Introducción
Punto 1 ¿Cómo esta su memoria?
Punto 2 Prestar
Punto 3 Percibir completamente
Punto 4. Asociar para retener
Punto 5 Aprender a aprender
Punto 6 Almacenar y conservar
Punto 7 La lucha contra el olvido
Punto 8 Saber recordar
Punto 9 tener la memoria de su edad
Punto 10 Salud y memoria
INTRODUCCIÓN
La memoria es una función de toda persona,
como el frenado o la aceleración son funcio-
nes de cualquier automóvil. La digestión, el
equilibrio, por ejemplo, son otras de estas
numerosas funciones de las que disponemos
de forma natural. Si cuida su coche como se
debe, si pisa correctamente los pedales del
acelerador o del freno, el automóvil respon-
de perfectamente. Pero también puede
asistir a cursos de conducción deportiva y
aprender los juegos sutiles e inhabituales de
Colección Vida Positiva los pedales de freno y acelerador para ser
Diseño de cubierta: Agustí Feliu capaz de una superconducción, con derrapa-
jes controlados, etc. Lo mismo ocurre con
Traducción y adaptación: Merck Seix, Paco todas las funciones de su persona: si cuida la
Sánchez Pina «mecánica» y la utiliza correctamente, res-
Ilustraciones: Marie Fournier ponderá a la perfección. Si quiere ir más le-
jos, si la cuida especialmente, podrá esperar
Título original: Une supermémoire súper resultados en sus prestaciones: los
© 1996, Salvat Editores, S.A. artistas de circo obtienen súper resultados
© 1994, Marabout, Alleur (Bélgica) con las habilidades de su función de equili-
brio. Y, no obstante, están hechos como us-
ISBN: 84-345-9496-X ted y como yo... Pero ellos, desde muy jóve-
Depósito legal: B-1549-97 nes, han practicado un entrenamiento pro-
fundo de esta función que usted y yo hemos
Impreso por Litografía Rosés, SA. Diciem- dejado en sus tres cuartas partes sin des-
bre 1996 arrollar plenamente. En cuanto a usted, a
Printed in Spain — Impreso en España partir de una memoria en perfecto funcio-
namiento, una «supermemoria» puede, aun
¿SUPERMEMORIA en la edad adulta, con ejercicios especiali-
SUMARIO zados, esperar resultados prodigiosos. Lo
que le proponemos aquí sólo pretende con-
2/66
seguir el funcionamiento perfecto de su
memoria Y no resultados excepcionales.
Prácticamente, todo el mundo se queja de
su memoria ¡con toda la razón!-. Esto, a ve-
ces, ocurre ya al final de la adolescencia, en
época de exámenes... Resultaba penoso obli-
garse a memorizarlo todo; pero también es
insoportable no llegar a acordarse del nom-
bre de aquel buen cliente; desconsolador ol-
vidarse de la fecha del aniversario de boda;
y todo el tiempo perdido en consultar su
listín o agenda con los números telefónicos,
las direcciones, las horas de las entrevis-
tas... Todo esto, verdaderamente, no sería
necesario, se haría por sí sólo, si la memoria
funcionara perfectamente. Pero, ¿se puede
obtener esta perfección? Está bien que nos
digan que tenemos la misma función de equi-
librio que un funambulista: ¿puede uno a los
cincuenta años aprender a andar sobre el
alambre? Podría contestarle que no hay na-
da imposible... Pero ésta no es la cuestión.
Caminar sobre el alambre, comparado con el
ejercicio de la memoria, sería la exhibición
de una de las capacidades que en los es- diana: los ejercicios que se le propondrán
pectáculos de variedades nos dejan estupe- son ejercicios para vivir mejor, de forma
factos: cuando recuerdan cifras o cartas más eficaz, y, sobre todo, más agradable.
que parecen imposibles de retener por su Ciertamente, es más grato aprovechar a
abrumadora cantidad pleno rendimiento todas nuestras aptitudes
naturales (tanto la memoria como la respi-
El equilibrio perfecto es aquel al que recu- ración para saltar sin soplar, los reflejos, la
rre cuando esquía particularmente cuando coordinación de los gestos, etc.). Estos
practica el monoesquí, o también el que utili- ejercicios se pueden abordar en el orden
za cuando disfruta con su bicicleta de mon- que se desee: hojee el libro, escoja el que
taña... Su equivalente para la memoria es el más lo atraiga. Salte de un «punto» a otro
que lo librará de agendas y de olvidos moles- como haría con el mando a distancia delante
tos, tanto en su vida profesional como en la del televisor.
familiar y personal; también le permitirá re-
tener sin esfuerzo aquello que imprescindi- ¡Los ejercicios de un solo «punto» no son su-
blemente debe memorizar, como e itinera- ficientes para una memoria perfecta! Pero
rio de un viaje, las palabras de una lengua serán suficientes indudablemente para
extranjera, el contenido de un informe o el aportarle una sensible y agradable mejora.
texto de una exposición a realizar ante un De repente, espontáneamente, le apetecerá
auditorio; o todo lo que haga falta retener atacar otro «punto». Y cuando los haya di-
para superar un examen... La memoria es gerido todos, el resultado está garantiza:
una práctica cotidiana: y dejamos que se de- disfrutará de una supermemoria. Estos
teriore desde la adolescencia porque adop- ejercicios no le robarán ninguna de sus va-
tamos, sin percatarnos, hábitos incorrectos liosas horas semanales: son maneras dife-
en su utilización. Volverla a poner en buen rentes de aprovechar sus capacidades en la
estado será, pues, también una tarea coti- vida cotidiana. La única obligación es pensar
3/66
en ello, cuantas más veces mejor, durante la Dígase que todo lo que pasa a su alrededor,
jornada... El objetivo es cambiar, modelar su todo lo que ve, entiende, piensa, sólo está
manera de ser, para con vertirse en una esperando fijarse en su memoria. Y si se fi-
«persona que-memoriza» con la misma na- ja, se queda allí en alguna parte de los reco-
turalidad que también es una «persona-que- vecos de su cerebro o de su mente. Tiene,
respira». Todo ello debe hacerse indivi- pues, una cantidad inconmensurable de da-
dualmente y por placer. El placer de sentir- tos en su memoria. Pero, ¿cómo conseguir
se funcionar bien. que lleguen a la conciencia? ¿Cómo recupe-
Usted tiene este libro entre sus manos por- rarlos?
que no está satisfecho de SU memoria: le Le proponemos un juego-cuestionario para
juega malas pasadas, disminuye a toda velo- ayudarle a delimitar lo que, en su caso, debe
cidad. Puede que piense que es la edad, el corregir.
tabaco, la vida que lleva.., o ¿puede que una 1. EL BAGAJE DE LOS CONOCIMIEN-
suave voz interior le haya dicho que ya no TOS GENERALES
hay nada que hacer? Sí y no. Sí, el tabaco, la
falta de higiene de vida, el estrés, etc., alte-
ran el funcionamiento de la memoria. Pero Nuestro bagaje es inmenso: las cuestiones
no, la edad no altera este maravilloso meca- siguientes no son más que un minitest indi-
nismo: estudios serios han demostrado que cativo. Para explorar verdaderamente el
cuando más se avanza en edad, ¡más memo- bagaje que poseemos cada uno harían falta
ria se tiene! Si se sabe utilizarla. Y, sobre ¡decenas de miles de cuestiones!
todo, responda no a la resignación: aunque
efectivamente su memoria haya menguado —A—
desde que tenía quince años, aunque lo haya 1. Citar tres cuadros de Goya.
hecho sólo desde el año pasado, existen so-
luciones, cosas que puede hacer. Para empe- 2. ¿Cuál es la raíz cuadrada de 1?
zar, no ha menguado de manera global. Pue- 3. Citar dos grandes ríos africanos.
de que las cosas leídas o entendidas entren
menos fácilmente: no llega a retener en el 4. ¿A qué temperatura hierve el agua?
mismo momento lo que hay que memorizar, 5. ¿En qué siglo tuvo lugar el descubrimiento
los números de teléfono, el nombre de una de América?
persona que le presentan... Puede que haya B—
una fuga: la semana pasada todavía sabía al-
go que hoy le resulta imposible recordar. 1. ¿Qué significan las siglas ONU?
Sea cual sea el fallo de memoria, dígase que, 2. ¿Cuál es el nombre del presidente del
al margen de alguna u otra enfermedad muy Gobierno de su país?
particular (que usted no tiene, pues si la tu-
viera no estaría leyendo este libro), no es su 3. ¿Desde qué lugar los Estados Unidos lan-
memoria la que mengua: es usted quien ha zan sus cohetes espaciales?
perdido el hábito de hacerla funcionar. 4. Citar el nombre de uno de los últimos
Los niños saben utilizar de forma natural los campeones de Fórmula 1.
mecanismos que descubren en ellos mismos; 5. ¿Qué es el «reggae»?
se ejercitan y lo hacen cada vez mejor...
hasta el momento en que empieza hacer Concédase 1 punto por cada respuesta co-
como los mayores. Entonces, poco a poco, rrecta (Verifique que las respuestas a las
les resulta cada vez más difícil «aprender»; cuestiones A en un diccionario y pregunte
y cuando se es adulto, esto puede resultar en su entorno para comprobar las de las
un desastre. cuestiones B.)
4/66
Si su total en A es superior a B: usted no • Lea atentamente durante tres minutos la
está interesado 1 y, por tanto, no presta lista siguiente:
atención a lo que sucede hoy en día. La cu- logaritmo erupción
riosidad es una función natural, indispensa-
ble para la memoria: lo que le falla no es la servidumbre confidencia
memoria, es el interés por la vida a su alre- patología abstracción
dedor.
disminución correspondencia
Si su total en B es superior a A: usted vi-
ve con su tiempo, de acuerdo, pero no piensa Transcurridos esos tres minutos, esconda la
jamás en lo que le ocupó tiempo atrás. Se- lista y repita el máximo de palabras reteni-
guro que a los trece o catorce años, hubiera das. Concédase 1 punto por 3 palabras o más
sabido responder a todas las cuestiones A. — 112 punto por 2 palabras. El juego de Kini
Lo que falla en usted es el placer de revisar, Provéase de una hoja de papel y lápiz, y mire
de vez en cuando, lo que sabe, lo que supo, lo atentamente los dibujos siguientes durante
que amaba (¡u odiaba!). Todo lo que vive a dos minuto.
cada instante puede recordarle alguna cosa
del pasado, alguna cosa ya sabida: resulta
divertido compararlas ¿no?
2. ¿CÓMO RETIENE USTED?
Para que no salga, es necesario que lo que Para asociar se debe encontrar de qué ma-
haga entrar, es decir, lo que ha percibido nera lo que es nuevo, lo que se quiere rete-
convenientemente, forme parte de su pro- ner, se relaciona con algo que ya se conoce.
pia sustancia... Pero, ¡atención!
Cuando percibimos alguna cosa, ésta entra Por diversión, podemos afirmar que todo se
en nuestro interior como lo que comemos. relaciona con todo: ¡un ritmo de rock se re-
Una parte de lo que comemos se elimina; laciona con un libro sobre las zanahorias!
otra parte se queda, es la que ha de partici- ¡Genial! ¿Por qué no? Pero este tipo de aso-
par en formar los músculos, en renovar ciaciones «por azar» no fijará nada en la
nuestra piel... memoria.
Nuestra memoria es un órgano de nuestra Para que el enganche se realice bien, y el
mente, como los músculos constituyen un nuevo concepto se fije en la memoria, es ne-
compartimento de nuestro cuerpo: se nutre cesario que la relación pueda sostenerse.
de nuestras percepciones, del mismo modo
que nuestro cuerpo absorbe la comida. Pero, Cuando se dice: «esto me recuerda aquello»,
al igual que el resto de nuestro cuerpo, so- debe existir una razón de peso para que
lamente guarda lo que se integra en ella, sólo pueda consolidarse esa asociación.
retiene la sustancia. Tomemos por ejemplo el nombre de un me-
Para retener algo debemos apropiárnoslo. dicamento que quiera memorizar: el «PA-
RACETAMOL». ¿Para qué sirve? Para aliviar
Y, para ello, debemos engancharlo a nuestro el dolor de cabeza. Entonces está asociando
bagaje memorístico, que forma ya parte de PARACETAMOL con dolor de cabeza.
nuestra sustancia personal.
27/66
Si quiere recuperar este nombre, piense en para eso, se debe jugar con todo lo que le
el dolor de cabeza (que seguramente conoce pasa por la mente, hacer desfilar sus re-
bien) Y la asociación «dolor de cabeza PA- cuerdos, hojear en su imaginación esa canti-
RACETAMOL» le facilitará el nombre bus- dad innumerable de imágenes y palabras que
cado. constituyen su bagaje de memoria.
Ha realizado una asociación por el que es Hay que activar su astucia.
una asociación lógica. Pues no debemos olvidar que no se memori-
UNA SERIE DE ASOCIACIONES za repitiendo incansablemente, de forma
mecánica. Se memoriza haciendo funcionar
la inteligencia.
Las asociaciones que permiten que un en-
ganche quede fijado no son sólo fruto del La memoria es astucia.
uso. Deben ser asociaciones lógicas; ahora QUÉ TIPOS DE ASOCIACIONES
bien, existe un sinnúmero de asociaciones
lógicas.
Al igual que cuando en una tienda de bicicle- Las asociaciones por Proximidad
tas el vendedor le muestra una amplia gama Esto va con aquello porque siempre van uni-
para poder elegir la que mejor responde a dos.
sus necesidades, tenemos en la cabeza una
copiosa serie de distintos tipos de asocia- Por ejemplo, los objetos (pero también
ciones. La astucia consiste en escoger la los nombres, las nociones...) van siempre jun-
más eficaz. tos en un lugar predeterminado: cucharas y
tenedores, tintero y pluma... Cuando pensa-
La bondad del método tendrá más calidad, mos «tintero», la imagen de la palabra «plu-
es decir, se realizará una mejor memoriza- ma» se presenta de inmediato en nuestra
ción, cuanto mejor adaptada este esa aso- mente.
ciación al objeto a retener o a la persona
que quiera memorizar. Una utilización práctica de este tipo de aso-
ciaciones para aprender un texto: En un li-
Por ejemplo, el nombre de un medicamento: bro ilustrado, algunas partes del texto se
en principio se retiene mejor si se asocia encuentran encima, al lado o debajo de una
con su utilización que al recuerdo de aquella lustración. Por lo general, las imágenes se
pequeña playa en el que se tomó en una oca- recuerdan fácilmente: para memorizar el
sión. Sí pero salvando una excepción: que tal texto, resulta astuto asociarlo en su sitio
vez era la primera vez que se tomaba y fue respecto a las ilustraciones («la frase que
justamente la persona más querida quien está encima de la imagen»).
extrajo el envase de su bolsillo. Además, re-
cuerda que sanó milagrosamente. En es ca- Y también para acordarse de la colocación
so, evidentemente, el recuerdo de la peque- de los objetos que se utilizan poco (y que a
ña playa y de esa persona querida, logran au- menudo, no se sabe dónde buscarlos), sitúe-
tomáticamente recuperar el nombre del los junto a objetos que sepa perfectamente
medicamento buscado. dónde se encuentran.
¿Cómo reconocer qué asociación será la más Por ejemplo: las instrucciones de la freidora
idónea? ¿Cómo encontrar esa relación? al la libro de recetas.
¿Cómo buscar que nombre, que frase, qué La proximidad puede situarse en el tiem-
esquema me recuerda o en que cifra me po alguna cosa se ha producido justo antes,
hace pensar? O justo después, de aquella otra cosa. Si
utiliza esta clase de relación, será suficiente
acordarse de una para recordar la otra.
28/66
Resulta muy útil para retener una entrevista Otro ejemplo: un amigo ha bebido algo más
o una reunión: por ejemplo, observa que de la cuenta y ha dado positivo en «un apa-
aquella persona ha abierto su cartera para rato». El enganche para esa palabra que no
sacar una gruesa Carpeta Y, justo después, recordamos pero que sí sabemos que «mide
han abordado el segundo punto del orden alcohol en sangre» sería alcoholímetro Y al-
del día. La señal recuerda lo que ha señalado. coholemia la del índice de consumo medido.
Las asociaciones por parecido Otro vínculo lógico es el de relacionar un
Esto va con aquello porque se parecen. nombre por que parece lo contrario a lo que
está vinculado.
Una palabra puede parecerse a otra porque
tienen la misma sonoridad. Por ejemplo: el nombre de la dueña de la
pastelería a la que acudimos cada domingo
Por ejemplo, me acordaré del término es paz, me acuerdo porque se encuentra en
científico «malaquita» para nombrar el mi- la Plaza de la Revolución.
nera, un carbonato de cobre, del que está
elaborado el regalo de una amiga que, jus- Se puede también asociar lógicamente un
tamente, se llama «Margarita». conjunto a una cosa de la que forma parte, o
a la inversa. Dependerá de si se conoce el
Esta semejanza en los sonidos es muy útil conjunto y se quiere retener el nombre de
para aprender listas de nombres extranje- una parte o al revés.
ros.
Por ejemplo, ¿cómo retener el nombre de la
Por ejemplo la palabra inglesa para reloj es oleína, un tipo de aceite? Relacionando que
«clock», una sonoridad que nos recuerda el su componente esencial es un fruto: la oliva.
balanceo del péndulo del viejo reloj de pa- En este caso: el fruto es el todo y una de las
red de la casa de nuestros abuelos. sustancias químicas que lo conforma es el
Las asociaciones lógicas denominador de esta clase de aceite.
Esto va con aquello porque es lógico. Muchos términos entran así en un conjunto
según una clasificación: las clases de vegeta-
Existen muchas razones lógicas para asociar les, de minerales, etc. Y, para aprender los
las nociones pero también las acciones y las nombres poco usuales, es muy útil situarlos
palabras: por ejemplo, se ha producido una en clases cuyo nombre ya conocemos.
devaluación monetaria, por lo tanto, los pre-
cios subirán; mis zapatos son poco flexibles, Por ejemplo, la limnea es un caracol acuático.
consecuentemente, me provocan ampollas Como se desplaza sobre su vientre es un
en los pies, etc. gasterópodo, no tiene esqueleto y, por tan-
to, es un molusco. Conozco la palabra molus-
También hay muchos tipos de relaciones co. Entre los moluscos se encuentran los
lógicas: acabamos de dar ejemplos de rela- gasterópodos. Entre los gasterópodos se
ciones causales. encuentra la limnea.
Se retiene fácilmente un nombre, una no- LAS ASOCIACIONES REINAS
ción, que es la causa o consecuencia de una
cosa en común.
Un ejemplo: «tuberculosis» es un término La experiencia demuestra que existen dos
conocido. No sucede tanto con el nombre, tipos de asociaciones que funcionan siem-
BK (bacilo de Koch), el agente que la causa: pre:
Tuberculosis a causa del bacilo de Koch; ya — las asociaciones personales,
tenemos el enganche.
— las asociaciones a un movimiento.
Las asociaciones personales: «mi, yo...»
29/66
Consisten en asociar lo que se quiere rete- Repita las asociaciones dos o tres veces
ner a alguna cosa que nos concierne, que es pensándolo bien, Después, estire el corazón
personal. izquierdo la palabra se presentará inmedia-
Por ejemplo, no puedo retener el nombre tamente a su mente. ¡ensaye!
más clásico que califica al cómic en nuestro EL CASO DE LOS PARES
país: Tebeo. Tengo Un amigo que se llama ‘Los pares son asociaciones usuales que se
Torneo. La palabra es Tebeo. evocan por dos palabras que se unen au-
Puede también fijar en la memoria la exten- tomáticamente.
sión telefónica del nuevo trabajo de su Por ejemplo: oso hormiguero, pájaro bobo,
cónyuge si tiene la suerte de que la cifra co- lavadora automática...
rresponda con algo personal. Por ejemplo, 17
52: e día y el año de su nacimiento. ¡Inolvi- Muchas de nuestras expresiones más usua-
dable! les se presentan de forma dual: las 14.30
(hora-minutos), nombre-apellido país-
Asociar a un gesto o movimiento capital, soltero-sin hijos, casado-dos hijos...
Puede asociar lo que desea retener a un Existen en un registro diferente a las aso-
movimiento que imagina ciaciones que tienen su razón de ser por pa-
Ejemplo: la sucesión de cifras 86420 es la recido, proximidad, lógica: simplemente son
de descender Una escalera. ¡No siempre es una sucesión habitual de dos palabras.
tan sencillo! ¿Cómo funcionan? Por reflejo. Cuando
En cualquier caso, debe ver en su imagina- piensa, pronuncia u oye la primera palabra, el
ción el movimiento que pueda realizar lo que cerebro reproduce automáticamente su par
quiere memorizar. ya programado.
Por ejemplo, quiere retener el nombre de un Numerosos pares se programan por su uso
pájaro trepador el torcecuello. Lo imaginará cotidiano, como verano-vacaciones o sudor-
saltar sobre un tronco y girar la cabeza olor. Igualmente, podemos programar rela-
hacia atrás para ver si alguien lo sigue. Lo ciones nuevas para nuestro uso personal.
veo «torciendo el cuello»: es el torcecuello. ¿Cómo programar un par? Las dos pala-
Resulta muy útil para aprender, por ejemplo, bras deben asociarse por algo común (a lo
el código de circulación: ve los coches llegar que llamaremos mediador).
a un cruce, ve el coche de la derecha pasar Por ejemplo: verano = período de reposo y
primero, por tanto, tiene prioridad... vacaciones reposo (así pues: verano-
Puede también realizar un movimiento vacaciones).
real con lo que quiere aprender. Cuando se ha encontrado un mediador entre
Por ejemplo, para aprender los planetas, dos términos, ese par quedará fijado en la
asocie cada nombre a un movimiento con- memoria y una palabra desencadenara la si-
creto. Con Mercurio, estire el Pulgar dere- guiente por reflejo (mientras que el media-
cho; con Venus: el índice derecho; con la dor se olvida).
Tierra: el corazón derecho; con Marte: el La memorización será tanto más sencilla cu-
anular derecho; Con Júpiter el meñique de- to más óptimo sea su mediador.
recho; con Saturno: el pulgar Izquierdo con
Urano: el índice derecho; con Neptuno: el Un buen mediador está relacionado con algo
Corazón izquierdo; con Plutón: el meñique iz- personal o que le interese particularmente.
quierdo. Por ejemplo, ¿cómo acordarse el término
inglés para «vacaciones de Semana Santa»?
30/66
Recordamos que «holidays» es vacaciones 1. causa o consecuencia de...
pero, ¿qué mediador buscaremos para «eas-
ter» = Semana Santa? Depende de cada 2. contrario de...
uno. Para una persona será «este» porque 3. parte de este conjunto (o a la inversa).
durante ese período vacacional viaja a su
pueblo que se encuentra al «este» de donde 4) Asociaciones personales «mi, yo...».
reside habitualmente; para otro, el media- 5) Asociaciones con movimientos: imagina-
dor puede ser la tía «Ester», que suele visi- rios, reales.
tarlo por esas fechas. Si ya lo tengo, vaca-
ciones de Semana Santa es «Easter holi- Así pues, cuando tenga dos o tres minutos
days ». disponibles, el primer nombre que se le ocu-
rra, el primer objeto delante de los ojos,
Las parejas son útiles para todo tipo de saque su lista y diviértase algún tipo de aso-
memorización, pero, sobre todo, como ciación para acordarse del objeto escogido.
hemos visto en el ejemplo anterior, para
aprender palabras en una lengua foránea: es Al principio por falta de costumbre, no le
decir, programándolas con pares relaciona- parecerá tan fácil: ¡no quedará convencido
dos con un termino propio y la palabra forá- de la asociación que finalmente ha encon-
nea correspondiente. trado! No se preocupe y continúe el juego,
un poco más tarde, al día siguiente, con otro
Otro ejemplo, para el inglés: moda-fashion. objeto, otra asociación...
Mi mediador es «pasión» (porque seguir la
moda es un «modo de Pasión»). Poco a poco, constatará que cada vez las
hace más rápido y que es eficaz. En efecto,
LOS EJERCICIOS por la noche, antes de dormirse, se asom-
Antes de practicar un deporte, se realiza un brará al recordar sus asociaciones.
poco de gimnasia muscular y de estiramien- Los juegos de pares
tos con el fin de que el cuerpo efectúe
fácilmente los movimientos que requiere ese 1° JUEGO
deporte. Del mismo modo, los ejercicios Diviértase, constantemente, realizando un
pretenden entrenar su cerebro a los meca- par con dos objetos o palabras tomadas al
nismos de asociación, para que responda sin azar.
dificultad a su petición (cuando quiera me-
morizar algo). Busque un mediador, es decir, una misma
cosa que pueda caracterizarlos a los dos.
Se pueden practicar en cualquier momento
del día, cuando pueda disponer de dos o tres Por ejemplo, pluma-chimenea: las dos «es-
minutos para distraerse. Porque estos ejer- cupen» (la Pluma escupe tinta, la chimenea
cicios no constituyen trabajo, sino distrac- escupe humo).
ción. Cuando se sienta cómodo con este juego,
busque varios mediadores para una misma
Reproduzca sobre un cartón, que siempre pareja.
llevará consigo (hasta que conozca el funcio-
namiento de memoria), la lista de los tipos 2° JUEGO
de asociaciones: Consiste en encadenar los pares, del tipo:
1) Asociaciones de proximidad: «está al la- pan-vino de mesa, mesa de operaciones,
do de...» en un lugar, en el tiempo. operaciones de Bolsa, etc. El objetivo final
consiste en conseguir un círculo que se cie-
2) Asociaciones por parecido: «esto se pa- rre.
rece a...».
Un ejemplo, oso lavador: lavador de coches,
3) Asociaciones lógicas: «es lógico» coches pintados, pintados a mano, mano de
31/66
obra, obra maestra, maestra de escuela, es- zar, programas de formación, oposiciones
cuela de Arte, arte de caza, caza del oso: profesionales. Incluso, en su tiempo libre,
oso lavador, puede sucederle tener que aprender: un pa-
El interés de estos juegos, sobre todo el pel de teatro, todo lo referente al país al
segundo, que puede realizarse muy rápido y que viajará en sus próximas vacaciones (su
fácilmente, es flexibilizar su habilidad para historia, su cultura, el fondo de los museos y
usar palabras e imágenes y realizar malaba- la relación de sus monumentos, su aspecto
rismos con ellas. geográfico, geológico, etc.).
Los pares son un sistema excelente de me- Ahora bien, aprender no consiste en re-
morización; y los juegos que permiten resul- petir mecánicamente, como un lorito. Para
tan una preparación magnífica para asocia- aprender hay que adoptar una estrategia.
ciones mas complejas. Hay que saber cómo ponerse a ello.
Asociar es la operación vital de la memoria. Cuando se sabe cómo aprender, se apren-
de más rápido que cuando no se sabe. Sobre
Todos los ejercicios lo entrenan para me- todo, se fija más sólidamente en la memoria:
moriza se recuperará con mayor facilidad lo que se
¡Y entrenan su astucia! ha aprendido. Es decir, se aprende por pla-
cer, en vez de resultar un incordio.
¿Cómo aprender a aprender? ¿Cómo
ejercitarse?
Es simple: imprégnese a fondo del método y
aproveche cualquier ocasión en que deba
aprender algo para ponerlo en práctica.
Observará que, a cada nueva ocasión, será
más facil más divertido. Y que sus conoci-
mientos se enriquecerán siempre.
Aprendiendo (convenientemente) es como
se aprende a aprender.
Deberá, pues, familiarizarse con las cuatro
etapas de la estrategia:
1. Preparar el aprendizaje.
2. Trabajar el material a aprender.
3. El trayecto obligatorio.
4. Escoger la manera: ¿global o parcial?
PREPARAR EL APRENDIZAJE
La mayoría de las veces, lo que se debe
Puede sucederle que necesite aprender aprender pertenece, más o menos, a un
formalmente un texto, Un conjunto de co- campo que se desconoce.
nocimientos... Muy a menudo, al final de la
adolescencia se deben afrontar exámenes y Resulta evidente para una lengua extranje-
oposiciones; y también en algunas situacio- ra: se habla de un país que no es el nuestro,
nes profesionales se continúan encontrando del que no se conocen ni las costumbres ni la
pruebas de este tipo: informes que memori- forma de vivir. Ahora bien, las personas se
expresan de diferente manera según donde
32/66
vivan, sobre todo, en las grandes ciudades tiene mejor lo que se puede situar. Y para
superpobladas, o en el medio rural; según si situar algo, ¡se debe saber lo que hay alre-
la mayoría tiene coche, por el contrario, se dedor de ese algo! Hay que poder asociarlo
desplaza caminando o tirando del ronzal de con cosas ya conocidas.
un asno; según si ciertas tradiciones históri- Familiarizarse con lo que está alrededor
cas siguen estando presentes y vivas, o se de lo que debe aprender puede que sea un
vive en un mundo nuevo, en el que se barre aprendizaje «suplementario. Pero es un
el pasado... Así pues, para aprender a hablar aprendizaje que se realiza solo y por el sim-
una lengua extranjera, hay que conocer el ple hecho de estar INTERESADO.
bagaje «nacional» o cultural de las gentes
que la hablan. Debo aprender el chino. ¡Vaya trabajo! To-
davía no se si estoy interesado. Pero, ¿cómo
Y si lo piensa por un momento, advertirá que viven los chinos en la ciudad? ¿Y en el medio
lo que hay «alrededor» es esencial para rural? ¿Cómo practican su «medicina tradi-
abordar todo lo que debe aprender. cional»? Lo que vivió China antes de Mao,
Un texto jurídico o administrativo, por ¿sigue siendo importante para ellos? ¿En
ejemplo, tiene su historia: todo lo que ha su- que influencia pensaban más, en los manda-
cedido y que ha podido influir en las autori- rines o en sus relaciones con el Imperio
dades competentes para promulgarlo todas Británico? ¿O tal vez en sus guerras contra
las consecuencias que han seguido a su apli- los rusos? He aquí una posible Sucesión de
cación... ¡Esto le permite casi conocerlo an- interrogantes que puede llegar a fascinar-
tes de aprenderlo! ¿Un enorme informe de nos.
su empresa? ¡Ahí ya sabe todo lo que hay Cuando se conoce algo que responde a
que saber! ¿Está seguro? Si quiere memori- nuestra curiosidad, esta respuesta se gra-
zar ese informe será porque contiene ele- bará espontáneamente en nuestra memoria.
mentos nuevos para usted: pertenecen al Será una familiarización que no requerirá
terreno de las relaciones comerciales con un ningún esfuerzo.
país, una región, un grupo financiero... ¿Está
realmente al corriente de todo lo que con- Excitando su curiosidad alrededor de lo
cierne a esas relaciones? Pasa lo mismo si se que debe aprender se interesa en todo lo
trata de elementos técnicos o de organiza- que eso le hace descubrir, tiene deseos de
ción, de relaciones internas... ¿Domina todo saber más. Puede, incluso, que proyecte rea-
lo que hace falta saber sobre ello?. lizar lecturas más profundas, otros viajes y
otras pesquisas futuras (no relacionadas
La primera etapa consiste, pues, en conocer, verdaderamente con lo que debe aprender
en familiarizarse con el terreno de lo que en ese momento).
quiere aprender, con todo lo que lo rodea y a
lo que está atado. Y esta curiosidad le hará mirar con un nuevo
interés lo que debe memorizar.
¿Una pérdida de tiempo, dice? ¿Para qué
aprende cosas inútiles, «alrededor» de lo Ahora bien, cuando se está interesado, se
que debo retener, en lugar de meterme di- aprende dos veces más rápido y se recuerda
rectamente en mi trabajo de memoria?. durante más tiempo que cuando uno se obli-
ga a aprender algo que encuentra aburrido.
Es que siempre todo se encuentra en rela-
ción con algo, nada está aislado absoluta- Contrariamente a lo que parece, con esta
mente. Hasta un único signo « ! » en medio preparación al aprendizaje ¡se gana tiempo!
de una página en blanco ¡ se encuentra en
relación con el blanco de esa página! Ahora Hay que perder el tiempo para no perder el
bien, nuestra memoria está programada pa- tiempo aprendiendo tontamente.
ra fijar justamente esas relaciones: se re- TRABAJAR EL MATERIAL A APRENDER
33/66
Arrégleselas para que las palabras de susti-
El material es básicamente un texto, acom- tución se relacionen con personajes (como
pañado tal vez con ilustraciones, esquemas, hemos hecho en los dos ejemplos anterio-
cifras... Aprenderlo es tragárselo, digerirlo, res). Eso le permitirá, al igual que a un nove-
integrarlo a su persona. lista, dotar de vida a sus personajes. Cuando
se imagina alguna cosa en acción, se queda
¿Ha visto un niño pequeño explorar (es de- grabado en la memoria de forma natural.
cir, «aprender») un objeto nuevo para él,
por ejemplo, una caja? La toma con una ma- Por ejemplo, si al pasar por delante del es-
no, la zarandea, la golpea en la mesa, la pasa caparate de una tienda ve un hermoso par
a la otra mano, la chupa, la muerde, la frota de zapatos, sin más, es Posible que unos días
con su mejilla, etc. Seguramente, usted más tarde haya olvidado completamente el
también lo hizo cuado tenía unos diez me- lugar en que se encontraban expuestos. Si,
ses... por el contrario, al mirarlos hubiera imagi-
nado que se los probaría y vio, siempre en su
¡Ahora debe hacer lo mismo con lo que us- imaginación, sus pies moverse ante el espejo
ted quiera aprender! de la tienda... ¡esté seguro de que encontra-
Debe jugar con su material, leerlo en voz al- ría, la zapatería con los ojos cerrados!
ta, cantarlo, rimarlo como si se tratara de Así pues, haga actuar sus personajes y, si
las palabras de una canción de rock. Hay que los maneja bien, hasta puede hacerles in-
amasarlo y dar la vuelta a todas sus posibles terpretar lo que tiene que retener
caras, como si fuera la masa de una tarta.
Por ejemplo, debe retener que la theophylli-
Este juego tiene muchas variantes, es decir, na favorece la respiración dilatando los
métodos para trabajar el material y cuya bronquios: su pareja inglesa Theo y Phyllis,
eficacia es suficientemente conocida. Ensá- van a ensanchar el tubo de alimentación del
yelas y, después, para su satisfacción, en- aire acondicionado de su casa.
cuentre otras y adopte la que más le con-
venga. Jugar con trampas
La historia Muchas veces, aparecen trampas en lo que
debe aprender nociones que pueden inducir
Una vez que haya leído lo que debe apren- a confusión. Aquel ejercicio actúa en un sen-
der, transfórmelo en una historia para con- tido y, aquel otro, en el sentido opuesto:
tarse a sí mismo. Imagine cómo se la contar- ¿como no confundirlos? Tal acontecimiento
ía a un amigo, a SU cónyuge: ¿qué diría para ha sucedido antes que aquel otro: pero,
que fuera comprensible, para que le intere- ¿cómo recordar el que va primero?
sara? Pásela por esos filtros y escúchese
explicarla, imagine la actitud interesada de Conociendo su material, debe empezar por
la persona que lo escucha. discriminar los ejercicios que está revisan-
do.
Las palabras difíciles
Debe detenerse en cada uno y encontrar la
Si en su texto encuentra palabras difíciles manera de manipularlos hasta que encuen-
de retener, transfórmelas en otras que sue- tre un medio seguro para distinguirlos.
nen parecidas y sean fáciles de recordar.
Por ejemplo, ¿conoce los camellos y los dro-
Por ejemplo, en un texto médico encuentra medarios? ¿Cuál de ellos es el que tiene dos
«Theophyllina»: haga una pareja en inglés, jorobas? Acuérdese de que los dos tienen
Theo y Phyllis. reputación de tener mal carácter y de
Si en un texto técnico encuentra «rotor», hacer solamente lo que se les antoja. Ahora
transfórmelo en un personaje retorcido. bien, «dos» empieza por la letra «d». Pues
34/66
bien, de los dos, ¡no es el Dromedario el que D, E...
tiene dos jorobas sino el Camello! Por ejemplo, para una palabra difícil
Juegos mnemotécnicos «Terpsícore» (musa de la danza), puede de-
En ocasiones se afirma que la mnemotecnia cirse:
es la memoria de los necios. Y se cita a los — danza - un espectáculo de éxito que he
estudiantes de Medicina que «retienen sin visto por tercera vez: «TER»;
comprender»: «Oh, Oscar, mi primo...», para — una musa - nacida en la Grecia clásica -
encontrar una lista de nervios (olfativo, una letra del alfabeto griego: «PSI»;
óptico, motor ocular, patético...). La primera
letra de la cantilena corresponde a la prime- — un espectáculo de danza siempre supone
ra letra de cada nervio: es una asociación una coreografía: «CORE»
mnemotécnica particularmente simple, ¡es Trabajar el material de esta forma es como
verdad! Algo surrealista, pero tan tradicio- juego pero también un desafío: el material
nal como efectivo. debe prestarse a lo que quiere hacer, ¡pero
Un buen «truco» mnemotécnico funciona se resiste! A usted le toca ser el más astu-
porque tiene «alguna pequeña cosa» que lo to.
engancha a su memoria: puede ser su carác- Después de esta especie de reto, y antes de
ter gracioso, un toque personal, su lógica o realizar el aprendizaje propiamente dicho,
su absurdidad... usted ya sabe lo que debe retener.
Por ejemplo, el número de la tarjeta de EL TRAYECTO OBLIGATORIO
crédito que suelo Usar es: 2486. y para en-
contrarlo, me digo: «Él debe masticar chi-
cle». ¿Ha encontrado el truco mnemotécni- Debe pasar necesariamente por los cuatro
co? Le daré la clave: he construido una fra- tiempos del aprendizaje, aunque a veces
se en la que cada palabra tiene el número de tenga la impresión de saber suficientemen-
letras correspondiente a la cifra que debo te.
retener.
Porque aunque la memoria sea un mecanismo
La mnemotécnica es una de las maneras de maravilloso que realiza toda clase de opera-
trabajar su material y está lejos de ser un ciones automáticamente, también es una
método de necios, ya que exige astucia. traidora temible.
Puede utilizarlo para las palabras difíciles, Nos deja creer, durante unos minutos, que
para ordenar una sucesión: uno ya lo sabe... Por tanto, ya no se insiste
Por ejemplo, para una sucesión de párrafos más... Y ¡pluf! en un instante todo queda olvi-
o de acontecimientos, encuentre la manera dado.
de iniciar cada uno por la letra del alfabeto Con ella no debe contentarse con un aproxi-
en su orden correspondiente. madamente; debe estar seguro de que ha
— Así pues, el magistrado... enganchado sólidamente lo que quiere rete-
ner.
— Basándose en las decisiones tomadas...
1° tiempo: Conocer a fondo el material.
— Como cabía esperar...
Es, como acabamos de ver, una fase de me-
— Desde ese punto de vista... ro trabajo del propio material.
Resulta fácil retener estos principios: en- 2° tiempo: Recitar el material.
ganchan el resto del párrafo y se suceden
con naturalidad: A, B, C, No se trata de intentar repetirlo «palabra
por palabra. Nada de eso: sería la señal de
35/66
que intenta ejercitar el lado «lorito» de su Cuando deba memorizar un texto, ¿qué es
memoria y lograr tan sólo un mero reflejo, preferible? ¿Aprenderlo de golpe, en su
como el de un espejo, del texto sin llegar a conjunto, o sería mejor retenerlo en peque-
digerirlo. ñas porciones sucesivas?
La recitación es la comprobación de que se A FAVOR DEL APRENDIZAJE GLOBAL
lo ha tragado. • Cuando se aborda un texto en su totalidad,
El material debe salir de usted, con sus jue- se marca mejor su estructura: cada parte
gos, sus asociaciones, los elementos de his- remite al todo, lo que ayuda a su memoriza-
toria. ción.
Puede hacerlo mentalmente, pero resulta • Cada revisión, cada recitación, vuelve a dar
más sencillo escribiéndolo: anote el texto vida al texto, renueva su plena significación.
que ha retenido y luego añada mentalmente De esta forma se encuentra cada vez per-
en caso de que haya, sus asociaciones y co- sonalizado, lo que ayuda a su memorización:
mentarios personales. es más fácil retener una historia entera que
Es posible que esta primera recitación le partes de una historia.
permita constatar que sabe el texto. Será • Cuando se memoriza en su conjunto, las
una enorme satisfacción. partes fluyen ordenadamente y no se corre
También es posible que tenga lagunas. el riesgo de olvidarse una de ellas.
De todas formas, tanto si está contento de CONTRA EL APRENDIZAJE GLOBAL
sí mismo o si no, pase al tercer tiempo. • Exige una gran energía mental: debe man-
3° tiempo: Es la revisión. tenerse la misma atención durante todo el
texto, duran a tiempo necesario para su lec-
Consiste en leer cuidadosamente su mate- tura y para sus resistencias.
rial, para encontrar en él sus juegos y aso-
ciaciones. Si puede, realice esta revisión en Es como tirar de las riendas de los caballos
voz alta. Juegue de nuevo con sus olvidos y que tiran de un carruaje; uno puede no te-
encuentre un nuevo «truco» mnemotécnico ner la fuerza suficiente y, sobre todo, can-
para engancharlos mejor. sarse antes de haber finalizado la tarea.
4° tiempo: Volver a recitar. • exige una preparación particularmente
profunda del texto: además de apropiarse
Esta vez puede hacerlo mentalmente o, mu- de las palabras difíciles, descubrir las tram-
cho mejor, en voz alta. pas, etc., hay que analizar la estructura del
Sería extraño que, después del 4° tiempo, material y realizar una síntesis fiel y «reci-
no hubiera memorizado su material. Pero si table».
todavía tiene algunas lagunas, o dudas reci- A FAVOR DEL APRENDIZAJE PARCELA-
tando, vuelva a hacer una revisión recitación. DO
Pero, siempre, siempre, durante las revisio- • Contándolo bien, paradójicamente, requie-
nes y recitaciones, añada sus juegos, asocia- re menos tiempo. (Una decena de minutos
ciones, trucos mnemotécnicos a los elemen- por sesión y cada sesión dedicada a una par-
tos de su texto, ya que precisamente los te, mientras que el aprendizaje global puede
busca para ayudarle a retener. exigir varias horas solamente para a prepa-
ESCOGER LA MANERA: ¿GLOBAL O PAR- ración del material.)
CIAL? • Se trabaja parte por parte, y muy pronto
uno se habitúa a trabajar así el material.
Una vez se ha alcanzado la tercera parte, la
36/66
preparación se realiza de forma fácil y efi- • Lea el prefacio (o la introducción); pase al
caz. sumario: lea cuidadosamente el título de los
• Después, cuando se recita, se empieza capítulos.
siempre por el principio, aunque se repita • Si contiene ilustraciones, hojee el libro pa-
numerosas veces lo que ya se sabe: consti- ra encontrarlas, lea los pies (leyendas).
tuye un «superaprendizaje» automático, Hojeándolo, observe los títulos, los subtítu-
extremadamente valioso. los y las palabras destacadas, si las hay. Si
• Se recuerda mucho más tiempo el texto contiene resúmenes al final de cada capítu-
que se ha aprendido: se sedimenta día a día, lo, léalos.
cada vez más solidez en la memoria. • Después mire «en diagonal» capítulo por
EN CONTRA DEL APRENDIZAJE PARCE- capítulo (es decir, dejando que su mirada
LADO barra cada página, capte una palabra, una
frase aquí y otra allí.
• Se corre el riesgo de habituarse a memo-
rizar por partes y perder de vista la estruc- P DE PREGUNTA
tura del conjunto. El Sobrevuelo debe azuzar su curiosidad y
• Es menos excitante trabajar con una par- darle ganas de sumergirse verdaderamente
te, necesariamente menos significativa, que en el texto.
sobre el conjunto, Varias preguntas se le han ocurrido: ¿las
• Se corre el riesgo de olvidar o de situar responderá su lectura? Antes de buscar,
mal una parte en una evocación posterior. anote las preguntas y pregúntese si podrá
encontrar las respuestas (gracias, por
Su elección, finalmente, dependerá de la ejemplo a lo que ya sabe...).
apreciación que pueda hacer de su propia
energía mental. Pero también del material L DE LECTURA
que quiera aprender: para un texto corto es Después de estas dos primeras etapas, está
mejor ejercitarse en el aprendizaje global... «maduro» Para una verdadera lectura, pro-
El hábito de aprender, el dominio de los me- funda, tomándose el tiempo necesario para
canismos de su memoria, pueden llegar a in- leer todas las palabras, mirando atentamen-
citarle a escoger el método global, de hecho te las ilustraciones, tomando conciencia de
más «brillante», menos escolar, que el las notas y llamadas.
método parcelado. Mientras lee, recuerde sus preguntas: ¿tie-
SPLCRR ne ahora una respuesta?
Anote las dificultades: palabras difíciles,
razonamientos complejos, etc. (anotaciones
Estas iniciales designan una estrategia de en lápiz —fáciles de borrar— en los márge-
aprendizaje adaptada al método estadouni- nes del libro o notas en un cuaderno: se lee
dense: S P L C R. ¡La experiencia nos ha lle- con la vista y con un lápiz en la mano).
vado a añadirle una R!
C DE CONTAR
S DE SOBREVOLAR
Después de esta lectura, cuéntese todo lo
El primer encuentro con el material debe que ha leído —y comprendido— de las pre-
darle una idea de conjunto: para ello se ne- guntas, las dificultades etcétera.
cesita una lectura rápida, sobrevolar el tex-
to, con riesgo de ser superficial. Permite Es el momento de decidir si quiere hacer un
conocer de qué trata, valorar su densidad, aprendizaje global o parcelado.
entrever su interés.
37/66
Las dos fases siguientes se realizarán por
partes sucesivas o con todo el conjunto del
material.
R DE REVISIÓN
Contándoselo ¡ha podido notar sus lagunas!
Vuelva a leer, reestructure sus asociacio-
nes, repase las respuestas a sus preguntas
etc.
R DE RECITAR
En esta fase, tanto si se trata de una parte
como del conjunto del material, puede reci-
tar, es decir, repetir el contenido exacto de
su texto.
Si tiene lagunas, proceda a una nueva revi-
sión y, tras ella, a una nueva recitación.
Este método, que reduce la preparación del
material a la etapa de las «preguntas», pue-
de adoptarse de entrada si lo que debe
aprender pertenece a un asunto que usted
conoce verdaderamente bien. Y si el mate- GUARDAR EN LA MEMORIA Y CLASIFI-
rial, por sí mismo, no es demasiado volumino- CAR
so.
Evidentemente resulta más rápido que el Además de memorizar y aprender hay que
trabajo propuesto con anterioridad, pero se guardar todo lo aprendido como un tesoro,
corre el riesgo de que la memorización sea para que siempre se encuentre disponible
menos sólida... cuando se tenga necesidad de él.
Es muy útil para alguien que, estando habi- Guardarlo, es almacenarlo y conservarlo.
tuado a aprender, realiza automáticamente
en las fases de sobre- Vuelo y de lectura Para almacenarlo, hay que ORDENARLO.
todas las asociaciones, todos los juegos, que Para conservarlo, hay que OCUPARSE DE
son los verdaderos ganchos de la memoria. ÉL.
Ordenar lo que hay en su memoria.., es
CLASIFICARLO.
¡En el momento de realizar los exámenes,
sabemos tantas cosas... y las seguimos sa-
biendo un poco después!... pero ¿donde se
encuentran hoy? ¿Se han borrado, han des-
aparecido? Puede, pero no es seguro: a ve-
ces, alguna cosa vuelve cuando menos se la
espera.
Por ejemplo, en un documental de la TV apa-
rece un capitel corintio. Eso me recuerda
que aprendí «hay tres tipos de capiteles
38/66
griegos: dórico, jónico, y corintio». ¿Cómo Esta clasificación es un trabajo de la memo-
he podido acordarme de estos nombres? ria que mete con un mismo «compartimen-
Todos tenemos una cantidad innumerable to» todo lo que es de la misma familia. Es
de recuerdos de todo tipo... ¡sin saberlo! Y decir, todos los elementos que tienen sufi-
ello porque se han fijado en nuestra memo- cientes puntos en común como para ser en-
ria en un completo desorden y sólo damos ganchados unos a otros.
con uno u otro por mera casualidad. Por ejemplo, ha trabajado un tema para ex-
Pero también tenemos -en mayor o menor ponerlo en una reunión. ¿Qué le quedará?
medid depende de cada persona- un inmen- Todo lo que ha encontrado un sitio en SU
so bagaje bien o, bastante bien ordenado. memoria. Trataba:
Porque el ordenamiento se efectúa es- - En el terreno técnico: nuevos aparatos,
pontáneamente. piezas desechadas, control, seguridad;
Cuando trabajamos un tema, cuando quere- - En el terreno comercial: en países extran-
mos aprender o recordar algo, automática- jeros, en España.
mente nuestra mente realiza una clasifica- En el terreno de la gestión: finanzas, perso-
ción y cada elemento se engancha a los ele- nal, comunicaciones, etc.
mentos de la misma familia que ya poseemos
en nuestra memoria. Cada uno de estas parcelas se ha clasificado
Junto a conocimientos ya adquiridos en ese
Por ejemplo, ¿ha escuchado una conversa- terreno. Puede que dentro de dos años haya
ción entre varias personas que visitan una olvidado su exposición del tema, pero si se
ciudad extranjera? «¡Oh mira ese monu- encuentra ante un problema de control de
mento, se parece muchísimo al de los márti- máquinas, le vendrán a la memoria todo tipo
res de la plaza San Rodrigo! Pero vaya pana- de ideas y, entre ellas, las que «aprendió»
derías, no tienen pan de verdad. Nada como trabajando su tema.
en casa...»
CONOZCA SU MECÁNICA
A veces, nos burlamos de los turistas que
hacen estas comparaciones: nos equivoca- Para utilizar correctamente su memoria le
mos, pues hacen funcionar su cerebro co- será útil Conoce de qué está hecha, cómo
rrectamente. Asocian lo que descubren con funciona.
los conocimientos que ya tienen, y su memo- En este preciso instante todos tenemos
ria clasifica las nuevas adquisiciones en las un ingente volumen de conocimientos y re-
casillas correspondientes. Para lo que no cuerdos registrados, pero también guarda-
puede compararse inmediatamente con un dos en un desorden total. (¡Ni tan siquiera
objeto conocido, el cerebro puede que en- sabemos que los tenemos ahí!)
cuentre otro tipo de asociaciones. Y la no-
vedad se clasificará en la casilla de la cosa No se trata de una maldición irremedia-
asociada. Así es como se instalan en la me- ble: cada vez que, por azar, se recupera uno
moria. de esos recuerdos que se creía perdido es
posible guardarlo allí donde se pueda encon-
Por ejemplo, aquella iglesia, la visité con el trar más fácilmente la próxima vez.
ser amado’ Se clasificará con «los recuer-
dos del ser amado». Y, por supuesto, también poseemos un
bagaje bien ordenado. Está clasificado a
De esta forma clasificamos automática- partir de criterios generales, que son evi-
mente, sin darnos cuenta, toda clase de co- dentes para cada uno de nosotros. Como,
sas que acabamos de memorizar o que se por ejemplo, todo lo que pertenece al reino
nos ocurren. animal, al reino mineral, al reino vegetal, etc.
39/66
Pero, sobre todo, tenemos criterios per- piezas desechables; o con sus conocimientos
sonales de ordenación (¡aunque no sepamos de la gestión financiera —coste del control
lo que estamos ordenando!): por ejemplo, y del mantenimiento resultante— etc.
hemos puesto junto, en nuestra memoria, Todos esos conocimientos y los «comparti-
todo lo que concierne a las vacaciones; en mentos respectivos en los que se clasifican
otra parte, todo lo que trata de la casa; en se encuentran así comunicados: al pensar en
otra parcela lo referente a películas, en uno, fácilmente, Puede que aparezcan los
otra, lo que afecta a la salud, etcétera. demás en su cabeza.
Puede imaginar que la clasificación de nues-
tros recuerdos y conocimientos se hace en En cuantos más compartimentos se clasifi-
«Compartimentos» de nuestra memoria y que cada elemento de conocimiento, cada
que éstos contienen «subcompartimentos»: recuerdo, más sólidamente se almacenará.
así, el compartimento del reino animal con- ¡Resulta difícil olvidar algo que está asociado
tiene, entre otros, el subcompartimento de a tantas cosas!
los animales sin esqueleto que, a su vez, Con-
tiene muchos otros, como el de los insectos, Si algo está clasificado con tantas cosas di-
etc. ferentes «ese algo» podrá encontrarlo
también en muchos «lugares» de la memo-
Cuando, por ejemplo, descubro en una ex- ria; si se borra de uno de ellos, tendrá todos
cursión un gran insecto negro y dorado sé los demás para poder encontrarlo.
que se trata de un «escarabajo dorado»,
porque este nombre está instalado, junto CÓMO SE CLASIFICA LO QUE SE
con otras asociaciones, en el subcomparti- QUIERE ALMACENAR?
mento de ese género de insectos (con los Esto se hace por sí solo cuando se traba-
abejorros, los escarabajos y otros bichitos ja seriamente un texto para aprenderlo: pa-
de élitros duros). ra aprender, se realizan todo tipo de aso-
De esta forma, nuestra memoria puede ciaciones, y lo que se encuentra bien asocia-
compararse con un inmenso edificio, un pa- do, se almacenará automáticamente allí
lacio o un castillo en el que hay múltiples alas donde ya están «compartimentados» los ob-
y en cada ala, muchas dependencias y, en jetos o nociones comunes que han permitido
cada una de ellas, muchas habitaciones, etc. esas asociaciones.
Además, todo se comunica: un mismo re- Por ejemplo, para retener la sucesión de
cuerdo o conocimiento puede estar alojado artículos de una ley, los he asociado a una
en muchos compartimentos simultáneamen- serie de sucesos que no podré olvidar por-
te y lo utilizamos a modo de mensajero, co- que se refieren a experiencias de índole
mo medio de comunicación entre los diver- personal.
sos compartimentos. He aquí una doble asociación: «experiencia
Por ejemplo (y remitiéndonos al ejemplo del personal» — «suceso» y «suceso» «artículo
tema que tuvo que exponer y que mencio- a memorizar». Así los artículos se almace-
namos anteriormente), su Conocimiento del narán en mi memoria con todo lo concer-
control de las máquinas puede encontrarse niente a mis experiencias personales y con
asociado a sus conocimientos del funciona- todo lo relacionado con esos sucesos. ¡Se
miento de máquinas y estar clasificado en el clasifica y almacena desde el aprendizaje!
mismo compartimento en su memoria. y Esto puede realizarse también por sí solo
también, puede asociarse y estar ordenado desde el momento en que uno se dice, clara
con sus conocimientos de gestión de perso- y conscientemente que quiere acordarse de
nal -encontrar un buen controlador— o con alguna cosa.
sus conocimientos sobre el problema de las
40/66
Por ejemplo, está efectuando un viaje ex- científica durante mi juventud y que no he
cepcional y quiere acordarse de ciertos pai- olvidado: hacía referencia al gran entomólo-
sajes: los mira «de una cierta manera» y go M. Fabre y me lo imaginaba pasando mi-
puede estar seguro de que quedarán graba- les de horas mirando cómo los pequeños bi-
dos. Se almacenarán con todos los recuer- chos formaban esferas con excrementos de
dos asociados a lo que descubra. otros animales.
Finalmente, esto se realiza por sí solo También está asociado a un rincón de mi
después de sentir una fuerte emoción: que- jardín, donde observé por primera vez a ese
da grabado lo que ha causado la emoción o lo insecto y me veo a mí mismo tratando de
que ha podido pasar mientras ha durado adivinar de qué bicho se trataba.
Por ejemplo, si durante una agotadora mar- Y también con mi sobrinito, que quería
cha por la montaña debe atravesar un lugar aplastarlo y al que le enseñé que ese insecto
particularmente abrupto y peligroso, cada era beneficioso para el jardín y que no debía
piedra, cada imagen, cada gesto de aferrar- matarlo.
se con las manos se alojará en alguna parte He aquí tres buenos «compartimentos» lis-
de su memoria y ¡se quedará allí! tos para almacenar mi cárabo: el del re-
Pero si quiere asegurarse de que almace- cuerdo de mi lectura, el de una hermosa
na bien lo que ha aprendido, resulta más mañana en mi jardín y el de un momento vi-
prudente seguir voluntariamente una estra- vido con mi sobrinito.
tegia de clasificación. Para ello, debe res- Cuando hay que almacenar muchas cosas:
ponder a dos preguntas: AGRUPAR
1. ¿JUNTO A QUÉ PUEDE ORDENARLO? Durante un viaje, acaba de visitar un museo
Déle vueltas a lo que quiere almacenar y que lo ha entusiasmado: por la noche o al día
busque todo lo que lo caracteriza y que pue- siguiente puede aun rememorar su visita con
de ir con alguna cosa que conozca bien (y la imaginación; ¡resulta tan fantástico que se
que, por tanto, ya tiene almacenada). acuerde de todo! Pero, ¿durante cuánto
Por ejemplo, quiero grabar el recuerdo del tiempo podrá rememorar todas esas magní-
cárabo dorado, para ser capaz de recono- ficas obras de arte?
cerlo más adelante. ¿Con que puedo clasifi- Durante mucho tiempo, si las almacena en su
carlo? memoria.
— con su tamaño: es un insecto bastante Pero, ¡son tantas! ¿Cómo hacerlo?
grande; Verdaderamente sería demasiado largo y
— con su color: negro metálico, doradillo; pesado «compartimentos» para cada objeto
— con sus alas: élitros duros; admirado (y varios compartimentos para
cada uno...).
— con su hábitat: el jardín, el campo, el bos-
que, Mientras estén aún frescos en su memo-
ria, agrupe todos los objetos en categorías.
— con su temporada: los días bonancibles, Puede utilizar categorías que sean eviden-
sobre todo de verano. tes. Por ejemplo: categoría de estatuas ca-
2. ¿A QUÉ SE ASOCIA? tegoría de joyas, categoría de dibujos, etc.
Busque lo que hay alrededor de la cosa a al- El almacenaje funcionará mejor si utiliza las
macenar: podrá colocados juntos. categorías que le sean más personales.
Por ejemplo la imagen de mi cárabo está li- Por ejemplo, en una categoría: todo lo que
gada a una historia leída en una revista me ha encantado y que me gustaría poseer:
41/66
en una «subcategoría»: lo que pondría en el No, no es una perogrullada: ¡es el resultado
salón; de investigaciones científicas muy serias!
en otra: lo que pondría en el dormitorio; Hay que ocuparse de los recuerdos y cono-
en otra: lo que pondría en el jardín. cimientos que se han almacenado, aunque
estén fuertemente almacenados.
En otra categoría: lo que me gustaría rega-
lar: Sería imprudente decir: «Esto ya lo sé, lo he
usado uno o dos años sin el mínimo fallo.
a mi cónyuge; Ahora, como ya no lo necesito, sería inútil
a mi suegra; volver a ello. Ya lo encontraré cuando sea
necesario. »
a mi mejor amigo.
¿Ha observado alguna vez a una persona ya
En otra categoría: todo lo que no me gusta, en la cuarentena que, después de veinticinco
aunque reconozco su valor y podría venderlo años de no subir en una bicicleta vuelve a
o regalarlo a un museo, etcétera. sentarse en una? Hasta la edad de trece o
Organice adecuadamente en su mente la catorce años «se pasó la vida» encima de
conformación de los grupos, haga un inven- una bicicleta.., pero después de tanto tiem-
tario lógico para que el enunciado de la ca- po ¡los «reflejos» han desaparecido! Parece
tegoría le recuerde, automáticamente el no recordar ya ni dónde poner los pies ni
contenido del grupo. cómo mantener el equilibrio. Sobre todo si
además, no ha practicado ningún deporte,
Por ejemplo bajo la palabra «estatua» apa- deberá aprender de nuevo, ¡como un niño!
recen las nociones:
Si quiere conservar su ropa durante muchos
estatuas de hombres —estatuas de muje- años, revisarla, airearla, ponérsela de vez en
res —desnudas — vestidas enteras — muti- cuando para evitar las polillas. Olvidada en
ladas —sin cabeza —sin brazos, etc. de pie- un armario, ¿que encontrara al cabo de tres
dra — de madera —de bronce, etc. o cuatro años? ¡Unos harapos inutilizables!.
Repasando el inventario de las estatuas de Lo mismo sucede con la memoria: sin duda,
su museo, piense en realizarlo siguiendo un los recuerdos pueden permanecer intactos
orden de ese tipo. sin que se tengan que «recitar» cada maña-
Ordene los grupos en su cabeza al igual na... Pero, en realidad, si aun, están ahí es
que ordenaría objetos: que, sin darse cuenta, los «airea» de cuando
en cuando.
«Con qué o quién podría ordenar las esta-
tuas?» Si, durante años, nunca ha pensado en ellos,
tiene todos los números para haberlos per-
«Con qué o quién podría asociar las joyas?» dido definitivamente o recuperarlos con
Si ha utilizado categorías de tipo personal tantas lagunas que no pueda ni reconocerlos.
—del tipo de «lo que me gusta más, lo que Cuando las polillas han trabajado tranquila-
podría regalar a Paco...»—, las asociaciones mente durante tanto tiempo, ¡el traje es ya
se harán evidentes por sí mismas. irrecuperable!
El agrupamiento puede practicarse con ob- Probablemente supo de memoria durante
jetos, pero también con palabras, textos, muchos años de su infancia algunas fábulas
imágenes (deben agruparse todos los ele- de Esopo, La Fontaine o Samaniego, algunos
mentos de una tabla para almacenar bien las enunciados de teoremas matemáticos: ¿ser-
categorías que los constituyen). ía capaz de repetirlos ahora, en su edad
Para conservar lo que tiene en la memoria, adulta? A buen seguro que no. En cambio, el
no hay que olvidarlo
42/66
maestro de sus hijos sí puede hacerlo, de Las imágenes artificiales no pueden susti-
forma natural. tuir sus recuerdos pueden amenizarlos O
Porque cada año los repite a sus alumnos. suscitarlos, si es que aún existen.
EL ARTE DE CONSERVAR LA MEMORIA No deje que las polillas devoren su memo-
ES EL ARTE DE REPETIR ria: resulta más fácil cuidar la memoria que
ordenar y mirar regularmente sus fotos y
cintas de vídeo.
Es un arte más que una técnica, porque se Para ello, sólo tiene que explicar -a sí mismo
efectúa «a la tun. tún», por intuición, sin de- o a los demás- esos momentos vividos y verá
cirse ex profeso: «debo repetir» como uno cómo un recuerdo llama a otro que ya creía
puede decirse: «debo realizar mis ejercicios olvidado.
de gimnasia».
Por ejemplo, piense de nuevo en cierto ani-
Sus recuerdos personales versario. ¿Qué hizo? ¿Con quién? ¿Dónde?
Por suerte para los recuerdos personales, Ello le lleva a recordarlo que pasó la vigilia,
esas repeticiones se realizan sin darnos mientras lo preparaba con aquella persona..,
cuenta: tenemos con la suficiente frecuen- lo que le recuerda un montón de cosas sobre
cia la oportunidad de volver a narrar aquella esa persona...
anécdota o aquella experiencia. Su bagaje de conocimientos
A los amigos, a los niños, al ser querido, no Si tuviéramos en la cabeza todo lo que
podemos privarnos del placer de decirles: hemos aprendido desde nuestra infancia
«Debo explicaros lo que me pasó cuando seríamos ¡enciclopedias! Nada lo impide...
tenía cinco años...»
Pero, sin embargo, contentémonos con con-
Y, en esas ocasiones, podemos comprobar siderar lo que importa en su vida adulta: de-
que, cuanto más antiguos sean los recuer- be mantener los conocimientos actuales. (Y
dos, mejor los recordamos: ¡simplemente ello puede, además, lograr que rememore
porque han sido repetidos muchas veces! antiguos conocimientos de la época escolar.)
Evidentemente, muchos recuerdos escapan POR PLACER
a esa repetición’ espontánea... y nos olvida-
mos de esos acontecimientos ¿No es una El hábito de mantener sus recuerdos perso-
lástima perder así partes enteras de nues- nales entrena su cerebro en ese trabajo de
tra vida? memoria a largo plazo. Pero no es suficiente.
Puede que usted sea aficionado a la foto- Ciertamente, sus recuerdos son un tesoro
grafía o al vídeo doméstico. Por ejemplo, du- íntimo: es natural pensar en ellos por pla-
rante las vacaciones o en las primeras se- cer... Sepa que sus conocimientos son su ri-
manas de vida del bebé, ¿sus recuerdos se queza, forman parte de su persona. Y debe
reducen a esos pequeños momentos? Y cuidarlos (con cariño, como su salud, O su si-
además, ¿cuándo mira sus imágenes? ¿Cuán- lueta...)
tos? colocamos «todo esto» en un cajón de Cada vez que tenga ocasión, en una cola de
la cómoda, diciendo: «debo encontrar tiem- espera o durante un trayecto, juegue con
po para arreglar las fotos, para mirarlas». Y sus conocimientos, como el avaro cuenta sus
cuando las mira, al cabo de unos años, ya no monedas de oro. Diviértase poniéndose
sabe en qué momento, lugar y circunstancia «exámenes».
las realizó. ASOCIACIONES SIEMPRE ASOCIA-
CIONES
43/66
Cuando se cuente algo que ha aprendido Sobre todo, en su trabajo cotidiano de me-
según las reglas anteriores —formando aso- morización es cuando tiene más ocasiones
ciaciones, trabajando particularmente cier- de revivir conocimientos. Y de mantenerlos.
tas palabras...— no olvide evocar aquellas En efecto, cada vez que grabamos algo en la
asociaciones y pensar en el trabajo suple- memoria, aunque sea por un tiempo limitado,
mentario que dedicó a las palabras difíciles. «enganchamos» esta nueva cosa a lo que ya
Reviva por placer su tiempo de aprendizaje. sabemos.
Si lo que se cuenta no requirió un trabajo Ello se realiza en muchas ocasiones de for-
especial para aprenderlo puede que ahora, al ma automática, sin pensar. Uno dice: «es
contárselo, sea el momento de realizar sus como...» o «esto me recuerda...». Lo que aso-
comentarios interiores, de buscar en qué le cia la cosa a retener con uno u otro elemen-
hace pensar. to de nuestro bagaje.
Haga, con esta historia que ya conoce, lo que Otras veces se piensa, se hace sistemáti-
haría con algo nuevo que necesitase retener. camente, por que se ha comprobado que de
POR LOS DEMÁS Y GRACIAS A LOS esta forma, retiene mejor.
DEMÁS Tanto si se es claramente consciente de ello
Los demás son muy útiles para incitar la evo- como si no, esta asociación produce una re-
cación de recuerdos: ¡son la excusa perfec- petición interior de un elemente o de otro
ta para airearlos! de nuestros conocimientos.
Sucede lo mismo con los conocimientos: Porque, cuantas más cosas se saben, más
aproveche todas las ocasiones que tenga de fácilmente se aprenden otras nuevas, pues
exponer algo que sepa. lo que ya se sabe proporciona material a las
Por ejemplo, uno de sus hijos le comenta qué asociaciones que se enganchan a lo que se
ha hecho en clase: explíquele lo que aprendió quiere retener.
usted sobre ello. Aunque rebase ampliamen- Pero también, cuantas más cosas se apren-
te ¡o que pueda exigirle su profesor, tam- den, mejor se conservan las que ya se saben,
bién puede serle útil e interesante si sabe porque para aprender algo nuevo, se repite
hacérselo comprender bien. mentalmente algo que ya se sabía.
Y el esfuerzo para explicar alguno de sus CONSERVAR SU MEMORIA ES VIVIR
conocimientos volverá vivo en su memoria: CON ELLA POR PLACER, PARA INTER-
¡resulta un ejercicio excelente de manteni- ESAR A LA FAMILIA Y A LOS AMIGOS,
miento de la memoria! PARA SEGUIR ENRIQUECIÉNDOLA.
De la misma manera, sin pontificar ante sus
amigos, puede enriquecer una discusión ba-
nal e ilustrar ciertos elementos de conoci-
miento.
Si, por ejemplo, se están quejando del coste
de la Vida no dude en encontrar en su me-
moria los elementos económicos que quizás
aprendió hace años y aportarlos a la discu-
sión: evidentemente interesará a todos.
LA MEMORIA QUE SIGUE VIVA
44/66
llaman «el trabajo del duelo», nos permite
sobrevivir.
Seguramente ha observado un tipo de se-
lección, muy práctico, que hace el olvido en-
tre sus muchos recuerdos: otorga mucho
valor a algunos de ellos y sólo se acuerda de
sus Partes más gratas. El olvido borra las
desagradables.
Por ejemplo, de aquella excursión a la mon-
taña, se olvidará completamente de las am-
pollas que le salieron en los pies. (Un compa-
ñero de aventura deberá recordar los pro-
blemas que le acarrearon y las dudas de
continuar que se suscitaron a causa de sus
pies ensangrentados.).
Si, por el contrario, guarda un mal recuerdo
de una experiencia que acabó mal, proba-
blemente ha «Olvidado» todos los momen-
tos felices que le comportó.
El olvido es el gran enemigo de la memoria. Cuando, por ejemplo, una relación ha termi-
Pero no siempre lo es para nosotros: en nado mal, se olvidan los buenos momentos
ciertas ocasiones poder olvidar resulta fe- que pasaron juntos...
lizmente cómodo. El olvido no proviene de una especie de ero-
Piense en lo que memorizamos cada día, de sión, ni de la destrucción de células del ce-
manera superficial por las necesidades de la rebro, como a veces se cree. Es un trabajo
vida cotidiana si se tuviera que guardar todo activo de los mecanismos de la memoria.
en la memoria, ¡sería para volverse «loco»!
Resulta un alivio deshacerse de todo esto al
final de una jornada. Pero no porque utilice Para que un recuerdo aparezca en la con-
la memoria o porque la canse y la deje me- ciencia, el impulso nervioso dentro del cere-
nos disponible para trabajos más importan- bro debe seguir un trayecto preciso. La
tes al contrario, toda memorización, aunque memoria puede borrar activamente un re-
sea insignificante, refuerza la memoria. cuerdo o una de sus partes sin destruir este
impulso, pero desviando su trayecto. Esto
Pero cuando se ha memorizado algo, este explica que siempre pueda regresar... y sin
nuevo aprendizaje se instalará en nuestros esperarlo.
recuerdos. Esto se traduce por el hecho de
que uno piensa en ello a su pesar. ¿Puede
imaginarse sus noches con la mente ocupada A pesar de los pequeños servicios que pueda
en TODO lo que ha podido memorizar du- proporcionarnos el olvido, tenemos, sobre
rante el día? todo, necesidad de nuestra memoria, de
Y además, ya se sabe que los grandes su- nuestros recuerdos y de nuestros conoci-
frimientos se apaciguan con el transcurso mientos. Por tanto, casi siempre, buscamos
del tiempo. La razón del sufrimiento perma- la manera de combatir el olvido.
nece, pero todo su cortejo emocional se bo- Nos molesta, en particular, en tres circuns-
rra. Este olvido parcial, que los psicólogos tancias
45/66
Cuando queremos aprender algo y se borra Tranquilícese, la interferencia no siempre
—más o menos— a medida que lo aprende- se produce.
mos. La interferencia «en marcha atrás» (el nue-
—cuando provoca un «vacío» o un «agujero» vo aprendizaje borra el anterior) se produ-
repentino en el momento en que buscamos ce:
algo en nuestra memoria. Un vacío que pue- 1. Cuando el segundo aprendizaje se
de aparecer en medio de una frase: ¡tene- hace inmediatamente después del primero.
mos la palabra «en la punta de la lengua»...
pero no quiere salir! 2. Cuando el primer aprendizaje no ha que-
dado verdaderamente consolidado.
- Cuando hace desaparecer partes enteras
de nuestra vida: los recuerdos se desvane- 3. Cuando el segundo aprendizaje es un
cen, poco a poco, y resulta imposible encon- asunto próximo al primero.
trar aunque sea sólo una fugaz visión de to- (Las Matemáticas de nuestro ejemplo ante-
do lo que se ha podido vivir en aquel lugar, rior están «próximas» a la Química, puesto
hace unos seis o siete años. que se trata de dos materias científicas. La
EL OLVIDO EN EL MOMENTO DEL lectura de un texto de Historia o de una
APRENDIZAJE página en lengua extranjera resultará un
cambio de actividad más indicado que el de
pasar a las Matemáticas.)
Hemos trabajado o hemos memorizado algo La interferencia «en marcha adelante» se
que debíamos aprender: el contenido de un produce cuando el nuevo aprendizaje se
informe, una parte del fotocopiado, etc., y, hace de manera superficial; es decir, cuando
la misma noche, ¡casi se nos ha olvidado to- uno no se ha sumergido totalmente en el
do! Sucede que la memoria nos ha jugado campo al que pertenece.
una tratada: ha hecho interferencia.
Luchar contra el olvido es luchar contra las
La interferencia es el mecanismo del interferencias.
«clavo que saca otro clavo» (lo que es sólo
una imagen, pues no sucede así en el cere- La interferencia no se produce obligatoria-
bro). mente: se puede evitar sorteando las tram-
pas que la favorecen.
Cuando se ha aprendido algo y en seguida se
aprende otra cosa, el segundo aprendizaje ¿Qué hacer?
borra el primero. ¡Como si le quitara el sitio! EL DESCANSO
Por ejemplo, ha aprendido bien un capítulo Un momento de aprendizaje es como un pe-
de Química y pasa a las Matemáticas, de las riodo de tormenta en nuestra mente: movi-
que se aprende un capítulo. Terminada la ta- liza la atención, que debe luchar para conti-
rea, se da cuenta que la Química ha desapa- nuar concentrándose en la tarea; remueve
recido. las ideas y los recuerdos para producir cada
Esta desaparición puede producirse igual- vez más asociaciones... Y además, introduce
mente en «marcha adelante». Es decir, que una novedad en el edificio mental, algo así
sus conocimientos, ya sólidamente anclados, como un urbanista que sitúa un nuevo in-
vuelvan a la conciencia en lugar de los que mueble en un barrio de la ciudad ya densa-
acaba de aprender. mente poblado: hay que «dejarlo reposar»
(como la masa de repostería que no debe-
Por ejemplo, si conoce bien la lengua inglesa mos utilizar hasta después de varias horas
y esta estudiando alemán, cada vez que de haberla preparado).
quiera decir algo en alemán, serán las pala-
bras inglesas las que se presentaran.
46/66
Así, tras una sesión de aprendizaje, hay que El camino a seguir es el siguiente: ha termi-
detenerse. Y detenerse durante más tiem- nado su aprendizaje, SABE lo que tiene que
po si el aprendizaje ha sido largo y el traba- saber. Se permite un corto descanso e, in-
jo arduo. mediatamente después, empieza a recitar,
Se puede soñar despierto, llevar a cabo una revisar y repetir su material. (Es el «juego
ocupación material (ordenar, limpiar...). O de las 3 R».)
mejor aún, ofrecerse una pequeña sesión de En su recitación, no olvide mencionar las
relajación o de gimnasia. Después de un lar- asociaciones que ha elaborado durante el
go trabajo, una sesión de aeróbic resulta aprendizaje. Si le vienen a la memoria nue-
ideal. También se puede contentar con un vas asociaciones, mucho mejor, repítalas
pequeño paseo. también para que queden grabadas.
Durante esos momentos de tranquilidad se Repita cantando su texto, asociándolo a mo-
intenta «no pensar en nada», es decir, se vimientos y, ¿por qué no?, bailando.
deja vagar la mente, prohibiéndose prestar Repita, repita, hasta que su material, sea lo
atención a nada de nada. largo que fuere, ¡se vuelva una cantinela!
¿Que regresa a su cabeza el reciente La consolidación no consiste simplemente en
aprendizaje? No importa: deje que lo haga, «saber», sino en conseguir introducir ese
sin atarse a ello... conocimiento en su sustancia vital, para que
EL SUEÑO pueda volver a salir en cualquier momento y
El sueño tiene fama de ser el mejor sistema en todas sus formas posibles, como un re-
de aprendizaje. Si se encuentra ante la ne- flejo.
cesidad imperiosa de aprender un texto de Y esto se realiza, después del aprendizaje,
gran extensión, arrégleselas para terminar antes de cualquier otra actividad intelec-
su trabajo justo antes de irse a dormir. Y tual, a través del «juego de las 3 R» (¡divi-
pase directamente del trabajo al sueño, sin diéndose!).
lectura ni cualquier otra actividad previa. Al LA DIVERSIDAD
día siguiente se sorprenderá de saber tanto
como al acostarse, Si no más. (En efecto, el En la medida de lo posible, piense en diversi-
cerebro puede, tranquilamente hacer tra- ficar al máximo la sucesión de sus activida-
bajar la memoria y hacerle recuperar - des, sobre todo de sus aprendizajes. Pase
independientemente de todo esfuerzo de un asunto, o de una materia, a algo total-
consciente- las cosas aparentemente olvi- mente diferente.
dadas: esto se conoce como reminiscencia.) No siempre resulta cómodo, ni posible. En
LA CONSOLIDACIÓN este caso, impóngase unos momentos para
relajarse tras una sesión profunda de so-
La consolidación es un posible sinónimo de breaprendizaje.
sobreaprendizaje.
En cambio, sobre todo si se encuentra en un
Consiste en continuar aprendiendo lo que ya buen estado físico y mental, puede utilizar
se sabe. el cambio radical de actividad como descan-
Parece una pérdida de tiempo, dirá usted. so.
Pues no, porque ¡resulta más rápido realizar Y confiar entonces en que su cerebro gra-
el sobreaprendizaje que el reaprendizaje bará por sí mismo su reciente aprendizaje
cuando algo se ha olvidado! mientras usted se dedica a otros intereses.
La consolidación es el mejor seguro contra Por ejemplo Si acaba de memorizar cuida-
el olvido. dosamente un informe sobre un proyecto
47/66
de cambio de gestión de su empresa, puede y uno ve el mundo a su alrededor en función
dedicarse al proyecto del próximo viaje de de lo que es: existe una interacción continua
los jefes a la Polinesia... entre lo que se es —es o sea, en parte lo que
LUCHAR CONTRA LA INTERFERENCIA se sabe—y lo que nos rodea.
EN «MARCHA ADELANTE» Así pues, todo nuevo aprendizaje cambiará,
un poco, nuestra manera de ver nuestro
mundo. Para aprender algo, hay que familia-
O cómo evitar que los conocimientos bien rizarse con todo lo que rodea el material a
asentados borren los de nueva adquisición, aprender (por ejemplo, la manera de vivir
ya sea poco a poco o a medida que los apren- del país cuyo idioma se quiere aprender...).
da. Es un contacto con un «mundo nuevo». Si
este mundo le interesa verdaderamente, si
la familiarización que ha realizado para
Es el mismo problema que el de los hábitos: aprender no ha resultado ser una simple
cuando se tiene un pequeño hábito arraiga- técnica intelectual, puede estar seguro de
do, perfectamente cómodo, ¿cómo cambiar- que no existirán interferencias con el pasa-
lo? Debemos tener una BUENA RAZÓN, do.
algo que le dé ganas de cambiar, para que el
cambio se realice solo. Para evitar una interferencia en «marcha
adelante», se debe pasar página.
(Si se intenta forzarlo, uno sufre, se equivo-
ca... ¡lo que refuerza la necesidad de que- Es necesario entrar, con resolución e in-
darse con los hábitos que ya tenía!) terés, en el mundo del nuevo aprendizaje.
Por ejemplo, usted sigue un recorrido habi- EVITAR LOS «AGUJEROS»
tual para ir a su lugar de trabajo: ¿cómo
cambiarlo y POR QUÉ?
A todos nos ha ocurrido alguna vez que la
Porque ha descubierto un camino más rápi- memoria nos ha fallado súbitamente y, en
do. plena acción, nos ha dejado en el vacío; como
Porque los atascos eran cada vez más fre- si se hubiera abierto una trampa bajo nues-
cuentes en su recorrido habitual y debía en- tros pies. Puede que sea un nombre, una ci-
contrar una solución. fra o todo un razonamiento que brutalmen-
te nos faltan en medio de una exposición,
Porque, siguiendo este nuevo recorrido, durante una conversación o mientras se re-
puede recoger a aquel amigo... dacta algo.
Si está CONVENCIDO de la mejora que Si eso ocurre durante un examen, ¡qué páni-
representa el cambio, éste se realizará por co!
sí solo.
Lo vivimos como un bloqueo, porque ¡sabe-
mos que lo sabemos!
El nuevo aprendizaje debe hacerle entrar ¿CÓMO SUCEDE?
en otro mundo: todo lo que conocemos a la
perfección hasta el punto de - tenerlo «di- Es una forma muy curiosa de olvido, que no
gerido», participa en singularizarlos en como dura más que unos instantes: en general, lo
persona: la persona-que-sabe-tal-cosa. Uno que ha caído en el agujero vuelve a nuestra
no es realmente el mismo cuando habla per- mente poco más tarde.
fectamente el inglés o cuando habla perfec- ¿Por qué no está ahí cuando se lo necesita?
tamente el italiano...
Existen dos mecanismos a disposición de la
memoria para jugarnos esta mala pasada:
48/66
Esto se produce cuando uno no está de presenta. Si este riesgo existe, es necesa-
acuerdo —inconscientemente—: rio tomarse algunos minutos para conven-
• Con lo aprendido, que desaparece súbita- cerse de que es legítimo expresarse como
mente en el agujero. va a hacerlo.
Por ejemplo, el agujero que perturba SU ¿Descubre que no está de acuerdo consigo
exposición profesional sobre la actual ges- mismo? Eso no cambiará en unos minutos:
tión de su empresa… cuando no está funda- hay que remediarlo lo antes posible, es de-
mentalmente de acuerdo con esta gestión y cir, ser eficaz y evitar los agujeros, por tan-
no puede decirlo. to, no dude en encontrar buenas razones,
aunque sean momentáneas, para decir lo que
• En la situación en que uno se encuentra en va a exponer. Aunque deba ser cínico consi-
el momento en que se produce el agujero. go mismo.
Por ejemplo, no se encuentra «en su lugar», Por ejemplo, para mi carrera debo causar
porque le han otorgado responsabilidades una buena impresión: el fin justifica los me-
que rebasan —cree usted— sus competen- dios. Si inspiro confianza, podré cambiar lo
cias. O, a la inversa, está irritado porque se que no me agrada...
siente subestimado.
Si es la emoción lo que le entorpece,
Este malestar, del que puede que no sea piense en concentrarse en lo que debe ex-
consciente porque se ha aprendido por la presar, olvidándose del resto, el ambiente,
acción, provoca la actividad de un pequeño los demás...
«censor» que tenemos en lo más profundo
de nosotros mismos. Vela por la coherencia Cuando está solo no tiene agujeros o lo que
de nuestras acciones con nuestras convic- debe escribir no tiene mucha importancia.
ciones: cuando se pone en peligro, el censor Su emoción se debe a los demás: ignórelos.
nos hace realizar algo que molesta —y si es Para vencer los agujeros: debe estar de
posible, impide- la acción inducida. acuerdo consigo mismo y pensar solamente
También se produce cuando uno se en- en lo que tiene que decir.
cuentra en un estado de fuerte emoción. FRENAR EL DEBILITAMIENTO DE LOS
La emoción puede aparecer porque uno se RECUERDOS
deja llevar por su tema: la necesidad de in-
teresar, de convencer; la impresión de que
no se está ganando suficientemente al oyen- desde incluso antes de los cuarenta años,
te u oyentes... Entonces, una palabra se que- todos tenemos — más o menos— la impre-
da «en la punta de la lengua», y aparece el sión de olvidar partes de nuestra vida o te-
agujero angustiante. mas enteros que sabíamos.
O bien, puede estar causado por la timidez: Pero no han desaparecido, siempre pueden
¿cómo lo juzgaran o lo considerarán? El volver, por azar o gracias a un cierto es-
pánico los nervios, lo embargan y pierde to- fuerzo, y mucha astucia.
da posibilidad de continuar: las ideas se es-
fuman
Acordémonos que un recuerdo aparece en
¿QUÉ HACER PARA EVITAR TAN DES- nuestra conciencia cuando, en el cerebro, el
AGRADABLE EXPERIENCIA? impulso nervioso activa una cierta red de
Ante todo, antes de hablar —o de escri- células, la que le corresponde. Un recuerdo
bir—, debe detenerse cualquier riesgo de aparece fácilmente en la mente cuando el
entrar en conflicto con lo que uno debe ex- impulso encuentra su trayecto en la red co-
poner o debatir, O con la posición que se re- rrespondiente. Cuando el impulso ha perdido
49/66
el hábito de este trayecto, es mucho más incluso los recuerdos dolorosos forman par-
difícil hacerle volver. Pero no es imposible. te de nuestros tesoros; no querríamos que
nos los quitaran)
Es necesario, pues, conservar sus re- Pero, sobre todo, son una gimnasia excelen-
cuerdos y puede que su saber (si lo cuida). te para la memoria en general.
Para ello, simplemente, debe recordarlos y Recuerdos conservados = memoria conser-
cuantas más veces mejor. vada= memoria en buen estado de funcio-
Aproveche todas las ocasiones que tenga namiento.
para relatarlos. Mire sus fotos y películas
de vídeo reviviendo los momentos en los que
los fijo.
La mancha de aceite: cuando evoque para
Sí mismo un recuerdo no se quede pasivo
ante la imagen que se le presenta, con-
tentándose con mirarla y nada ¡Use su astu-
cia para que diga más!
Pregúntese sistemáticamente: ¿qué pasó
antes? ¿y después? ¿Quién estaba allí?
¿Cómo era el Paisaje, la causa? ¿En qué es-
taba pensando en aquel momento? etc.
Haciendo esto, usted acumula datos en su
memoria del mismo modo que si llenase un
cajón de toda clase de objetos heterogéne-
os y mal ordenados. A veces, no encuentra la
respuesta a una pregunta...
La mayoría de las veces, se acuerda de algo:
un recuerdo llama a otro (que uno creía ver-
daderamente olvidado), y así, sin interrup-
ción. Y usted podrá, de esta manera, pro-
gresivamente, tirar de la cuerda de sus re-
cuerdos y hacerlos revivir.
De esta forma, usted reconstruye el edifi-
cio de sus recuerdos; como en el cine, uno
puede rebobinar y de esa pared que se ha Todos deseamos tener una buena memoria,
derruido, ver de nuevo todos los ladrillos en no tanto para «aprender» como para encon-
su sitio. trar lo que ya se sabe en el momento en que
se necesita.
Ejérzase en remover el fondo de su «me-
moria olvidada». Cada vez que tenga un mo- Sin duda alguna, nuestra memoria es, para
mento de tranquilidad, cada vez que quiera cada uno de nosotros, un tesoro... pero un
sentir una pizca de nostalgia. Cada vez que tesoro solamente es valioso ¡cuando puede
tenga curiosidad por saber lo que puede usarse a voluntad!
haber en ese sombrero de prestidigitador Entonces, ¿para qué preocuparse del apren-
que es su memoria... dizaje, del arte y el método a través del
Estos ejercicios producen placer (placer en cual se consigue introducir las cosas en la
reencontrarse, en reconocerse uno mismo.
50/66
memoria, cuando lo que cuenta verdadera- Para la salida —es decir, para recordar
mente es la manera de hacerlas salir? ese objeto— se parte de cosas conocidas y
Porque, precisamente, cuanto mejor sea se buscan sus posibles asociaciones, hasta
la memorización, más fácil resultará la evo- que se engancha el recuerdo que se recupe-
cación seguramente conoce el viejo refrán: rar.
«De lo que eres señor, eres mantenedor». Puede que, ante una laguna en la memoria,
Pues bien, pasa lo mismo con la memoria: incapaz de llenarla, se acuse usted de haber
Como uno aprende, uno se acuerda. «aprendido mal», es decir, de no haber rea-
lizado, en su momento, el esfuerzo para en-
Aprender BIEN consiste en enganchar lo contrar las asociaciones.
recién aprendido a los conocimientos anti-
guos, sólidamente anclados por las ASO- Es una lástima... pero no es demasiado tarde.
CIACIONES. O también, en imprimir una Para recordar, deberá realizar un esfuerzo
imagen o un acontecimiento en el momento mayor que si lo hubiera aprendido bien.
de una FUERTE EMOCIÓN Este esfuerzo para recordar consiste en
Pero también se encuentra más rápidamen- FORMAR ASOCIACIONES.
te un recuerdo cuanto mejor almacenado Usted sacará doble ventaja: encontrar esa
está, es decir, ordenado y clasificado en la cosa -falsamente- «olvidada» y, esta vez,
memoria con todo lo que sea del mismo grabarla bien en su memoria. ¡Para encon-
ámbito y todo lo que pueda remitirnos a él. trarla más fácilmente en la siguiente oca-
Por ejemplo, el nombre de aquel medica- sión!
mento que me «salvó las vacaciones» el ve-
rano pasado: no tengo más que pensar en En cualquier caso, lo que ha aprendido, aun-
aquellas vacaciones para recordar su nom- que sea incorrectamente, en todo lo que le
bre. Está clasificado con los recuerdos de atañe, prácticamente siempre se mantiene
aquellas vacaciones. en su memoria. Sabiendo cómo sacarlo,
podrá recuperarlo en su conciencia.