Вы находитесь на странице: 1из 73

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Nro. 06

ESTRUCTURA DRAMÁTICA
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
E.S.P.A “ Carlos Baca Flor”

ÁREA : Tecnología AUDIOVISUAL

SUB ÁREA : PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

GRADO : Semestre - V II

DOCENTE : Rafael Meléndez Herrera


II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Conoce los antecedentes de la estructura
dramática.
• Identifica las características y elementos de la
estructura dramática.
• Reconoce los elementos de la estructura
dramática en un discurso literario y audiovisual.
• Elabora un trabajo de estructura dramática.
DESARROLLO
Contenidos Tiempo
1. Los alumnos ingresan al salón. 3 min.
2. Se reparten las separatas de la 2 min.
sesión de clases.
3. Se expone brevemente sobre los 30 min.
antecedentes y las
características de la estructura
dramática.
4. Los alumnos leen un cuento de 05 min.
ficción.
Contenidos Tiempo
5. Se proyecta un cortometraje. 5 min.
6. Los alumnos reconocen los
elementos de la estructura
dramática en el cortometraje y 15 min.
resuelven una ficha de análisis.
7. Los alumnos ubican los
elementos de la estructura 20 min.
dramática en el cuento de ficción.
8. Se explica el trabajo para la
siguiente clase. 10 min.
III.- EVALUACIÓN
INDICADORES INSTRUMENTOS

• Reconoce las características F. de Análisis


principales de la estructura
dramática.
• Diferencia los elementos de Cuestionario
la estructura dramática en
relación a la ficción literaria y
la ficción audiovisual.
• Aplica los elementos de la Trabajo práctico
estructura dramática en un
trabajo práctico.
ACTITUDES
INDICADORES INSTRUMENTOS

- Creatividad y puntualidad. Registro

- Reflexión sobre los temas Lista de cotejo


Introducción
• Definición
Real Academia Española
“Obra de teatro o de cine en que
prevalecen acciones y situaciones tensas
y pasiones conflictivas”
Drama Griego

• Fue un extracto de la vida plasmado en


forma poética, representado en la escena.
• Orígenes en los ritos religiosos en
relación al culto de Dionisos, Dios del vino
y la alegría en conmemoración de la
siembra en primavera y cosecha en otoño.
Dionisos
Dios del vino y la
alegría
Estructura: Drama Griego
Prólogo Escena Éxodo

Héroe Coro Clímax


Máscaras (grupo – Epílogo
pueblo/suplicantes)
Episodios
Teatro Griego
Dionisiacas
siglo IV a.c.
Trama
• Acciones violentas y venganza
sangrienta.
• Ambición humana y castigo divino
• Predestinación.
• Mitología: Leyendas heroicas e
historia de las dinastías.
Estructura Dramática Aristotélica
• Unidad de Acción

Principio Desarrollo Final


Dos grandes tragedias
Tragedia Griega Tragedia Judaica
Edipo rey Job – Cristianismo
• Heroísmo personal. • Desastre moral es su
• El héroe no puede tragedia.
dominar su destino. • Compensación por lo
• El hombre en padecido.
ennoblecido por el • Sacrificio –
rencor vengativo o la Recompensa.
injusticia de los Dioses. • Paraíso – infierno.
• Libre albedrío.
Edipo y la
Esfinge
Sófocles siglo
V a.C.
Miguel Ángel
Génesis
Capilla Sixtina
Génesis de la Capilla Sixtina
Nueve escenas del libro del Génesis

1. la Separación de la luz y las tinieblas.


2. Creación del Sol y la Luna.
3. Creación de los árboles y de las plantas.
4. La Creación de Adán.
5. Creación de Eva.
6. El pecado original.
7. El sacrificio de Noé.
8. El diluvio universal.
9. La embriaguez de Noé.
Asalto y robo a un tren
Edwin Porter 1903
Sec. 01 Asalto
Sec. 02 Robo de caja fuerte
Sec. 03 Asalto a Pasajeros
Sec. 04 Escape con el botín
Sec. 05 Hija descubre al padre
Sec. 06 Alarma a los pobladores
Sec. 07 Reparto del botín
Sec. 08 Muerte de los asaltantes
La Estructura Dramática

• Organización de los elementos básicos


del drama o historia.
• La estructura dramática está determinada
en gran parte por el medio utilizado para
contar una historia. (largometraje,
cortometraje, telenovela, mini serie, etc.)
La Estructura Dramática

• Soporte indispensable para que


los elementos que la integran
adquieran sentido y claridad.
• Secuencialidad, ritmo, interés y
gradación.
Elementos de la Estructura Dramática

1. Personajes
2. Acciones
3. Lugares
4. Tiempo
1. Personajes

• Biografía - Necesidad – Conflicto

– Planos
– Redondos
Tipología
• Personajes Protagónicos
Canaliza el punto de vista narrativo.
• Personajes Antagónicos
Representa una fuerza opuesta al
objetivo del personaje.
• Coprotagónicos
Enlaza su objetivo con el personaje
protagónico o antagónico.
Tipología
• Personajes Objeto
El personaje en disputa.
• Personaje Donante
Da la solución al personaje
protagónico.
• Personajes Secundarios
Contextualizan los núcleos narrativos.
Características

• La estructura dramática se sostiene en la


existencia de un conflicto en equilibrio
activo y en progresión creciente entre la
función protagónica y la función
antagónica.
• (Intención – contra intención).
2. - Acciones
• Las acciones se enlazan con una
Trama
• La trama es un relato que posee un patrón
de acción y reacción.
• Es la urdiembre de la historia.
• Es proceso – estructura.
• Es dinámica.
TIPOS DE TRAMAS

• Búsqueda • Triángulos
• Aventura • Enigma
• Persecución • La rivalidad
• Rescate • El desvalido
• Huida • Tentación
• Venganza • Acertijo
• Metamorfosis • Sacrificio
• Amor • Descubrimiento
• Amor prohibido • El precio del
exceso
La Trama enlaza tres movimientos

Primer Movimiento Introducción

Segundo Desarrollo
Movimiento

Tercer Movimiento Desenlace


3. - Lugares

• Privados – Públicos
• Abiertos - Cerrados
• Contexto histórico, cultural,
social, etc.
4. - Tiempo

• Duración
Resumen - Condensación
Elipsis / montaje
• Escena - Adecuación
• Deceleración – Distensión
4. - Tiempo

Tiempo Estructural
• Tiempo Histórico
• Tiempo Real
• Tiempo Ficción
ESTRUCTURA DRAMÁTICA
• SECUENCIA
Unidad narrativa.
• ESCENA
La escena se compone de una acción que
realizan uno o mas personajes , en un
lugar y en un tiempo.
• PLANO
Parte del sujeto recogida por el encuadre.
Establecimiento Confrontación Resolución
de la Acción

Presentación de Punto de Punto de resolución


los personajes confrontación Escena clave donde
Personaje se resuelve el
Premisa involucrado con el conflicto
básica conflicto Clímax escena mas
Primer contacto Punto Intermedio intensa
con el motivo Escena de Epilogo nuevo
gradación estado del personaje
Áreas de investigación

• Proyección
• Sombras Chinescas
• Panoramas y Dioramas
• Linterna mágica
• Fotografía
• Persistencia de la visión
Sombras chinescas
Proyección

Sombras chinescas
China Siglo XI, figuras ingeniosamente articuladas hechas de piel
de asno humectadas con grasa, pintadas y recortadas se
proyectaban sobre una pantalla de papel o seda.
Las sombras chinescas se extendieron hasta la India, parte del
continente asiático y luego Europa.

En la isla de Java se representaba el "Wayang Kulit" en piel de


búfalo (historias que narran epopeyas Hindues, como el
Ramayana y el Mahabharata y su finalidad era principalmente la
instrucción moral y religiosa).

Luego se extendió a Turquía y Grecia. Se relata, por ejemplo, la


historia de Karagoz, la estrella cósmica.

En 1770, Alemania, Goethe funda el teatro de sombras chinescas.

En 1880, Francia, Henri Riviere representa entre otras cosas las


hazañas de Napoleón (Waterloo, la marcha l'epoppe)
Linterna Mágica

La linterna mágica consistía en una poderosa fuente lumínica,


concentrada por medio de un condensador. El haz de luz,
atravesaba una imagen transparente, y se proyectaba sobre una
pantalla blanca. Las imágenes generalmente se dibujaban sobre
placas rectangulares transparentes.

En el siglo XVII Y XVIII, la linterna mágica se utiliza como medio de


entretenimiento. En Europa los titiriteros y los Saltimbanquis recorrían
las aldeas y las ciudades con sus linternas mágicas. Creaban efectos
terroríficos y sobrenaturales, rememoraban la casería de brujas,
irrumpían con demonios y guerreros místicos, en fin, asustaban más
de lo debido a los pobladores.

En 1790, París, Etienne Robertson crea un miniteatro que denomina


phantasmagoría. Decorado como una capilla gótica, con toda clase
de fantasmas, brujas y demonios; hacia sucumbir a mas de uno en
el terror.
En el siglo XVI, la cámara oscura se utiliza como entretenimiento. Consiste en la
proyección de los exteriores al interior de un cuarto cerrado mediante un orificio.
Panoramas y Dioramas

• Imágenes gigantescas que daban la impresión de realidad. Los panoramas y dioramas


rodeaban al espectador o engañaban su vista mediante elaborados efectos de iluminación.
• En la antigua Roma se puso de moda engañar la mirada y la imaginación pintando falsos
jardines en los muros interiores de las casas.

• En 1781, Londres, Jaques de Loutherbourg, inventa el Eidophusikon, una serie de


imágenes de gran formato en movimiento que reproducían diversos escenarios naturales,
como por ejemplo, las cataratas del Niagara.

• En 1787, Escocia, Robert Barker inventa el Panorama, aparato que consistía en un cuadro
continuo sobre la superficie interior de un cilindro o circunferencia. Representa, entre otras
cosas: la ciudad de Edimburgo desde la colina de Caltón, La coronación de Jorge IV, Las
guerras napoleónicas de Egipto. Ciudades como: Constantinopla, New York, Berlín, etc.

• En 1822, París, Louis Jaques Mandé Daguerre, utiliza dioramas de gran formato (21.3m x
12.2m), iluminando de manera estratégica sobre materiales traslúcidos, consigue luces
frontales y traseras. Una de sus grandes representaciones es el incendio de la catedral de
San Pedro.
Linterna Mágica

• La linterna mágica consistía en una poderosa fuente


lumínica, concentrada por medio de un condensador. El
haz de luz, atravesaba una imagen transparente, y se
proyectaba sobre una pantalla blanca. Las imágenes
generalmente se dibujaban sobre placas rectangulares
transparentes.

• En el siglo XVII Y XVIII, la linterna mágica se utiliza como


medio de entretenimiento. En Europa los titiriteros y los
Saltimbanquis recorrían las aldeas y las ciudades con sus
linternas mágicas. Creaban efectos terroríficos y
sobrenaturales, rememoraban la casería de brujas,
irrumpían con demonios y guerreros místicos, en fin,
asustaban más de lo debido a los pobladores.

• En 1790, París, Etienne Robertson crea un miniteatro que


denomina phantasmagoría. Decorado como una capilla
gótica, con toda clase de fantasmas, brujas y demonios;
hacia sucumbir a mas de uno en el terror.
En 1826 Jhon Ayrton, inventa el Thaumatrope. Consiste en una placa circular, suspendida en los
extremos por hilos, que al girar reproduce la sensación de movimiento.
En 1833 Joseph Plateau, inventa el Phenakitoscope, Disco circular en cuyos extremos
se ubica una serie de dibujos descompuestos en fases, intercalados con recuadros
vacíos que forman orificios. El efecto de movimiento se conseguía cuando el
espectador observaba a través de los orificios en el espejo.
En 1860, george Horner, inventa el Zootropo que consiste en un cilindro giratorio
que produce la ilusión de movimiento en los dibujos que lleva dentro.
Pioneros del lenguaje cinematográfico

GEORGE MELIES

Películas

• Viaje a la luna
• La conquista del polo
• La luna a un metro
• El proceso dreyfus
• El reino de las hadas

Aportes

• Plantea el cine como espectáculo.


• Introduce los recursos del teatro: Actores, vestuario y
escenografía.
• Emplea trucos fotográficos: Encadenados,
sobreimpresiones y desapariciones.
• Utiliza por vez primera maquetas.
Pioneros del lenguaje cinematográfico

ESCUELA DE BRIGHTON (Inglaterra)

Película

• Rescatado por Robert (1905)

Aportes

• Filma exteriores (combina planos exteriores con


interiores).
• La acción se descompone en diversos puntos de
vista.
Pioneros del lenguaje cinematográfico

SMITH

Película

• La casa que edifico Jack (1901)

Aportes

• Utiliza el efecto del movimiento invertido.

• Desglosa la secuencia en diferentes planos de una misma


escena, manteniendo la continuidad de la acción.
Pioneros del lenguaje cinematográfico

MAX LINDER (cómico francés)

Aportes

• Pioneros de las comedias.

• Crea los primeros personajes tipo: El perfecto caballero.

• Usa primeros planos con fines expresivos.

• Emplea elaborados "Gags" (chistes visuales).


Pioneros del lenguaje cinematográfico

GIOVANI PASTRONE (Italia)

• Película

Cabiria (drama histórico)

Aportes

• Amplitud de decorados y planos generales monumentales.


• Movimiento masivo de extras.
• Utiliza travelling de descubrimientos.
Pioneros del lenguaje cinematográfico
EDWIN S. PORTER

Película

• Asalto y robo a un tren (1903)

Aportes

• Primer Western

• En la película asalto y robo a un tren, utiliza el concepto de estructura


dramática, logrando unidad narrativa. La historia avanza con fluidez de un
incidente a otro, generando tensión dramática.

• Utiliza la técnica del montaje. Cada plano tiene un significado propio y


significa con relación a otros.

• Descubre que el plano aislado es la unidad básica con la que se construye


el film.
Pioneros del lenguaje cinematográfico
DAVID WARK GRIFFITI

Películas

• Nacimiento de una nación (1914)

Película sobre la guerra de secesión norteamericana y del surgimiento del Ku Klux Klan (película considerada
reaccionaria y racista de la etapa del cine mudo).

• Intolerancia (1916)

• Alterna cuatro hechos históricos unificados por un tema: La necesidad e invocación a la tolerancia humana.

• Utiliza el montaje paralelo en la narración de cuatro hechos históricos: 1) La crucifixión de Cristo, 2) La caiga
de babilonia, 3) La matanza de la noche de san Bartolomé 4) La condena de un inocente por error judicial.

Aportes

• Desarrolla un tema y lo sustenta.


• Integra la acción individual de los protagonistas a un hecho histórico.
• Desglosa la acción en planos abiertos y cerrados, logrando gran capacidad expresiva y rítmica del lenguaje
cinematográfico.
• Explora el estereotipo sexual del negro como hombre brutal y temible, para mostrar la supremacía del hombre
blanco.
• Utiliza acciones paralelas.
Pioneros del lenguaje cinematográfico

GEORGE MELIES

Películas

• Viaje a la luna
• La conquista del polo
• La luna a un metro
• El proceso dreyfus
• El reino de las hadas

Aportes

• Plantea el cine como espectáculo.


• Introduce los recursos del teatro: Actores, vestuario y
escenografía.
• Emplea trucos fotográficos: Encadenados,
sobreimpresiones y desapariciones.
• Utiliza por vez primera maquetas.
Bibliografía
• FERNANDEZ, Federico, (2000), Manual
básico de lenguaje Audiovisual y narrativa
Audiovisual, ed. Paidos, 2000, España.
• FORSTER E. M. (1995), Aspectos de la
novela, Ed. Debate, España.
• MAZA, Maximiliano, Guión para medios
audiovisuales, Longman, 1994 México.
Bibliografía
• STEINER George (2001), La muerte de la
tragedia, Ed. Azul, España.
• TAMAYO, Agusto (1996), Teoría y
práctica del guión de ficción, Ed.
Universidad de Lima.
• TOBIAS Ronald (1999), El guión y la
trama, Ed. Internacionales universitaria,
España.

Вам также может понравиться