Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


ESCUELA DE POST – GRADO

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN
ACADÉMICA DOCENTE

TRABAJO MONOGRÁFICO

DOCENTE:
RICARDO COAQUIRA JARECA

ALUMNA :
MARGARITA CHIPANA MAMANI

TACNA – PERÚ
2010

0
ÍNDICE

Dedicatoria ........................................................................................................................2

Introducción ......................................................................................................................3

Objetivos ............................................................................................................................4

Causas ................................................................................................................................5

Planteamiento del Problema .............................................................................................6

Contenido ..........................................................................................................................8

Conclusiones ....................................................................................................................16

Recomendaciones............................................................................................................17

Bibliografía .......................................................................................................................18

Webs de Consulta ............................................................................................................19

1
DEDICATORIA

A mi familia por ser mí más grande apoyo,

a mis compañeros por ayudarme y ser mi

Cómplices en las buenas y malas,

a mis profesores por ser mis ejemplos

y guías en toda mi carrera.

2
INTRODUCCIÓN

La mala alimentación en sus diversas formas es la más común de las enfermedades.

Sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades

que comprometen el buen estado nutricional de los alumnos del 1er grado de la

Institución Educativa “José Antonio Encinas”.

El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre lo

consumido y lo requerido, lo cual está determinado por la calidad y cantidad de

nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el organismo.

En los últimos años se le había restado importancia a la valoración nutricional de los

alumnos, ya que los parámetros hasta ahora desarrollados no han sido son aprobados

debido a que en algunos casos se ven afectados por la respuesta a la enfermedad per

se, además de representar una relación costo-beneficio importante para el paciente.

Pero ahora debido al impacto que tiene la nutrición en la evolución clínica, se ha

acrecentado el interés por encontrar un marcador preciso de mal nutrición.

La valoración nutricional debe formar parte integral de toda evaluación escolar con el

fin de identificar pacientes que requieren un soporte nutricional agresivo y temprano

con el fin de disminuir los riesgos de morbimortalidad secundarios a la desnutrición

preexistente en los pacientes de la Institución Educativa “José Antonio Encinas”.

3
OBJETIVOS

Analizar comparativa y descriptivamente los valores nutricionales de los

alimentos que expenden en la cantina de la Institución Educativa “José Antonio

Encinas”.

Recopilar información acerca de los valores nutricionales que deben poseer los

alimentos expendidos en una cantina escolar según el Instituto de Investigación

Nutricional (IIN).

Seleccionar la muestra de comida expendida en la cantina de la Institución

Educativa “José Antonio Encinas”.

Investigar los valores nutricionales que contienen los alimentos distribuidos en

la cantina de la Institución Educativa “José Antonio Encinas”.

Comparar los valores nutricionales de los alimentos recomendados por el

Instituto de Investigación Nutricional (IIN) y los vendidos en la Institución

Educativa “José Antonio Encinas”.

Tabular los datos obtenidos de la comparación de los valores nutricionales de

los alimentos recomendados por el Instituto de Investigación Nutricional (IIN) y

los vendidos en la Institución Educativa “José Antonio Encinas”.

Obtener las respectivas conclusiones acerca de los valores nutricionales de los

alimentos recomendados por el Instituto de Investigación Nutricional (IIN) y los

vendidos en la cantina de la Institución Educativa “José Antonio Encinas”.

4
CAUSAS

 Disminución de la ingesta dietética

 Malabsorción alimenticia

 Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes

prematuros, en infecciones, traumatismo importante o cirugía.

 Psicológica; por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa.

 La desnutrición se puede presentar debido a la carencia de una sola vitamina

en la dieta o debido a que la persona no está recibiendo suficiente alimento.

 La inanición es una forma de mala alimentación.

 También puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes adecuadamente en

la dieta, pero uno o más de estos nutrientes no es/son digerido(s) o

absorbido(s) apropiadamente.

 La mala alimentación puede ser lo suficientemente leve como para no

presentar síntomas o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible, a pesar

de que se pueda mantener a la persona con vida.

 A nivel local, especialmente entre los niños que no pueden defenderse por sí

solos, la desnutrición continúa siendo un problema significativo.

 La pobreza, los desastres naturales, los problemas económicos y muchos otros

demuestran que la mala alimentación y el hambre no son elementos extraños

en el Perú.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nutrición es un proceso a través del cual el organismo aprovecha o utiliza los

nutrientes de los alimentos que consume para su completo desarrollo físico y mental.

La alimentación adecuada es la que proporciona los nutrientes esenciales para el

crecimiento y desarrollo del cuerpo, en especial, de los músculos en el hombre y del

tejido graso en la mujer, así como para el buen funcionamiento de todo el cuerpo.

Para cubrir las necesidades nutritivas es indispensable que los alimentos que se

incluyan en la dieta diaria contengan: proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales,

elementos útiles para la formación y buen funcionamiento de las células.

“Un niño en edad escolar debería marcharse a su escuela bien

desayunado. Carbohidratos, grasas y proteínas tienen que estar presentes

en ese primer alimento. No obstante, diariamente se produce una carrera

contra el tiempo y son pocos los chicos que realmente pueden salir del

hogar con un buen sustento nutritivo en sus estómagos.”

La Organización Mundial de la Salud propuso un plan para combatir la obesidad

mediante una dieta global. Entre las estrategias figura la implementación de subsidios

para la venta de frutas y vegetales en las cantinas escolares.

6
La OMS estima que una de cada seis personas en el mundo tiene sobrepeso. Unos

1.000 millones de habitantes y muchos otros tienen problemas cardíacos y diabetes

debido a la mala alimentación escolar.

Debido al estrés cotidiano que se vive actualmente, los padres no cuentan con tiempo

suficiente para preparar un desayuno nutricionalmente adecuado para sus hijos y por

eso recurren al uso de la cantina escolar, que en muchas ocasiones no cuenta con los

requisitos indispensables para ofrecer la calidad alimenticia que el individuo demanda,

para un desarrollo físico y mental óptimo; por el contrario, esto trae como

consecuencia trastornos alimenticios perjudiciales para la salud.

Sin embargo, pareciera ser que las campañas educativas en las que se fomentaba el

deporte, un estilo de vida saludable y las comidas bajas en grasas saturadas no fueron

del todo fructíferas. Y cómo no, si hace dos años ya se daba cuenta de esta situación

cuando un estudio realizado por el Ministerio de Salud alertaba que los menores en

edad escolar que presentaban mala rendimiento alcanzaban el 45%.

Por esta razón es importante comparar los alimentos expendidos en la cantina de la

Institución Educativa “José Antonio Encinas” con los que el I.I.N. recomienda para este

fin, ya que los alimentos que en ella se venden representan para gran cantidad de los

alumnos, el sustento matutino de todos los días por lo que, si en ellos no se

encuentran contenidos los nutrimentos necesarios para el desarrollo de todos los

procesos vitales, los estudiantes de dicha institución educativa no podrían contar con

un estado de salud óptimo que contribuyan en su desarrollo físico, social y mental.

7
CONTENIDO

La Mala Alimentación en los alumnos del 1er grado de la Institución Educativa José

Antonio Encinas, puede ser mucho más grave y perjudicial si se presenta en la infancia

ya que la cantidad y volumen de células grasas que se forman en esta etapa serán

mayores a las de un niño con peso normal, dando como consecuencia altas

probabilidades de presentar numerosas enfermedades crónicas, entre las que se

incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y cáncer, por ejemplo. Pero

además del riesgo de salud de los niños obesos, existe un problema poco mencionado

pero no menos importante: su rendimiento escolar. La mala alimentación en lo

alumnos del 1er grado de la Institución Educativa José Antonio Encinas es considerada

una enfermedad ya que tiene consecuencias físicas, psicológicas y sociales en el

desarrollo de los niños que la padecen, afectando el autoestima, su motricidad y la

capacidad para relacionarse. El desarrollo de los niños también está condicionado por

el aprendizaje, el cual es considerado una actividad social que está ligada al auto

concepto y a la aceptación de sí mismo. Para entender mejor las consecuencias de la

obesidad infantil en el desarrollo y en el rendimiento escolar.

8
En el aspecto psicológico, los niños con mala alimentación a menudo son objeto de

mal rendimiento dando como consecuencia problemas emocionales porque se sienten

rechazados por su contexto y por ellos mismos, su autoevaluación es negativa tanto

psíquica como física, con estados depresivos, lo cual los lleva a una pérdida de la

confianza en sí mismos, así como estados de ansiedad en donde la comida se convierte

en su refugio, generando un círculo vicioso, en el cual se deprimen por ser obesos y

se refugian en la comida, provocando más obesidad y a su vez mayor depresión. Una

elevada autoestima, vinculada a un auto concepto positivo, potenciará la capacidad

de los niños para desarrollar sus habilidades físicas e intelectuales y aumentará el

nivel de seguridad personal, mientras que un bajo nivel de autoestima enfocará a los

niños hacia la derrota y el fracaso escolar. La autoestima es importante porque es la

manera en que el niño se percibe y valorara. En el aspecto psicosocial los niños

construyen su auto concepto y la aceptación de sí mismos a partir de su relación con

el contexto social, por lo que si sufren de discriminación por su estado de obesidad, se

generará en ellos dificultades para relacionarse debido a la construcción negativa de sí

mismos.

9
Por otro lado el aspecto físico se ve involucrado en gran medida en niños con

sobrepeso u obesidad. En primer lugar afrontan alto riesgo de enfermedades como

diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares y en segunda tienen más

riesgo de presentar estados depresivos que los lleva a aislarse de ciertas actividades

escolares como son las clases de gimnasia en las que presentan dificultades para

desarrollarlas. Estudios demuestran que el desempeño físico de niños obesos es menor

que de los que presentan peso adecuado. Además los niños obesos pueden

experimentar múltiples problemas que

Resultan reflejados en su psicomotricidad fina y gruesa, tienen dificulta- des de

aprendizaje de leves a moderadas. En algunos casos se presentan problemas de

memoria.

Todos estos indicadores demuestran que a los niños obesos se les dificulta el proceso

de aprendizaje, debido a las afectaciones en todos los aspectos de su desarrollo. Un

niño obeso presenta una menor disposición para el estudio por su baja autoestima

y por la discriminación social, aislándose del ambiente y actividades escolares.

En la actualidad en la mayoría de la población infantil en edad escolar es palpable el

desarrollo de una serie de malos hábitos alimenticios: como el aumento en el consumo

de comida chatarra y procesada, mientras que la comida casera y los alimentos de

origen natural parecen estar siendo erradicados de nuestras mesas. Al parecer, las

nuevas generaciones no está al tanto de estas opciones alimenticias, que podrían

ayudarles a lograr un mejor desempeño, tanto en la escuela como en su vida diaria.

10
El aumento de casos de personas con trastornos como anorexia o bulimia también es

algo preocupante. En un principio parecía afectar solamente a adolescentes, pero

recientes estudios reflejan que cada vez son más los niños de edades tempranas que

se preocupan por no ganar unos kilos de más.

Con este artículo se pretende ofrecer un panorama general sobre la problemática en

el tema de la alimentación en niños de edad escolar, así como las alternativas con las

que los profesores pueden contar para inculcar en su alumnado buenos y correctos

hábitos alimenticios e higiénicos.

La alimentación en la educación primaria:

En la actualidad, el tema de la alimentación es tratado por la escuela tradicional a

través de las ciencias naturales desde un enfoque higienista y dietista, bajo el

estudio académico fisiológico y apoyado en textos escolares.

Sin embargo, este tema también puede ser visto a través de enfoques

globalizadores, mediante un enfoque funcional, con proyección social para

potenciar la calidad de vida de los alumnos, apoyada en propuestas de

investigación.

Estos problemas y estas alternativas justifican suficientemente la necesidad de

tratar la alimentación como un tema de vital importancia en la educación en

general y en la educación primaria en particular, sobre todo si se tienen en cuenta

algunos aspectos que derivan de lo anterior manifestado: la importancia de una

11
alimentación equilibrada para un correcto desarrollo, la falta de una dieta y hábitos

alimentarios saludables en muchos ambientes: Abandono de la dieta tradicional.

Consumo de productos pocos saludables y por último los problemas de rendimiento

escolar, fatiga por carencias en este campo.

Es importante destacar que si un niño no desayuna de forma adecuada, no podría

rendir en la escuela debido a la hipoglucemia que se produce en su organismo;

necesitará por tanto, alimentos durante el recreo, de los cuales preferirá productos de

elaboración industrial y dulces, alimentos apetecidos por los niños que no exige

una preparación previa.

Debemos señalar que el consumo de la leche en el desayuno está generalizado,

mientras que la ingesta de alimentos sólidos destacan en primer lugar panes en un

8%, seguido de los dulces, pastelitos industriales en un 0% y cereales en un 10% y

niños que no toman nada de sólidos un 19%. Con respecto a los alimentos que los

niños consumen en el recreo son en primer lugar los productos elaborados

industrialmente (dulces, golosinas….) con un 51% y en segundo lugar,

productos caseros (frutas y bocadillos) con un 6% y 19% de niños que no toman

nada.

Comensalismo:

En la actualidad, según exponen diferentes estudios, parece que los patrones

culturales de la alimentación están cada vez más deteriorados debido a una

creciente desestructuración de los ritmos y hábitos alimenticios (Fischer 1979):

12
comidas fuera de casa por causas laborales, avances notarios por distintas

razones de la comida rápida (Fast Food), jornada continuada…. Todo ello podría

traer como consecuencia no sólo la pérdida de la relación social ya expuesta, sino

también la afectiva (algo que repercute de forma especial en los escolares) que

invitaría al comensal a buscar otras fuentes de placer menos sanas (bebidas

gaseosas). La presencia de la televisión es otro de los elementos que cada vez se

expone más como un factor que deteriora estas relaciones afectivo-sociales que

tradicionalmente se han adjudicado a la mesa, haciendo del comensalismo un

mero acto de individualidades próximas en torno al aparato de TV. De igual

forma, influyen negativamente ciertas presiones como pueden ser las “prisas”,

lo que hace que sentarse a comer con otros no sólo contribuya un placer y un

beneficio, sino que puede llegar a proporcionar mala sensación.

Preferencias Alimenticias: Los gustos de la población infantil

Un requisito imprescindible para poder formarse en y para una alimentación sana

y equilibrada, es saber cuáles son las preferencias y hábitos reales de las personas

involucradas en el proceso de aprendizaje, pues de otra forma, al obviarse esta

consideración de partida, se puede caer más en una estrategia transmisiva, que

intenta suplantar conductas habituales, en lugar de una evolución progresiva,

proceso que difícilmente produce los efectos esperados.

Los aditivos alimentarios conocidos también como sustancias “E “ (con esta letra

y un número seguido aparecen en los embases comerciales), se emplean en los

procesos industriales con distinto objetivo: para dar sabor, obtener un color

13
determinado, conseguir un textura específica, etc… Casi todos son productos de

origen químicos que tienen como fin conseguir ciertos efectos artificiales.

La golosina se encuentra muy extendida entre la población infantil, están en

general fuertemente aditamentada con toda clase de sustancias, llevando a los

consumidores sin apenas conciencia de ello.

Conceptos básicos de nutrición

Tras un estudio realizado se afirma que: las repercusiones mas conocidas por los

alumnos es la obesidad con un 56%. El 8% creen que los niños delgados toman

sobre todo alimentos del grupo (carnes y pescados) y del grupo (pan, dulces,

etc…).

Así mismo, el 9% de los niños entrevistados de talla pequeña toman mucha leche,

carne, pescado.

Los escolares consideran que los alimentos que mas engordan son: el pan, los

dulces, las carnes; mientras que los alimentos desfavorecedores del crecimiento son

la leche, pescado y fruta. Es interesante destacar la confusión de las funciones

proteicas de las carnes, que se confunden con lo hidratos y la contradicción

existente en el valor nutritivo de la leche, considerada como favorecedora del

crecimiento. Esta antagonismo se puede deber en que las carencias de un aprendizaje

funcional sobre el valor nutritivo de los alimentos. Ellos saben que la leche les ayuda

a crecer, pero cuando tienen que aplicar este concepto a una situación concreta de

la vida en 9% de los escolares afirma que los alumnos de talla pequeña consumen,

sobre todo, este tipo de alimentos.

14
La publicidad y los niños:

Podemos considerar a la publicidad como un sistema de comunicación, que permite

reconocer productos y estimular su compra y su consumo. La publicidad se ha

visto favorecida por: Aumento de la oferta de productos y bienes de consumo que

genera el mercado, el aumento del nivel de vida de la población, la tendencia a

considerar que consumir más significa mejor.

En los datos obtenidos del estudio realizado los niños las escogen mayoritariamente,

en primera opción, alimentos de preparación casera, mientras que la mitad del

alumnado selecciona en segunda opción productos de elaboración industrial

publicitarios.

Los alimentos más elegidos fueron: Bocadillos y leches como productos caseros

frente a zumos y dulces como industriales.

Las mayores repercusiones publicitarias se obtuvieron a partir de las influencias

que los niños ejercen sobre sus padres y madres cuando van de compra.

15
CONCLUSIONES

1. En definitiva lo que se pretende es dar respuesta de alguna forma a la

problemática que está tanto en auge en la sociedad actual, y por eso, es un

tema que debería de estar presente en todas y cada una de las

programaciones que se planteen en la etapa de educación primaria, sobre

todo para el primer ciclo de primaria.

2. Y una manera de ayudar a combatir problemas tan relacionados con la

alimentación en edad escolar, es enseñarles a adquirir un buen hábito de

dieta equilibrada desde edades muy tempranas e inculcarles una actitud

crítica ante determinado tipo de alimentación y la publicidad de los mismos.

3. Además con este enfoque se intenta conseguir que aparezca una

colaboración en el trabajo de todos los alumnos (tanto en el trabajo

individual como en el realizado en grupos), para que durante el transcurso

de su puesta en practica en cualquier unidad didáctica, los alumnos van a ir

adquiriendo diversas capacidades como equilibrio personal, inserción

social, relaciones interpersonales (trabajo en equipo) y capacidades

intelectuales (aprendiendo nuevos conceptos) que esta sociedad viene

demandando.

16
RECOMENDACIONES

a) Que los colegios establezcan cambios que promuevan hábitos de vida más

saludables para sus alumnos. Ya sea aumentando las horas de educación

física, implementando gimnasios o involucrando a los niños en actividades que

los obliguen a moverse.

b) Regular la venta y el consumo de comida chatarra dentro de la jornada

escolar.

c) Promover actividades escolares que involucren temas de nutrición y deporte

como pláticas, talleres y conferencias. Todas estas actividades pueden ser

organizadas por la dirección de la escuela o por los padres de familia

17
BIBLIOGRAFÍA

ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA LOS ADOLESCENTES”


www.youngwomenshealt.org/sphethyalthyeating.html
BARRIOS, Maritza (1998) “ MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y
MAESTRIA Y TESIS DOCTORALES” Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003.1993-2002 Microsoft Corporation.
COMPTA, Domingo y otros. “DICCIONARIO LAROUSSE Agrupación Editorial S.A. 1997
ESPEÑA, Marco “ VALORES DE REFEREENCIA DE ENERGIA Y NUTRIENTE PARA LA
POBLACIÓN VENEZOLANA” Caracas. Ediciones INN
FAO www.cinu.org.mx/onu/estructura/organismos/fao.htm
Fernández. N (2004) “CALIDAD DE VIDA” [documento en línea] Disponible en:
www.eluniversal.com/2004/09/01/tenart01256a.shtml
Cenamec, Fundación CAVENDES, INN, Ministerio de Educación GUIAS DE
ALIMENTACION CIENCIA NATURALESY SALUD CENAMEC. 1998 Ediciones Cenamec
HERNANDEZ, R. FERNANDEZ, C BAPTISTA, P. (1991) “ METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN” . México: Editorial Mc Graw Hill.
JACKSON, Portia y otros (2004) LAS GOLOSINAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL
[documento en línea] Disponible en www.labnutricion.cl/golosinas.htm.
LA ALIMENTACIÓN DE LAS ADOLESCENTES LATINAS NO ES
ADECUADA”.www.ucce.ucdavis.edu/datastore/datiailreport.cfm?usenumber
LAGOS, Luis y otros (2004) “ANALISIS NUTRICIONAL DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS
QUE LOS ALUMNOS CONSUMEN DIARIAMENTE EN LA CANTINA DEL COLEGIO SAN
AGUSTIN DE CAICUAO”
AVILES, Karina. (2008). “Más de 4 mil escuelas, un “riesgo para alumnos y profesores”:
SEP. México. (02/01/08).
http://www.jornada.unam.mx/2008/01/02/index.php?section=sociedad&article=032n
2soc
BLANCO Bosco, Emilio (2009) “La desigualdad de los resultados educativos” Aportes a
la teoría desde la investigación sobre eficacia escolar
Revista Mexicana de Investigación Educativa No. 43, Vol. XIV, México.
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criteri
o=ART43003
CARDENAS Jesús. (2005) “Reconoce SEP que escuelas del DF no cuentan con alarma
sísmica por falta de recursos” Noticieros Televisa. 13/09/05.
CORRESPONSALES, (2010). “Heladas posponen el reinicio de clases” El Universal,
(07/01/10).
http://www.eluniversal.com.mx/estados/74309.html
CRUZ Flores, Alejandro. (2004) “Están en situación de riesgo 435 escuelas de nivel
básico en el DF” Documento: Participativo para el mantenimiento integral y el
equipamiento de escuela públicos” La Jornada, 03/01/09.
CRUZ Zapata Benny. (2007a),”La violencia escolar es un mal persistente de
Tamaulipas” La mirada de Jokin.

18
WEBS DE CONSULTA

- http://www.monografias.com/trabajos41/habitos-alimenticios/habitos-

alimenticios2.shtml

- http://www.monografias.com/trabajos24/nutricion-adolescentes/nutricion-

adolescentes.shtml

- http://www.monografias.com/trabajos15/desnutricion/desnutricion.shtml

- http://www.monografias.com/trabajos78/riesgo-sociedad-desempeno-

escolar/riesgo-sociedad-desempeno-escolar.shtml

- http://www.monografias.com/trabajos59/perfil-psicosocial-ninos-

abandonados-peru/perfil-psicosocial-ninos-abandonados-peru2.shtml

- http://192.188.59.56/bitstream/123456789/10518/1/cap1.pdf

- http://www.revista.unam.mx/vol.8/num4/art23/abril_art23.pdf

- http://www.nutrisakids.com/pdfs/reportajes/febrero2010.pdf

- http://www.fac.org.ar/ccvc/llave/tl185/tl185.pdf

- ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/y5740s/y5740s12.pdf

19

Вам также может понравиться