Вы находитесь на странице: 1из 21

LOS DERECHOS FUDAMENTALES

VICTOR HUGO MEJIA PEREZ


d73O1560

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA No. 2

JULIETA AZUCENA BURBANO


Tutor de la Asignatura Principios Constitucionales

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
MODALIDAD A DISTANCIA
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
BOGOTÁ D.C
2014

1
1. INTRODUCCIÓN.

Los derechos fundamentales son todos aquellos derechos de los cuales es titular el
hombre por el mero hecho de serlo, es decir que le pertenecen al ser humano sin
distinción de raza, condición, sexo o religión. Se les ha dado varias denominaciones como
lo son derechos humanos, derechos del hombre, derechos de la persona para luego
definirlo como derechos fundamentales.

Los derechos humanos están dados para proteger y defender a las personas y sus valores,
garantizando la satisfacción de las necesidades físicas y espirituales básicas, estos surgen
para defender la dignidad de las personas, ya que la dignidades, uno de los valores más
apreciados, esta nos permite existir con derecho propio sobre la tierra, con el respeto de
los otros y con la posibilidad de vivir la vida de acuerdo con nuestros propios anhelos y
valores.

Los derechos humanos nos corresponden por el simple hecho de ser personas,
independientemente de nuestra edad, si somos bajitos o altos, si somos pobres o ricos, si
somos Costeños o Bogotanos, etcétera.

Los derechos humanos surgen a raíz de una historia cargada de sufrimiento para la
humanidad, el fascismo y nazismo de la segunda guerra mundial forman parte de este
origen, tras la concepción de estos derechos se encuentra el esfuerzo y sufrimiento de
muchas personas solitarias o pueblos completos, en donde muchos de ellos dieron la vida
en busca de su reconocimiento. La declaración universal ubica su origen en el mero
nacimiento de los seres humanos "libres e iguales en dignidad y derechos". Los derechos
humanos no admiten discriminación alguna y son completamente universales, formando

2
parte de un todo, en donde la violación de uno de estos derechos, implica la trasgresión
de otros. El estado de derecho es aquel que se funda en la universalidad e imparcialidad
de la ley, generada en la voluntad del pueblo libremente expresada, es por ello que la
inexistencia de la democracia (completamente necesaria para la conformación de un
estado de derecho), hace casi impracticable el cumplimiento de los derechos humanos.

En todas las épocas los gobiernos han cometido atropellos contra los DDHH, pero durante
el siglo XX se han producido las violaciones más atroces contra la dignidad del ser
humano; de allí la importancia de seguir luchando por el respeto a los DDHH

2. Historia de los derechos fundamentales:

El concepto “derechos fundamentales” apareció en Francia hacia 1770, en el seno del


movimiento político y cultural que condujo a la declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano de 1789, y más tarde alcanzó relieve en países como Alemania donde, bajo
el mandato de los Grundrechte se articulo el sistema de relaciones que mediaba entre el
individuo y el estado.

Se crearía, que los derechos fundamentales han sido una continua lucha del individuo
frente al estado porque en muchas ocasiones o son vulnerados o no son reconocidos. Si
nos remontamos a periodos como la edad antigua o la edad media encontramos que en
sistemas como en el feudalismo, en el cual los privilegios se concentraban en los señores
feudales, se favoreció el surgimiento de una gran masa de campesinos desprovista de
derechos. También se aplicaron prácticas violatorias de los derechos humanos, como la
inquisición, mediante la cual se perseguía y castigaba a quienes se apartaban se la fe

3
católica. El anhelo por lograr un mayor respeto por la dignidad humana tuvo un hito el
1215. En esta fecha se promulga la carta magna en Inglaterra. Esta reconocía el derecho a
la libertad individual frente al poder feudal. Las luchas contra los absolutismos (el poder
concentrado en una sola persona) y en especial contra las monarquías, dieron un fuerte
impulso al reconocimiento de algunos derechos en especial aquellos que regulaban la
relación entre el estado con sus ciudadanos.

En la llamada Edad Moderna se comienza a otorgar importancia al individuo como


ciudadano y a la necesidad de que el poder de las instituciones sea regulado. En 1628 se
promulga la petición de derechos en Inglaterra. Constituye el primer intento de regular el
poder del Rey, y los obliga a someter a consulta alguna de sus decisiones. Si bien no se
logró de inmediato respecto a lo establecido en este documento, si se produjeron en
cambio diversas situaciones de presión que obligaban a la monarquía a reconocer algunos
derechos, como la libertad religiosa. Posteriormente, condujeron a la promulgación de la
declaración de derechos (Bill of Rights) en 1689.El fin de la monarquía da paso a los
estados modernos, en cuyas instituciones se plasman un conjunto de derechos
fundamentales, tales como la vida, la libertad, la igualdad. La Declaración de Virginia
(estados Unidos, 1776) y la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
(Francia, 1789) fueron los antecedentes más importantes para el reconocimiento de
derechos que fueron incluidos posteriormente en las constituciones de ambos países. En
la primera, Estados Unidos proclama su independencia de Inglaterra y establece el
derecho de los pueblos a la insurrección frente al sometimiento de gobiernos ajenos.
Reconoce derechos como la vida, la libertad, la búsqueda de la felicidad y la igualdad
política. La segunda, en el marco de la revolución francesa, se buscaba garantizar que la
nueva constitución incluyera el reconocimiento de derechos tales como la libertad, la
igualdad, la seguridad y la resistencia contra la opresión. Ambas declaraciones ejercieron
una influencia importante en otros países del mundo, especialmente en América latina
4
donde comenzaban los procesos de independencia. Estos hechos establecieron
un modelo de ejercicio de gobierno basado en la separación de poderes la
participación política de los ciudadanos, el sufragio universal y la
autodeterminación de los pueblos. Pero es en las declaraciones de derechos
americanos donde nos encontramos con verdaderos textos jurídicos que
contienen, no sólo las facultades reconocidas a los individuos sino también la
existencia de una conducta negativa por lo general, del estado respecto a dichas
facultades. Estos derechos son accionables ante el juez, que pueden declarar la
constitucionalidad de las leyes que los vulneran contrarían o menoscaban. Se
puede decir que las características más importantes que poseen los derechos
fundamentales es que nos pertenecen por el solo hecho de ser personas. En otras
palabras son innatos, inherentes a la propia naturaleza humana. Eso quiere decir
que nacemos con ellos, que nadie no los otorga y por tanto, nadie no los puede
quitar. Por eso es un error pensar que no podemos disfrutar de ellos si los estados
no los ha reconocido. El reconocimiento de estos derechos por parte de los
estados permite identificar responsabilidades para su garantía, masificar su
protección y delinear políticas y medidas tendientes a lograr su vigencia de forma
irreversible.

“Los derechos fundamentales, no obstante su consagración constitucional y su


importancia, no son absolutos y. por tanto, necesariamente deben armonizarse
entre sí y con los demás bienes y valores protegidos por la carta, pues, de lo
contrario, ausente esa indispensable relativización, la convivencia social y la vida
institucional no serían posibles”.

3. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

El movimiento internacional de los derechos humanos se fortaleció con la aprobación de


la Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las
5
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Redactada como “un ideal común por el que
todos los pueblos y naciones deben esforzarse”, en la Declaración, por primera vez en la
historia de la humanidad, se establecen claramente los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales básicos de los que todos los seres humanos deben gozar.
A lo largo de los años lo establecido en la Declaración ha sido ampliamente aceptado
como las normas fundamentales de derechos humanos que todos deben respetar y
proteger. La Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, forman la llamada “Carta Internacional de Derechos
Humanos”.

Una serie de tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos


adoptados desde 1945 han conferido una base jurídica a los derechos humanos
inherentes y han desarrollado el conjunto de derechos humanos internacionales. En el
plano regional se han adoptado otros instrumentos que reflejan las preocupaciones
específicas en materia de derechos humanos de la respectiva región, y en los que se
establecen determinados mecanismos de protección. La mayoría de los Estados también
ha adoptado constituciones y otras leyes que protegen formalmente los derechos
humanos fundamentales. Si bien los tratados internacionales y el derecho consuetudinario
forman la columna vertebral del derecho internacional de derechos humanos, otros
instrumentos, como declaraciones, directrices y principios adoptados en el plano
internacional contribuyen a su comprensión, aplicación y desarrollo. El respeto por los
derechos humanos requiere el establecimiento del estado de derecho en el plano nacional
e internacional.

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que los
Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados internacionales, los Estados
6
asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar,
proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los
Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de
limitarlos. L a obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los
derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los
Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos
humanos básicos.

A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, los


gobiernos se comprometen a adoptar medidas y leyes internas compatibles con las
obligaciones y deberes dimanantes de los tratados. En caso de que los procedimientos
judiciales nacionales no aborden los abusos contra los derechos humanos, existen
mecanismos y procedimientos en el plano regional e internacional para presentar
denuncias o comunicaciones individuales, que ayudan a garantizar que las normas
internacionales de derechos humanos sean efectivamente respetadas, aplicadas y
acatadas en el plano local.

4. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Universalidad. Los derechos humanos corresponden a todos los seres humanos


con independencia de cualquier contexto temporal, espacial, político o cultural.

 Indivisibilidad. Todos los derechos humanos tienen como origen común la


dignidad humana, por lo que no puede existir ninguna jerarquía entre ellos. Esta
característica pone un definitivo fin a la separación entre derechos civiles y
políticos y los derechos económicos sociales y culturales, así como al rechazo que
pesaba sobre éstos últimos por parte de países desarrollados.
7
 Interdependencia. El cumplimiento efectivo de las responsabilidades que
conllevan los derechos civiles y políticos únicamente puede ser realizado si
también se logra la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
De ahí que el cumplimiento de unos incide en el cumplimiento de los otros.

 Integralidad. Los derechos humanos son una unidad de derechos, por lo que la
violación a uno incide en la violación de otros. En este sentido, no hay violaciones
aisladas de derechos humanos, sino que una violación afecta a múltiples derechos.

5. LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.

Los derechos humanos son:

5.1 UNIVERSALES E INALIENABLES

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho


internacional. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones
y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de
Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los
8
Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y
culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de
los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los
Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y
confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas
fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho
internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas


situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el
derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de
haber cometido un delito.

5.2 INTERDEPENDIENTES E INDIVISIBLES

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho
a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos,
sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los
derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son
derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el
avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta
negativamente a los demás.

9
5.3 IGUALES Y NO DISCRIMINATORIOS

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos


humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y
constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las
libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de
categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no
discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1
de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos”.

6. EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

No existe un criterio uniforme en relación al concepto de derechos humanos y al origen de


su desarrollo histórico, hay diferentes corrientes al respecto.

6.1 EL IUSNATURALISMO:

Constituye una de estas posiciones, y la misma sostiene que los derechos humanos
corresponden al hombre desde su nacimiento y están integrados por todas

10
aquellas garantías que necesita el ser humano para "desarrollarse en la vida social
como persona, esto es, ser dotado de racionalidad y de sentido", para disfrutar de
una vida digna, que permita la satisfacción de las necesidades esenciales. Según
esta postura los derechos de los seres humanos son superiores y anteriores a la
actuación del Estado, lo que significa que no es necesaria una normativa jurídica,
para la existencia de los mismos, y el Estado tampoco puede eliminarlos mediante
la imposición de normas.

6.2 POSITIVISMO JURÍDICO:

El cual se fundamenta en que las normas jurídicas deben explicarse por sí solas, sin
buscar elementos que estén fuera de ellas, por tanto los derechos humanos son el
producto de la acción normativa del Estado y solo pueden ser reclamados cuando
han sido consagrados en dichas normas.

De acuerdo a una u otra corriente el origen de los derechos humanos variaría, toda vez
que si nos referimos al Iusnaturalismo la historia de estos derechos se remontan a la
antigüedad, pero si por el contrario optamos por el positivismo, tendríamos que afirmar
que la historia de los derechos humanos es relativamente reciente.

Resumiendo las posiciones los naturalistas y positivistas en cuanto a la determinación de


la esencia de los derechos humanos, podría decirse que para los primeros estos derechos
humanos constituyen valores, mientras que para los segundos son normas jurídicas.
Desde el punto de vista filosófico, el valor sería el fin perseguido por la norma, de tal
forma que los valores como norma, tienen una historia reciente, pero el sistema de
valores en que se basan tiene su origen en la antigüedad.

11
7. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL COLOMBIANO

En muchos estados, ante una violación de derechos humanos, el afectado puede acudir,
utilizando los mecanismos adecuados, ante instituciones del estado que tienen el deber
de protegerlo. De esta manera la denuncia, la acción de amparo (entre ellas el habeas
corpus y habeas data) y el recurso de inconstitucionalidad son herramientas que tiene a la
mano cualquier persona que sea víctima de una violación de sus derechos fundamentales.
De igual manera, la población colombiana se encuentra protegida por los pactos, tratados
y convenios internacionales que en materia de Derechos Humanos haya suscrito el estado,
los cuales, según mandato expreso de la Constitución de 1991, en los artículos 11 al 41,
tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que
contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en la propia
Carta Magna. Asimismo, el derecho a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el
derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos
intangibles conservan su vigencia aún en los casos de restricción de garantías
constitucionales, según lo establece la Constitución Política de Colombia.

El tema de los derechos humanos es muy importante. La atención continua y permanente


sobre la necesidad de que los mismos se respeten, ha sido uno de los mayores avances
que se ha logrado en las últimas décadas dentro del conjunto de las naciones. Los
Derechos Humanos no es solo un tema de los estados, sino que está en el corazón mismo
del sistema internacional. No es casual que el preámbulo del texto que da origen a las
Naciones Unidas se refiera a los derechos humanos como una de las vocaciones
principales de la organización al «reafirmar la Fe en los derechos fundamentales del
hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas».

12
La mayor parte de los gobiernos de Colombia han hecho siempre un esfuerzo para
destacarse como nación del mundo consciente de la importancia que tiene para una
sociedad abierta como la nuestra respetar los derechos humanos, los de sus ciudadanos y
que el mundo se perfile cada vez más hacia conductas dignas en esa materia. Para
Colombia en la actualidad, la promoción y defensa de los Derechos Humanos forma parte
fundamental de su política exterior.

8. DERECHOS HUMANOS Y ESTADO SOCIAL DE DERECHO COLOMBIANO

La idea del Estado Social de derecho, supone una estrecha relación entre el Estado y la
Sociedad , del tal forma que los conflictos que surjan entre ellos puedan superarse de
forma armoniosa y pacífica. El Estado debe crear y mantener las condiciones para
garantizar la acumulación rentable del capital, para tener un grado de armonía social.

8.1 CARACTERISTICAS DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

 El estado social de derecho es un estado de tipo democrático:


 Derechos individuales.
 Derechos colectivos (económicos, sociales, culturales)
 Intervención del Estado en todos los niveles.

8.2 REQUISITOS PARA UN ESTADO SOCIALDE DERECHO

13
 Deben de crearse diferentes órganos de poder del Estado y cada uno de ellos debe
asumir una de las funciones del gobierno.
 Los órganos de poder deben actuar autónomamente .
 Existir mecanismos de democráticos para la elección de los titulares de los órganos
de poder.
 El poder tiene que estar Institucionalizado y no individualizado

 Las normas jurídicas del Estado y las actuaciones de sus autoridades deben de
respetar, promover y consagrar los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza de las personas y de los cuerpos intermedios que constituyen la
sociedad.

La Constitución de 1.991 recoge una serie de derechos humanos, sociales, políticos,


económicos y culturale s que unidos a los deberes pretenden asegurar (garantías) a los
ciudadanos colombianos una vida digna en una democracia que permita la igualdad, la
libertad y el pluralismo

8.3 DERECHOS FUNDAMENTALES

Son aquellos bienes del ser humano que son irrenunciables e inherentes a la condición
humana
 Derecho a la vida ( Art 11)
 Derecho a la libertad (Art 17)
 De conciencia (art 18)
 De expresión (Art 20)
 De culto (Art 19)
14
 De enseñanza aprendizaje y cátedra(art 27,67)
 De residencia y movimiento (Art 24)
 De vivienda digna (Art 51)
 De asociación (Art. 38)
 De profesión u oficio ( Art. 26)
 De búsqueda de conocimiento y cultura (Art.71)
 Derecho a la igualdad ante la ley ( Art. 13)
 Derecho al libre Desarrollo de la personalidad(Art.16)
 Derecho a la intimidad personal y familiar(Art 15 )

8.4 DERECHOS HUMANOS

Son desarrollo de los derechos fundamentales, entendidos o referentes a la integridad


física y mental de la persona.
 18. Derecho de asilo(Art. 36)
 Derecho a la integridad física (Art. 12-28)
 Derecho al debido proceso(Art. 19)
 Derecho de tutela(Art.86) Derecho al Habeas Corpus (Art. 30)
 Derecho de petición (Art. 23)

8.5 DERECHOS SOCIALES, POLITICOS Y CULTURALES

Son aquellos que dan satisfacción a las necesidades básicas. La constitución reconoce a la
familia como el núcleo fundamental de la sociedad y por este motivo le otorga una serie
de derechos de rango constitucional.

15
 Derecho del adolescente a la protección y formación integral Derecho a la
asistencia social, seguridad social (Art 43- 48)
 Derecho a la recreación (Art. 52)
 Derecho de negociación colectiva(Art 55)
 Derecho de huelga (Art. 56)
 Derecho a acceder a documentos públicos (Art. 74)
 Derecho a una formación que respete y desarrolle la identidad cultural de grupos
étnicos (art. 68)
 Derecho a fundar medios masivos de comunicación (Art.20)
 Derecho al patrimonio familiar inembargable (Art 42)
 Derecho al acceso a la propiedad (Art 60)
 Derecho a la protección de la propiedad intelectual (Art 60)
 Derecho a participar en el ejercicio, conformación y control del poder político.

9. DERECHOS HUMANOS EN AMERICA LATINA

La situación de los derechos humanos en Latino America varía mucho de país a país. En
algunos, Países como en Perú, cientos de presos inocentes continúan en la cárcel,
falsamente acusados de "actividades subversivas". En otros más, las violaciones más
comunes son la brutalidad policial, las condiciones inhumanas en las cárceles, y las
violaciones a los derechos económicos y culturales. Si hay una violación que es común,
hoy en día, a la mayor parte de los países de América Latina, es la impunidad, la falta de
castigo - y a menudo de investigación - a aquellos que son responsables por cometer los
abusos más viles contra los derechos humanos.

16
Derechos HR y el Equipo Nizkor creen que denunciar las violaciones a los derechos
humanos es el primer paso en la lucha contra ellas. Es mucho más fácil matar, violar,
torturar y encarcelar injustamente bajo el manto de la oscuridad.

ARGENTINA.

La guerra sucia terminó hace años, y la situación de los derechos humanos en Argentina
ha mejorado mucho. Las leyes de “Obediencia debida” y “Punto Final” conocidas como
leyes de impunidad fueron anuladas por la Corte Suprema el 14 de junio de 2005
utilizando la figura de Crímenes contra la humanidad, luego de que el 19 de abril de 2005
la Sala Tercera de la Audiencia Nacional española condenará al oficial naval bahiense,
Adolfo Scilingo, por crímenes contra la humanidad, lo que fue confirmado por el Tribunal
Supremo español el 01oct07. El principio utilizado por la sentencia fue ratificado por el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Petr KISLYIY contra Estonia el 17ene06
y por sentencia de la Corte Interamericana en el Caso Almonacid el 26sep06. El hecho de
que estas sentencias reconozcan la aplicación de esta figura del derecho internacional en
jurisdicción ordinaria es un hito histórico en la historia del derecho internacional de los
derechos humanos. Esta situación a permitido la apertura de algunos juicios en Córdoba,
Corrientes, Tucumán y Buenos Aires y existen varios incluidos en el calendario procesal.
Las sentencias confirman la aplicación de la figura de “crímenes contra la humanidad”,
pero las investigaciones no se han adecuado al derecho internacional, ni se han unido los
procedimientos para investigar y juzgar en forma concordante a los tipos penales
derivados del derecho penal internacional. Este hecho afecta, al usar tipos penales de
derecho común, al tipo de prueba necesaria y a quienes pueden ser imputados. Existe la
certeza procesal de la imposibilidad de sustanciar los miles de causas pendientes en todo
el país de mantenerse el procedimiento actual.
Las cárceles del país continúan en condiciones infrahumanas, los presos muchas veces se
pasan años en la cárcel antes de ser juzgados. La policía sigue abusando de sus poderes,
17
golpeando y a veces torturando a gente en las comisarías, y hasta a habido casos de
nuevos "desaparecidos".

BRAZIL.

El golpe militar de 1964 fue el preámbulo a un período largo de represión social y política
en Brazil. Las autoridades utilizaron prácticas inhumanas tales como la tortura, las
ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada para eliminar a sus opositores
políticos. Brazil también participó en la Operación Cóndor por la cual agentes de otros
países latinoamericanos entraron a Brazil para secuestrar y matar a sus propios
ciudadanos. Ciudadanos brasileños también fueron desaparecidos en otros países vecinos.

Brazil no ha tenido una comisión de verdad y la documentación sobre las violaciones


ocurridas durante y desde la dictadura es limitada y su aparición se debe a los esfuerzos
de las organizaciones de derechos humanos.

COSTA RICA.

Sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es generalmente dada


como ejemplo de democracia y compromiso a los derechos humanos. En general,
lo es; la promoción de los derechos civiles y políticos, como los económicos y
sociales han sido preocupaciones fundamentales de sus distintos gobiernos. Sin
embargo, es un país que tiene problemas graves, incluyendo un sistema judicial
muy lento y largos términos de detención sin juicio, trabajo infantil, desigualdad, y
violencia contra las mujeres y los niños.

18
REPÚBLICA DOMINICANA

Las fuerzas de seguridad de la República Dominicana son responsables por


numerosos casos de detenciones arbitrarias, tortura y malos tratos de detenidos y
ejecuciones extrajudiciales. Las condiciones carcelarias son muy pobres, los
medios sufren de auto-censura y hay graves problemas sociales tales como la
discriminación contra haitianos, mujeres y discapacitados, la prostitución y el
trabajo infantil. el trabajo forzado y en malas condiciones y el tráfico de personas.

NICARAGUA

Es un país extremadamente pobre con grandes problemas de desempleo y


corrupción. Las fuerzas de seguridad son responsables por detenciones
arbitrarias, torturas, represión a manifestantes y hasta algunas ejecuciones extra-
judiciales. Las condiciones carcelarias son pobres, y el sistema judicial es muy
lento y corrupto lo que resulta en encarcelamientos extendidos sin juicio. Además,
existen problemas de prostitución y trabajo infantil.

VENEZUELA.

Es el país con una constitución nueva y moderna, con una dictadura que no
respeta los derechos humanos, hoy hay cientos de presos políticos.

COLOMBIA.

Vivimos con miedo, cientos de desaparecidos en los últimos 20 años y lo


mas grave los candidatos presidenciales (2014-2018) pisotean la dignidad de
los Colombiano.

10. CONCLUSIONES

19
Esta Actividad hace comprender lo importante que tiene los derechos fundamentales en
nuestro país pues La fundamentación de los Derechos y libertades fundamentales es una
tarea inagotable que no se debe subvalorar, pues La falta de respeto a los derechos
fundamentales de una persona tiene el mismo peso que la falta de respeto de cualquier
otro individuo, pues todos las personas estamos en igualdad de condiciones sin importar
su género, , la raza, el origen étnico, partido político, la nacionalidad etc.

Los derechos Fundamentales son el resultado de las exigencias del hombre histórico
dentro de cada determinado marco social, económico y cultural. Se basan en las
relaciones de poder existentes en la sociedad, y buscan como meta la lucha por la
emancipación.

Los derechos FUNDAMENTALES corresponden a todas las personas, y que las personas
tienen igual condición con respecto a esos derechos.

Los derechos fundamentales por contener una sustentación axiológica sólida y derivar de
un valor ético fúndate de un orden constitucional en pro de la dignidad humana contiene
un sin número de garantías para llevar a cabo el poder de reclamación que se tiene
derecho cuando sean vulnerados.

20
11. BIBLIOGRAFIA

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/InternationalLaw.aspx

http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos

http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/SERRANO_SANDRA-
_Caracteristicas_de_los_DH_en_el_DI.pdf

http://www.derechos.org/nizkor/la/

21

Вам также может понравиться