Вы находитесь на странице: 1из 7

La importancia de la Epistemología en la Investigación Educativa

Epistemología

La palabra epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y de logía

que significa teoría, por lo que epistemología resultaría una teoría del conocimiento.

Pensar en la epistemología desde el enfoque educativo implica recorrer un camino histórico

de cómo la ciencia y el conocimiento científico han influido en la pedagogía y en la enseñanza,

hasta el esquema actual que hoy día tenemos concebido.

De su parte, consideramos el estudio de la epistemología en nuestra Educación como un pilar

fundamental que nos ayudará de un modo sigiloso a abordar con mayor probabilidad de éxito el

día a día en la relación humana y mental con todos y cada uno de nuestros educandos.

Por tanto, la epistemología, que profundiza en los conceptos, leyes y métodos de una ciencia,

se convierte en un enfoque esencial en el logro de la excelencia docente. Y determinar lo

esencial en los problemas que estudia una ciencia es una buena parte de su solución; que

trataremos de exponer a lo largo de este texto.

Iniciando un recorrido histórico a lo largo de cómo adquirir el conocimiento científico, tal

cual sabemos hoy día, empieza con las primigenias visiones prerracionalistas de la Educación,

siendo éstas de corte. Esa consideración del Conocimiento tiene origen en el Siglo VI a.C.; pero

no la vemos tan lejana cuando observamos cómo hoy día, aún hay algún sector del profesorado

que la desarrolla en sus aulas.

Ahora bien, desde estas primeras visiones prerracionalistas, pasando por el racionalismo hasta

llegar al positivismo o mezcla empero-inductivista, se ha ido llevando a cabo la concienciación

que ha desembocado en la nueva filosofía y sociología de la ciencia; ambas creadas para

construir una nueva pedagogía dentro del cual nos encontramos inmersos actualmente, y del
cual, como es lógico, forman parte nuestros estudiantes. De ahí que, por tanto, debamos entender

su situación contextualizada e intentar acercarnos a ella como docentes.

De otro lado, el esquema convencional para el método científico es por todos conocido y

sigue los pasos de: Observación, Formulación de hipótesis, Experimentación y Generalización,

estableciendo leyes y teorías. Luego entonces, basándonos en dicho esquema y ubicándolo en

nuestro centro escolar donde ejercemos como docentes, se nos antoja complicado probar con

nuevas hipótesis que hagan válidas las teorías de aprendizaje que llevemos a cabo, si tenemos en

cuenta que habrán de atender a la diversidad de nuestro alumnado. Por lo que, teniendo en cuenta

el escaso tiempo del que dispone el profesorado, parece obvia la eficacia de rescatar de los

grandes pedagogos de la Historia teorías ya contrastadas; las cuales procuraremos adaptar y

hacer encajar con el entorno en que se encuentran inmersos nuestros estudiantes hoy día.

De todo esto, adentrándonos en la mente de nuestros alumnos y alumnas en base a estos dos

puntos que ahora propondremos, podremos concretar que el proceso de aprendizaje podría ser

autorregulado siempre que el profesor adopte un perfil de guía-orientador, permitiendo así que

sus estudiantes adquieran un papel investigador, a la vez que van poco a poco creando su propio

conocimiento. Esos puntos vienen a ser los siguientes:

- No hay un solo método para acceder al conocimiento; el cual no se impone por su

objetividad o veracidad en el momento histórico concreto en que es propuesto. Su aceptación

está condicionada por el pensamiento y la ideología social predominante en dicho momento

histórico. El conocimiento no evoluciona de manera lineal y progresiva, acumulativa, sino que

hay vuelta atrás e interrupciones repentinas.

- Los hechos y datos son interpretados desde las teorías que se encuentran instaladas en la

mente del observador o investigador, quien les da un significado u otro según sean estas.
Además, los datos son buscados e interpretados desde dichas teorías, de modo que mismos

hechos pueden derivar en infinitas diversas interpretaciones.

Teoría Social

La teoría social es la ciencia encargada de estudiar los fenómenos relacionados con la

actividad y la sociedad humana. El término se refiere típicamente a marcos o paradigmas de

análisis que se utilizan para estudiar elementos concretos de la actividad humana.

Al contrario que la sociología, que se encarga de estudiar a la sociedad en general, la teoría

social se enfoca sobre todo en por qué los humanos se mueven en el mundo de la forma en la

cual lo hacen, y en los elementos que los han llevado a hacerlo: normas, estructuras sociales y

relaciones de poder.

La teoría social busca encontrar explicaciones a distintos tipos de acciones y comportamientos

presentes en las sociedades modernas, mediante un conjunto de conocimientos procedentes de

disciplinas como la sociología, la filosofía, la psicología o la antropología.

Una de sus mayores preocupaciones es entender las diferencias entre culturas distintas para

analizar la cultura occidental moderna que ha surgido en las últimas décadas.

Históricamente, la teoría social era muy eurocentrista, es decir, examinaba todas las

sociedades desde el punto de vista occidental.

Sin embargo, en los últimos tiempos han surgido nuevas ramas en el campo de la teoría social

que tratan de examinar las características de las sociedades desde puntos de vista distintos.

La teoría social ha ido evolucionando a lo largo de la historia, a medida que cambiaban las

sociedades que estudiaba y la forma de hacerlo.


Por ello, no podemos hablar de un conjunto de características aplicables a todos los tipos de

teoría social; es más útil examinar las diferentes corrientes que han surgido a lo largo del tiempo.

El estudio del fenómeno educativo encuentra en las teorías sociales una serie de dispositivos

para comprenderlo a profundidad. El ser humano en su desarrollo no puede pensarse fuera de la

sociedad, en el aislamiento completo y permanente. Los hombres se necesitan unos a otros para

su desarrollo como seres humanos. Si partimos del supuesto de que el hombre es un ser social y

la educación es uno de los vehículos para socializarlo, las ciencias sociales son indispensables

para darnos pistas en la comprensión de la vida social y educativa. Para esta finalidad, es

necesario recurrir a múltiples enfoques, miradas, valoraciones, comparaciones, postulados,

epistemologías y planteamientos de diversas teorías, que ofrezcan un acercamiento a los modos

en que se interrelacionan los seres humanos en distintas sociedades y de cómo se explica y

comprenden sus procesos educativos. Para ello, apunto algunas ideas básicas e iniciales de

Campbell (1985) sobre autores representativos de las principales teorías de la sociedad.

Aristóteles considera que la sociedad humana, es una empresa ética, originada en sociabilidad

natural del hombre, que se dirige a la realización, en una comunidad política, de la bondad moral

y la excelencia intelectual. autor de la “filosofía aristotélica” (naturalista y teleológica) sus ideas

sirven de fundamento a una larga tradición en teoría social que plantea que la sociedad es una

expresión de y un requisito para, el tipo particular de la naturaleza o “ser” del hombre. Thomas

Hobbes, como teórico individualista, consideraba que la sociedad era un tipo de asociación

contrastándolo con el modelo holístico de Durkheim. Hobbes sostiene una concepción política de

sociedad y plantea que esta no es más que un instrumento que hace que el individuo se las

ingenie para conseguir y poseer lo que quiera.


Introducción

El desarrollo del presente trabajo responde a la necesidad de tener una idea clara, teórica y

práctica de la epistemología, esta ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que

el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología

es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus

creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías si no también sus causas,

sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la

filosofía. Su nombre etimológico establece que la ciencia epistemológica versará sobre el análisis

del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta

con un objeto de estudio definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y

de generación de hipótesis. El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que

este pudo tener uso de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos,

sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por

entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la

naturaleza o un producto de su propia creación. Cuestiones tales como la naturaleza del

conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en

la historia de la Humanidad son esenciales para la epistemología.


Conclusión

A pesar de que, como estudiantes, nos sea nuevo el término epistemología, no quiere decir

que lo sea; la epistemología se refiere al estudio del conocimiento, el cual empieza a ser

adquirido por el ser humano desde el momento que nace, de allí se relaciona con la construcción

del conocimiento. El conocimiento está presente en cada ámbito de la vida, porque gracias al

mismo la sociedad ha generados avances tanto científicos como tecnológicos, lo cual permite al

individuo un mejor desenvolvimiento como sociedad. Muchas costumbres han cambiado desde

el comienzo de la vida, en tiempos pasados no existía la moneda y solo se hacían trueques, pero

hoy y gracias a aquellas personas que tuvieron una visión de desarrollo, hoy podemos canjear

cosas por dinero. Es aquí donde podemos mencionar el problema de la verdad, porque la mayoría

de los avances que afronta el mundo, en algún momento fueron impulsados por la búsqueda de la

verdad y cuando sale otra versión de algo existente, porque el inventor quedo con dudas sobre si

es verdad que fue lo máximo que pudo hacer; por ejemplo: los diseñadores de artefactos

domésticos, hoy crean una máquina , sale al mercado y es un éxito, pero luego se preguntan Sera

verdad que este es el máximo de características que puede tener esta máquina? allí se comienza

otra búsqueda de la verdad. Muchos d ellos son objetivos ya que solo se basan en lo real y

comprobado, y otros se dejan llevar por sus instintos y creencias propias.

La epistemología como estudio del conocimiento constituye una de las partes esenciales de la

filosofía.

La epistemología es importante en la ciencia por lo que se debe dotar de sólidos fundamentos

teóricos.

Es necesario el estudio epistemológico en nuestro país para poder hacer ciencia partiendo de

una base sólida.


Bibliografía

Mario Bunge, Epistemología, primera edición, 1980

Ugas Fermín, G. (2005). “Epistemología de la Educación y la Pedagogía”. Eds del taller

permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. Táchira.

Olivé L.; Pérez Ranzans, A. R. (1989): Filosofía De La Ciencia: Teoría Y

Observación, México: Siglo XXI.

Mardones (2006) Filosofía de las ciencias humanas y sociales

Hessen (1991) Teoría del conocimiento

Estébañez (2005) Teoría de la educación

Вам также может понравиться