futuro y se vincula con decisiones que se toman para mejorar la


situación. Además, mantener la esperanza da el valor suficiente para seguir
adelante a pesar de las adversidades con el fin de lograr los objetivos.

Salud
Puede ser objetiva o subjetiva. La objetiva tiene que ver con la ausencia de
enfermedad, mientras que la subjetiva es un estado de bienestar basado en un
autoexamen del estado físico, emocional y espiritual.

Ser humano
Debe ser tratado como una persona y no como un objeto de atención. Por tanto, el
desarrollo de la relaciones interpersonales con el paciente dará pie a la empatía y a
un trato digno y una ayuda real, independientemente del resultado final.

Modelo de relaciones enfermero-paciente


Travelbee se refiere a los pacientes como seres humanos que necesitan asistencia.
Sin un contacto directo y una relación persona a persona es imposible
proporcionarles lo que necesitan.
Trabajar en esta relación permitirá cumplir con el objetivo de la enfermería, dar
sentido al sufrimiento del paciente y cubrir las necesidades que tanto este como sus
familiares tienen.

Según Travelbee, para llegar al punto álgido de la relación, hay que pasar por
diversas etapas o fases. Son las siguientes:

Encuentro original
Este es el primer momento en el que enfermera y paciente se encuentran. Cada uno
percibe sensaciones con respecto a la otra persona, y ambos tienen muy claros sus
roles.

Revelación de identidades
Con el trato del día a día, cada uno comienza a conocer más del otro y se ven como
seres únicos, lo cual dará pie a que se cree un vínculo entre ambos. Es el principio
de la relación.

Empatía
La empatía es un sentimiento que se define como ‘sentir el dolor de la otra persona
en tu corazón’. Travelbee creía que esta cualidad es esencial para el desarrollo de
la enfermería y que solo llegaba a existir cuando ya existe una relación entre ambos
y se comparten experiencias juntos.

Simpatía
La simpatía es el deseo de querer hacer algo por ayudar al que sufre. De este modo,
la enfermera se implica de manera personal con el paciente y hace todo lo posible
por ofrecerle soluciones a su sufrimiento, o al menos algo que lo alivie.

Compenetración
Esta es la fase en la que se llevan a cabo las acciones para aliviar el dolor y el
sufrimiento. El paciente tiene fe y confía en la enfermera, y esta, que ya tiene un
conocimiento muy amplio de la otra persona, puede percibir lo que necesita y dar
una respuesta adecuada al tiempo apropiado.

Por tanto, en la teoría de Travelbee, queda claro que las emociones y buenas
cualidades como la empatía y la simpatía son esenciales para dar una vida de
calidad a los pacientes, tengan o no esperanza de recuperación.

TEORIA EN EL ENTORNO

Enfermera que ejerció y enseño enfermería psiquiátrica y escribió sobre ella. Murió
a los 47 años el Verano de 1973. Interpersonal Aspects of Nursing. Intervention in
Psichatric Nursing
. Ida Jean Orlando 2. Viktor Frankl
Según Katharine Taylor la teoría de Travelbee se basa en sus experiencias
acumuladas en el campo de la enfermería y en sus lecturas mas q en evidencia de
un estudio.
. SUPUESTOS PRINCIPALES ENFERMERIA PERSONA SALUD ENTORNO
Proceso interpersonal por el cual el profesional de enfermería ayuda a una persona,
una familia o una comunidad a prevenir o afrontar la experiencia de la enfermedad
y el sufrimiento y en caso necesario a dar sentido a estas experiencias Ser humano
Subjetiva; sensación de bienestar de su estado físico- emocional- espiritual. No lo
define, pero define sufrimiento, esperanza, dolor y enfermedad Objetiva; la ausencia
de una enfermedad, incapacidad o defecto discernible.
. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ENFERMEDAD Se baso en criterios subjetivos y
objetivos. SUFRIMIENTO Molestia transitoria de tipo mental, físico o espiritual
DOLOR No es observabable en si mismo, tan solo se advierten sus efectos.
ESPERANZA Estado mental caracterizado por el deseo de alcanzar una meta u
objetivo. DESESPERANZA Falta de esperanza COMUNICACIÓN Proceso por el
cual la enfermera es capaz de establecer una relación.
. CONCEPTOS Y DEFINICIONES INTERACCION Todo contacto en el curso del
cual dos personas se comunican, verbal o no. INTERACCION ENF- PTE Cualquier
contacto establecido entre una enfermera y una persona enferma. NECESIDAD DE
ENF Todo requisito que la persona enferma que puede ser satisfecho por personal
de la salud. EMPATIA Cuando una persona es capaz de comprender el estado
psicológico de otra. SIMPATIA Deseo de ayudar a una persona sometida a estrés.
COMPENERACION Es un proceso o una experiencia entre la enfermera y el
receptor de los cuidados.
. Afirmaciones Teóricas El objetivo de la enfermería se consigue por medio del
establecimiento de una relación de persona a persona
. Afirmaciones Teóricas La mayoría de las personas experimentan, en un momento
y otro de su vida y en diversos grados, sentimientos de alegría felicidad y amor.
. Afirmaciones Teóricas Todas las personas se enfrentan a la enfermedad y el dolor
(sufrimiento metal, psíquico o espiritual) en algún momento de su vida, y finalmente
han de afrontar la muerte.
11. Afirmaciones Teóricas Es responsabilidad del profesional de enfermería ayudar
a las personas y las familias a encontrar un sentido a la enfermedad y el sufrimiento
(si fuera necesario)
12. Enfermera Paciente Enfermera Paciente Enfermera Paciente Enfermera
Paciente Paciente Y Enfermera
13. • Teoría Inductiva. • Sigue un proceso lógico: Define títulos de sus postulados
enumera los supuestos establece metas
14. Sostenía que dar sentido a la enfermedad y al sufrimiento permite a las personas
enfermas aceptar su mal también utilizarlo como una experiencia de
autoconocimient
5. TEORIA DEL INTERACCIONISMO SIMBOLICO (JOAN RIEHL-SISCA)
6. TEORIA DE LA MODELIZACION DE ROLES (HELEN c. ERICKSON, EVELYN M.
TOMLIN, MARY ANN P. SWAIN
7. TEORIA DE LA ADOPCION DEL ROL MATERNAL (RAMONA T. MERCER)
8. MODELO DE INTERACCION PADRES-HIJOS (KATHRYN E. BARNARD)
9. TEORIA DE LOS CUIDADOS CULTURALES (MADELEINE LEININGER)
10. MODELO DEL RITMO DE LA PERSPECTIVA DE VIDA (JOYCE J. FITZPATRICK)
11. MODELO DE SALUD (MARGARET A. NEWMAN)
12. MODELO CONCEPTUAL PARA LA ENFERMERIA (EVELYN ADAM)
13. MODELO DE PROMOCION DE LA SALUD (NOLA J. PENDER)

Вам также может понравиться