Вы находитесь на странице: 1из 18

www.carrerafacil.

com
A. Pérez Guerrero
TEORÍA DEL DERECHO PROCESAL

TEMA 1: La Jurisdicción
Concepto de derecho procesal: Jurisdicción, acción y proceso tres conceptos fundamentales del
derecho procesal. El derecho procesal es algo diario que aparece en los medios. Resumiendo el
derecho procesal es el derecho de los juicios, el derecho en el momento en el que aparece un juez.

Términos para entender los conceptos:


• Teoría de la división de poderes: acabar con el poder absoluto del rey del antiguo régimen,
iniciar la división del poder legislativo, ejecutivo y judicial.
• Va también acompañada del equilibrio entre poderes, para poder garantizar el equilibrio y
bienestar del Estado.

Del pueblo emana el poder de los tres poderes del Estado, donde reside además la soberanía del
pueblo. Una cosa es el poder y otra cosa es la potestad, no podemos hablar de que los jueces y
magistrados sean los titulares del poder judicial al igual que el resto de poderes. Por tanto, lo que
tienen ellos es potestad jurisdiccional.
Analicemos cada uno de los procesos:

La jurisdicción tiene dos vertientes:


• Vertiente estática: potestad jurisdiccional. Permanece inalterable. Es aquella facultad que el
Estado decide darle a unos determinados órganos para que solucionen los conflictos que puedan
plantearse. Esos órganos son jueces y tribunales. Los conflictos se solucionan a través del desarrollo
por parte de los jueces y magistrados de la función jurisdiccional.

• Vertiente dinámica: función jurisdiccional. Está en constante movimiento. La función


jurisdiccional es juzgar y hacer cumplir lo juzgado (jueces y magistrados). Los procesos están en
constante movimiento.
Es una potestad y no un poder, porque los poderes del Estado pertenecen al pueblo, del que emanan
esos poderes, que es el que tiene el ius puniendi que decide dar ese poder concreto a los jueces y
magistrados.

CARACTERES DE LA JURISDICCIÓN (ART. 117)

1. Unidad (Art 117.5): La jurisdicción es única e indivisible. Solamente hay un única función
jurisdiccional que es la que el estado otorga a los jueces y magistrados. La potestad o se tiene o no
se tiene, el Estado atribuye la misma potestad a cualquier órgano. Un juez de paz va a tener la
misma potestad jurisdiccional que el TS. El art 117.5 de la CE dice que la unidad jurisdiccional es
la base de unidad y funcionamiento de todo el territorio español. La jurisdicción es única, lo que
existen son diferentes órdenes jurisdiccionales. Cuatro órdenes:

-Jurisdicción civil: resuelve temas vinculados al código civil


-Jurisdicción penal: resuelve temas vinculados al código penal
-Jurisdicción contecioso-administrativa: que resuelve de los posibles conflictos que se puedan
plantear entre la administración y los ciudadanos
-Jurisdicción social: que conoce en general de temas laborales

Sin embargo, hay una excepción, la jurisdicción militar debido a que para llevar a cabo la
Transición debían obtener la aprobación de las instituciones militares tan poderosas por aquel
tiempo. Hoy en día, solo se van a juzgar por la jurisdicción militar aquellos delitos que pertenezcan
al Código Penal Militar.

www.carrerafacil.com - 1
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero

2. Independencia (Art 117.1: La justicia emana del pueblo porque del emana el poder judicial
y se administra en nombre del rey a través de jueces y magistrados integrados en el poder judicial.
Por tanto, es necesario que los tribunales y los juzgados sean independientes. Independencia que
vamos a manifestar desde dos puntos de vista:

• División de poderes: el poder judicial, los jueces y magistrados integrantes del poder judicial
no pueden recibir instrucciones, sugerencias, indicaciones etc de ningún otro poder del Estado. El
ejecutivo y legislativo no pueden dar indicaciones, sugerencias al poder judicial; este debe ser
independiente.
La justicia emana del pueblo, porque del pueblo emana el poder judicial y se administra en nombre
del rey a través de jueces y magistrados independientes (ART 117.1 de la CE) No pueden ser
perturbados en sus poderes. Cierto es que el poder judicial tampoco puede perturbar a los otros dos
poderes. Independencia en ambas direcciones

• Sometimiento a la ley: los jueces deben ser independientes, los jueces están sometidos al
imperio de la ley y solo responden ante ella. El sometimiento a ley implica que el poder judicial no
puede interferir en sí mismo, es decir, que los jueces y magistrados que conocen de un caso son
independientes y soberanos del caso que estén conociendo. Ningún juez del poder judicial puede
dar instrucciones, sugerencias, etc a otro juez del poder judicial. Puesto que el juez debe ser
independiente y soberano en el caso que el mismo esté tratando. (Art.117/1)

3. Imparcialidad: los jueces y magistrados deben ser imparciales, no pueden tener ningún tipo de
interés en la resolución del caso. Es una exigencia necesaria para que el poder judicial sea viable.
Para garantizar es imparcialidad la ley regula dos instituciones:

• Abstención: el juez va a hacer cuando el mismo considera que tiene interés en el pleito (ej:
juzgar a un hermano, en estos casos puede abstenerse, esto no quiere decir que fuera a dictar algo
injusto, la justicia no solo debe ser imparcial sino también tener conciencia de ello).
• Recusación: en el caso de que el juez no se abstuviera las partes que participan el en proceso
con base en las causas del Art. 119 (tema 3.) de la CE, podrían recurrir a la recusación.
Apariencia necesaria de la imparcialidad.

4. Inamovilidad: consiste en que el juez que conoce un asunto no puede ser apartado del
conocimiento del mismo, salvo en las causas establecidas en la ley, como la muerte, jubilación,
cambio de adscripción a un órgano judicial, o cualquiera de las causas de abstención o recusación.
Esta inamovilidad es una garantía de la independencia, porque seré más libre de mi actuación si se
que tome la decisión que tome no me apartaran del caso por muy molesto que pudiera llegar a
ser.(117/2).

5. Exclusividad: implica que los jueces y magistrados, son los únicos que pueden juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado, son los únicos que con exclusividad de cualquier otro órgano pueden
desarrollar esa función. pero no solo eso, sino que también es lo único que pueden hacer, es decir,
ser juez o magistrado es incompatible con cualquier otra labor profesional, excepto para la
docencia. (117/3)

6. Responsabilidad: (117/1) los jueces y magistrados son responsables de aquellas


resoluciones que dicten siendo además una responsabilidad que se le puede exigir desde 3 ámbitos:
• Penal: responsabilidad penal cuando cometan algún hecho delictivo conforme al CP
• Civil: por aquellos daños que ocasionen con sus resoluciones.
• Disciplinaria / administrativa: cuando cometan algunas de las denominadas faltas del deber
jurisdiccional.

www.carrerafacil.com - 2
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero
Dato: cambio de imputado por encausado o enjuiciado, reforma de la ley de enjuiciamiento.

EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN:

Van referidos a determinar en qué casos los jueces y los tribunales españoles van a poder juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado o lo que es lo mismo, en que casos van a tener los jueces y tribunales
españoles potestad jurisdiccional.
Viene a ser lo que pueden hacer los estados, es decir, en que casos van a poder desarrollar sus
funciones los jueces de nuestro Estado pero esto no implica que sobre los mismos casos puedan
conocer también los jueces de otros estados, es decir, España puede decidir que puede conocer un
juez español pero no puede decidir sobre un asunto que no pueda conocer un juez francés porque
entraríamos en conflicto con el concepto de soberanía del estado, del mismo modo el Estado francés
podrá decidir cuándo pueden conocer los tribunales franceses pero no podrá decidir sobre que
asuntos pueden o no pueden conocer los españoles.
Resumiendo: cada Estado podrá regular la extensión y los límites de su jurisdicción, pero no la
extensión y los límites de la jurisdicción de otro Estado.

La L.O.P.J va a establecer la extensión y los límites de la jurisdicción española en atención a los


diferentes órdenes jurisdiccionales, que son:
-Jurisdicción civil: regulada su extensión y límites en el Art.22 de la LOPJ
-Jurisdicción penal: regulada en el Art.23, el orden penal es el que consideramos más importante y
en el que nos vamos a centrar.
-Jurisdicción contecioso-administrativa: regulada en el Art.24.
-Jurisdicción social: regulada en el Art.25.

Por tanto, analizaremos exclusivamente el Art.23 que va a establecer cuatro criterios de atribución
de la jurisdicción en el orden penal:

Apartado 1/ Criterio de Territorialidad: basado en el principio de territorialidad, este artículo


establece que tendrán jurisdicción los tribunales españoles para conocer los delitos que se cometan
en territorio español, los cometa quien los cometa, ya sean españoles o extranjeros.
El artículo hace una interpretación amplia del territorio español y dice que también corresponderán
los delitos cometidos a bordo de buques o aeronaves españolas; la pertenencia o no de un buque o
aeronave a España viene determinada por el pabellón de su bandera (como antiguamente pasaba con
los piratas, ejemplo actual de la compañía Iberia).

---- Los siguientes criterios tienen un contenido extraterritorialidad.------

Apartado 2/ Criterio de Nacionalidad: España también tendrá jurisdicción para conocer los delitos
cometidos por españoles en el extranjero siempre que se den estos tres requisitos:

1. Que el delito sea delito en ambos estados, es decir, en España y en el estado en el que se
cometió para permitir que por circunstancias no penadas en otros lugares no se te pene en otro país
(Ejemplo: consumo de drogas en Holanda).

2. Que se presente denuncia ante los órganos judiciales españoles, es decir, que se active la
jurisdicción de España, no sirve que la denuncia sea presentada en los juzgados de otro país.

3. Que el presunto responsable no haya sido ya juzgado, condenado, indultado o absuelto


por los mismos hechos. Con este requisito se pretende garantizar la no vulneración del principio de
“No poder juzgar dos veces la misma conducta”.
Apartado 3/ Criterio Real o de protección: este criterio establece que también podrán conocer los

www.carrerafacil.com - 3
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero
tribunales españoles de delitos cometidos por ciudadanos españoles o extranjeros fuera del territorio
español siempre que sean susceptibles de ser tipificados como algunos de los siguientes delitos, es
decir, hay determinados delitos que por su relevancia para España, los cometa quien los cometa y
en donde quiera que los cometa, España podrá conocer a cerca de ellos, y son:

a) De traición y contra la paz o la independencia del Estado.


b) Contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor o el Regente.
c) Rebelión y sedición.
d) Falsificación de la firma o estampilla reales, del sello del Estado, de las firmas de los Ministros y
de los sellos públicos u oficiales.
e) Falsificación de moneda española y su expedición.
f) Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o intereses del Estado, e
introducción o expedición de lo falsificado.
g) Atentado contra autoridades o funcionarios públicos españoles.
h) Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios públicos españoles residentes
en el extranjero y los delitos contra la Administración Pública española.
i) Los relativos al control de cambios.

La única condición que existe es que para poder perseguir estos delitos es necesario que se presente
querella por el agraviado o por el Ministerio Fiscal, esta condición aparece determinada en el Art
23/6.

Apartado 4/ Criterio de Justicia Mundial o Universalidad: Busca que no haya lugares de impunidad
en el mundo, la justicia mundial y para ello atribuye a España el conocimiento de una serie de
delitos los cometiera quien los cometiera y en el lugar que fuera, como el genocidio,
terrorismo, trata de personas con fines sexuales, el tráfico ilegal de inmigrantes, la
prostitución de menores, la piratería o la pornografía infantil, generalmente delitos que se
repugnan de forma especial en la comunidad internacional. Esto hizo que España se
convirtiera en una especie de tribunal penal internacional al que acudían ciudadanos de los
más diversos lugares del mundo pidiendo justicia.

Estuvo vigente desde el 1985 hasta 2014. En estos años sufrió diversas modificaciones, entre ellas
en 2009 se realiza una reforma limitando su actuación, que establece que en España solo se podrán
conocer este tipo de delitos en tres circunstancias:
– Cuando haya víctimas españolas.
– Cuando el presunto responsable se encuentre en España.
– Cuando exista un vínculo de especial conexión con España.

Se limitó en ese momento pero la limitación definitiva no fue hasta 2014 cuando se produce un
hecho sin precedentes e inédito en España, por el cual, el juez de la Audiencia General, dictó una
orden de detención internacional contra el Primer Ministro Chino y 7 de sus ministros que se
encontraban de visita oficial en España y a los que les imputaba del genocidio producido en el Tibet
en 2012. Por este hecho el artículo fue modificado para evitar que se pudiera llevar a cabo esta
detención, tanto precedencia pudo tener que desde este momento se impide cualquier actuación
semejante a esta, añadiendo muchas excepciones que impiden su uso.

(Pregunta segura examen casos prácticos)

-Arturo nacional español presuntamente comete un delito de asesinato en Bélgica teniendo en


cuenta que no ha ido juzgado previamente por ello, y que los familiares del fallecido
denuncian ante un juzgado de Málaga ¿Tienen predicción los tribunales españoles para
conocer de ese asunto?

www.carrerafacil.com - 4
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero
-Carmen mujer española comete un robo en Portugal no ha sido juzgada y se le pone una denuncia
ante el juzgado de O porto ¿tienen jurisdicción los tribunales españoles para conocer este asunto?
No sería competente los tribunales Españoles para conocer este asunto. No podríamos aplicar el
criterio.
-Delito de atentado contra su majestad el rey de España- ¿Tendrán jurisdicción los órgano judiciales
para conocer? Si, la tienen.
Dato: siempre que haya querella del ministerio fiscal a los ministerios españoles. -Un chino se
descubre en Inglaterra con algo ilegal.

TEMA 2: JURISDICCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN


La administración y la legislación son las otras dos potestades, que representan los tres poderes del
Estado (judicial, legislativo y ejecutivo).
Va a haber situaciones en que estos tres poderes y su ejercicio van a tener unos límites difusos, en
esos casos es en los que vamos a hablar de los denominados conflictos. Nos centraremos en la
resolución de estos tres conflictos: conflictos de jurisdicción, conflictos de competencia y
cuestiones de competencia.

-Conflicto de jurisdicción: cuando hablamos de este conflicto nos podemos referir al conflicto que
se produce de dos formas:
• Entre un órgano jurisdiccional y un órgano administrativo, es decir entre un órgano que
pertenece al poder judicial y un órgano al poder legislativo. El conflicto lo va a resolver el Tribunal
de Conflictos de Jurisdicción que va a estar compuesto por 6 miembros: el presidente de TS, dos
magistrados de la sala tercera (de esta sala tercera porque las salas del TS van asignadas cada una a
un orden jurisdiccional, lo cual la sala tercera es la sala especializada en el tema contencioso-
administrativo) y tres consejeros del Consejo de Estado, como por ejemplo: ex presidentes del
gobierno, ex presidentes de cámaras legislativas y ex presidentes de CCAA.
• Entre un órgano de la jurisdicción militar y un órgano de la jurisdicción ordinaria. En
este caso nos encontramos con que ambos son órganos judiciales por lo tanto los integrantes que
van a resolver el conflictos van a ser representantes del poder judicial. Este conflicto lo resuelve la
Sala de Conflictos de Jurisdicción (no confundir con lo visto anteriormente). La sala estará
integrada por 5 miembros: el presidente del TS, dos magistrados de la sala quinta del TS (sala
referida a lo militar) y dos magistrados de la sala del TS del orden jurisdiccional en conflicto, es
decir, estos dos últimos magistrados dependerán del órgano con el que se da el conflicto, por
ejemplo, si fueran del civil, pertenecerían a la sala primera de lo civil.

Hay dos clases de conflicto de jurisdicción:


El conflicto es de jurisdicción positiva cuando los dos órganos quieren conocer del asunto y su
resolución.
El conflicto es de jurisdicción negativa cuando ninguno de los dos quiere conocer del asunto.

En ambos casos, el órgano a resolver el conflicto será el mismo.

-Conflictos de competencia: se van a dar entre órganos de la jurisdicción ordinaria, (si fuera la
militar estaríamos en el caso anterior) pero de diferentes órdenes jurisdiccionales, es decir, que por
ejemplo sería, un conflicto entre un órgano del orden jurisccional civil y del administrativo. El
conflicto lo resuelve la Sala de Conflictos del TS, está compuesta por 3 miembros: el presidente del
TS y dos magistrados, uno por cada sala de las órdenes en conflicto.

-Cuestiones de competencia: son los conflictos que se dan entre órganos judiciales del mismo
orden jurisdiccional. La resolución correspondería al Superior Jerárquico Común.

www.carrerafacil.com - 5
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero

DATO: los juzgados de instrucción son de tipo penal.


DATO IMPORTANTE: según el orden jurisdiccional las salas del TS corresponden así:
Sala primera: tipo civil.
Sala segunda: tipo penal.
Sala tercera: tipo contencioso-administrativo.
Sala cuarta: tipo social.
Sala quinta: tipo militar.

TEMA 6: LOS PRINCIPIOS PROCESALES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

1) PRINCIPIOS DEL PROCESO:

1. Principios inherentes a la estructura del proceso:

-Principio de dualidad de posiciones: para que pueda existir un conflicto a solucionar es necesario
que haya dos partes enfrentadas, es decir, una dualidad de opiniones, de posiciones, si no las hay no
hay conflicto y por lo tanto no hay proceso, (si uno no quiere, dos no discuten).

-Principio de contradicción o de audiencia: implica que para que el juez pueda decidir es necesario
que escuche a ambas partes, es decir, que conozca las dos versiones del caso.

-Principio de igualdad de partes: con referente al anterior, que escuche a ambas partes en igualdad
de condiciones, es decir, que ambas partes tengan la posibilidad de utilizar los mismos medios de
ataque que de defensa.

2. Principios referentes al objeto procesal:


Existen 3 principios graduales:

-Principio de oficialidad: implica que ante la comisión de un hecho delictivo siempre tiene que
iniciarse un proceso, es similar al principio de legalidad.
-Principio dispositivo: es el que deja en manos de la víctima que haya o no un proceso, equivale a
los delitos privados y semipúblicos. (Penal)
-Principio de oportunidad: implica que ante la comisión de un hecho delictivo que siempre hubiera
provocado la apertura de un proceso penal, pueda no abrirse, es la excepción al primer principio, el
de legalidad. Este principio se aplicaba hasta el año pasado solo en el proceso de menores, si este
cometía un delito de robo, por ejemplo, según el principio de oficialidad siempre se iniciaría
proceso, pero en este caso no sería así al tener en cuenta las condiciones, por lo tanto el fiscal
considera que no se iniciaría proceso, por el principio de oportunidad, y se interna en centro de
menores. Ahora también se aplica en los delitos leves.

Otro principio independiente:

-Principio acusatorio: es el fundamental del proceso penal español y se distribuye en tres


consecuencias fundamentales:
• El juez no puede acusar, necesita que una parte ajena al Tribunal mantenga la acusación. Por
ejemplo: Caso Noos, imputación de la infanta.
• El juez que instruye no puede dictar sentencia porque esta “contaminado en su
imparcialidad”, ya que el juez instructor es el que autoriza una entrada en registro, la intervención
de las comunicaciones del investigado, manda a prisión provisional o dicta el auto de imputación
del investigado, es decir, cuando un juez dicta o autoriza cualquiera de estas cuestiones es lógico
que es porque cree que existe la posibilidad de que haya cometido el delito y por ello mejor que

www.carrerafacil.com - 6
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero
llegue otro nuevo que lo resuelva.
• Prohibición de la reformatio in peius. (no)

3. Principios referentes a la formación de material fáctico:


A la hora de determinar los hechos rigen dos principios, cada uno de ellos se corresponde con las
dos grandes fases que tiene el proceso penal español:

-Fase de instrucción: se corresponde al principio de investigación oficial, en el cual se afirma que el


juez puede investigar todo lo que quiera, adoptando distintas diligencias de investigación.
-Fase de juicio oral: se rige por el principio de aportación de parte, que viene a decirnos que el juez
solamente podrá realizar las pruebas que las partes propongan.

4. Principios relativos a la valoración de la prueba:


En cuanto a la valoración de la prueba en el proceso penal rige el principio de libre valoración de la
prueba, es decir, nadie le puede decir al juez como debe valorar una prueba, por ejemplo, el juez es
libre para darle mayor validez al testimonio de un testigo que al de otro y así. ESTA LIBERTAD
DEL JUEZ TIENE QUE TENER UN LIMITE, la obligación o el deber de motivar las sentencias y
la justificación de las valoraciones.

2) PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO:


– Principio de oralidad: según el Art. 120 CE, establece que las actuaciones judiciales serán
predominantemente orales, especialmente en materia penal.
– Principio de inmediación: este principio supone el contacto directo del juez con el
material probatorio, es decir, el juez tiene que tomar contacto directo con aquellas pruebas que le
van a servir para condenar o absolver a una persona, el juez debe tener la posibilidad de entrevistar
al testigos, realizar la inspección ocular del lugar de los hechos y del material probatorio (armas,
libros de cuentas, etc), y así.
– Principio de publicidad: las actuaciones judiciales serán públicas, cualquiera puede asistir a
los juicios orales, porque las asociaciones son públicas para garantizar la transparencia, no así la
fase de instrucción que es secreta siempre.
– Principio de concentración y prelusión: hace referencia a que las actuaciones judiciales
tienen que desarrollarse en el más corto espacio de tiempo posible para que el juez pueda valorar
mejor las pruebas, tener mano a mano cuanto antes las pruebas. Por ejemplo: si la primera prueba es
presentada al principio la según no puede ser presentada al año y medio, porque esto no facilita la
actuación del juez, sino que la complica.

TEMA 4: LA ACCIÓN COMO DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.

El fundamento del derecho de acción es exactamente el mismo que el de la jurisdicción, es decir, si


yo prohíbo a los ciudadanos que se tomen la justicia por su mano y como Estado creo a los órganos
para solucionar esos conflictos, tengo que permitir que los ciudadanos puedan acceder a esos
órganos y esto es, el derecho de acción o acceso a los tribunales, o dicho en terminología judicial, el
derecho a la tutela judicial efectiva, es decir, que ante la vulneración de mis derechos o intereses
pueda ir a un tribunal pidiendo justicia.

Concepto de acción: CALAMANDREI, decía que hay muchos posibles conceptos de acción del
que no podemos descartar ninguno, por tanto nos centraremos en algunas de las teorías que existen
para explicar el concepto de la acción.

Teoria concreta de la acción: según está, la acción es el derecho a obtener una resolución jurídica
favorable sobre el fondo del asunto, es decir, si presento denuncia, demanda o querella y no me dan
la razón, no se está satisfaciendo mi derecho de acción, para ellos solo hay tutela judicial efectiva

www.carrerafacil.com - 7
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero
cuando nos dan la razón.

Teoría abstracta de la acción: para estos autores habrá tutela judicial efectiva siempre que nos den
una resolución jurídica fundada sobre el fondo del asunto, sea favorable o sea desfavorable.

Teoría constitucionalista: determina que habrá tutela judicial efectiva cuando nos den una respuesta
jurídica fundada sobre el fondo del asunto, sea favorable o desfavorable y siempre que se den los
presupuestos procesales para ello, es decir, permite que la respuesta del tribunal no sea sobre el
fondo del asunto. Por ejemplo: si en un delito España no tiene jurisdicción, no puede responder
sobre el fondo del asunto, pero a partir de esta teoría, la que se aplica en la actualidad, sí que puede
responder para decirle que no tiene jurisdicción, aunque no resuelva, por tanto habrá tutela judicial
efectiva. [examen]

DERECHO DE ACCIÓN: recogido en el Art. 24/1 de la constitución que nos dice que todos tienen
derecho a la tutela judicial efectiva de jueces y tribunales en la defensa de sus derechos e intereses
legítimos.
Características:
– Es un derecho público porque corresponde al Estado y a todos sus ciudadanos y subjetivo
porque depende de cada uno.
– Es de naturaleza constitucional, porque está recogido en el Art. 24/1 CE, su ubicación lo
hace estar en el núcleo duro de los derechos fundamentales, al mismo nivel, que el derecho a la
vida, etc y por eso es susceptible de ser invocado mediante el recurso de amparo ante el TC, de
hecho, es el motivo más común invocado al TC.
– Se concreta en una resolución jurídicamente fundada favorable o no a nuestros intereses
que no tiene que ser necesariamente sobre el fondo del asunto.

Contenido del derecho de Acción: contenido específico decidido por el TC.


– Derecho de acceso a los tribunales: si el Estado se atribuye el monopolio del ius puniendi,
prohíbe la autotutela (ejercicio de la fuerza) evidentemente tiene que permitir el acceso a los
tribunales, incluyendo el derecho de acceso físico a los tribunales, relacionado con las personas con
movilidad reducida, para que no existan barreras físicas para el ejercicio de este derecho.
– Derecho de audiencia en igualdad de condiciones: para garantizarlo el estado se encarga de
equilibrar situaciones de desequilibrio previo, (ej: personas sin recursos económicos, que pueden
tener asistencia jurídica gratuita).
– Derecho a obtener una resolución fundada sobre el fondo del asunto siempre que se den los
presupuestos procesales para ello.
– Derecho a la motivación de las resoluciones judiciales (sentencias): Es necesaria la
motivación de la sentencia que significa demostrar, argumentar, y para lograrlo no cabe limitarse a
exponer como se produjo una determinada decisión, esto está presente de por sí en el Art. 120/3 CE
pero el TC lo incluyó además en el Art. 24 CE para que estuviera dentro de los derechos
fundamentales y pudiera ampararlo el mismo.
– Derecho al recurso: El TC fijándose en el Convenio Europeo de Derecho Humanos y el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de New York incluye el recurso como parte
fundamental de la tutela judicial efectiva.
– Derecho a la ejecución de la sentencia: también incluido en la tutela judicial efectiva, ya que
como hemos dicho, hablamos de juzgar y ejecutar lo juzgado.
– Derecho a la tutela cautelar o a la posible adopción de medidas cautelares: las medidas
cautelares son las que pretenden garantizar la ejecución de la pena, como, la prisión provisional.
Diferencias entre Acción y Pretensión:

Concepto de PRETENSIÓN: es la concreta declaración de voluntad petitoria (pedir) que se

www.carrerafacil.com - 8
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero
formula ante el órgano jurisdiccional y por la cual se le plantea el conflicto pidiendo que lo resuelva
conforme al derecho.

DIFERENCIAS:
1. La acción es un derecho público y subjetivo que se reconoce en la CE mientras que la
pretensión no tiene la categoría de derecho público y por tanto no la encontramos en la CE.
2. La acción como derecho público, se dirige contra el estado al que le pide que active la
jurisdicción, mientras que la pretensión se dirige contra el presunto responsable de esos hechos.
3. La acción como derecho corresponde a todos los ciudadanos mientras que la pretensión solo
podrá ser ejercitada por la víctima.
4. La acción es eficaz desde el primer momento porque va a conseguir una respuesta del
Estado, ya sea sobre el fondo del asunto o no, mientras que la pretensión solo será eficaz si
resuelven sobre el fondo del asunto y además si es favorable. Por tanto, para los autores de la teoría
concreta de la acción, acción y pretensión es lo mismo.
5. La pretensión es el objeto del proceso (lo que va dentro de la carpeta) mientras que la acción
es la vía por la que se ejercita (la carpeta).

TEMA 3: Los órganos jurisdiccionales (EXAM)


1. La unidad no se puede entender como que sólo vaya a haber un único órgano jurisdiccional
en España.

2. Partiendo de lo anterior, es decir, la idea de unidad no la hacemos equivaler a unicidad por


tanto existe una multiplicidad de órganos, Estos son los criterios que usa el legislador español para
regar el territorio español de distintos órganos:

1- En la labor de los jueces se van a desarrollar distintas funciones, cada juez desarrolla sus
funciones de forma independiente; por ejemplo: las funciones de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado,
función de instruir, etc.

2- Tipología de los conflictos: eso nos lleva a que en el sistema procesal español se diferencien
entre 4 órdenes jurisdiccionales o materias.

3- Territorio: el legislador divide el mapa administrativo de España en distintas unidades, parcelas


a los efectos judiciales. El TS y la Audiencia Nacional son los únicos tribunales que tienen
competencia en todo el territorio español.

DATO IMP: EL TC no es un tribunal ordinario, la función judicial se ejerce por jueces y


magistrados ordinarios. No forma parte del organigrama.

• La multiplicidad de órganos jurisdiccionales va a poder conocer de cualquier conflicto que


se presente en España, pero lógicamente tienen que establecerse criterios para saber con antelación
de la producción de los conflictos a que órgano en concreto le corresponde el conocimiento del
asunto. Estos criterios están regulados por el derecho al juez ordinario predeterminado por la ley
en la constitución.

TIPOS DE JUZGADOS: el ejercicio de la potestad jurisdiccional se atribuye a los siguientes


Juzgados y Tribunales enumerados en el Art. 26 de la LOPJ. (Esquema)
1º Juzgados de Paz. (Municipio)
2º Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Mercantil, de Violencia sobre la Mujer, de lo
Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria.
3º Audiencias Provinciales. (Provincia)

www.carrerafacil.com - 9
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero
4º Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades autónomas. (CCAA)
5º Audiencia Nacional.
6º Tribunal Supremo. (Estado)

Solo los que están aquí mencionados son tribunales ordinarios, tienen competencia para resolver
litigios. Al separarlos en distintos paquetes según su localización lo que tratan de hacer es
diferenciar entre la composición y distribución de los órganos. Y claramente todos ellos quedan
condicionados con respecto a los 3 criterios básicos que se usan (función, materia y territorio).

• ¿Cuántos órganos judiciales de cada uno de ellos hay en España y dónde se sitúan? En la
LOPJ no se especifica esto tan solo nos dice que tipos de órganos hay, pero si en la Ley de
demarcación (donde se ubican) y planta judicial (donde se colocan en la planta).

Ej: ¿Cuántos Tribunales Superiores de Justicia hay en España? Hay uno por cada CCAA, y la ley de
demarcación y planta judicial nos dice dónde están, cuantas salas tienen, etc.

• Si cometo un acto delictivo, ¿dónde se me juzga?, ¿a qué cárcel voy si me pillan? y ¿quién
se encarga de mi allí? (esquema proceso)

Ej: Un robo con fuerza en las cosas, lo conoce el juzgado de lo penal, depende de donde lo realice el
juzgado de lo penal de esa zona concreta, por ejemplo, en el juzgado de lo penal de Salamanca.

• ¿Quién conoce del asunto? y ¿cómo se llega a la individualización final?:


El derecho al juez ordinario predeterminado por la ley alcanza hasta el final de la
individualización de la pena.

DATO IMPORTANTE: Todos los órganos judiciales en España, tienen su competencia


específica.

• La jurisdicción es única e indivisible, todos los órganos tienen jurisdicción, lo que se divide
es la competencia por los criterios de materia, función y territorio.

Ej: ¿Es correcto afirmar que la Audiencia provincial de Albacete tiene jurisdicción penal? No, tiene
jurisdicción y además competencia penal.

• Si la jurisdicción es única y lo que se atribuye es la competencia: ¿Qué tipo de órganos


jurisdiccionales vamos a tener en España?

CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES, conforme a 3 criterios:

1- Jerárquico: conforme al Art. 26 de la LOPJ, los órganos se organizan de forma piramidal (flecha
para arriba), es decir, conforme vamos subiendo la pirámide aumentan las competencias que tienen
asumidos los órganos, la importancia de los asuntos que asumen.

2- Material: (esquema cuadrado). Se dividen los órganos en las 4 materias: civil, penal,
contencioso-administrativo y social. Cada órgano conoce de sus materias específicas pero el orden
civil, no solo conoce de las materias propias, del derecho privado, sino que va a conocer de las
materias que no se puedan a atribuir a otro orden jurisdiccional.
Por ejemplo: un robo realizado en Salamanca, es una materia penal, como los hechos suceden en
Salamanca, se encarga uno de los órganos de la provincia, que en este caso sería el Juzgado de
Primera Instancia de la sala primera de lo penal.

www.carrerafacil.com - 10
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero
La cuestión es que cuando no sepamos a qué tipo de materia pertenece un delito tendremos que
acudir al civil, ya que es el que tiene VIS ATRACTIVA (acuden hacia sí) y ¿por qué está
relacionado con la Tutela Judicial Efectiva? Porque al no saber a dónde ir se rompería, el derecho a
la Tutela quedaría obsoleto ya que no sabemos a quién acudir para el conocimiento del asunto
(alumnos que no están en ningún grupo, ¡vaya a tal!).

3- Territorial: cuando hablamos de este término nos surge otro término procesal,
DEMARCACIÓN, este término indica el territorio en el cual ejerce sus competencias un concreto
Juzgado o Tribunal
• ¿Cuáles son las demarcaciones judiciales de España?:
1- Municipio.

2- Partido Judicial: menos éste, el resto se usan con carácter administrativo y por tanto son más
conocidos. El Partido Judicial es UNO (si el municipio tiene un tamaño lo suficientemente grande)
o MÁS municipios LIMÍTROFES dentro de una misma provincia (esto se da por la misma
organización jerárquica, no valdrían municipios de Salamanca y Zamora por mucho que fueran
limítrofes).
Por ejemplo: Salamanca capital es un partido judicial, pero Bejar y Ciudad Rodrigo también lo son
porque en ellos hay los mismos tipos de órganos que en Salamanca Capital, así pues los ciudadanos
plantean el conflicto en su lugar, y son mucho más rápidas las respuestas.
Por tanto, el legislador distribuye las materias de forma equilibrada para que en todos los
Partidos Judiciales allá órganos de los tipos concernientes.

3- Provincia.
4- CCAA.
5- Estado.

CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE LOS ÓRGANOS: se organizan


de manera contraria a la cuestión de las funciones de importancia, es decir, de mayor a menor
importancia (flecha para abajo). Obviamente las características quedan totalmente relacionadas con
los 3 criterios anteriores. (Esquema)

1º Tribunal Supremo: se localiza en la cúspide de la pirámide.

– Es el órgano superior jerárquico de los que hay en España, (ojo no TC).


– Tiene su sede en Madrid.
– Tiene competencias para toda España.
– Tiene las siguientes salas, ya que cada vez que un órgano aumenta de tamaño se divide en
más salas y secciones.
Sala primera: tipo civil.
Sala segunda: tipo penal.
Sala tercera: tipo contencioso-administrativo.
Sala cuarta: tipo social.
Sala quinta: tipo militar.
Estas son las salas ordinarias habituales pero junto a estas existe una sala especial con las
competencias recogidas en el Art. 61 de LOPJ, como por ejemplo la disolución de los partidos
políticos, que son materias que no pueden conocer ninguna de las otras salas.

2º Audiencia Nacional:

– Es un órgano jurisdiccional único en España.


– Tiene jurisdicción en todo el territorio nacional.

www.carrerafacil.com - 11
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero
– Constituyendo un Tribunal centralizado y especializado para el conocimiento de
determinadas materias que vienen atribuidas por Ley, es decir, encapsula un conjunto de
competencias que solo se pueden dar en él y no en ningún otro órgano, sobre todo en materia
penal, como el terrorismo, falsificación, etc, recogiéndose estas materias en el Art. 65 de las LOPJ
(esquema).
– La Audiencia Nacional ésta compuesta a su vez por otros juzgados internos en los cuales
distribuye sus competencias, todos ellos solo tienen competencias dentro de las competencias
genéricas que tiene la Audiencia Nacional y para diferenciarlos de los habituales se les incluye el
apodo de CENTRAL.
– Tiene sede en Madrid.
– Está compuesta por las siguientes salas:
Sala de lo penal
Sala de lo contencioso-administrativo
Sala de lo social
Además como en el caso del T.S tiene una sala especial de materias muy concretas.

3º Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas:

– Hay tantos como CCAA hay en España, uno por comunidad y como es lógico a diferencia
del TS y de la Audiencia Nacional, cada tribunal de justicia recibe el nombre de la Comunidad
Autónoma en la que está. Por ejemplo: Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.
– Tienen su sede principal en la capital de la Comunidad Autónoma, pero la ley de
demarcación y planta judicial puede establecer que una determinada sección de una sala concreta
este en un lugar distinto que la capital. Por ejemplo: el de Castilla y León, tiene en Burgos, las
secciones de la Sala contencioso-administrativo.
– Está compuesto por: (exam)
Sala 1ª de lo penal y lo civil, una sala para ambas materias por una sección encarga de lo civil y otra
de lo penal.
Sala 2ª de lo contencioso-administrativo.
Sala 3ª de lo social.
También la Sala de lo especial, para determinadas competencias.

DATO: Hay Comunidades Autónomas que solo están compuestas por una provincia, por ejemplo,
en Madrid, hay una Audiencia Provincial de Madrid y un Tribunal Superior de Justicia de Madrid,
sucede igual que en Murcia, Navarra, etc. Y en el caso de las ciudades autónomas de Ceuta y
Melilla dependen del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y no tienen Audiencia Provincial
propia, sino que depende de la de Sevilla y Málaga.

4º Audiencias Provinciales.
– Se establecen en el ámbito de cada provincia.
– Tienen su sede principal en la capital de la provincia, pero sucede igual que en el TSJ puede
haber alguna sección de determinada materia que este fuera de la capital. Como sucede en Ceuta
(sección 6º de la Audiencia Provincial de Cádiz ), Melilla (sección 7º de Málaga), Pontevedra
(secciones en Vigo), Mérida (sección 1º de Badajoz), etc. El resto tendrán el número de audiencias
como número de provincias.
– Por tanto, las Audiencias Provinciales no se dividen en Salas, sino en Secciones, creadas en
función de las necesidades de organización de cada Audiencia, de su volumen de trabajo y de su
planta de Magistrados.

5º Destacamos los que tienen competencia en Materia Penal: (partidos judiciales)

www.carrerafacil.com - 12
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero
1. Juzgados de Primera Instancia e Instrucción:
- Son órganos mixtos, porque la Primera Instancia se refiere a materias civíles y el término
Instrucción a competencias penales. Ahora bien, desde hace años el gobierno tomó la decisión de
que en muchos Partidos Judiciales en función de su volumen de trabajo cada juzgado, podía ser
dividido por un lado en Juzgado de Primera Instancia y por otro lado, en Juzgado de Instrucción,
para así especializar a los jueces y disminuir la carga de trabajo. Sobre todo sucedió en los Partidos
Judiciales de algunas capitales de provincia y en aquellas poblaciones con mucha población. Por
ejemplo: un atropello en Peñaranda que es una materia de carácter civil, aquí actuaría el Juzgado de
Primera Instancia de Peñaranda, porque no hay Juzgado de Instrucción.
DATO IMPORTANTE: La Audiencia Nacional no tiene competencia civil, solo penal, por tanto,
no existen los juzgados centrales de primera instancia.

2. Juzgados de lo Mercantil.

3. Juzgados de Violencia sobre la Mujer:


- Es el órgano más novedoso que hay en España, su origen se remonta a 2004 con la L.O. 1/2004.
- Es un Juzgado de Instrucción especializado en materia de violencia doméstica, pero no en toda
España hay juzgados de violencia sobre la mujer. La ley de demarcación y planta judicial los ira
implantando.
DATO EXAMEN: ¿Qué sucede en una población en la que no hay juzgado de violencia sobre la
mujer y hay un hecho comprendido en la legislación de violencia doméstica? El asunto será
instruido por juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Por ejemplo en Peñaranda: como no
existe el órgano específico y los hechos suceden en el partido judicial del lugar, donde tiene
competencias este, se delega la cuestión al juzgado superior en materia general que sea de tipo
penal.
4. Juzgados de lo Penal:
- Tienen competencias penales.
- Tienen su sede en la capital de la provincia.
DATOS: Lo equivalente a un Juzgado de lo Penal en la Audiencia Nacional, es el Juzgado Central
de lo Penal.

5. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.

6. Juzgados de lo Social.

7. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria:


Está al mismo nivel que el anterior y en términos genéricos, es el competente para controlar y
supervisar la ejecución de las penas. Normalmente depende de donde estén ubicados los centros de
reclusión, pero la ley por ahorro económico permite que un mismo Juzgado de Vigilancia
Penitenciaria pueda atender asuntos en dos o más provincias. Por ejemplo: en Castilla y León, hay
un Juzgado de Vigilancia Penitenciaria para Burgos, Soria y Palencia.
DATO: En la Audiencia Nacional sería, Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria.
8. Juzgados de Menores:
- Existen en cada provincia.
- Se asientan en un Partido Judicial para toda la provincia y conocen en exclusiva de los procesos
penales que tengan a un menor como parte pasiva.
DATOS IMP: ¿Cuál es el equivalente a un juzgado de menores en materia de “mayores”? Serían
los juzgados penales.
- En la Audiencia Nacional es el Juzgado Central de Menores.

6º Juzgados de Paz:

www.carrerafacil.com - 13
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero
- Dentro de los municipios solo hay este tipo de órganos judiciales.
- Los Juzgados de Paz forman parte del Poder Judicial pero no están ocupados por jueces
profesionales, son jueces legos.
• Hay juzgados de paz en los municipios en los cuales no hay un juzgado de primera instancia
e instrucción. Porque este último es el superior jerárquico y en un mismo partido judicial no tiene
sentido que haya más de uno.
Forman parte del Poder Judicial pero no están ocupados por jueces profesionales, Estos se
encuentran en los municipios en los cuales no haya un juzgado de primera instancia e instrucción.
No puede haber en un mismo municipio un juzgado de paz y un juzgado de primera instancia e
instrucción.

Otros órganos judiciales especiales: No son tribunales ordinarios porque no cumplen una o varias
condiciones de las que se exigen a los ordinarios. Estas condiciones son:
– Estar regulados por L.O. y L.O. del Poder Judicial.
– Tienen además como órgano de gobierno al CGPJ.
– Estar formados por Jueces y Magistrados Profesionales de carrera.
La única excepción son los Juzgados de Paz que aunque sean ordinarios no están formados por
jueces profesionales.

1. Tribunales Militares
2. Tribunal del Jurado
3. Tribunal de Cuentas
4. Tribunal Constitucional
5. Tribunales Consuetudinarios: Aquellos que resuelven no con base en la ley sino en la
costumbre.

TEMA 4: TRIBUNALES INTERNACIONALES


Todo lo visto hasta ahora es únicamente en España, pero lo que no podemos desconocer es que
fuera de nuestro territorio hay otros órganos judiciales cuyas resoluciones pueden tener distinto
calado en el ámbito español.
Son de 2 tipos:
- Con competencias en materias de derechos humanos: Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
- Con competencias de tipo material (tipos penales): Tribunal de Justicia de la UE o el ejemplo del
genocidio que siendo de ámbito internacional, lo lleva a cabo el Tribunal Penal Internacional.

TEMA 5: PROCESO:
Destacar 2 cuestiones: (exam)

1- El Proceso es el único instrumento del que se pueden valer los jueces para resolver los conflictos,
ejercer la función jurisdiccional, para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Los Jueces y Tribunales no
pueden ejercer, sin trámites, derechos, garantías, etc, necesitan un proceso (ej: un proceso penal
sirve para resolver conflictos penales).
Hay 4 procesos en España (penal, civil, contencioso-administrativo y social) y en cada proceso se
suceden los procedimientos pertinentes.

2- Se distingue entre:
Proceso: (explicado anteriormente)
Procedimiento: es la forma externa de cada proceso penal, el que nos indica cuales son los pasos,
tramites, sujetos intervinientes, etc. Por ejemplo: procedimiento ordinario, procedimiento
abreviado, juicios rápidos, procedimientos en cuestión de menores, procedimiento por delitos leves,
etc. Dicho de otro modo, el procedimiento es una sucesión ordenada de actos procesales que se
desarrollan en el tiempo (el total de la tablita conforma el procedimiento). Procesos penales hay

www.carrerafacil.com - 14
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero
uno procedimientos hay varios.
Juicio: es solo la segunda parte del procedimiento, en la que se juzga (2ª parte tablita).
Enjuiciamiento: es la labor que hace el juez en todos los trámites, en el desarrollo de un
procedimiento y de eso viene que nuestra ley se llame Ley de Enjuiciamiento Criminal.

TEMA 6: CONTROL DE LA IMPARCIALIDAD


- Se lleva a cabo a partir de 2 instituciones, entre las que existen 3 diferencias esenciales: (exam)
– Abstención:
1. Lo hace el juez.
2. Obligación del juez.
3. Procedimientos distintos pero con un denominador común que es que ni la abstención ni la
recusación son automáticos, es decir, que cuando se invoquen, no basta con esa invocación, lo que
tiene es que probarse mínimamente, si bastara solo con un querer sin probar se vulneraria la tutela
judicial efectiva. Por ello para probarse hay un procedimiento complejo que se inicia elevando el
caso al órgano superior, etc. Por ejemplo: “No, es que yo soy amigo de Urdangarín”, pero eso hay
que demostrarlo con investigaciones y todas las circunstancias que lo acrediten.
– Recusación:
1. Lo hace una de las partes.
2. Es un derecho.
3. Distinto procedimiento, dicho anteriormente.

Ejemplo de 3 causas por las que se pueden llevar a cabo:


1. Parentesco.
2. Interés directo.
3. Amistad íntima o enemistad manifiesta.

TEMA 7: CONCEPTOS DEL DERECHO PROCESAL-PENAL


• El derecho procesal-penal es aquella parte del derecho procesal que regula los procesos
penales.

– Características:
1. Es un derecho público, ya que es de interés general (los derechos se distinguen entre públicos y
privados).
2. Está regido por normas absolutas, es decir, normas de cumplimiento obligatorio.
3. Es una materia autónoma, no instrumental, no depende del derecho material.
4. Es un derecho constitucionalizado, ya que muchas de sus normas están recogidas en la CE, esto
es esencial, ya que está en juego principalmente un derecho fundamental, como es el derecho a la
libertad y por ello es necesario un control más exhaustivo y su aparición en la Constitución.

TEMA 8. ACTOS PROCESALES


1. HECHO PROCESAL: acontecimiento que no depende de la voluntad humana; suceso
externo (extrínseco) en virtud del cual se crean, modifican o extinguen vínculos jurídicos de
los que se componen la relación jurídico-procesal.
Ej: determinar si un hecho es delito o no, se investigan pruebas pero de repente se muere la
persona  el procedimiento se anula. No hay responsabilidad penal  efecto: archivación.

2. ACTO PROCESAL: suceso procesal que se produce por la intervención de la voluntad


humana e influye directa e inmediatamente en el proceso tanto al iniciarlo como durante la
tramitación como por ejemplo, poniendo fin a dicho procedimiento. Por tanto, ocurre dentro
del proceso (intrínseco).
Ej: persona, institución que aporta información al juez acerca del delito que se está

www.carrerafacil.com - 15
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero
investigando.

Requisitos de los actos procesales


a) Subjetivos (sujeto): se refieren a los sujetos o instituciones que realizan el acto proce-
sal.
Compuestos por: Tribunal, Misterio Fiscal, las partes, otros terceros vinculados al
proceso (peritos, testigos…).
Se requiere que tengan aptitud, es decir, que sean aptos. Tienen que tener determinadas
características que les permita realizar el acto.
Respecto al Tribunal tiene que tener una aptitud máxima, tanto potestad jurisdiccional
como competencia. Esta última se divide en:
o Funcionalidad: depende de a lo que se dedique cada uno. Un fiscal no
puede ejercer como juez.
o Territorialidad: cada tiene competencia en su territorio. Un juez de Sala-
manca no puede llevar un caso de Madrid.
o Objetiva
(Las tres dependen de en qué momento del procedimiento se encuentren)
Existen otros dos tipos de competencias: absoluta y relativa (un juez que sea tu hijo no podrá dictar
sentencia)
Respecto a las partes:
 Capacidad: solo pueden participar los mayores de 18 años con todos sus dere-
chos vigentes, OJO no todos pueden actuar en todos los procedimientos, por
ejemplo, a cerca de recuperar un piso, solo demandara el dueño del piso.
 Legitimación: aunque se tenga la capacidad si no se tiene vinculación con el ob-
jeto del acto procesal no podrá tomar parte. Es decir, tiene que estar relacionado
de alguna forma con el caso.
 Voluntad: se ejecuta el acto conscientemente, en ocasiones dicho acto debe venir
complementado con una serie de requisitos y normas a seguir. Independiente-
mente del porqué de los actos, lo que importa es la voluntad/motivación que ten-
gas de llevar a cabo el acto.

b) Objetivos (objeto):

 Puede recaer sobre una cosa (inmueble), sobre una persona (testigo que declara)
o sobre un hecho en sí (interposición de un recurso).
 Deben ser posibles jurídicamente, es decir, estén permitidos por la ley. (ej. em-
bargar el colchón, si el somier pero no el colchón porque es esencial para la vida,
no se puede quitar algo que se imprescindible para la persona, pero podrás em-
bargar algo que la persona pueda prescindir de ello).
 El objeto debe ser idóneo, es decir, eficaz para el fin que se pretende. Ej: si una
persona ve desde su ventana lo que yo hago en mi casa puedo pedir que le cie-
rren la ventana pero no puedo pedir que lo retengan ya que no procede con el he-
cho que estoy demandando. Hay que tener también una causa, un porqué jurídi-
co.

c) De actividad: se refieren a tres aspectos externos


- Lugar: dónde. En la LOPJ especificado.
Art. 268

www.carrerafacil.com - 16
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero
1. Las actuaciones judiciales deberán practicarse en la sede del órgano jurisdiccional.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, los Juzgados y Tribunales podrán
constituirse en cualquier lugar del territorio de su jurisdicción para la práctica de aquéllas,
cuando fuere necesario o conveniente para la buena administración de justicia
Art. 269/1 Los Juzgados y Tribunales sólo podrán celebrar juicios o vistas de asuntos fuera
de la población de su sede cuando así lo autorice la ley.
Art. 275 No obstante, pondrán los Jueces realizar cualesquiera diligencias de instrucción
penal en lugar no comprendido en el territorio de su jurisdicción, cuando el mismo se hallare
próximo y ello resultare conveniente, dando inmediata noticia al Juez competente. Los
Jueces y Tribunales de otros órdenes jurisdiccionales pondrán también practicar diligencias
de instrucción o prueba fuera del territorio de su jurisdicción cuando no se perjudique la
competencia del Juez correspondiente y venga justificado por razones de economía procesal
- Tiempo: cuándo.
 En los días y horas hábiles. Todos excepto sábados, domingos, 24 y 31 di-
ciembre así como el mes de agosto. La excepción a esto son las causas crimi-
nales.
 Los días hábiles van de 8 de la mañana a 20 de la tarde y para la entregar ac-
tos procesales de 8 de la mañana a 22 de la tarde.
 Dos conceptos:
Plazo: lapso de tiempo en el que algo se tiene que hacer. Ej: plazo de 10
días. El día que comienza se denomina diez a quo y el día que termina se
denomina termina diez ad quem. El cómputo del plazo se empieza a contar
desde el día siguiente. Ej: hoy me dan un aviso, el plazo de entrega del acto
comenzaría mañana. Si el plazo se cuenta por meses o años el período se
establece de fecha a fecha. Los plazos son improrrogables. Art. 133 LEC y
art. 185 LOPJ.
o Los plazos propios afectan a las partes, vencen cuando venzan sus
improrrogables.
o Los plazos impropios son que establece la ley para el Tribunal. Aun-
que la sentencia haya pasado de plazo, seguirá siendo válida. También
corresponde a aquel que dan a las partes para cumplir con algo pero
que no está establecido en la ley.
Término: un día a una hora determinada; es un momento concreto.

En el día de gracia puedes presentar un escrito que te vence hoy, hasta las 15
de la tarde del día siguiente.
- Forma: cómo.
 Actos orales: los requisitos de oralidad suponen que todo juicio oral o acto
establecido oralmente debe quedar recogido y quedar constancia del mismo.
Si la forma de proceder para la recogida del mismo no funciona, el letrado
levantará un acta con todo lo hablado.
En determinados actos procesales se dicta una sentencia oral (in voce, sobre
la marcha). Solo se da en supuestos específicos como la sentencia
absolutoria o la conformidad de las partes, las cuales deben quedar
debidamente documentadas.
 Actos escritos: se puede realizar en cualquier tipo de papel y siempre debe ir
firmada por la parte que la lleva a cabo. Ej: la sentencia la firma el juez
 Requisitos de lengua: el idioma en que se realiza es en castellano, pero al-
gunas CC.AA que tienen otra lengua oficial, tienen derecho a usarla. Ej: Ca-
taluña, País Vasco, Galicia…

www.carrerafacil.com - 17
www.carrerafacil.com
A. Pérez Guerrero

3. NEGOCIO JURÍDICO PROCESAL: actuación de quienes intervienen en el procedimien-


to (juez, letrado…) Conforma la declaración de las partes cuyo efecto es que constituye,
modifica o extingue derechos procesales. El efecto que produce sobre el proceso está vincu-
lado a la voluntad de las partes. Es un acto que comporta la conclusión (pone fin) del pro-
cedimiento por el cual se dispone de la pretensión y que solo pueden realizar las partes.
DATO: La acción es el derecho a actuar y la pretensión es la ejecución de la acción. Ej:
tener derecho a reclamar // reclamar.
- No tiene por qué ser individual, también puede ser de varios. Ej: una demanda falsa
que decides desistir pero que la otra parte quiere seguir con ella
Ej: sentencia mala para sus intereses pero no recurre  aceptación de la sentencia. (El poder
hacer algo y no hacerlo)
Esta concepto corresponde a la manifestación a través de las cuales se dispone estos
derechos procesales, pudiendo llegar a un fin del litigio diferente al previsto anteriormente
por el juez. Es decir, si tienes la posibilidad de recurrir y no lo haces, aceptas la sentencia
que se te ha impuesto pero si recurres el fin del litigio es diferente.

*Hay determinados casos en los que no se puede finalizar el procedimiento porque no es


viable para las partes. Ej: en un caso de delito, aunque una de las partes quiera finalizar el
proceso no podrá hacerlo. Es un hecho en el que no tiene potestad.

www.carrerafacil.com - 18

Вам также может понравиться