Вы находитесь на странице: 1из 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación -

VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Agronomía
Curso: Agricultura biológica Código: 301615
CURSO: AGRICULTURA BIOLÓGICA
CÓDIGO: 301615

ACTIVIDAD 4
PROFUNDIZACION TEÓRICA

ESTUDIANTES
MAURO BRAVO GAVIRIA
JUAN DAVID QUIMBAYA QUIMBAYA
ROMÁN RICARDO GUIO

INGENIERA
YOLVI PRADA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD -


VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN - VIACI
ESCUELA: CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
PROGRAMA: AGRONOMÍA
MAYO – 2018
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación -
VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Agronomía
Curso: Agricultura biológica Código: 301615

Matriz Actividad 4 Profundización teórica


Matriz 1: Asignación de temas
orden Nombre del estudiante Temas
1 Mauro Bravo Gaviria Uso de biopreparados para Fertilidad de suelos
2 Uso de Depredadores y parasitoide.
3 Roman Ricardo Guio Uso de entomopatógenos
4 Uso microrganismos antagónicos
5 Juan David Quimbaya Uso de microrganismos benéficos (en el suelo)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación -
VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Agronomía
Curso: Agricultura biológica Código: 301615

Formato para entregar el informe


Nombre del Estudiante: Mauro Albeiro Bravo Gaviria
Tema seleccionado: Uso de biopreparados para Fertilidad de suelos
Descripción y análisis (describe cómo funciona la práctica agrícola)

Según IPES (2018) los biopreparados son sustancias y mezclas de origen vegetal, animal o mineral presentes en la
naturaleza que tienen propiedades nutritivas para las plantas o repelentes y atrayentes de insectos para la
prevención y control de plagas y/o enfermedades.

Existen los siguientes tipos: biofertilizantes, bioestimulante, biofungicida y bioinsecticida.

En este caso se tratará los biofertilizantes aplicados al suelo. Estos son según IPES (2018) el resultado de la
descomposición o fermentación (mediante la acción de microorganismos) de materia orgánica disuelta en agua.

Para mejorar los suelos se pueden utilizar productos vegetales u orgánicos que mejoren los suelos que atraes de su
mezcla y fermentación pueden producir microorganismos benéficos para mejorar los suelos ó como resultado de la
mezcla y fermentación se liberan sustancias nutritivas para las plantas además de hormonas viables para los cultivos
y la fertilidad de los suelos.
Rodríguez (citado por Toalombo, 2012) manifiesta que:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación -
VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Agronomía
Curso: Agricultura biológica Código: 301615

Los microorganismos eficientes (EM) fueron desarrollados en la década de los 70, por el profesor Teruo Higa
de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Ryukyus en Okinawa, Japón. Teóricamente este producto
comercial se encuentra conformando esencialmente por tres diferentes tipos de organismos: levaduras,
bacterias ácido lácticas y bacterias fotosintéticas, las cuales desarrollan una sinergia metabólica que permite su
aplicación en diferentes campos de la ingeniería, según sus promotores. (p.6)

 En el EM se destacan tres principales grupos de Microorganismos:


 Bacterias Fotosintéticas
 Bacterias Acido Lácticas
 Levaduras

EM es utilizado como acondicionador del suelo para producir alimentos de alta calidad, libres de agroquímicos, y para
el manejo de desechos sólidos y líquidos (Fundación de Asesorías para el Sector Rural – FUNDASES, 2014)

Algunas experiencias al respecto se pueden mostrar a continuación:


Terry (2005) en su trabajo “Microorganismos benéficos y productos bioactivos como alternativas para la producción
ecológica de tomate (Lycopersicon esculentum, mill. var. "amalia")” indica que:

La tecnología donde se combinan los microorganismos benéficos y productos bioactivos con la fertilización mineral en
cada período de siembra, permitió obtener mayores volúmenes de producción, ganancias y relaciones Beneficio / Costo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación -
VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Agronomía
Curso: Agricultura biológica Código: 301615

superiores a los obtenidos en la variante convencional de producción de tomate lo que demuestra su factibilidad
económica

Wong (2008), en su investigación “Comparación del efecto de 2 biofertilizantes líquidos a base de estiércol
caprino y vacuno sobre parámetros de crecimiento de algarrobo (Prosopis juliflora (Sw.) DC.) en fase de vivero”
concluye:

El Adeva, para las variables altura de planta y número de hojas fue significativo, lo cual indica que los
biofertilizantes tienen efecto al ser aplicados al algarrobo. Esto se corrobora con el poco tiempo (37 días) en el
que permanecieron las plantas en la fase de vivero.

Formas de aplicación en el cultivo. (se describen la forma de uso en los cultivos y sus resultados)

Una de las alternativas son los caldos microbiales: Para la aplicación de caldo microbial se elabora de manera artesanal
de la siguiente manera: En una recipiente de 200 litros de agua lluvia, se adiciona 5 litros de leche cruda (fuente de
Lactobacillus) + 10 kilos de estiércol de equino (fuente de Sacromices) + 5 kilos de melaza (fuente de energía para los
microorganismos) + 300 gramos de levadura + revolver cada dos días.

Se aplica al suelo cuando el cultivo está activo, esta labor se realiza diluyendo el contenido fermentado, 1 litro en 20
litros agua no clorada.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación -
VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Agronomía
Curso: Agricultura biológica Código: 301615

Nombre del Estudiante: Román Ricardo Guio


Tema seleccionado: Uso de Entomopatogenos
Descripción y análisis (describe cómo funciona la práctica agrícola)

Control biológico clásico comprende la introducción de un hongo del centro de origen de la plaga. Se han podido
evidenciar varias estrategias en las cuales se pueden señalar las siguientes como las más relevantes.
Control integrado o la conservación y mejoramiento de los patógenos nativos - Es difícil dar ejemplos documentado s
de éxito s en la implementación de control integrado pero hay muchos casos en los que el uso excesivo de los
plaguicidas ha dado como resultado que artrópodos que no eran plagas se hayan convertido en problemas de
importancia económica: ej. El incremento del minador de las hojas del café después de las aplicaciones de fungicidas
cúpricos. También los herbicidas usados en las plantaciones de caña de azúcar en Australia han demostrado
recientemente, ser altamente tóxicos a M. anisopliae, que es un factor significante en el control natural de las plagas
de la raíz de la caña de azúcar (Scarabaeidae).
Control biológico inundativo o la aplicación de Cepas de Hongos benéficos, producidos masivamente, Como se
mencionó anteriormente, la experiencia del control biológico inundativo con hongos entomopatógenos data de mucho
más de 100 años, pero es solamente durante los últimos 20 años que tales productos han tenido un desarrollo
comercial.
En forma general los hongos presentan las siguientes fases de desarrollo sobre los hospederos: germinación,
formación de –J apresorios y estructuras (grampa) de penetración, colonización y reproducción del patógeno.
En todos los casos la unidad infectiva es la espora (reproducción sexual) o el conidio (reproducción asexual). La
invasión al hospedero se produce con la adherencia del conidio a la cutícula del insecto. Posteriormente este produce
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación -
VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Agronomía
Curso: Agricultura biológica Código: 301615

un tubo germinativo y un apresorio, como producto de la dilatación de la hifa. En la penetración están presentes
dos procesos principales: el físico, debido a la presión de la hifa, la cual rompe las áreas membranosas esclerosadas
y el químico, resultante de la acción enzimática (proteasas, lipasas y quitinasas), lo cual facilita la
penetración mecánica.
En el área de la procutícula alrededor de la penetración, aparecen síntomas de histolisis (descomposición del tejido
par acción enzimática).

A partir de la penetración se inicia el proceso de colonización, en el cual la hifa sufre un engrosamiento y se ramifica
en la cavidad general del cuerpo. A partir de ese momento se forman pequeñas colonias del hongo y otros cuerpos
hifales (blastosporos), sin embargo no ocurre gran crecimiento hifal antes de la muerte del insecto.
Recientes estudios con Metarhizium anisopliae demostraron claramente que la proteasa es el factor clave en la
penetración la cutícula del insecto por el hongo. La cutícula está formada en un 70% aproximadamente de proteínas,
lo que explica que sean las proteasas más importantes que las quitinasas. Después de la muerte del insecto, el hongo
crece dentro del cadáver y todos 1os tejidos internos son penetrados por hifas filamentosas.
La colonización de los diferentes órganos se produce en la siguiente secuencia: cuerpos grasosos, sistema digestivo,
hipodermis, sistema nervioso, músculos y traqueas. La muerte del insecto ocurre debido a la producción de
micotoxinas, cambios patológicos en el hemocele, acci6n histolítica y bloqueo mecánico del aparato digestivo,
secundario al crecimiento de las hifas. Después de 48 a 60 horas de la muerte del insecto, las hifas comienzan a
emerger por los espiráculos, ano y boca a través de las áreas más débiles (regiones intersegmentales). (Giraldo, 2012)

Formas de aplicación en el cultivo. (se describen la forma de uso en los cultivos y sus resultados)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación -
VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Agronomía
Curso: Agricultura biológica Código: 301615

Para el caso de control de insectos plaga en follaje y algunas enfermedades se deben hacer aplicaciones al follaje con
equipos de aspersión limpios donde no se hayan aplicado insumos químicos anteriormente ya que esto generaría
disminución en la capación de control del hongo;
La aplicación de los hongos entomopatógenos debe hacerse por la tarde cuando la radiación solar no es muy fuerte.
El éxito de la aplicación y el control con hongos entomopatógenos depende también de la elección de los equipos de
aspersión. Se utilizan equipos convencionales, utilizando boquilla cónica de gotas finas, no debe tener desgaste ni
daños en el orificio de la boquilla de tal manera que se obtenga una aplicación uniforme. Los equipos deberán ser
nuevos o limpios, libres de residuos químicos, los cuales inhiben la viabilidad de los conidios, tener especial cuidado
en la limpieza del equipo cuando anteriormente se ha utilizado para la aplicación de fungicidas. (Biogarden )
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación -
VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Agronomía
Curso: Agricultura biológica Código: 301615

Nombre del Estudiante: Juan David QUIMBAYA QUIMBAYA

Tema seleccionado: uso de microrganismos benéficos (en el suelo).

Descripción y análisis (describe cómo funciona la práctica agrícola)

Los distintos estudios que se han realizado por diversos laboratorios que manejan productos agrobiológicos y de extractos de
plantas, han dado de mucho que hablar ya que en medida que se está dando su aplicación arroja un gran nivel de satisfacción
tanto para el productor como para el cultivo. Estos son componentes muy importantes y de gran beneficio para la planta y el
medio ambiente ya que sus aplicaciones son de forma confiable y de manera orgánica y biológica que ayuda a que los nutrientes
de la planta sean más rápidos y amigables con el medio ambiente.
En su práctica de aplicación o aspersión es de muy buena calidad y sublevación al medio ambiente ya que todos estos
microrganismos usan el proceso de compostaje, tratamiento de aguas residuales para así obtener buenos resultados en su
compatibilidad con los suelos y que la planta adquiere en su totalidad los nutrientes por sus raíces hasta llegar al fruto. Es de
gran éxito estos compuestos ya que la mezcla de dichos productos es de mayor formación de materia orgánica y de
microorganismos que ayudan a combatir las enfermedades que producen el suelo y que por su gran desenlace que abunda en
los distintos componentes de los productos de alta composición microbiana y de ir tratando la conducción del cultivo a buenas
prácticas agrícolas y a un mejor obtención del producto y calidad del mismo para ofrecer al consumidor un producto sano y
confiable de consumir.

Formas de aplicación en el cultivo. (se describen la forma de uso en los cultivos y sus resultados)

Actualmente se está realizando un tipo de aplicación en el ámbito de la agricultura con una tecnología llamada EM, que
consiste en el uso de microorganismos naturales y benéficos, para su aplicación en el campo. Con esta nueva tecnología se
mejora la calidad del suelo, benéfico de la germinación, floración, fructificación y maduración incluyendo el crecimiento
radicular.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación -
VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Agronomía
Curso: Agricultura biológica Código: 301615

La tecnología EM significa microorganismos eficaces, es una mezcla de diferentes microorganismos naturales benéficos, que
normalmente se encuentran o se usan en alimentos. En principio, existen tres géneros mayores: bacterias fototrópicas, bacterias
ácido lácticas y levadura.

Este proceso consiste en mezclar una parte del caldo EM con melaza de caña de azúcar esterilizada. La proporción de ambos
(caldo y melaza) es de 5 %. Luego, se vuelve a mezclar con agua sin cloro, en una proporción de 90 %. El preparado se cierra
herméticamente y se deja fermentar durante 7 a 10 días, a una temperatura entre 25 y 35º C. Un olor agridulce y un cambio de
color de marrón oscuro a marrón anaranjado indican que la solución está lista para usarse. El material activado debe utilizarse
durante los 45 días siguientes, para asegurar su máxima eficacia.

Dependiendo del tipo de cultivo, estado vegetativo y características fisicoquímicas del suelo, debe aplicarse en pulverización al
suelo; o bien a través de riego, en una dosis que varía entre 2 a 4 litros del preparado por ha/año, diluyéndolo en cantidad
suficiente de agua que garantice su distribución uniforme. Después de la cosecha, se utilizan 10 a 20 litros del caldo diluido en
800 litros de agua, para una ha. Se puede utilizar una menor proporción: 0,5 litros del caldo por cada 20 litros de agua. Este
preparado se pulveriza encima de la tierra con residuos de la cosecha para favorecer su descomposición y transformación
posterior en abono. Durante la preparación del terreno y antes de la siembra, se puede aplicar 5000 a 10.000 kg del caldo de
microorganismos en compost, por ha. Durante el establecimiento del cultivo, se pulverizan 20 litros del caldo activado, diluido en
800 litros de agua.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación -
VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Agronomía
Curso: Agricultura biológica Código: 301615

BIBLIOGRAFÍA

Biogarden . (s.f.). Biogarden. Recuperado el 20 de Abril de 2018, de


http://www.biogarden.com.co/noticia-2/
Giraldo, J. (2012). Monografias. Recuperado el 25 de Abril de 2018, de
http://www.monografias.com/trabajos29/hongos-
entomopatogenos/hongos-entomopatogenos.shtml
IPES (2018). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y
enfermedades en la agricultura urbana y periurbana. Disponible en línea
en http://www.fao.org/3/a-as435s.pdf
Toalombo, R. (2012). Evaluación de microorganismos eficientes
autoctonos aplicados en el cultivo de cebolla blanca (Allium fistulosum).
Cevallos – Ecuador. Tesis Facultad De Ingeniería
Agronómica.Universidad Técnica De Ambato

Terry, E (2005). Microorganismos benéficos y productos bioactivos


como alternativas para la producción ecológica de tomate (Lycopersicon
esculentum, mill. var. "amalia"). La Habana. Tesis Doctoral,
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. Recuperado el 5
de agosto de 2014, de http://mst.ama.cu/538/1/TDE0502.pdf

Wong, M. (2008). Comparación del efecto de 2 biofertilizantes líquidos


a base de estiércol caprino y vacuno sobre parámetros de crecimiento
de algarrobo (Prosopis juliflora (Sw.) DC.) en fase de vivero. Guayaquil-
Ecuador. Tesis para optar el título de ingeniera agropecuaria, Facultad
de ingeniería en mecánica y ciencias de la producción, Escuela superior
politécnica del litoral. Recuperado el 5 de agosto de 2014, de
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/509/1/998.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación -
VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Agronomía
Curso: Agricultura biológica Código: 301615

Jaizme-Vega, M.C., Rodríguez-Romero, A.S.(2008). Integración de


microorganismos benéficos (hongos micorrícicos y bactérias
rizosféricas) en agrosistemas de las islas Canarias. Revista
Agroecología Vol 3, 33-39
Acuña, O. El uso de biofertilizantes en agricultura. Centro
Investigaciones Agronómicas. Universidad Costa Rica.
Rinaudo et al. (2010). Mycorrhizal fungi suppress aggressive agricultural
weeds. Plant and Soil. August 2010, Volume 333, Issue 1, 7-20
Marulanda Aguirre, A. (2006). Estudio de los mecanismos implicados en
la resistencia de las plantas a estreses osmóticos inducidos por
microorganismos autóctonos promotores del crecimiento vegetal
(hongos micorrícico arbusculares y rizobactrerias). Tesis doctoral.

Вам также может понравиться