Вы находитесь на странице: 1из 5

Guthrie,W.K.C.

Losfilósofos gr¡egosde Tolesa Aristóteles,

México,FCE,19828,7-20. l

la luz dc sus prcdcccso¡csn¡ás bicn c¡trea ]a de sus gión apolirrea,y cl cjernplo, aunquc pcqueño, sewrrá
I. ÑIODAI.,IDADIIS IENTO GRIE(;O
DEL PENSANÍ :iuccsorcs.',' dar una idea de los rasgosc¿ractcrísticos
¡>arahaccr vcr la tergivcrsaciónquc un trazo aun brcví-
dcl pcnsaniicntoy de la concepcióndel ¡nundo dc los siruo <ielpcr.rsamiento antiguo puedc avudarnosa cvitar.
Para cieicmrinarcl aicancev obicto <ie las págimrssi- gricgos.rNo ir:rrá 'rfcrcl¡ci¡s il haró rnuv poc:¡s- a El punto de vistaquc vo hc sugcridotclldrínla vc¡r-
guientes,io mejor serácrnpezarpor tiecii qtle se bilsan su influcnci¿ sobre los ¡:cusadores curoDcos'dcticr¡rj trrja dc rcvclar cicrtas diferenciasiruportantcscntrc cl
cn un breve curso <ie leccionesdestinadls I cstud¡¿ttt' pos postcriorcsni sol¡rc los dc nuestro propio pais. 1'
precisanrente, ruodo dc pcnsar gricgo y cl nucstró, diicrcnciasquc
tes consagrados no a ios estudiosciásic<¡s cst<¡sc dcbc ¡¡o sólo a las linlitacioucs qi.reiuc inrponc ticndcn a oscurcccrsccuando, por cjen.rplo,la cicuci¿r
sino a oÉas v rnuv diversasmaicrias.S^-suponiaqrrc rrri pro¡>ia ignorancia, sino tanrbién a ia crcc¡rciaclcr :rtónricade ios gricgoso la teorí¿ dcl Esiado dc Plató¡r
lcs oycnies nc s,lliis:r griego, I)ero q,-le su intcri's cn qrrc ;.rl lcctor le resultará urás agradablcv provcchoso son arra¡¡cadosde su suclo ¡uttirral cn cl nrturdo griego
otrasciisciplinas, tales como inglés,histori¿io nratemá- :rdvcrtir por sí nrismo csasinflucnciasr/ cstablcccrcr.¡¡ri- ¿t¡rtcriorv coetáuco,y considcradasaisladamcntcconro
ticas (oucs entrc cllos habi:r por lo rnenos un rtl¡tc- ¡rnrlrcioncs, dc acucrdo cou su cultura t con sus perso- prccursorasde la física atónrica o dc la tcoría ¡rolítica
nrático), o quiá sirnplernentesu ctiliura gcncral, lcs r¡alcsintcrcscs.Al habiar clc los gricgoscn sí ¡nisrnosv ¡nodernas.No obstante.lai¡l¡nensadcuda quc Ewopir,
l¡abía Jado la impresión de quc ias ideas griegascans- rrtcnclicncto írnicanrcnica lo que elios nos oíieccn, scra l con Europa lngiaterra, ticnc cont¡aiciacon la cuiiura
tituian la base de gran parte dei pensanrientocuroPcc, rni ¡rropósitosur-ninistrarluatcri¡ para tirlcs com¡rnr:rcio- gricga,lo gricgossiguen sicndo un pueblo notablc¡ncn-
posicrior, suscitandoe¡r clios, por consiguiente.el cic- ¡¡csa l¡ vcz quc una base sólida sobrc la cual puc<i:rn lc extranjero, ¡' rcquiere un lcrdadcro csfuerzo pcnc-
sco de saber con nlás exactittrdlo que irabian sido sustclrt¡¡sc.IIc leído quc un iibro sobrc cl cxistc¡rciir- tr:rr c¡l su rnc¡rtalidad,
porquc csto significir,olvidar
uru-
aquellasideas gricg;rsc:r su expresiónoriginaria. Fttetie lisluo inserta un "árbol gcne.llógico" de h filosofi¡ ci¡as dc l¡s rrocioncsquc se h¡n convcrtido cn partc
suponerse que '/n anteshabíarrentradoen contaciocon cxistencialista,cn cuvrl riríz aparccc coiocado Sócratcs intcgiantc dc nucstro'cquipo nrcntal, de sucrtc'qnc
ellas, pero i ttáuésde espeiosque las defomraban¡¡ás clc quc fuó antor dc lrr fr¡sc
il c¡rus¡,cviclcr"rtcl¡lcntc, irts llcvaruoscol-¡lrosotroscoulo cosilsincucstionablcsi,
o ¡¡lcnos,segúrneste o aqucl escriioringiés.aiemán <l "conócctc ¡r ti rnislrro". Apartc dcl proNcnrrt clc si S¡i-
l¡ r¡ravorpartc dc ias vcccs incoscicutcnrcnie.En io.s
Cc cualquier otr¿ nacionajidadles había ttsaclopara c'rirtcsquiso dccir corr csas¡:alabrirsalgo parccido :r kl grandcsdías'del¿ crudiciónvictorirrna,cn¿ndosc pcn-
sus propios fines, tir-réndoiasdei color de su propio (luc i)or cll¡s cntic¡rdc'clcxistclrci¡lista
dcl siglo xx. ig- sal.raque los clásicossu¡lliltistraban modcios, lrc só]o
pensarniento-v é¡>oca,c que ouizás estaba ¡'nconscte¡l- lor¿ éstc <¡ucla frasc.no fuÉ invención dc Socrates,srno ¡nteicctuajcs,sino también moralcs. quc dcbía 'scguir
tenrentc infiuído por elias al formuiar sus personales r¡u¡ dc tant:rs cxpresionesproverbirlcs <ie !a sabiduri:r cl caballcro inglés. había quiás lrr tcndencia a soÉ¡c-
o¡riniones.Aiguncs habían leído, traciucidas, obras clc gricga cuvo-nutor,si cs qrrc pucCc scr atribuíd¡ a aigriu ¿¡ccntuar las anaiogíasy nntinorarlas difcrcncias.La eru-
l'lrtón y de Arisióteies,1'ciertasuartestle ellasles ha- ¡uior, fué cl dios Apolo. lr{as, sca dc cllo lo qne fucrc, <jrcióndc nucstros días, irrfcrior c¡¡ uruchos rcspectos,
bian parecido eii:brollaciasv confusas;cosa rnuy nlttr- Sócr¿rtcs, io ¡nismo que todos.ios demásgriegos,la co- ticne, sin cmbargo,csta veniaia: sc basacn un cstudio
en el clima in-
¡:rl. oues diciras iiieas habíiln ¡-raci<io ¡rocia como ¡.lnode los vieios preccptosinscritos cn las rnás intenso de los hábitos ¡nerrtalesde ios griegos v
teleciuai dei sigio Iv a. c. en Greci¿r,-i, ios lectoresise i)arcdcsdel tcmplo de Apolo cn f)elíos. No cs cosasin dc sus usoslingüísticos,\' cn un conocirnicnto'tnlsci-
lubínn formado en'ei clima de una époc¡ ¡luv Dostc- inr¡rortanciaque pcrtcnccicsca lir cnscrianzade ia rcli- tcnso del cquiio ¡ucntal'dc los ¡rucblosrrntiguostarrto
rior y en un país muv diferente. clc Grccia conro dc otras partcs. Graciascn parte a los
nlc propuse-conro I Debo decir, ante todo, que esto ra lo hizo l tan bicn
Sobreia bascCe taiessuprrestos, couro es dable haccr'lo, F. lr'f. Conlfo¡rl clt llcfr¡¡c rnd.^'llcr l)rogresos dc ia antro¡>o)ogíav a los trairajos'dclos hc-
rr¡c ]o propongo en este iibro respecto <iel lector Socratc.s(Canrbridge University Prcss, 1931). iil lrecho dc quc lcnistasbastantc iutcligentespara advertir la concor-
quc 5e encuentra en situáción a¡láloga- proPorcionar cste lib¡o csté agotrdo y de .1uc cn. las prcscntcs ci¡cunstanci;ts cl¿nciade sus estuciioscon algruros de los rcsultados
scguirá cstándolo durante mucho tiémpo, es la rncjor iustiíicac.ii'n obteniriospor los antropólogol,l)odc¡nosafirrnar sr¡r
cierta información a cerca dc il filosofia giiega descie de csta ob¡a niia. Sin embargo, los lccior.esque tengan h for-
srrs conrienzos, ¡):lr! cxi>iicar ¡ Piaión y Aristóieles a tuni rie cncontrarlo, adverti¡án-que Cornford críoca ci- asulrto rig arrogancia-gue cstanroshov cn urcjor posiciónpare cs-
nrodo distinto, v gue mi libro, iunquc c6 Drtrr' i)oco mírs extcnso, tinl¡r ios íundanlc¡rtosocultos<Jclpcruanricntogricgo,
conticnq rlgo rn:is dc matcria cfcct¡ra. los suprrestosl..rcviosqrrc acirnitirrntácii¡nrc¡rtc,lo
misnro que n()sotrosactuahlle¡rtcacinritinloslas regles
mnsagrahasdc la lógica o el hecl¡o clc la rotación-dc ior. Pero cste libro seguirábaúndose en el supucstode brc, dikaroslnc,"cstado de lo que es justo". Esia úl-
l:r ticrrl. que toda paiabra griega en él empleada debe ser ex' tima paiabra es u¡la de las que empiea con frecuencia
plicada.
' Platón en ia famosadiscusiónaóercade ia naiuraieza
Y al llcgar a estc punto he de decir francamentc,
Antcs de seguir adelante, algunos eiernnloscontri- dc ia "justicia" cn lt Repúblíca.
¡unquc sin el desco dc demorarme sobre una dificul-
buirán quiás a aclarar lo que quiero decir cuando,
tad inicial, que no es tarea fácil comprende¡las ¡nodi- . Ahora bien: cl significadoprimitivo de dike puede
aflrmo que, si queremosentenderi un filósofo grieg</ habcr sido literainrcnte camino o senda.Sea o no este
lidadesdel pensamieniogriegosin al!ún conocimiento
:rntiguo, como Platón, es importante saber al,gode la su origen ctimológico, lo cicrto es que su significado
dcl idionu. Lenguaiey pensamientose entretejenin
história, las afinidades v Ios usos de las palabrasmás rrrásantiguo en la literatura griega no es otro que e)
extricabiementc,v actúan el uno sobre cl otro. Las pa-
llhr¡s tienen su historia v sus asociaciones,laS cualcs importantes,por cuaiquierconcepto,que crirplea,en vez' car;rinoque lrabitualntentesiguc la conducta de cierta
de-contentamoscolr vagoseqr:ivaientescn nuestralen- ciasede gentc, o el curso normal de la naturaleza.I-a
constrtuyen,para qgienes las emplean, una parte muv
gua, como "justicia", "','irtud", "dios", que es todo lo palabra no implica que sea ése cl camino ¡ecto ni su-
inrportante dc su significado, sobre todo porquc sus
óue nos ofrece;rla n'¡avorpattc de las traducciones.Y gicre la ncllor idea de obiigacion.En la Odiseo,cuan-
cíccios son inconscientementesenti<iosmás bien ouc
rio podríaempezarcon'nadameior quc con une ciia del <io Pcnólopc rccuerdaa los criados qiié buen amc €re
:rprehendidosinielectualmer¡tc.Aun en idiomas habli¡,
dos en una misma época,apartede unas pocaspalabras rrrefaciode Cornford a st: pro¡ria iraducción de la Re- Odiseo,dicc quc nunc¡ hizo ni diie nada crucl ni alta-
que designan objetos materiales,es práclicamenteim- i"bt;ca' ucro, .y que no tcnia favoritos,"conro es la difte de los
"Muchas palabrasíun<ianlentalcs, como'mírsica', scñores",cs dccir, collro es cl camino que suele seguir
posiblc traducir un vocablo de ma¡rera que produzca 'gimnástica','virtuC', 'filosofía'.han c¡mbiado dc sig-
cxactanrentela nlisma impresión en un extranjeroquc la conducta dc ústos.o su mancra habitual de com-
nificado o adquirido falsasasociacionespara ios oídos t)ortarsc.Cuando Eumeo cl porqucvizo agasajaa su
l¡ pal¡bra original produce en quienes la oyen en su
*Respeito irrgleses.Quien abra al azar la tradtrcción dc |owett y anrosin rcconoccrlo,pidc disculpa¡tor la sencillezde ias
propi" iietr,r. de los griegos,esasd'ificultades
sc encuentre con aquellaspaiabrassegún las cuales el liandas c¡ucIe ofrecc,dicicndo: "Poco es lo que ofrez-
se acrecen considerablementcpor ei largo tra¡rscurso 'virtud' 'ia
ineior guardián de la del iro¡nbre es filo- co, pero lo ofrczco con la nejor t,oiuntad, porque tal
del tiempo v la diferencia de ambiente cultural, anr-
sofía atenrperadacon la música', puede irse con la idea es ia dike de los sicrvosco¡no vo, que viven sicnrprc
biente que, cuando se trata de dos nacioneseuropeas
de gue, para eviiar relacionesirreguia¡escon las muic- con tc¡nor." Quicrc decir quc aquciloes jo normal, lo
modemás,es ampliamenteconrparticlopor ellas.Cuan-
rcs, io nrejor que Duedehacer es tocar el violín en los que debc cspcr¿rrse. Al ciescribiruna enfcrmcdad, cl
cio tenemos que confiarnos en palabras inglesasequi-
intervalosque le deie li-brescl estudio de la metafísic¿. cscritor uródico l-lipócratcsdice: "La n-¡uertcno siguc
valentes,tales como "justicia" o "virtud", si¡r conoccr
los tiiversosusosdc las griegascorrespondientes en con- Quiú havá en eso algo de verdad; pero sólo después rr cstos sintonrascn cl curso dc la dike", lo cual si{ni-
de leer deienidamentcotras partes <iellibro, descubrirá fica sinrplcrncntcque "¡ro cs lo rrorlnal" qLrclá rnuértc
tcxtos distintos, no sólo perdemosgran perte del conte- (luc no cra exactamenteio que Platón quería decir al
nido de. ias palabras griegas, sino quc metemos en sigaa tales síntomas.2
afirmar <¡uecl logos. combinado con la musifrl, es l¿r De cste scntido sin contcnido rlror¿rlninguno, r,
cilas ias asociaciones que guardan en nuestro idiorna
única salvaguardiasegurade la areté." clue significa sóio lo que dcbc csl)er:rrse cn cl curso
ingics,ias cuaiesson por lo generaicompietamenteex-
Tomemos tres palabrassobre las cualestodos esia- normal de los acontccilnientos, )a 1;alabradikc sc dcs-
trañasa ia intención significativadel griego. Por consi-
mos de acuerdoque expresanconceptosfundamen'¿les lizó fácihucntea significaralgo de Ig que va irnplícito
guiente, me será neccsarioalgunasvecesusar términos
en los escritosde iodo filósofo moral o metafísico en
griegosv explicarcen toda la claridadposibie el scntido cn nuestraspalabrascuando hablanos de "lo que se
que aparecen:las palabras que traciuciniosrespectiva-
en que fueron empleados.Si esto tuviera por consc- csperadc r¡n hornbre", o sea,que procedcrá cón de-
nrente por "justicia", "r'irtud" y "ciios".
cuenciaincitar a alguiena estudiargriego,o a record¿r cencia,quc pagarásus deudas,y así en todo lo cic¡rás.
ei que ha aprendido en el colegio y que <iespuésiu La paiabra que iraducimos por "justicia" es difte,
Ce I¿ cuai procede el a<ijetivo dikaios, "justo", I v dc-- ' e O < l i s e a ,I \ ' , 6 6 9 s . ; \ l \ ' , , c 'r'olncríi>us
abandonadopor dedicarsea otras materias, tanto mc- r'-'-*' l-"'" 58 s.; I lipric¡atcsD
este ¡ su vez D¡crcedc una formr más larga del norn'
"
c?pitis, i.
la l
Esta tra¡rsición sc produio tempranamclte'-11.cn generalmentesc traduce por "r'irtud". Se usa cn plu-
póesí"de Esquilo,u'n sigió antes-dePlatón' Dike-rrpzr' cular. fuí, entre los caudillos llornéricos sienificeba
ral tanto como en singular, y lo primcro quc tcncmos
í... o.tto";fióa¿a cómo el espíritu augusto dc ie quc aprendcr acerq¿de ella es quc, conro dicc Aristó- valor. Al usarla Sócratcs;Platón y Aristóteles,"introdu-
"t
t..titir¿,"."tada en un trono al iádo de Zeus' Pero cs telcs cs un término relativo, que no F-enlplea nunca
jeron en su sentido un clemento nuevo La caiificaban
i-"LtiUi. que el primitivo sentido de la palabrahubiese en sentido absoluto, como emplcamos la palabra in- con el adjctivo anthropine. "hunrana", y esto le daba
á.i.ao de óolorearla mente de los hombres que la usa- glesa "virtud". A¡eté significa que algo es bueno pcra runsentido general-lá excelenciade un'hombre como
bair. v que, siendo niños, habían aprendido a lee¡ cn algo, 1' era ¡ratural que un griego, al oír esta palabra, tal, eficacia para la uid.-, y so¡prendió a las gentes
Homóto. En realidad,persistíauna especiede resto pe- preguntase:" ¿l-aareté dc qué o dc quién?" General- al sugerirles-
que no sabíandé qué^setrataba, pero que
Iriflo¿o en el uso del'acusativo. ¿ik¿!r..qomo prePosi- mente va seguida de un genitivo subordinado o de uu se trataba de algo quc debía ser buscado.La busca-sc
--' entre el sentido de "como"'o "a la manera-de"'
ción adietivo limitado. (No pi<io discuipa por usar esto.s proponía--adviértase el legado de areté como palabra
Co*o conclusión'de los intentos para definir Ia térrninos gramaticaies, pues la idea que dcseo haccr de. senüdo práctbo-- descubrir la función ---argon,
"iusiicia" en \a República, después de haber sido re' famiiiar es quc ia gramática y cl pensamiento,el len- trabaio o tarea- del hombre. Así como el soldado",el
chazadasvari¿s ciefinicionesque coresPonden lnas.o guaie y la filosofía, sc entretcjcn inextricablemente. r' político y el zapatero tienen cada uno su función, así
menos a lo que nosotros €!(Presarnos, con -argurnentaban- debe de haber una función general
.'esa.Pala- que, mieniras resulia dcmasia<iofácil <iescartaraigo
bra, al fin se aceptó la sigutente:-lustrc¡a' ornctosy.ne' como "asunto meramente lingüístico, en realidad no que todgs tener¡os que ejercer en virrud de nuestra
it ot"¿o del hoábre quJ sigue la dike, no significa puede existir nada que cquivalga al divorcio entre la común humanidad. Averiguadcuál es esa función, v
áira que "ocuDarsé d. Jos propios. asuntos", ha- cxpresión dc un pcnsa¡niento y su contenido.) ,\reté, sabréisen qué consisteliexcelencia o areté humani.
"oi"cadi uno lo'que debe ha-cer-yscgún el modo pues, es una palabra incompieta por sí misma. Hay la Esta gencralizaci6n,que por sí soia acercael significado
"l.r¿o ¿.U. hacerlo, iin mezclarse en las maneras de I areté de los atletas, de los jinetes, de los generales,dc de esa palabra al de "virtud", fué hasia cierio punto
Drocedet de otras personasni tratar de hacer por ellas
"o"to los zapateros,do los csclavos.Hay una areté políliclr, runainnovación de los filósofosi pero ni aun en ellos
ias tareas que les^corresponden.¿Nos parece, quiás, ¡na arcté dom6tica, una arcté militar. En realidad, desapareciópor completo la influencia de su sentido
oue despuéi de tan iarga discusiónesto es algo parect' significa "cficacia". En el siglo v a. c. apareció una esencialmentepráctico.
do ri p"ito de los montés, que tras formidable estruendo espccicdc nra6tros ambulantes,los sofistas,que pre- -. Areté, pues, significó cn primer lugar habilidad o
dierori a luz un mtón? Si é así puede--que resultarnos más tendían e¡¡señarareté, particularmcnte Ia del político ctrcaclaen una tarea determinada;y cs fácil convenir
interesatrtesi pensamos que lo hizo Platón íué cn que esa.eficacia
y la del ondor público. No significaba esto gue su -dependede la coirecta comprensión
rechazarlos sigirificedos dé la palabra corrientes en su cnseñanza fuese primordialmente éiica, aunque, cier- o conocimientode la tareade que se trate. por io tanto,
trempo v. con un sentido hisiórico posiblemente in- tamente,'el más moderado de ellos incluía la nrorali- no es sorprerrdenteque, cuando los filósofosgeneraliz¿-
.ontói.ni., volver a su significado primitivo' Estc-sig' dad cn sir concepción de la virtud política. l,o quc ron la noción hasta incluir en ella Ia conecta-ejecución
nificado táía sus raíces eñ la distinóión <ie clasesde la querian acentuar cra su caúcter práctico e inmedia- de la función que co[esponde a un ser hur¡ano comb
antigua aristocraciahemérica, dende la recta actuación tanrente útil. l,a areté en profesional, y si en ia an- tal, penrstiesesu relación cor¡ .el conocimiento.Todoi
se rlsumía ei¡ que el hombre supiesecuál era s.ulugar tigua Grecia hubieran cxistido cursos por corres- hemosoído hablar <iela "paradoiade Sócrates",cuando
v se atuviese a él estrictamente;y Para Platón, que pondencia para cnseñar la eficacia en los negocios. decía que "ia virtud es- conoóimiento,'.
euiá esta
áuería fundar una nueva aristocraóia,la distinción de indudablernente habríar¡ destacadola palabra areté-cn a,firmación empieza a parecernosun poco m€nos para-
dl"ses-basada en la división de funciones claramente r sus anuncios. dóiica cuando sabemosque lo que significaba natural-
definida. v determina<iapor consideraciones psicológi- Naturalmente, podía cmplearsc sola cuando no rnente para __uncontemporáneo de Sócrates era algo
q¡s: Dero áistinción de cláses,al fin y aI cabo- era el había duda acerca de su significado. En este caso, como esto: "No seráseficaz si no te tomas ei tnbajo
prinéipal
' sosténdei Estado. se sobrentendfa quc hacía refercncia al género dc de aprender tu tarea."
,. I.Iüestro segundo eiemplo es la palabra ateté, que exqelencias---rrás apreciada por una comunidad partr- . I.oo{g tercer ,ejlmplo- es la palabrq griega que
significa dios: theo3. Cuándo tratamos de'ómirenáer
las oprnioncsrcligiosnS de Phtón, nosotros,como cstu-
alcauzaniosir courprcndcr, un pocta gricgo cscribirí:r tócnica nrágicir corrccta, couro si sc tritase dc objetos
diantes de religión o dc filosofia, dauros iurportancia Icrsos corno ¿stc: "El reconocimiento entre amigos
¿ I:r cuestión dI si cra r¡oliteistao rnonoteísta.palabras inanimados. El mago disponc dctcrminada sucesió¡r
cs theos." lls un cstado de espíritu que indudablc- dc acontecinrientos,y dcspuésia qrusa )' el cfecto sc
estas dos formadas, ciertanrentc. con raíccs griegas.
;¡rcnte tie¡rc no l)oca rclación con el ta¡r discutido siguen con l¿r rnisma ccrtcza con quc hacc blanco
pero en los tiempos modernos, y para expresaruna
¿¡suntodel nronoteismo o el politeísnro de Platón, si qrricn, dcspués dc apuntnr correctamcnte,aprieta cl
distinción ntodernu,no griega.Comparamoslas pala-
cs que no lc quita todo scitido. Conrford, en su gatillo dcl rifle. l,a ciencia aplicada se basa cn l:rs
bras de Platón (casi siempre valiéndonosde traduccio-
lccción inaugurirl cn Canrbriclgc, dijo que toda dis- lcvcs de la naturaleza.E,so fué la rrragia,aunque srrs
nes) con las deios teólogbscristianos, hindúcsu otros.
cusión filosóf¡cn c¡r uur ópoca dada esti¡ gobernacla. lc!'cs cran talcs, quc nosotros hcrnos ileiado de crccr
Pero quiá es aún más importante tener en cucnta su
idioma nativo, reco¡dandouna aguclaobservacióndcl cn medida sorprcrrdcntc,Por una serie dc suPuestos cn ellas. Una lcy fundarncnt:¡lcrir la dc la simpatía,quc
quc rara vez o <¡uizásnunca sc nencionan, Esos su- cstablecía una conexión natural entre determinad¿s
e¡udito aiemán \\'"iiamowítz, según la cual theos,
ia i¡alabragriega que tenemos presentecuando habia- ¡rucstosson "el ci¡niento de las iders corrientes qtlc cosasquc ¿ nosot¡osnos parcce que l'lo guardan entrc
Ionrparten ioCcs ios l¡ourbres dc una cuitura defcr- sí conexió¡r de niuguna clasc. Su cfcctc consistíacr¡
mos del dios de Platón, tiene primordialmerrteun valor
lllrnacla,y nunca sc rnenclonan Porque se lcs consl- quc, cstando dos cosas rclacionaclasde cs¡ ¡Dancr:1,
prcdicativo. Es decir, que lós grieeos no afirmaban
dcra obvios y conro cosas sabidas". Y cita ias si, cuando una de ellas actuaba o sufría, la otra inclit¡r-
primero, como hacen los cristranoso los iudíos-la cxls-
guicntcr palabras de Whitcl¡ead: "Cuando hagáis ir blcmente también actuaba o sufría. Esta clasc dc
tenciaie Dtos, y -procedian despuesa enumerar sus
critica de la filosofía de una época, no dirijáis prin- rclación es la quc cxistc cntre un hombre v sn imagcn
atnbutos, drclendo "Dios es bueno", "Dios es emor",
ciualmentc h atención a las posiciones intelectuaics o rct¡ato. Asimismo, cxiste entre el hombrc v las cos¿rs
y así sucrsivamente.Más bien se sentíanimpresionados
quc s,ts partidarios creen neccsario defcnder explici. que en otro ticmpo fornraron partc de éI,'como un
o atemorizadospor las cosasde Ia vida y de la natu-
t¿¡urente.Siernprc habú en ellas algunos silpuestos\ mechón dc c¡bcliós o los recortis de las uñas, I' hasta
raleza notables por su capacidad de.producir placer
o miedo, v decían: "Esto es un dios", o "aquello es fundamentalesquc los partidarios de todos los diver-' las ropas, quc. mediante un contacto muy estrecho,sc
'"Dios sos sistemas dc l¿t época presuponen inconscientc' han cargado dc su personalidad.f)e aquí las prácticas
un dios". [,os c¡istianos dicen: es amor": v
l¡rcrrte." l:ien conocidasdc rnalt¡atar un ¡nuñcco al que sc lra
los griegos: "El amor es fheos", o sea, "es un dios"-.
Conro lo'ha explicado otro escritor: "Al decir qtre Aouí es dondc el conocimiento del idioma se l¡acc dado cl ¡roml¡rc de un cnemigo, o dc quemar. con las
el amor, o la vittoria, es dios, o para ser más ex'ac- ncccsaiio. Estudiando la manera como los griegos incantacioncspropias del caso,algtrnosde sus cabcllos
to. un dios, querían decir primero y ante todo quc rusabansus palabras -no sóio ios filósofos, si¡ro o un trozo de su ropa. Existe también simpatí¡ entre
son cosasnrás que humanas, no suietas a lir mue¡te, también los poetas, los oradores y ios historiadorcs. las cosasy las personis y sus nornbres.Hasta el escribir
cn divenidad'de contextos v situaciones- Dodrcnos cl ¡rombíe de'rrn cnci.rigo cn una placa dc plomt'r,
eternas..'.'Todo poder, toda fuerza que vemos ac-
tuar en el nrunCc, que no nac€ con nosokos y que penetrar hasta los supuestosinconscientesde'ia época ntravesarla ,v cntcrrarla (esto último para entrcgarla n
en que vrvreron. los podercs de ultratumba), podia tr¿erle daño o cinl-
perdurará después qo. nosotros hayamos ^u"rto,
podía ser llamada un dios, y la mavor p:rrte lo fue- Como ejemplo de los supuestos inconscientes dc s:rrlc la muerte. Esta práctica, aunque en extrerno
aquella época, oodemos recordar cuán próxinros cs- 1>rirnitiva,cra corrientc en las cercanías de Atcnas
ron." 3
taban a la fase mágica del pensamiento los griegos rnisnraen cl siglo rv i¡. c., cs dccir, cn los ¡rrismosdí¡s
En ese estado de espíritu, y con esa sensibilidad
dc los primeros tiempos, y gran parte del pueblo crr que vivían Platón y Aristóteles.
para percibir el carácter sobrehumano de muchas
común aun en el período clásico. Ia magia es una Para gcntes que picnsan así, gl-¡rembre es, evidcn-
de las cosasque nos ocurren, y que quiá nos produ- forma primitiva de la ciencia quierc
cen sírbitas punzadas de alegría v de dolor que no .aplicada. Si sc tcmcutc, t:t¡r rcai como la cosa,)'le atañe muy de cercir..
o no se quiere que en determinada fase del proceso "Un nombtc -*rr diéFo alguien- es tan partc cic
intervengan los espíritus o los dioses, las acciones de r¡na personacomo una pierna." Ahora bien, ei diálogo
" G. IU.A. Crubc, i'lato'sThonght (Methr:cn,l9l5), p. 150. éstos hállanse a merced del hombre aue conoce la Cratilo, dc Platón, trata del origcn del lenguaic -,-
priulcros not¡tbrcs :r lirs cosasy, por lo t¡lrto' ticnc¡r
discute amplianrente la cuestión de si ios.. r¡oulbres los íuricos adccuildos"'
;;-ht -t"i lo pertenecen "por- naturaleza" o- "pot _..t incvit¿rblclncntc,
-.15¡uc
Iottue"ción", si eitán unidos á ellas como una de sus
partes naturales, o si les son arbitrariamente impuestos
parccr absurda, r' se dt¡ia
^ou.el hombre' l,a cuestión
ior
ut" gruesa pantalla se interponc entrc. rrosotros
i-aouellas- gentes que empleaban horas ,v horas en
át"üii¿". PÉto ganá interéi a la luz de lo..que hemos
ienido diciendo-y de las obras de anbopólogos clrto
los de la escueli francesa, represenFdos Por* I-évy'
B^hi, quiett sostiene la existehcia de Io que llama
lá Á.irt"'li¿"d pre'lógica del hombre primitivo, fasc del
Jesenvolvimi"tito hü*"tto en que lós procesos rcales
del pensamiento son diferentes de los nuestrosI no
exist^elo gue nosotros llamamos ló5ica'-A lérv-Bruhl
se le ha énsurado esto, y crco que cou razó¡¡' N<¡ cs
que la mente humana háya trabáiado siguiendo direc-
.'iono completamente diferentes, sitlo, simplcntcnte,
que en el est¡do de los conocimientos en aguel tiempo
las oremisas de quc arranqrba el rezon¿mienio del
hom'bre eran tan distintas de las nuestras, gue inevita-
'que a nucst¡os
blcmcnte le llevaban a conclusiones
oios son del todo extravagantes' Cicrtas cosas se
réhcionaban o hast¡ se identifice.ban en sus urentes
cle una manera que a nosotros nos ¡a.-receirncional'
El ounto de visti de Cratilo en el dülogo de Platón
nrariifiesta exactameute él eqtado mc¡tal eo que ia
asociación mágica es posiblc, cuando diq:: "Pare mí
r-'s rnuv sencil'io. Ouién conoce los nombres conoct
les cosas."Sócratdle pregunta si lo que quiere decir'
cs que quien ha descubii*ó ei nomb¡e he dcscr¡biertola
guc
*tá {oe aguél conespond-e,y Cratiio le conaeste
"
otdisa-énte es Io que ha querido decir. Es intcrc'
"so
santl cómo, cr:ando se ue acorr¿ledo por los argu-
mentos, acude oomo último recurso r una e4plicacü5-n
sobreneturel del orif,en de ies palabres: "Crm ql:e Is
mcrcÍ ¡oluc¡ón de-c¡tos r¡untoe es &ta, Sóc¡ates:
quJ a$ún poder más grande quc el humano puso lm

Вам также может понравиться