Вы находитесь на странице: 1из 3

La cultura ladina de Guatemala es uno de los grupos étnicos del país.

Surgió como resultado de la


colonización posterior al descubrimiento de América.
En Guatemala no existe una única cultura, sino que hay varias. Entre estas destacan la aborigen,
compuesta por los descendientes de los primeros pobladores de Guatemala, los mayas; los garífunas, que
son una etnia originada en las islas del Caribe, compuesta por los descendientes de los africanos y de los
aborígenes; y los ladinos.
Mapa de Guatemala donde se encuentran etnias como la
cultura ladina.
En cuanto a la cultura ladina, se denomina “ladino” a las
personas que son mestizas, resultado de la unión entre
españoles, aborígenes y africanos. También se incluye
dentro del grupo de “ladinos” a las personas que no tiene
sangre aborigen.
El nombre “ladinos” proviene del latín latinu, que quería
decir “moro que habla latín”. Posteriormente, el término se
comenzó a emplear en América durante la época colonial
para hacer referencia a la población hispanohablante.

El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi desaparecida, que se situaba en Centroamérica,
en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia
desconocida1 y no relacionado con ninguna lengua maya y tampoco el azteca.2
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa
del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus
hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó
como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El
Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio
de Cuilapa, Santa Rosa. La batalla tuvo lugar el 26 de mayo de 1524 y resultó en una reducción
significativa de la población de xinca.3Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se
aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la
población.
En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en
franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250
personas. Según estudios recientes, es hablado en siete
municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En Santa
Rosa, la cultura Xinca se establece en los municipios
de: San Juan Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En
1991 se mencionaba que solo tenía 25 hablantes, pero en
1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se
mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, solo lo
hablaban 5 o 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una
de las referencia más antiguas sobre este idioma la
proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz durante
una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769
os garífuna son un grupo étnico descendiente de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originario de
varias regiones de Centroamérica y el Caribe. También se les conoce como garinagu, indios
negros o Black Caribs. Se estima que son más de 600 000 los residentes
en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En realidad, el término "garífuna" se refiere
al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas.
Siendo una etnia establecida antes de la llegada de Colón al Nuevo Mundo que tenía pequeñas tribus en
distintas zonas de América Central como Honduras, El Salvador, entre otros países centroamericanos,
teniendo una pequeña asentación en las costas. Esta etnia se mezcló con los esclavos africanos, indios
cercanos a las costas y españoles.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-caribeña escucha a los
ritmos enérgicos y cautivadores del tambor primero y segundo del ritmo punta. Naturalmente dotados en lo
que respecta a la danza, los garífuna también participan en
unos peculiares, y relativamente competitivos, concursos de
baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del
movimiento gira en torno a una rotación circular de la cadera.
Igualmente dotados en la cocina, los garífunas también
disfrutan de su gastronomía tradicional. Sus platos típicos
comúnmente cuentan con plátanos verdes, como la machuca,
que combina la fruta en forma de puré con leche de coco y
pescado frito y el dharasa, una versión garífuna del tamal que
aprovecha la versatilidad de la fruta para lograr un sabor dulce
o amargo. Sin embargo, es el ereba (pan de yuca) el alimento
básico de la dieta garífuna y se sirve como acompañamiento de
la mayoría de las comidas.

La población indígena de Guatemala constituye el 41% de la población total del país, es decir, 4 710
440 de los 11 237 196 habitantes registrados por el Censo de 2002 (Verdugo, 2009, p. 853). Los
pueblos indígenas en el país son el maya, garífuna y xinca; y el Gobierno de la República de
Guatemala reconoce tanto su identidad como sus derechos políticos, económicos, sociales y
culturales, según las consideraciones del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos
indígenas (1997, p. 253).

El pueblo indígena más numeroso en el país es el Maya, pues representa al 39,3% de la población
total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas (Verdugo, 2009, p. 855): achi’, akateko,
awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, itza’, ixil, jakalteco o popti’,
kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al,
q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil y uspanteko. El
28% de la población maya pertenece a la comunidad lingüística
maya k’iche’, el 19,3% a la maya q’eqchi’, el 18,9% a la maya
kaqchikel y el 14% a la maya mam (Verdugo, 2009, p. 855).

Según el censo de 2002, solo el 1,7% de la población del país se


autoadscribe a los pueblos Xinca y Garífuna. De acuerdo con esa
fuente, aproximadamente 16 000 personas se identifican como
xincas y 5040 como garífunas; sin embargo, el Parlamento del
Pueblo Xinka de Guatemala reporta 164 613 personas que se
autoadscriben como xincas (Verdug o, 2009, p. 857).
¿Cuáles son las fases de la luna?
Luna Nueva o Novilunio.
En esta etapa el satélite natural de la Tierra está muy oscuro y es difícil vislumbrarlo, porque prácticamente toda
la superficie que se ve desde el planeta está en las sombras, pero iluminada por el Sol del otro lado que no es
visible para los humanos. Entre esta fase y la Luna llena, el satélite recorre 180° de su órbita, por lo que en esta
fase recorre entre 0 y 45°. La parte visible de la Luna es de 0-2% y es igual en ambos hemisferios.
Luna Creciente.
La Luna comienza a vislumbrarse 3 o 4 días después de la Luna nueva. En el Hemisferio Norte es visible del
lado derecho y del lado izquierdo en el Hemisferio Sur. Puede observarse tras la puesta del Sol. Durante esta
fase, la Luna recorre entre 45 y 90° de su órbita. La parte visible de la Luna es entre 3 y 34% durante esta fase.
Cuarto creciente.
Durante esta fase está iluminada la mitad del disco lunar; el lado derecho en el Hemisferio Norte y el lado
izquierdo en el Hemisferio Sur. Es observable desde el mediodía hasta la medianoche, y ya durante la puesta del
Sol se ve alta en el cielo. Durante el cuarto creciente, la Luna recorre entre 90 y 135° de su órbita. La parte
visible de la Luna es entre 35%-65% o sea, en algún momento se ve media Luna iluminada durante esta fase.
Luna Gibosa creciente.
A veces también recibe el nombre de gibosa creciente. La superficie iluminada es mayor de la mitad; en el
Hemisferio Norte se mira una curva en el lado izquierdo y en el Hemisferio Norte la curva se vislumbra en el lado
derecho. Se pone antes del amanecer y alcanza su altura máxima en el cielo al anochecer. La parte visible de la
Luna es entre 66%-96%.
Fases lunares de acuerdo a su posición con la Tierra.
Luna Llena o Plenilunio.
El disco lunar está completamente iluminado en la cara que muestra a la Tierra, pues esta, el Sol y la Luna están
alineados de forma casi recta, con la Tierra en el centro.
Puede verse desde la puesta del Sol hasta el amanecer y a la medianoche alcanza su máxima altura en el cielo.
En este momento está en una posición completamente opuesta, 180° de su lugar inicial en la Luna nueva. O lo
que es lo mismo, el ángulo entre la Luna, el Sol y la Tierra es de 180°. En esta fase del 97 al 100% de la Luna es
visible.
Luna gibosa menguante.
La superficie iluminada comienza a mermar y por eso se observa una curva en el lado izquierdo si se está en el
Hemisferio Norte, y en el lado derecho si se ve en el Hemisferio Sur. El área brillante está un 51-99 por ciento
iluminada por la luz solar. Sale después de la puesta del Sol y se ve más alta a la medianoche. La parte visible
de la Luna es nuevamente 96%-66% solamente que su progresión es descendente.
Cuarto menguante.
Es la fase contraria al cuarto creciente. Se ve
iluminada solo la mitad de la Luna; el lado
izquierdo en el Hemisferio Norte y el derecho
en el Hemisferio Sur. Sale a la medianoche y
se observa más alta al amanecer. La parte
visible de la Luna es 65%-35%.
Luna menguante.
Fase también conocida como creciente
menguante y Luna vieja. A estas alturas, solo
un delgado segmento de la superficie es
visible. En el Hemisferio Norte es el izquierdo,
y el derecho en el Hemisferio contrario. Sale
después de la medianoche, por lo que es más
notoria al final de la madrugada y durante la
mañana. La parte visible de la Luna es 34%-
3%.
Después de la Luna menguante, un ciclo lunar
de fases ha sido completado y comienza la
Luna nueva. Al intervalo de 29.530589 días
terrestres en promedio que transcurre entre
una Luna nueva y otra, se llama mes sinódico.

Вам также может понравиться