Вы находитесь на странице: 1из 18

PR-PREP-A-2-PTA- -PTA- Habilidades de Mentoría II -20190116

TABLA DE CONTENIDO

1) TABLA DE CONTENIDO _
2) INFORMACIÓN GENERAL _
3) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
4) ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO
5) DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS
6) UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO
7) FICHA TÉCNICA _
8) ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE _
9) AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL
10) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
11) ANEXOS
12) CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO
1) INFORMACIÓN GENERAL

Contexto La sesión de trabajo situado Habilidades de Mentoriía II, continuidad del primer taller de habilidades de Mentoría, hace énfasis
en la observación formativa y la retroalimentación que se hace al docente acompañado. En tal sentido, en el presente apartado
se retoma el contexto general expuesto en el primer protocolo y se da alcance a estos elementos o pautas que resultan
relevantes en el intercambio profesional entre pares.

La mejora permanente de la educación, es una prioridad en la agenda política del país, enmarcada en el derecho que todo
niño, niña o joven (NNJ) tiene, de recibir una educación de calidad, la cual les permita enfrentar los retos de la sociedad actual
y futura, así como desarrollarse de manera integral; en condiciones de dignidad y empoderamiento, para la transformación de
una sociedad democrática, equitativa, pluralista y justa. De ahí se deriva, que el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2011),
diseñara e implementara el Programa Todos a Aprender (PTA), con el objetivo de fortalecer los procesos y prácticas
pedagógicas de los docentes del país e implicando el avance hacia la formación integral de las y los estudiantes colombianos.

Bajo esta lógica, el (PTA) implementa como estrategia clave el acompañamiento situado, para el mejoramiento de la calidad
educativa, por medio del intercambio de experiencias y saberes entre docentes, dentro de un ambiente de diálogo reflexivo y
comunicación bidireccional, orientado al trabajo colaborativo y al análisis sobre diversos temas de tipo disciplinar metodológico,
convivencial y pedagógico; lo cual permite a los docentes acompañados, construir conocimiento sobre sus propias prácticas de
aula; lo cual se espera se vea reflejado en la creatividad de los mismos para el diseño de ambientes de aprendizaje lúdicos e
interactivos que permitan un clima escolar favorable, y la renovación de didácticas que dinamicen, la enseñanza, el aprendizaje
y la evaluación formativa, a partir de planeaciones contextualizadas y articuladas con los referentes curriculares.

Desde el año 2015, se diseñó un esquema de formación y acompañamiento pedagógico tipo cascada, el cual incluyó a
formadores, tutores, docentes y estudiantes, quienes organizados a partir de los siguientes componentes:

• Sesiones de Trabajo Situado (STS)


• Acompañamiento en el aula (AA)
• Comunidades de aprendizaje (CDA)
• Seguimiento al aprendizaje con el acompañamiento del equipo PICC – HME (Plan de Integración de Componentes
Curriculares – Hacia la Meta de la Excelencia)
Lograron transformaciones significativas en las prácticas de aula y en los aprendizajes de los estudiantes.

Para la presente vigencia, se decidió mantener los mismos componentes que se han reconocido como aciertos en la
implementación del (PTA), y se establece que para el fortalecimiento de la propuesta pedagógica, además de la estrategia en
cascada con el Equipo misional, Formadores, Tutores, Directivos – Docentes y Estudiantes; es necesario trabajar en triadas
(Tutor de matemáticas, lenguaje, educación inicial), con el fin de desplegar acciones colectivas, que permitan potenciar saberes
y experiencias en cada aula de clase, según el contexto particular, del establecimiento educativo intervenido.

Ahora bien, este despliegue operativo debe estar orientado desde espacios de cualificación permanente, los cuales potencien
la labor del acompañante o tutor; pues para orientar y movilizar reflexiones y acciones que permitan el reconocimiento de las
prácticas escolares, y en el marco de esto, la gestión y transformación pedagógica, se requiere de la búsqueda semántica del
entramado escolar; lo cual se logra con una mirada reflexiva, crítica y propositiva, que permite recoger la experiencia y
retroalimentar al otro en su propio horizonte de sentido, de esta manera, el proceso de acompañamiento logra coherencia con
el contexto, la situación educativa y las dinámicas escolares, permitiendo al docente acompañado, generar acciones con sentido
mentado (Weber, M. 2016, p. 154), es decir desde su propia agencia y reflexión pedagógica.

Las experiencias de acompañamiento situado parten de una idea y es el diálogo con el otro; quien tiene la oportunidad de
compartir sus inquietudes y dificultades de manera horizontal, tranquila y espontanea, seguramente tendrá mayores
posibilidades de construir soluciones o encontrar respuestas a inquietudes; motivo por el cual tendrá mayores herramientas
para transformar su quehacer; esto bajo la lógica del conocimiento como posibilidad intersubjetiva y de construcción de saberes
colectivos. En ese sentido, potenciar la labor de mentoría bajo principios de horizontalidad, igualdad y trabajo colectivo, resulta
fundamental dentro del programa; de ahí, que este espacio de formación este orientado a la obtención de herramientas y
habilidades en mentoría para el acompañamiento a docentes en servicio.

A continuación, se ofrecerán algunas pautas para la observación formativa, pues focalizar y entrenar la mirada en el marco de
objetivos claramente definidos, le permitirá al observador y al observado, transformar de manera intencionada las vivencias y
experiencias en el aula, en aprendizajes y reflexiones pedagógicas.

La observación en estado natural, es una acción sencilla, permanente e inevitable, la cual permite experiencias visuales que
influyen en la percepción y la memoria. No obstante, se complejiza al retomarla como herramienta de investigación para obtener
información y conocimientos basados en lo que se vé o mira; es decir, que cuando se afina la observación bajo el lente de un
interés u objetivo específico se centra la atención en el marco de lo que se quiere comprender. En este caso, dicha focalización
no puede estar exenta de la globalidad, contexto o marco donde se encuentra la situación observada, caso contrario no se
lograría el objetivo comprender o interpretar; pues lo observado sin contexto carece de sentido.
Es a través de la observación que se logra conocer, explicar y por ende comprender y resignificar la realidad, entonces la
observación como herramienta, es una oportunidad para conocer y comprender las situaciones, en este caso, de índole
educativo que se presentan en el aula, por medio de la descripción de lo que ocurre, el relato sobre los hechos, el registro y el
análisis posterior.

En este proceso, es el acumulado de notas o registros y su sistematicidad, bajo una intencionalidad clara, lo que permitirá
asociar la vivencia, experiencia o hecho con los conceptos o teorías asociados para interpretar lo observado. Esta asociación
no quiere decir que, el análisis o interpretación este libre de juicios o sus alcances a un nivel de objetividad no se contemplen;
pues todo análisis parte de los propios marcos conceptuales y trayectorias de quien observa, por ello, la observación que en
principio es subjetiva, debe aprovecharse como recurso para ampliar comprensiones y generar reflexiones de tipo formativo,
reconociendo la subjetividad de los actores implicados.

En ese sentido, si la observación sistemática permite recaudar información acerca de un fenómeno, y el análisis de esta
información, conlleva a la interpretación y comprensión del mismo, Matos y Pasek, (2008), es tarea del mentor focalizar la
mirada a partir de objetivos claros sobre el acompañamiento, hacer registros fieles de los hechos observados, sistematizar y
retroalimentar conceptualmente al sujeto mentorizado. Esta retroalimentación debe ser efectiva con relación al objetivo o
propósito del acompañamiento y estar en clave de resultados tangibles a partir de las evidencias recogidas de la sesión, las
cuales deben estar desprovistas de juicios, dando cuenta tanto de los aciertos, logros de la clase, como de los aspectos que
se pueden mejorar, en ese sentido debe ser útil y realizable, debe promover una comunicación bidireccional y asertiva y darse
de manera oportuna en los tiempos establecidos. Wiggins, (2012)

El Proyecto (EFMMa) Escuelas Formadoras y maestros de maestros - sobre mentoría y acompañamiento situado que trabaja
el British Council, recoge elementos y estrategias metodológicas para profundizar en el sentido de la observación formativa y
la comunicación asertiva para una retroalimentación pertinente y oportuna.

Principios constitutivos de ésta propuesta:

• El mentor construye “con” el otro.


● El mentor expresa opiniones, es decir, no solo deja que la persona acompañada llegue a sus respuestas, sino que
sugiere, aporta y propone.
Objetivo • Conocer herramientas que enriquezcan los procesos de observación y retroalimentación del Programa Todos a
Aprender

Desempeños • Fortalecer la observación formativa a partir de las herramientas trabajadas.


Esperados • Enriquecer el proceso de observación y la retroalimentación a los docentes que se acompañan
• Reconocer la importancia y el alcance de la observación formativa en el mejoramiento de las prácticas pedagógicas..
• Realizar retroalimentaciones pedagógicas teniendo en cuenta el propósito del acompañamiento y el análisis
pedagógico de la sesión.
Productos Desarrollo de los anexos 1 (Instrumento narrativa para PTA) Anexo 2 (Instrumento observación enfocada
voz y cuerpo), anexo 3 (instrumento para preguntas) y anexo 4 (Registro de observación PTA)

Duración 3 horas

Organización del Seis mesas distribuidas por salón, esto depende de la cantidad de participantes.
espacio
Materiales requeridos • Cinco salones con capacidad para grupos de 25 a 30 participantes.
• Mesas redondas para seis personas en cada salón
• Video beam y sonido en cada salón
• Amplificación de sonido desde computadores (sesión 2) en cada salón
• Conexión a internet para cada facilitador
• Un papelógrafo o tablero para cada uno de los cinco salones
• Material para el desarrollo de las sesiones:
• 3 cajas de marcadores por salón
• 3 hojas blancas por persona
• Paquete de 3 fotocopias por lado y lado para cada participante (Anexos 1,2,3,4)
• Papel periódico

Participantes de Formadores, tutores, equipo misional del Programa Todos a Aprender.


la sesión
Instrumentos y/o Anexos 1,2,3,4
formatos requeridos
Observaciones El presente taller tiene como principios orientadores el trabajo en equipo, la participación activa, el reconocimiento de
experiencias y el diálogo de saberes
Breve visión general de Fase de exploración (15 min): Se presentan las generalidades del tema y se indaga sobre saberes y comprensiones de los
la participantes sobre el proceso de observación de aula retroalimentación.
sesión (Etapas) Fase de estructuración (15 min): Se trabaja la observación con fines formativos.
Fase de práctica (150): Se realizan ejercicios de observación, registro y retroalimentación.
Fase de transferencia (20 min): Se realizan juego de roles y retroalimentación de los ejercicios realizados.
Fase de cierre (10 min): Se vuelve sobre las preguntas iniciales y se indaga sobre lo que les pareció más significativo del
taller.

1) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES


Momento Tiempo Lo que hace el facilitador de la sesión Lo que hacen los participantes Materiales
(min/total) requeridos
Exploración Se da inicio a la actividad del Módulo 2 Participar activamente en
15 minutos cada una de las actividades PPT Diapositivas
1. Presentación de los participantes: El facilitador se presenta y propuestas. 2-4
da la palabra a los participantes para que se presenten.

2. Se presenta de manera general el contenido del módulo


(Diapositiva 2)

3. Se presentan el objetivos de la sesión:

• Conocer herramienas que enriquezcan los procesos de


observación y retroalimentación del Programa Todos a
Aprender. (Diapositiva 3)

4. Se Indaga sobre los saberes y comprensiones de los


participantes por medio de una ronda de preguntas, buscando
con ello, generar un espacio para el diálogo de saberes acerca
del proceso de observación en aula y la respectiva
retroalimentación al docente observado. (Diapositiva 4)
• A partir de su experiencia personal ¿Qué retos se les ha
presentado con observar la clase y tomar notas?

• Recuerde una retroalimentación que usted haya


realizado y pregúntese si la persona que la recibió
entendió con claridad todos los elementos mencionados
y los pasos a seguir. Justifique su respuesta.

Las respuestas de los asistentes serán sistematizadas de


manera visible, con el fin de volver sobre ellas al finalizar la
sesión y encontrar nuevos elementos de comprensión y análisis.

Estructuración 15 minutos 5. Observación con fines formativos- Se analizan los


términos formativo y sumativo. . (Diapositiva 5)

Se aclara que los ejercicios de observación a realizar tienen fines


formativos. Puede ser útil mencionar que lo formativo busca
generar conversaciones auténticas, retroalimentar una práctica,
mejorar aprendizajes, conocer si se está desarrollando una
práctica específica, iniciar un proceso de mejoramiento y
Escuchar atentamente,
despertar interés en el aprendizaje. Un ejemplo: indagación de
recordar aspectos generales
saberes previos. PPT (Diapositiva
sobre el tema y realizar las
5)
preguntas que considere
Por su parte, lo sumativo, se refiere a la asignación de una
pertinentes.
valoración a un proceso de aprendizaje, señala una ubicación y
tiene algún tipo de consecuencia en el desempeño escolar.
Algunos ejemplos: exámenes intermedios o parciales, pruebas
estandarizadas y proyectos finales.

Nota: las herramientas buscan apoyar procesos formativos y


entregar insumos para realizar retroalimentación basadas en
observaciones..
Práctica 150 minutos • Observación formativa- . (Diapositiva 6, 7, 8, 9, 10 ) Participar en cada uno de los Videos de
momentos, compartiendo sus sesiones de
Observación 1: Modelación del instrumento de saberes a partir de su clase Diapositiva
retroalimentación experticia en terreno. 6-25

https://www.youtube.com/watch?v=FmMcfdlyQ_I&t=91s Anexos 1,2,3,4

Ejercicio 1

6. El facilitador introduce la siguiente actividad, menciona que


van a observar el video de una clase de matemáticas del profesor
Carlos León, docente de 7º grado, Colegio Los Pinos de la
ciudad de Bogotá.

7. Se entrega a cada participante una hoja en blanco. A


continuación, se pide que, durante la proyección del vídeo se
observe y se tome nota de todo lo que sucede durante la clase a
manera de narrativa.

Nota: es muy importante que el facilitador modele este ejercicio


de escribir la narración de lo observado en un tablero en la
medida en que va viendo el video.

Ejercicio:

8 Al finalizar el video se pide que, individualmente, terminen las


notas de sus observaciones.

9.En seguida, cada grupo comparte y agrupa temas comunes


observados en el video. Los temas se escriben en un papel
periódico, resaltando gráficamente los aspectos positivos (+) y
aquellos por mejorar (Δ). Al terminar, los participantes
presentan el ejercicio realizado en plenaria.
10. En este punto, el facilitador sintetiza e identifica puntos de
coincidencia y complemento en las observacion
es de los participantes.

Ejercicio:

11. Se pide a los participantes que registren lo que salió bien.

12. El facilitador hará énfasis en la línea que marca el tránsito de


lo que salió bien a lo que podría mejor, usando el “Y” como
conector de las observaciones. De este modo, se evita el uso del
“pero”.

13. En seguida, se pide a los participantes que registren lo que


podría salir mejor

14. Dentro de los aspectos que podrían salir mejor, se le pide a


los participantes que identifiquen cuáles:

a. Se deben atender de inmediato: indispensable


b. Se deben atender a plazo corto: debería
c. Se deben atender en un mediano plazo, porque
representan una mejora cualitativa: podría

15. Se socializa el ejercicio en plenaria.

Nota: Lo que se señala como “indispensable” será objeto de


trabajo inmediato. Es necesario ir monitoreando el avance de
las acciones consignadas en un plan de mejoramiento.

A través de la implementación del plan, se puede verificar que lo


inicialmente identificado como “indispensable”, fue mejorado y
aquello que representaba un “debería” pasaría a ser lo prioritario.
16. En seguida, se presenta la herramienta general de
observación, diseñada por el proyecto EFMMa. Se explica su
propósito en el proceso de mentoría.

17. Se retoma el ejercicio anterior, recordando que, inicialmente


se escribió una narrativa que refleja lo observado en el vídeo,
luego se revisó lo que salió bien y lo que podría salir mejor, y se
señaló lo indispensable, lo que se debería y lo que se podría
mejorar. En el recuadro de otros, se registra una recomendación
que puede ser implementada.

Observación 2: apropiación del instrumento de


observación (diapositiva 11,12, 13)

https://www.youtube.com/watch?v=aSNRqKOfOlg&feature=youtu.be

18. Se presenta el video de la profesora Ruth Quintero Cuartas,


docente de matemáticas de la Institución Educativa Alfonso
López Pumarejo, Medellín 16. En parejas, comenten lo
observado y acuerden cómo sería el registro de la observación
(¿Qué salió bien y quié podría salir mejor?)

19. A continuación, se pide a los participantes que registren sus


observaciones en la herramienta de retroalimentación. Se
destaca la importancia de la descripción de la clase observada,
lo que la profesora hace (narrativa). Se resalta que el ejercicio
no está centrado en la interpretación o la emisión de juicios sobre
lo observado.

Ejercicio 2:

20. En parejas, comenten lo observado y acuerden cómo sería


el registro de la observación (¿Qué salió bien y Aún mejor sí…)
21. En grupo, compartan sus versiones y acuerden un único
registro de observación para compartir en plenaria.

Nota: Recordar que la observación es subjetiva y es la base para


la discusión, la construcción y el aprendizaje.

Observación 3: Observación enfocada - voz y cuerpo-


(Diapositiva 14, 15, 16, 17, 18)

https://www.youtube.com/watch?v=Zff_m-cOEZo&t=9s

22. Nota se introduce en la conversación otra herramienta para


realizar observación y retroalimentación. A diferencia de la
anterior, esta herramienta se enfoca en la observación de la voz
y el cuerpo en los procesos de enseñanza.

23. Se entrega la herramienta observación enfocada: voz y


cuerpo a cada uno de los participantes. Cada participante debe
tener una hoja con la herramienta circular y la herramienta de
retroalimentación para realizar las observaciones y tomar notas
de manera individual.

24. Se explica la manera de diligenciar la herramienta, indicando


la escala en los círculos, y trazando luego las líneas
correspondientes: A cada aspecto se le asigna una calificación
de 1 a 10, siendo 1 el valor más bajo y 10 el más alto. Cada
aspecto a observar debe ser marcado con un punto que,
posteriormente será unido para crear una especie de telaraña.

25. El facilitador señala que la telaraña puede quedar abierta si


se no se observa alguno de los aspectos descritos en la
herramienta.
26. El facilitador menciona que la herramienta voz y cuerpo es
subjetivo, no hay criterios únicos sobre su uso. Sin embargo, la
herramienta ofrece una referencia clara sobre los aspectos a
mejorar por parte del profesor, ya que aquellos puntos cercanos
al 1 son considerados como las áreas dónde se deberá poner
atención y desarrollar acciones que le permitan la mejora
continua. De un golpe de vista se pueden realizar muchas
reflexiones: áreas fuertes / débiles, tendencias, etc.

Nota: El facilitador precisa que, los números asignados en la


herramienta de voz y cuerpo son un referente para identificar
rápidamente los aspectos a mejorar. La escala no corresponde
a una evaluación cuantitativa.

Observación 3. enfocada – Voz y cuerpo.


Ejercicio 3

27. La observación tendrá como referencia el video de la


profesora Jildre Esther Jiménez (Cartagena).

28. Una vez observado el video los participantes registran


individualmente sus observaciones las dos herramientas
(observación enfocada voz y cuerpo y la herramienta de
observación).

29. En grupo, compartan y comparen las herramientas


diligenciadas.

30.. En grupo, adelanten un registro de observación con base en


el formato de Voz y Cuerpo (¿Qué salió bien y Aún mejor sí…)
para ser compartido en plenaria.

Observación 4: observación enfocada de preguntas-


(Diapositivas 19, 20, 21, 22)
https://www.youtube.com/watch?v=yBIMJp2hOiw

Ejercicio 4.

31. El facilitador entrega el instrumento de preguntas. Explica el


ejercicio a través de un ejemplo (diapositiva 18) y le pide a los
participantes observar con atención el video y diligenciar la
columnas 2 y 3 (frecuencias y ejemplos) de la herramienta
observación enfocada de preguntas.

32.. Se realiza la observación sobre la clase del profesor Ramiro


Bolaños (Neiva).

33.. Al finalizar el vídeo, diligencia la última columna (reflexión),


señalando las preguntas que generaron mayor discusión o
comprensión en la clase observada.

34.. En grupo, comparten y comparan las herramientas


diligenciadas.

35.. En grupo, adelantan un registro de observación con base en


la herramienta de observación enfocada de preguntas (¿qué
salió bien y Aún mejor sí…). El ejercicio será compartido en
plenaria.

Observación 5: observación integral (Diapositiva 23, 24, 25)

https://www.youtube.com/watch?v=DWGIQE3rZRs&feature=youtu.be

Ejercicio 5:
A continuación, se entregan tres herramientas por grupo. En
cada uno se debe garantizar el uso de las mismas. (Una persona
o pareja por herramienta).

36. Cada participante observará atentamente el video de la


profesora Adriana Abadía Andrade, Institución Educativa Semilla
de la Esperanza, Palmira, y adelantará la narrativa o la
herramienta escogida.

37. En seguida, cada participante de manera individual registra


sus notas en la herramienta de observación general. En grupo,
comparten los resultados de la observación, particularmente, el
registro de qué salió bien y qué podría salir mejor.

38. En plenaria, los participantes discuten en torno a las


siguientes preguntas:
- ¿Qué aspectos en común permiten observar las distintas
herramientas?
- Si fuera hacerle una segunda observación a esta maestra,
¿cuál de las tres herramientas elegiría?
- ¿En qué orden usaría las herramientas?

Transferencia 20 minutos Ejercicio de retroalimentación: (Diapositiva 26,27,28,29,30) Participar de las discusiones PPT Diapositivas
que se den alrededor de los 26-30
Ejercicio: Se realizará un juego de roles, como los trabajados en temas.
el módulo 1, para modelar una retroalimentación entre un
maestro observado, su tutor y un observador.

39.. La retroalimentación tendrá tres momentos, y durará tres (3)


minutos:
Primer momento
d. Preguntas del tutor: ¿Cómo te sentiste? ¿Qué salió
bien? ¿Qué puede salir mejor? ¿Qué estrategias
podrías utilizar?
Segundo momento
e. Destacar las coincidencias en la observación y compartir
las observaciones oralmente (primero lo que salió bien)
Tercer momento
f. Definir una estrategia conjunta de mejoramiento y trazar
un plan de acción.

Nota: Usar las preguntas del recuadro como otras alternativas


para movilizar la conversación.

40.. Luego el observador compartirá sus comentarios frente al


ejercicio realizado.

Ejercicio 6. de retroalimentación 2:

41.. Se realiza el mismo ejercicio anterior, cambiando los roles


de los participantes. Se hace énfasis en recordar el andamiaje
para establecer conversaciones que se trabajó en el Módulo 1.

42.. En plenaria, los observadores comentan en torno a las


siguientes preguntas:
- ¿Qué similitudes y diferencias notaron entre las dos
conversaciones?
- ¿Cuál de las dos conversaciones moviliza mejor el
pensamiento del maestro acompañado?

Nota: El tallerista deberá resaltar y ejemplificar las conecciones


entre las herramientas trabajadas en el taller 1 y 2.
Adicionalmente, pedirá a los participantes mencionar otras
relaciones o situaciones en las que se pueden utilizar las
herramientas.

43. Al finalizar el taller se vuelve sobre las preguntas iniciales,


Los participantes participan Diapositiva 31,
Cierre 10 min para ampliar, problematizar o reflexionar sobre el tema y se
del ejercicio, respondiendo 32.
indaga sobre lo que consideran fue lo más relevante del taller y
por tal motivo se llevan para replicar en su ejercicio como desde los conocimientos
acompañantes o mentores. (Diapositiva 31,32) obtenidos en la sesión..

3. ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO (SI APLICA)

Leer el documento Edu Trends, (2017). Mentoring- Observatorio de innovación educativa. Tecnológico de Monterrey. En:
https://observatorio.tec.mx/redutrends/

4. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Se sugiere revisar el material de Pioneros (2017) y los siguientes documentos:


Whitmore, J (2002) Coaching for Performance London: Nicholas Brealey Publishing
The De Bono Group. 2010. Six Thinking Hats. [EN LÍNEA] Disponible en: http://www.debonogroup.com/six_thinking_hats.php. [Consultado 23/0914].

5. UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO

PROGRAMA CICLO ENCUENTRO SESIÓN DE TRABAJO

Todos a aprender 1 Espacio de formación de STS


formadores y tutores

6. FICHA TÉCNICA
Programa/proyecto que PTA Fecha original
diseña
16/01/2019

Nombre del diseñador(es) Información General: Equipo Misional -Marcela Cascavita-


Metodología y descripción: Equipo British Council

Nombre del revisor(es) Alexander Ballén


Julián Gómez

7. ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Se sugiere socializar en la CDA los elementos clave del trabajo de mentoría, para que los docentes reconozcan el alcance y sentido del
acompañamiento situado.
8. AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL

NCSL (2011) Creating a culture of coaching: upskilling the school workforce in times of change. [EN
LÍNEA] Disponible en: http://dera.ioe.ac.uk/2980/1/download%3Fid%3D147562%26filename%3Dcreating-a-culture-of-coaching-full-report.pdf [Accessed
21/07/13]
Thomas, W (2009) Coaching and Creativity, Creativity for Learning. [EN LÍNEA] Disponible en: www.creativityforlearning.co.uk/id5.html [Accessed 19/07/13]
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Documento General del Programa Todos Aprender. 2019


Matos, Y., Pasek, E., (2011). La observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
Wiggins, G. (2012). Siete claves para la retroalimentación efectiva. Feedback for learning. Volumen 70 -No 1.
10. ANEXOS

Presentación en Power Point y videos.


Anexo No 1 instrumento de narrativa.
Anexo No 2. Instrumento de observación enfocada voz y cuerpo
Anexo No 3. Instrumento de preguntas para PTA
Anexo No 4. Registro de Observación para PTA
11. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha del Responsable Contenido del ajuste


ajuste

17-01-2019 Asesora: -Marcela Cascavita- Se realizaron los ajustes sugeridos en el evento de pilotaje donde participaron formadores.
Equipo Diseñador de la metodología:
British Council.

30-01-2019 Asesora: -Marcela Cascavita- Se socializó con el equipo misional y se aprobó para evento de formación a formadores.
Equipo Diseñador de la metodología:
British Council.

Вам также может понравиться