Вы находитесь на странице: 1из 39

FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA –SEMIOLOGIA

GUIA DE ESTUDIO SIGNOS VITALES

Docentes:

Giomar Barbosa Remolina Marianne Durán Avendaño


Julián Andrés Barragán B. Nubia Claudia María Moreno M. Milena
Esperanza Hernández Alexandra Galvis
Victoria Delgadillo Gama

REVISADO Y ACTUALIZADA POR:


Victoria Delgadillo Gama
Luz Dary Cano Rodriguez
Mónica Liliana López Torres
Febrero de 2016

SIGNOS VITALES
______________________________________________________________________________________

Son parámetros a través de los cuales es posible evaluar la salud de una persona, pues sus valores se
mantienen constantes dentro de ciertos límites, en estado de normalidad. La valoración de los signos vitales
es una de las funciones del profesional de enfermería que permite detectar alteraciones potenciales o reales,
modificatorias del equilibrio de la persona. Esta valoración constituye el punto de partida en la toma de
decisiones objetivas que determinan un cuidado reflexivo e individualizado.

Los signos vitales son: frecuencia cardiaca (pulso), frecuencia respiratoria, oximetría de pulso, temperatura
corporal y tensión arterial.

Se deben valorar en las instituciones de salud, según protocolos clínicos que establecen la toma de signos
vitales cada 6 horas en servicios de mediana, baja complejidad y cada hora en servicios de alta complejidad
(ejem: unidades de Cuidados Intensivos).
RESPIRACION

Fisiología respiratoria:

FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO​:

El cuerpo humano puede ser considerado como un organismo que requiere energía para funcionar. La
energía se obtiene quemando combustible, para lo que se necesita oxigeno (O2). El O2 procede de la
atmosfera y es transportado a las células; el CO2, producto del metabolismo, a su vez es eliminado a la
atmosfera.

La función primaria del sistema respiratorio es proporcionar oxigeno (O2) a la sangre arterial y
eliminar el anhídrido carbónico (CO2) de la sangre venosa.

Funcionalmente el SR se puede dividir en dos grandes apartados:

➢ Vía aérea de
conducción
➢ Unidades de intercambio
gaseoso alveolos

Vía aérea de conducción: ​Su función principal es dirigir y acondicionar el aire antes de que llegue a
los alveolos. Así calienta el aire inspirado, lo humedece y satura el vapor de agua y filtra partículas
extrañas. Se distingue una vía aérea superior, compuesta por nariz, faringe y laringe, y una vía aérea
inferior o baja, integrada por la tráquea y los bronquios; el borde inferior del cartílago cricoides, por
consiguiente, las separa. El árbol bronquial se ramifica en bronquios que poseen cartílagos en sus
paredes, bronquiolos y bronquiolo terminal, que es la parte más pequeña de la vía aérea sin alveolos.
Estas estructuras constituyen la vía aérea de conducción o espacio muerto anatómico, que contiene un
volumen de gas de aproximadamente 150 ml. Toda la mucosa esta tapizada de un epitelio de
revestimiento cilíndrico, ciliado y pseudoestratificado, con células caliciformes secretoras de moco, al
igual que las glándulas submucosas. El musculo liso tiene una rica inervación vegetativa que regula su
tono y el calibre de la luz bronquial.

Unidades de intercambio gaseoso: ​El acino o unidad respiratoria pulmonar se define como una zona
del pulmón que depende de un bronquiolo terminal. Estos dan lugar a los bronquiolos respiratorios que
se continúan con los conductos alveolares y los sacos alveolares. Cada conducto o saco alveolar
termina en 10-16 alveolos, donde se efectúa la transferencia de gases. Esta zona respiratoria contiene
la mayor cantidad de volumen pulmonar (2500-3000 ml). Entre alveolo
y alveolo hay un tejido conjuntivo, denominado intersticio alveolar, en
el que se encuentran los capilares formando un retículo que envuelve a
los alveolos. El intercambio de gases se realiza a través del epitelio alveolar y el endotelio capilar, cada
estrato con sus respectivas membranas basales.

1. IRRIGACION PULMONAR​:

Irrigación sanguínea: ​El pulmón es un órgano con doble aporte sanguíneo. Por un lado recibe sangre
procedente del circuito menor a través de las arterias pulmonares, y de otra parte, sangre del circuito
mayor por mediación de las arterias bronquiales que proceden de la porción proximal de la aorta
torácica o de las intercostales superiores. Las venas bronquiales desembocan en la vena ácigos y en la
aurícula derecha, y en una pequeña cuantía en las venas pulmonares.

Etapas de la respiración:

La función principal del pulmón es mantener las presiones parciales de O2 y de CO2 en la sangre
arterial. Para efectuar esta función se realizan 5 procesos:

➢ ​ entilación​: (V) es el movimiento de aire hacia el alveolo por la inspiración y hacia el exterior por la
V
espiración. Durante este ciclo el tórax y los pulmones cambian de tamaño, dando origen a los
términos volúmenes y capacidades. Los volúmenes corresponden a una magnitud primaria y
las capacidades a la suma de 2 o más volúmenes.
➢ ​Perfusión:​ ​(Q) flujo de sangre venosa a través de la circulación pulmonar hasta los capilares y
o retorno de sangre arterializada a las cavidades cardiacas izquierdas.
➢ ​Difusión​: es el proceso por el cual las moléculas de un gas que se mueven de un lugar de mayor
presión parcial a otros de menor presión parcial a través de una membrana permeable, hasta que
se establece un equilibrio. La difusión de O2 y CO2 se realiza a través de la membrana
alveolo-capilar.
➢ ​Transporte de gases​: transporte de O2 y CO2, unido a la hemoglobina y disuelto en el plasma,
o hasta las células.
➢ ​Regulación de la respiración​: mecanismos de ajuste para mantener la homeostasis de los gases
sanguíneos adaptando el patrón ventilatorio a la demanda periférica.

2. MECANICA DE LA RESPIRACION

La mecánica de la respiración se hace por dos movimientos: la inspiración y la espiración. La


inspiración obedece al aumento del volumen del tórax producido por la contracción del diafragma y los
músculos intercostales .La espiración se produce por la retracción pasiva del pulmón y de los
músculos debido a la elasticidad propia de las fibras elásticas del parénquima pulmonar y de la tensión
superficial producida por el líquido que cubre el epitelio alveolar del pulmón, que tiende a colapsarse.

4. MECANISMOS DE CONTROL DE LA RESPIRACIÓN

En su mayor parte la respiración es automática. Su control es neurológico con ayuda de


quimiorreceptores y macanoreceptores

➢ Control Neurológico​: Están ubicados en el bulbo raquídeo


y en la protuberancia anular. El centro respiratorio del bulbo funciona como
centro de la ventilación y es determinante del patrón respiratorio, regula la frecuencia y la
profundidad de la inspiración y la espiración. El control conciente de la respiración, está dado
por impulsos nerviosos procedentes de las áreas motoras de la corteza cerebral, que
pueden anular temporalmente el control automático, esto permite el control voluntario para
actividades tales como hablar, cantar y nadar, pero los centros respiratorios superan los
impulsos corticales para satisfacer las necesidades ventilatorias

➢ Quimiorreceptores centrales y periféricos: ​el quimiorreceptor es un órgano que


responde frente a algún cambio que experimente la composición química de la sangre o de
otro líquido que lo rodea.

➢ Mecanoreceptores: ​son órganos que responden a cambios físicos que se producen


dentro y fuera del pulmón. Dentro del pulmón encontramos los receptores de estiramiento, los
de irritación y los J o yuxtareceptores. Fuera del pulmón se encuentran receptores en la nariz,
nasofaringe, laringe y tráquea que responden a estimulación mecánica y química
produciendo diversas respuestas reflejas como estornudo, tos y broncoconstriccion.
Existen también receptores en los músculos de las extremidades que durante el ejercicio
envían estímulos que aumentan la ventilación.

​FACTORES INFLUYEN EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA:

➢ Ejercicio: aumenta la frecuencia y profundidad de las respiraciones, para atender


la necesidad corporal de O2 adicional.
➢ Dolor agudo: aumenta la frecuencia y profundidad de las respiraciones como
consecuencia de una estimulación simpática. La persona puede inhibir o
bloquear los movimientos de la pared torácica cuando el dolor se localiza
en el tórax o el abdomen.
➢ Ansiedad: aumenta la frecuencia y profundidad de las respiraciones por
estimulación simpática.
➢ Tabaco: el tabaquismo crónico produce cambios en las vías aéreas pulmonares, lo que
condiciona un aumento de la frecuencia respiratoria.
➢ Posición del cuerpo: en posición erguida se favorece la expansión completa del tórax. En
posición decúbito dorsal y la posición fetal la respiración se ve obstaculizada.
➢ Medicamentos: Los analgésicos narcóticos y los sedantes deprimen la frecuencia y
la profundidad de las respiraciones. Las anfetaminas y la cocaína pueden
aumentar la frecuencia y la profundidad de las respiraciones.
➢ Lesión del tronco encefálico: altera el centro respiratorio e inhibe la frecuencia y el ritmo
respiratorios.

ASPECTOS DEBE TENER PRESENTES DURANTE EL CONTROL DE LA FRECUENCIA


RESPIRATORIA

➢ Frecuencia Respiratoria: ​es el número de respiraciones en un minuto.


➢ Profundidad: ​es la mayor o menor expansión en los diámetros torácicos según el
volumen del aire inspiración.
➢ Ritmo: ​intervalo de tiempo entre una respiración y otra.

OBJETIVOS DEL CONTROL DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA


➢ Verificar el patrón respiratorio de la persona.
➢ Ayudar en el diagnóstico y evolución de la enfermedad.
➢ Controlar el efecto de ciertos tratamientos.

PRECAUCIONES DEBE TENER PRESENTE PARA EL CONTROL DE LA FRECUENCIA


RESPIRATORIA

➢ Controlar la respiración cuando la persona esté en reposo.


➢ Contar las respiraciones sin que la persona se de cuenta

EQUIPO QUE NECESITA PARA EL CONTROL DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

➢ Reloj con segundero.


➢ Libreta y lápiz

​PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

➢ Colocar el antebrazo de la persona sobre su tórax.


➢ Sostener con los dedos la muñeca de la persona como si estuviera tomando el pulso.
➢ Considere como una respiración, los dos movimientos, inhalación y exhalación. Cuente
las respiraciones en un minuto iniciando la cuenta cuando se eleve el tórax.
➢ Observe la profundidad de la respiración observando el grado de excursión o
movimiento de la pared torácica.
➢ Al valorar las respiraciones, la enfermera efectúa una estimación del intervalo entre una
respiración y otra
➢ Registrar en el formato respectivo los hallazgos encontrados.

HALLAZGOS NORMALES Y PATOLÓGICOS DURANTE EL


CONTROL DE LA RESPIRACIÓN

Frecuencia respiratoria normal:

EDAD FRECUENCIA RESPIRATORIA


Recién nacido 40 – 60 por minute
Lactantes 30 – 50 por minute
Niños caminadores 25 – 32 por minute
Niños 20 – 30 por minute
Adolescentes 16 – 19 por minute
Adulto 12 – 20 por minute
Adulto mayor 12 – 16 por minute

Frecuencia respiratoria patológica:

✓ Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria ritmo regular, desaturación.


✓ Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria ritmo regular.
✓ Apnea: las respiraciones se interrumpen durante varios segundos. Si es persistente
da lugar a un paro cardiaco, desaturacion severa.

Profundidad normal y patológica:

✓ Respiración profunda: consiste en una expansión completa de los pulmones con una
espiración completa.
✓ Respiración superficial: cuando solo entra poco aire a los pulmones y resulta difícil
observar el movimiento respiratorio.
✓ Hiperpnea: esta aumentada la profundidad de las respiraciones. Se produce
normalmente con el ejercicio
✓ Disnea: dificultad respiratoria que se manifiesta por aleteo nasal taquipnea, respiraciones
profunda con uso de musculos accesorios (tirajes intercostales), cianosis, central y
periférica, desaturacion.

Ritmo normal y patológico:

✓ Regular: intervalo de tiempo igual entre una respiración y otra.


✓ Irregular: intervalo de tiempo diferente entre una respiración y otra.

Alteraciones del patrón respiratorio:

✓ Hiperventilación: la frecuencia y la profundidad de las respiraciones aumenta. Se


puede producir hipocapnia.
✓ Hipoventilacion: la frecuencia respiratoria es anormalmente lenta y la profundidad
puede estar deprimida. Se puede producir hipercapnia.
✓ Respiración de Cheyne-Stokes: el ritmo y la profundidad respiratorios son
irregulares, caracterizados por periodos alternantes de apnea e hiperventilación.
✓ Respiración de Kussmaull: las respiraciones son anormalmente profundas
pero regulares. Cetoacidosis diabética.
✓ Respiración de Biot: las respiraciones son
anormalmente superficiales durante dos o tres respiraciones, seguidas
de un periodo irregular de apnea.
OXIMETRIA DE PULSO

Concepto

De la mano de una adecuada función respiratoria y circulatoria, ha ganado espacio la oximetría que se basa
en los principios fisiológicos de que la hemoglobina oxigenada y desoxigenada tiene diferente espectro de
absorción. La hemoglobina desoxigenada absorbe más luz en la banda roja (600 a 750 nm) y la oxigenada
absorbe más luz en la ban- da infrarroja (850 a 1000 nm). SEIDEL H., BALL J., y OTROS. Manual Mosby
Exploración Física, 5 Edición
La oximetría de pulso o pulsioximetría es la medición, no invasiva, del oxígeno transportado por la
hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.
El color de la sangre varía dependiendo de lo saturada de oxígeno que se encuentre, debido a las
propiedades ópticas del grupo hemo de la molécula de hemoglobina. Cuando la molécula de hemoglobina
libera oxígeno pierde su color rosado, adquiriendo un tono más azulado y deja pasar menos la luz roja.

Así, el pulsioxímetro determina la saturación de oxígeno midiendo espectrofotométricamente el "grado" de


azules de la sangre arterial y expresa esta "azulez" en términos de saturación.

La prueba del oximetro emite luz a diferentes longuitudes de onda, abarcando los dos espectros nombrados
la cual se transmite a través de la piel y es medida por un fotodetector; de acuerdo con el radio de la
absorbancia de la luz, se correlaciona con la proporción de hemoglobina saturada y desaturada en el tejido.
Se considera que aproximadamente una saturación periférica de oxígeno (SpO2) de 85% corresponde a una
presión arterial de oxígeno (PaO2) mayor de 50 mmHg. Los valores mínimo y máximo normal de saturación
medida por oximetría de pulso durante la respiración regular de los recién nacidos (RN) de término a nivel del
mar son de 97 a 100% y en los RN pretérmino de 95 a 100%. Estas características las convierten (FR y
OXM) indispensables en la valoración de pacientes con enfermedades agudas y crónicas (sepsis,
traumatismos, hemorragias, posoperatorios, estados dolorosos, convulsio- nes, EPOC, asma, cardiopatías
incluidas las coronariopatías.

Características de la oximetría

Se utiliza en la clínica desde 1984. Da una confiabilidad del oxímetro de pulso de acuerdo con una
sensibilidad de 100%.

El oxímetro calcula para cada longitud de onda la diferencia entre la luz emitida y la recibida, indicándonos la
cantidad de luz que ha absorbido la sangre pulsátil.

Técnica para tomar la oximetría

La técnica suele ser muy simple: Se precisa de un aparato de pulsioximetría, que dispone de un sensor en
forma de pinza en la que se aloja un productor de luz que se refleja en la piel del pulpejo del dedo para
estimar la cantidad de la oxihemoglobina circulante en el paciente que depende de la luz absorbida por ella.

Sitios para tomar la oximetría

Una parte del cuerpo cuya piel sea “traslúcida” y con buen flujo sanguíneo como los dedos de la mano o del
pie y el lóbulo de la oreja.

Técnica:

➢ Eliminar pinturas de uñas en el caso de utilizar sensores de dedal.


➢ Se explicará al paciente en que consiste la medición, insistiendo en la necesidad de mover el mínimo
el dedo y no desplazar el sensor.
➢ Realizar la medición lejos de una fuente de luz importante, focos, etc.
➢ En caso de realizar mediciones continuas durante mucho tiempo cambiar, al menos cada 8 horas, de
localización, para evitar lesiones de la piel.
➢ Registrar el valor encontrado en la historia clinica.
➢ Los sensores de clip no deben comprimir en exceso, ya que podría alterar la medición.
➢ Brinda varios datos: 1. Índice de saturación de oxígeno, 2. Frecuencia cardiaca y 3. Curva del pulso

Valor Normal:

La saturación de Oxígeno debe de ser mayor del 95%.


Alteraciones de la oximetría

Detecta pacientes normosaturados (mayor de 95%) o con desaturación leve (saturación entre 93 y 95%),
moderada (saturación entre 88 y 92%) y grave (saturación entre menor de 88%.

Recomendaciones para la valoración de la oximetría


Esta técnica tiene limitaciones, como en el caso de alteraciones de la hemoglobina, uñas pintadas, fuentes
de luz externa, hipoperfusión periférica, anemia, aumento del pulso venoso, no detecta hiperoxia ni tampoco
la hipoventiación.

Sin embargo tiene muchas ventajas: Proporciona una monitorización instantánea, continua y no invasiva,
por su facilidad de aplicación y lectura, no requiere de un entrenamiento especial, es confiable en el rango
de 80-100% de saturación, que es el más frecuente en la prác- ica clínica, da información sobre la
frecuencia cardiaca y puede alertar sobre disminuciones en la perfusión de los tejidos y sobretodo es una
técnica barata y cómoda al existir cada vez más aparatos portátiles que la hace asequible en las
valoraciones médico-deportivas por su bajo costo.

BIBLIOGRAFIA

1. SEIDEL H., BALL J., y OTROS. Manual Mosby Exploración Física, 5 Edición.

2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Principios científicos Aplicados en las Actividades


Basicas de Enfermería. 1998.

3. HERRERA M. Iniciación a la Ventilación Mecánica. Puntos clave. 2008.


4. SORRENTINO, REMMERT,GOREK. Fundamentos de Enfermería Práctica. 2012.
TENSIÒN ARTERIAL

Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las


paredes arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la
sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de
presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es
decir, la presión máxima; y la presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se
relajan; ésta es la presión mínima.
La Presión Arterial Media (PAM) se calcula con la siguiente fórmula: Presión sistólica – Presión
diastólica / 3 + Presión diastólica.

➢ Depende de los siguientes factores:

✓ Débito sistólico ​(volumen de eyección del ventrículo izquierdo)


✓ Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias​.
✓ Resistencia vascular periférica​, especialmente a nivel arteriolar, que es controlada por el sistema
nervioso autonómico.
✓ Volemia ​(volumen de sangre dentro del sistema arterial)

CORAZON

El corazón es una cámara, compuesta de cuatro cavidades, dos atrios (las cavidades superiores) y dos
ventrículos (las cavidades inferiores). Existe una válvula en cada una de las cavidades del corazón por las
cuales la sangre debe pasar antes de salir de ellas. Las válvulas evitan que la sangre se devuelva.

Actúan como compuertas de entrada en un lado del ventrículo y como compuertas de salida en el otro lado
del ventrículo​. ​Válvulas normales tienen tres aletas, excepto la válvula mitral, que sólo tiene dos.

Las cuatro válvulas cardiacas son las siguientes: La válvula tricúspide, la válvula pulmonar, la válvula mitral,
la válvula aórtica la ​función primordial del corazón es expulsar la sangre
que le llega de los pulmones y por medio de sus vasos y distribuirla por
todo el organismo. Para cumplir con esta función contrae sus paredes,
para impeler la sangre que le ha llegado, de este modo la sangre
sale del corazón con una determinada presión que se transmite a los vasos arteriales.

REGULACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL

En estado normal la tensión arterial se mantiene a un nivel casi constante gracias a una serie de fenómenos
de compensación, por mecanismos nerviosos y humorales.
Ante una disminución más o menos significativa del volumen minuto la tensión arterial cae
irremediablemente.

En estas circunstancias actuarán los siguientes mecanismos: La caída de la T.A. estimula los
barorreceptores (ubicados en aorta y carótida), los que estimulan al centro vasomotor (bulbo raquídeo) y los
centros accesorios de la médula espinal. Estos centros estimulan a su vez a la médula suprarrenal
y a las terminaciones de las arteriolas de todo el organismo, lo que provoca descarga de catecolaminas
(adrenalina y noradrenalina) con la siguiente respuesta: ​central​: aumento de la frecuencia cardíaca y
de la fuerza de contracción del miocardio. ​ ​periférica​: vasoconstricción arteriolar.
La constricción arteriolar no es uniforme, pues se mantiene mayor flujo en miocardio y sistema
nervioso central. La isquemia renal por vasoconstricción lleva a la producción de renina, la que actúa sobre
un sustrato producido por el hígado para generar la angiotensina I.

Por acción de la enzima de conversión, localizada sobre todo en el pulmón, la angiotensina I se


convierte en angiotensina II, que tiene efecto hipertensor (por vasoconstricción).Así la enzima de
conversión de la angiotensina puede aumentar indirectamente la presión sanguínea por formación de
angiotensina II e inactivación de las bradicininas (vasodilatadores). A su vez estimula la producción de
aldosterona por la corteza suprarrenal y de hormona antidiurética por el lóbulo posterior de la hipófisis. La
aldosterona induce la reabsorción de sodio y agua con el consiguiente aumento de la tensión arterial. La
hormona anti diurética incrementa la resorción de agua y el aumento de la tensión arterial.

LOS SONIDOS DE KOROTKOFF ​son los sonidos que el personal de salud escucha durante la toma y
determinación de la ​presión sanguínea​, usando un procedimiento ​no ​invasivo​. Son denominados así
por el Dr. ​Nikolai Korotkoff​, médico ​ruso que los describió en ​1905​, cuando
trabajaba en la ​Academia Médica Imperial en ​San Petersburgo​. Son
los sonidos que se escuchan mediante el ​estetoscopio durante la
esfigmomanometría, se agrupan en cinco fases o ruidos

➢ Primero: es el sonido de rotura, escuchado primero en la presión sistólica

➢ Segundo: son los murmullos oídos en la mayor parte del espacio entre las presiones sistólicas y
diastólicas.

➢ Tercero y Cuarto: se oyen en presiones dentro de 10 mmHg sobre la presión sanguínea


diastólica, descritos ambos como "golpeando pesadamente" y "acallando".

➢ Quinto: es el silencio que se oye a medida que la presión del brazalete cae debajo de la presión
sanguínea diastólica

FACTORES QUE MODIFICAN LA TENSION ARTERIAL

Los factores que influyen en la tensión arterial de un individuo:

➢ Edad: la T.A. aumenta con la edad


➢ Sexo: menor T.A. en la mujer que en el hombre de igual edad
▪ Constitución corporal: las personas de constitución fuerte generalmente tienen la
tensión más alta que las de constitución liviana
➢ Alimentación: después de la alimentación la T.A. aumenta
➢ Ejercicios: durante el ejercicio la T.A. aumenta
▪ Depresión: disminuyen la T.A.
➢ Reposo y sueño: disminuyen la T.A.
➢ Ayuno: disminuye la T.A.
➢ Estrés: la ansiedad, el miedo y el dolor pueden incrementar la tensión
➢ arterial debido al aumento de la frecuencia cardiaca y de la resistencia vascular periférica.
➢ Descripción de los equipos usados en la toma de la tensión arterial

FONENDOSCOPIO
La campana tiene:
✓ Una parte estrecha, para sonidos de baja frecuencia. No tiene membrana, tiene un aro quita
fríos.
✓ Una parte más ancha, para sonidos de alta frecuencia. Tiene una membrana.

- ​BOLSA DE TELA RESISTENTE


- CÁMARA DE GOMA INFLABLE

PERA DE GOMA DE INSUFLACIÓN Y VÁLVULAS


(​Sirve para bombear aire a la cámara.)

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Habitualmente se efectúa con un esfigmomanómetro. Los más usados son los de mercurio y los de tipo
aneroide (dispositivo que cumple la misma función pero no contiene líquido). Constan de un sistema para
ejercer presión alrededor del brazo y una escala que permite conocer la presión. Los esfigmomanómetros
de mercurio son más confiables en su calibración. Los aneroides, que registran la presión mediante un reloj,
son más livianos y fáciles de transportar, pero con el tiempo se pueden descalibrar.

La presión arterial conviene medirla en el brazo, estando el paciente sentado o acostado, cómodo y
relajado. Debe haber descansado unos 5 minutos y no haber consumido café o haber fumado en los 30
minutos anteriores. El brazo debe estar desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del manguito.

Normalmente la presión en las piernas es un poco mayor que en los brazos.

➢ PARA MEDICIÓN EN POSICIÓN SENTADA:

La extremidad superior deberá apoyarse en una mesa, a la altura del corazón.

➢ PARA MEDICIÓN EN POSICIÓN ACOSTADA:

La extremidad superior deberá quedar en extensión sobre la cama. Si procede, coloque almohada o similar
bajo el codo, para mantener esta posición.
➢ Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula derecha del examinado
y que permita leer la graduación de la columna de mercurio. Si usa manómetro manual
portátil, colóquelo sobre una superficie lisa y dura.

➢ Ubique la arteria braquial (o humeral) por palpación en el lado interno del brazo y pliegue del codo
(fosa antecubital).

➢ Coloque el brazalete ajustado, firme y seleccionado de acuerdo a la circunferencia del


brazo del examinado. Su borde inferior debe quedar 2,5 cm (dos traveses de dedo) sobre el pliegue
del codo, con los tubos de conexión paralelos al trayecto de la arteria braquial.

Determine el nivel máximo de insuflación. Para ello:

✓ Ubique la arteria radial por palpación.


✓ Sin dejar de presionar la arteria, infle lentamente el brazalete hasta el nivel de
✓ presión en que deja de palparse el pulso radial (presión sistólica palpatoria).
✓ Al valor de presión sistólica palpatoria identificado, súmele 30 mm Hg.

➢ Desinfle totalmente el brazalete y espere 30 segundos antes de reinflar. En este momento puede
tomar pulso radial y observar sus características.

➢ Coloque el diafragma del fonendoscopio sobre la arteria braquial y bajo el borde inferior del
manguito, con una presión suave, asegurando que contacte la piel en todo momento.

➢ Insufle el brazalete en forma rápida y continua hasta el nivel máximo de insuflación ya calculado.

➢ Abra la válvula de la pera de insuflación de manera tal que permita liberar el aire de la cámara a una
velocidad aproximada de 2 a 4 mm Hg por segundo.

➢ Observe la columna de mercurio el manometro, o el manometro identificando:

El nivel donde aparece el primer ruido audible ​(presión sistólica) ​y la desaparición de los
ruidos ​(presión diastólica)​.

Cuando se toma la presión con el método auscultatorio puede ocurrir que después de haber escuchado el
primer ruido pulsátil (presión sistólica), se presenta una fase de silencio y luego los ruidos reaparecen
para finalmente disminuir y desaparecer definitivamente (presión diastólica).
Ese período de silencio se llama el agujero auscultatorio de Korotkoff.

Si es necesario una segunda medición en el mismo brazo, espere 1 a 2 minutos

➢ Retire el brazalete

➢ Registre el valor obtenido en la historia clinica


calculando tambien la TAM
ALTERACIONES DE LA PRESION ARTERIAL

Hipertensión arterial​: ​se pueden presentar alzas fugaces de tensión arterial, resultado de diversas
circunstancias como ejercicio físico y estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo
general, con base en la presión diastólica, puesto que es más estable que la presión sistólica, que
responde a gran variedad de estímulos. El diagnóstico de hipertensión debe hacerse después de
encontrar cifras tensionales altas (diastólica >80 mmHg) en repetidos exámenes al paciente.

Hipotensión arterial​: ​las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y 110 mmHg; se considera
disminución del gasto cardiaco en pacientes con hipovolemia, malnutrición y algunas
enfermedades neurológicas. Algunos signos y síntomas son astenia, somnolencia, mareos y lipotimias.

Hipotensión postural​: ​disminución de la presión sistólica >20 mmHg y caída de la presión diastólica. Se
caracteriza por mareo y síncope. Se diagnostica midiendo primero la presión sanguínea en decúbito
supino y repitiendo la medición con el paciente de pie. El resultado normal es ligera o ninguna disminución
de la presión sistólica y ligero incremento de la presión diastólica.

Urgencia hipertensiva: elevacion subita de la tension arterial sistolica y diastolica sin daño agudo de
organo blanco.

Emergencia hipertensiva: elevacion subita de la tension arterial sistolica y diastolica asociado con daño
organo blanco.
RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES

Con el tensiómetro

Para la toma de este signo vital en particular, se requiere de un equipo confiable, bien cuidado y con
constante calibración y mantenimiento de las mangueras y del monitor.

Con el paciente

La PA se toma preferentemente en el brazo (arteria braquial), son de segunda elección las arterias de
extremidades inferiores: poplítea, tibial posterior y pedia (en personas obesas, con lesiones ó quemaduras
extensas, ausencia de extremidades superiores y para realizar la prueba vascular Índice tobillo-brazo).

De preferencia, controle al paciente en condiciones basales: ambiente sereno, por lo menos en los 30
minutos previos a la medición, la persona no debe haber fumado o ingerido cafeína ó alcohol y tener la
vejiga evacuada.

La desigualdad relativa entre el tamaño del brazo y el manguito puede ser causa de error; en brazos muy
obesos, generalmente, se obtienen valores falsos elevados y en brazos muy delgados se obtienen valores
por debajo de lo normal.

La PA conviene medirla por lo menos unas dos veces, separadas entre ellas por 30 o más segundos. La PA
que se registra en posición sentado puede ser un poco más alta que en decúbito supino. Las mediciones
que se efectúen en controles posteriores conviene hacerlas en la misma posición para facilitar la
comparación.

La diferencia entre la PAS y la PAD se llama presión de pulso y habitualmente es de 30 a 40 mmHg. Se


considera que un paciente está en riesgo de ser hipertenso cuando su registro es igual ó mayor que 140/90
mmHg. Las preocupaciones y la agitación con la que un paciente llega a su control pueden determinar que
la PA se eleve. Para evitar esto, es major tomarla cando la persona este tranquila

BIBLIOGRAFIA

1. Tensión Arterial: Etiología Tratamiento N. K. Banerjee. Diponible On Line


2. FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA. 2007.
http://www.aibarra.org/Apuntes/Fundamentos/default.htm
3. Rico Berzosa Cristina Constantes Vitales. DISPONIBLE ON LINE
http://www.emagister.com/curso-sanidad-vida/fonendoscopio
4. Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia Y
Propedéutica. Enseñanza Basada En El Paciente. Editorial Panamericana 2005
5. La Enfermera y la Valoración de los Sign0s Vitales. Carmen Chemes de Fuentes; Argentina
2008
TEMPERATURA

Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El


centro termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la
temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y
sudoración que promueven la pérdida de calor. Si por el contrario, la temperatura cae por debajo del
nivel normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas
que producen los escalofríos.

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el
consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que
se encuentra.

¿Cómo el cuerpo pierde calor?

Las formas en las que el cuerpo pierde calor son la radiación, la conducción, la vaporización (evaporación)
y la convección.
FACTORES QUE VARÍAN LA TEMPERATURA

➢ Edad​: los niños son más susceptibles a las variaciones climáticas. En los ancianos la hipotermia
se da por la pérdida de grasa subcutánea, dieta inadecuada, cese de actividad y disminución
de los controles termorreguladores.
➢ Ejercicio: ​por aumento en la producción de calor.
➢ Hormonas​: en las mujeres la progesterona secretada durante la ovulación aumenta la
temperatura.
➢ Estrés: ​la estimulación del sistema nervioso simpático aumenta el metabolismo y
la producción de calor.
➢ Medio ambiente: ​las variaciones extremadas de la temperatura ambiental
alteran los sistemas termorreguladores de las personas.

SITIOS PARA EL CONTROL DE LA TEMPERATURA

➢ Oral: ​sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo aproximado de


cuatro minutos. Se debe tener en cuenta la última ingesta; se puede tomar la temperatura mínimo
15 minutos después de la ingesta. La temperatura oral se puede medir en
todos los pacientes, excepto, en los que están inconscientes, sufren
confusión mental, convulsiones, afecciones de nariz, boca o garganta y los
niños menores de 6 años.

➢ Rectal: ​lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. El resultado tiende a ser 0,5 a
0,7°C mayor que la temperatura oral. La temperatura rectal es recomendable para el paciente
menor de 6 años, a menos, que se le haya practicado cirugía rectal o presente algún tipo de
anormalidad en el recto.

➢ Axilar: ​es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro durante
cinco minutos. El resutlado es 0,5ºC menor que la temperatura oral.
TIPOS DE TERMOMETROS:

la temperatura corporal se mide con el termómetro, existen


varios tipos de termómetros:

De mercurio.

Instrumento que sirve para medir la temperatura; el más habitual consiste en un tubo
capilar de vidrio cerrado y terminado en un pequeño depósito que contiene una cierta cantidad de
mercurio, el cual se dilata al aumentar la temperatura o se contrae al disminuir y cuyas variaciones de
volumen se leen en una escala graduada.​Tiene una escala entre 35 a 42º

Digitales.

Son dispositivos de uso actual según la normativa de la OMS que recomienda


no utilizar mercurio debido a su alta toxicidad en caso de rotura del termómetro.

Infrarrojos.

Los disposityivos que miden la temperatura en el tímpano a través del conducto auditivo.
Es muy utilizado para medir la temperatura a menores de 7 años.

Electrónicos.
Son dispotivos que tienen una pantalla de cristal líquido de fácil lectura, es rápido y preciso,
ofrece una medición aproximada de 4 a 6 segundos oral, 10 segundos en la axila pediátrica, 15
segundos en axila de adulto y 10 segundos rectal.

Equipo necesario para la medición de la temperatura corporal.

o Termómetro
o Si se encuentra hospitalizado, formato de signos vitales
o Guantes desechables.
o Torundas y alcohol
o Bolígrafo de tinta roja.

Procedimientos para la medición de temperatura.

Medición de temperatura oral.

Para una correcta medición de la temperatura oral, hay que determinar la hora en que el paciente ha
tomado por última vez alimentos y líquidos fríos o calientes. Se recomienda que se dejen pasar al menos
15 minutos entre la ingesta y la medición;

➢ Lavarse las manos y colocarse los guantes.


➢ Explicar el procedimiento al paciente solicitando su colaboración.
➢ Si el termómetro ha estado en contacto con solución antiséptica, limpiar y secar.
➢ Si es un termómetro digital sólo es necesario encenderlo y esperar hasta que se ponga a
cero.
➢ En caso de ser un termómetro de mercurio, bajarlo por debajo del nivel de la escala (35ºC)
sacudiéndolo teniendo la precaucion de no golpearlo con ninguna superficie.
➢ Pedir al paciente que abra la boca y colocar el termómetro bajo la lengua, en el espacio
sublingual posterior.
➢ Pedir al paciente que sujete el termómetro cerrando los labios. Indicarle que no lo muerda.
➢ Mantener el termómetro colocado entre 3 y 5 minutos si es de mercurio y si es digital,
esperar hasta que suene un pito, significará que la temperatura está tomada.
➢ Retirar el termómetro sin tocar la punta que tuvo contacto con la persona y hacer la lectura,
registrandola en la historia clinica.
➢ Desinfectar el termometro con alcohol de la parte más limpia a la más contaminada.

Medición de la temperatura axilar


Para una correcta medición de la temperatura axilar hay que ver como se encuentra la axila. Si está
húmeda, secarla con una toalla, dándole ligeros toques.

➢ Lavarse las manos y colocarse los guantes.


➢ Explicar el procedimiento al paciente solicitando su colaboración.
➢ Si el termómetro ha estado en contacto con solución antiséptica, limpiar y secar.
➢ Si es un termómetro digital solo es necesario encenderlo y esperar a que se ponga a cero.
➢ En caso de ser un termómetro de mercurio, bajarlo por debajo del nivel de la escala (35ºC) o
sacudiéndolo teniendo la precaucion de no golpearlo con ninguna superficie.
➢ Secar la zona axilar de la persona.
➢ Colocar a la persona en posición cómoda segun su estado de salud.
➢ Situar la punta del termómetro en la axila, asegurando el contacto con la piel, bajando el
brazo del paciente y flexionando el antebrazo sobre el pecho.
➢ Mantener el termómetro puesto entre 3 y 5 minutos si es de mercurio y si es digital esperar
hasta que suene un pito, significará que la temperatura está tomada.
➢ Retirarlo y realizar correctamente la lectura registrandola en la historia clinica
➢ Desinfectar el termometro con alcohol de la parte mas limpia a la mas contaminada.

Medicion de la temperatura rectal

➢ Lavarse las manos y colocarse guantes de manejo.


➢ Colocar a la persona en decúbito lateral con genuflexión de los miembros inferiores
➢ introducir en el recto el termómetro lubricado con sumo cuidado espere un minuto para su
lectura
➢ Retirarlo y realizar correctamente la lectura registrandola en la historia clinica
➢ Desinfectar el termometro con alcohol de la parte mas limpia a la mas contaminada
➢ Su uso no es rutinario y es empleado por el médico para documentar casos especiales

Registro de la Temperatura Corporal

Para el registro de la temperatura la debemos graficar en el formato de signos vitales con esfero color
rojo, por ejemplo:
Dando un ejemplo de registro se realiza la toma de signos vitales de Pepita Pérez, persona
hospitalizada en medicina interna, el día 6 de abril del 2013, se obtuvo:

HORA TOMA 08:00 a.m. 12 M 02:00 p.m. 08:00 p.m.

REGISTRO 08. 12 14. 18.


TA 90/60 105/80 120/80 135/82
FR 30 26 22 29
FC 98 89 96 75
T° 39 36.5 38.5 39

La representación gráfica de estos signos vitales en lo correspondiente a temperatura quedaría de


la siguiente forma:
Teniendo en cuenta todo lo anterior se diría que la señora pepita esta presentando fiebre

VALORES NORMALES TEMPERATURA

Edad Grados centígrados (ºC)


Recién nacido 36,1 – 37,7
Lactante 37,2
Niños de 2 a 8 años 37,0
Adulto 36,0 – 37,0

HALLAZGOS ANORMALES
Hipertermia: ​temperatura por encima del límite superior normal. Se presenta aumento de la frecuencia
cardiaca, escalofríos, piel pálida y fría y lechos ungueales cianóticos, por vasoconstricción. Se considera
que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 37.5°C en la boca o zona axilar o de 38°C en
el recto.

Hipotermia: ​temperatura corporal por debajo del límite inferior normal. Se puede presentar somnolencia e
incluso coma, lo cual, favorece la inadecuada producción de calor y la aparición de hipotensión,
disminución de la diuresis, desorientación, sensación de frío, piel pálida y fría. La hipotermia se define
como una disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35°C.

CLASIFICACION DE LA FIEBRE

La fiebre es un mecanismo de defensa producido ante una injuria al organismo. Diversos estímulos
activan los centros hipotalámicos principalmente las sustancias llamadas pirógenos, secretadas por
bacterias tóxicas o producidas por tejidos en degeneración. Se cree que estimulan la liberación de una
segunda sustancia, pirógeno endógeno, de los leucocitos que han llegado al área enferma, la cual
actúa en los centros termorreguladores.

Cuando existe fiebre, generalmente indica que existe algún proceso anormal en el cuerpo. La gravedad
de una condición no se refleja necesariamente en el grado de fiebre. Por ejemplo, la gripe puede causar
fiebre de 40° C, mientras que una persona con neumonía puede tener una fiebre muy baja o no tener
fiebre.​Según la intensidad de la temperatura.

Febrícula: ​temperatura hasta 38°C.


Fiebre moderada: ​temperatura entre 38 y 39°C.
Fiebre alta: ​temperatura superior a 39°C.

BIBLIOGRAFIA E INFOGRAFIA
1) Galindo Carlos, Cerdelus Regina, García Agustín; TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA;
MCMILLAN IBERIA, España 2011.
2) Carmen Chemes de Fuentes, LA ENFERMERA Y LA VALORACION DE LOS SIGNOS
VITALES, argentina 2008.
3) Cornelia Ibáñez Vidal, Sara Farrouh Ales, Nuria Puentes Sallago, LAS CONSTANTES
VITALES. PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA, ISBN papel 978-84-686-1356-7,
España, Editado por Bubok Publishing S.L.
4) ​http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap09/cap9_4.htm

5) ​http://www.slideshare.net/anama.krpio/​temperatura-corporal-presentation

6) Red cubana gerontología y geriatría. Gerocuba. Disponible en


http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php​?idv=24300​. Consultado: Marzo 2013
7) ​Ruiz Dávila Beatriz, Melero Peña José Carlos, Llanera Ramos Susana; ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN LAS ALTERACIONES TÉRMICAS CORPORALES, 2012 Bubok Publishing
S.L .1ª edición: 29 de Octubre de 2012. ISBN: 978-84-686-2664-2. Impreso en España
,Impreso por Bubok

PULSO Y FRECUENCIA CARDIACA

PULSO

El corazón... al comprimirse y ensancharse


Alternativamente para expulsar y admitir la
sangre, engendra el pulso o el latido que
repercute en todas las venas palpitantes
del cuerpo. V. I. Dal. Diccionario de la
lengua (1)​i

Los hombres aprendieron a medir la frecuencia, el ritmo y el llenado (amplitud) del pulso mucho antes de
que se conociera su origen. Las primeras menciones acerca de la medición del pulso del hombre se
remontan al III milenio a.n.e. cuando el emperador chino Hoam-Tou junto con el médico de la corte Li- Pe
se valían del registro del pulso para realizar el diagnóstico. La sencillez de la medición del pulso (no hay
necesidad de instrumentos cualesquiera, excepto el cronómetro) lo convierte en uno de los principales
indicios del estado de la salud incluso en la actualidad.

Se denomina pulso al movimiento en forma de onda pulsátil que se transmite a través de las
arterias, como resultado de la contracción del ventrículo Izquierdo y la expulsión adecuada de un
volumen de sangre.

El pulso es un indicador del estado circulatorio. La circulación es el medio a través del cual las células
reciben nutrientes y eliminan productos de desecho del metabolismo. Para que las células funcionen
normalmente, debe haber un flujo sanguíneo continuo, un volumen y una distribución de sangre hacia las
células que necesitan nutrientes adecuados.

PROCESO FISIOLÓGICO Y DE REGULACIÓN DEL PULSO EN EL SER HUMANO

El reconocimiento del pulso como indicador fisiológico, ofrece información de todo el sistema cardio-
circulatorio entendiendo que todo es un proceso cíclico que se perpetúa en condiciones normales
integrando el mecanismo eléctrico de la bomba cardiaca y su efecto mecánico en la circulación
sistémica, de igual forma se entiende que la contracción cardiaca está mediada por procesos químicos,
hormonales, mecánicos y neurales.

El impulso eléctrico cardiaco normal, se origina en el nodo Sinusal y de allí se propaga a través del
sistema de conducción por el nodo Auriculo-ventricular, el haz de Hiz y finaliza en las fibras de
purkinge; este impulso genera la contracción cardiaca, la cual permite el llenado de las cavidades del
corazón con la sangre que procede de los pulmones. Con cada contracción del ventrículo izquierdo se
logra eyectar entre 60 y 70 mL de sangre, la cual superando las presiones
de la arteria aorta y distendiendo sus paredes se distribuye luego en la circulación periférica.

El paso de la sangre del ventrículo izquierdo a la aorta genera una onda de pulso que se propaga
rápidamente hacia las arterias distales, en ellas se logra palpar la onda de pulso cuando la arteria
valorada es superficial y descansa sobre una superficie firme (músculo o hueso).

La frecuencia cardiaca ​hace referencia al número de pulsaciones que se producen en un minuto y ​el
gasto cardiaco ​es el resultado del volumen eyectado en un minuto, por ende el gasto cardiaco es el
producto del volumen sistólico y la frecuencia cardiaca que en un adulto sano oscila entre 5000-7000 mL
de sangre. / min.

PERCEPCIÓN DE LA ONDA DE PULSO

Cuando una onda de pulso alcanza una arteria periférica, puede notarse palpando ligeramente la
arteria contra el hueso o el músculo que hay debajo de ella. El pulso es el “salto” palpable del flujo
sanguíneo en la arteria periférica.

Gráfico No 1. ​http://www.google.com.co/search/pulso

Frecuencia cardiaca

Es el número de pulsaciones que se perciben en un minuto.

Valoración del pulso

En teoría el pulso puede valorarse en cualquier arteria del cuerpo que descanse sobre una base firme,
no obstante se reconocen algunos puntos de valoración de pulso que en todos los individuos resultan
fácilmente palpables. El más representativo es el pulso sobre la ​arteria carótida​, ya que el corazón
mantiene el flujo sanguíneo cerebral en todas las condiciones compatibles con la vida, mientras que en
casos de bajo gasto cardiaco los pulsos periféricos se tornan débiles e incluso imperceptibles. Otro
punto de referencia es el ​pulso radial ​por su fácil acceso.
El pulso apical ​es un referente importante que usualmente no se palpa sino que se ausculta,
especialmente en infantes y en casos de arritmias cardiacas; nos informa más específicamente sobre el
estado de la función cardiaca, nos permite también comparar el pulso a nivel central, con los pulsos
periféricos.

En la gráfica No 2 Se señalan los puntos anatómicos en que con mayor frecuencia se palpa y
valoran los pulsos.

Gráfica No 2
Imagen disponible en: ​https:/​/www.google.com.co/search/pulsos

​ VALORACIÓN DE LOS PULSOS EN SUS DIFERENTES LOCALIZACIONES

En distintas condiciones patológicas, se hace necesario valorar el pulso en una localización específica,
como por ejemplo: Cuando se sospecha que un trombo se ha
instalado en un vaso de alguna extremidad; además de las
características de color, temperatura, dolor y funcionalidad, la presencia o
ausencia de pulsos en esa extremidad nos informa de su estado de
irrigación, nutrición y oxigenación de las células de ese tejido, estableciendo el riesgo de lesión o
necrosis tisular.
En la tabla No 1, se relacionan las localizaciones frecuentes del pulso y algunas indicaciones para
considerar su valoración, de igual forma en las gráficas No 3 podrá observar la técnica de localización
y palpación del pulso. Practíquelo en usted mismo o en un asistente.

Tabla No ZONAS DEL PULSO Sitio de Valoración


1

Zona Localización Criterios de


Valoración
Sobre el hueso Zona fácilmente
temporal de la cabeza, accesible
encima y lateral al ojo utilizada para
Temporal valorar el pulso
en niños.

A lo largo del borde Zona fácilmente


medio del músculo accesible
esternocleidomastoideo utilizada
en el cuello durante un
shock
fisiológico o un
Carótida paro cardiaco
cuando en
otras zonas no
son palpables.

En el cuarto o quinto Zona utilizada


espacio intercostal en para auscultar
la línea medio el pulso apical
Apical clavicular izquierda
Estría entre los Zona utilizada
músculos bíceps y para valorar el
tríceps en la fosa estado de la
anterior cubital circulación
hacia la parte
inferior del
brazo. Se
utiliza para
Braquial
auscultar la
tensión arterial.

Lado radial o del pulgar Zona habitual


del antebrazo en la utilizada para
muñeca valorar
periféricamente
el carácter del
Radial pulso y el
estado de
circulación
hacia la mano

Lado cubital del Zona utilizada


antebrazo en la para valorar el
muñeca. estado de
circulación
hacia la mano.
Cubital También para
realizar la
prueba de
Allen.
Debajo del ligamento Zona utilizada
inguinal, entre la para valorar el
sínfisis del pubis y la carácter del
espina iliaca anterior pulso durante
superior un shock
fisiológico o un
paro cardiaco
cuando otros
pulsos no son
palpables;
utilizada
también para
Femoral
valorar el
estado de la
circulación
hacia la pierna.
Detrás de la rodilla en la Zona utilizada
fosa poplítea para valorar el
estado de la
circulación
hacia la parte
inferior de la
pierna
Poplítea

En el lado interior del Zona utilizada


tobillo debajo del para valorar el
maléolo medio estado de
Posterior circulación
de la hacia el pie.
Tibia

A lo largo de la parte Zona utilizada


superior del pie, entre para valorar el
Dorsal los tendones estado de
del Pie extensores del primer y circulación
segundo dedo. hacia el pié.

Fuente: Modificado de Potter –Perry. Fundamentos de Enfermería Volumen I. Quinta edición.


Pág. 707.

Gráfica No 3. Extraídas de
http://www.google.com.co/search

PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA AL VALORAR EL PULSO

Existen básicamente tres, la primera contempla las precauciones universales de técnica aséptica y de
precaución para evitar posibles contaminaciones con sangre u otros fluidos corporales, especialmente
en algunas personas con trauma, por tanto el examinador debe aprender la técnica de
palpación usando guantes.

La segunda es tener en cuenta que al tomar el pulso carotideo, este debe hacerse en una sola de las
arterias carótidas, nunca en las dos simultáneamente, pues esto puede bloquear la irrigación cerebral;
de igual forma evitar el masaje involuntario para no producir estimulación de barorreceptores que
generen bradicardia sostenida.
Y finalmente recomendar usar para palpar los pulsos los dedos índice medio y anular, nunca el pulgar
pues este tiene su propia pulsación lo cual puede generar lecturas erróneas.

PROCEDIMIENTO PARA TOMAR EL PULSO

➢ Tenga listo el cronómetro o reloj con segundero


➢ Higienice sus manos
➢ Tenga sus manos tibias
➢ Salude y explique al usuario el procedimiento
➢ Para un control basal, haga los controles de pulso preferiblemente antes de la ingestión de alimentos
y con el paciente en reposo.
➢ Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la frecuencia cardiaca (FC).
➢ Evite usar el dedo pulgar, porque el latido de este dedo es muy fuerte y se pueden confundir los
pulsos del paciente y del examinador
➢ Elija la arteria según sea el interés semiológico.
➢ Comprima suavemente la arteria para no hacer desaparecer totalmente el pulso
➢ Haga el recuento durante un minuto.
➢ Durante el proceso mantenga la misma presión de los dedos sobre la arteria.
➢ Registre los hallazgos.

Para el pulso apical:

➢ Coloque al paciente en posición supina, con el hemitórax izquierdo descubierto.


➢ Situé el fonendoscopio en la zona apical cardiaca (línea media clavicular en el 5° espacio intercostal).
➢ Cuente el número de latidos en un minuto.
➢ Realice la anotaciones y registros correspondientes en la Historia clínica, informe al medico y/o
enfermera cualquier alteración.
➢ Deje cómodo y seguro al paciente

PROPIEDADES DEL PULSO Y LA FRECUENCIA CARDIACA


Propiedades del pulso en general se evalua:
Amplitud: se evidencia con la fuerza que golpea la arteria los dedos del examinador
Frecuencia: No de latidos en un minuto
Ritmo: Regular o irregular.
Igualdad Si es igual en los dos hemicuerpos.

VALORES NORMALES DE LA FRECUENCIA CARDIACA SEGÚN EL RANGO DE EDAD

➢ Recién nacidos: de 100 a 160 lpm


➢ De 1 a 10 años: de 70 a 120 lpm
➢ +10 años y adultos: de 60 a 90 lpm
➢ Atletas: de 40 a 60 lpm

ASPECTOS DE LA VALORACIÓN DEL PULSO

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN HALLAZGOS

1. Elasticidad de la ​Una característica Arteriosclerosis: la arteria se


pared vascular ​importante de las arterias es palpa dura, rígida y
su elasticidad. Se valora calcificada.
palpando el pulso según su
localización y ejerciendo
presión, posteriormente la
arteria recupera su forma.
2. Contorno de la ​La palpación permite Pulso débil.
Onda ​percibir una forma
redondeada de la onda, la Ondas aciclicas.
cual es uniforme y suave. Según el tipo de pulso, se
Se requiere comparar cada puede alterar el contorno.
onda de pulso para
diferenciar alteraciones
cíclicas.

3. Frecuencia ​Es el número de Taquicardia: aumento


pulsaciones por minuto.
Tener en cuenta factores Bradicardia: disminución
que alteran el pulso. Ausencia de pulso

4. Ritmo ​Intervalos de tiempo Arritmias


(regularidad) entre una
pulsación y otra. Pulso bigeminado

5. Amplitud ​Se refiere al volumen o la Se describe en una escala


magnitud que se percibe en de 0 a 4 así:
la onda del pulso al palpar.
Depende de la fuerza con
que la sangre es bombeada 0: Ausente, no palpable
contra la pared arterial.
1: Disminuido, apenas
palpable

2: Pulso Normal, fácilmente


palpable.

3: pulso pleno, aumentado


(Magnus)
4: Pulso con saltos (saltón).
El pulso paradójico es una
alteración que se relaciona
con el descenso de la
amplitud y su cambio se
altera con la inspiración y la
espiración.

ALTERACIONES DEL PULSO

Taquicardia sinusal:​ frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160 latidos por minuto. Se debe al estímulo
del automatismo sinusal por la excitación del simpático; se observa en la fiebre, hipertiriodismo, falla cardiaca
y shock.
Taquicardia paroxística:​ se inicia en forma súbita y la frecuencia está por encima de 160 latidos/min. Se
manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones.
Bradicardia sinusal:​ las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto. Se observa en pacientes con
hipertensión endocraneana o con impregnación digitálica.
Bradicardia por bloqueo auriculo-ventricular completo​: se presenta con pulsaciones entre 30 y 35
latidos/minuto. Es producida por fenómenos asociados con la contracción de las aurículas y ventrículos y se
manifiesta por estado sincopal.

BIBLIOGRAFIA

CHÁVES, Adiela. Intervención de Enfermería en la Exploración física de la Persona Adulta. Trabajo de Año
Sabático.
UPTC. Escuela de Enfermería. 2004.
​Galindo Carlos, Cerdelus Regina, García Agustín; TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA; MCMILLAN
IBERIA, España
2011.
​Carmen Chemes de Fuentes, LA ENFERMERA Y LA VALORACION DE LOS SIGNOS VITALES,
argentina 2008.
Cornelia Ibáñez Vidal, Sara Farrouh Ales, Nuria Puentes Sallago, LAS CONSTANTES VITALES.
PROCEDIMIENTOS BASICOS EN ENFERMERIA, ISBN papel 978-84-686-1356-7, España, Editado
por Bubok Publishing S.L.

Вам также может понравиться