Вы находитесь на странице: 1из 25

Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 1

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades (ECSAH)

Programa De Psicología

Acción Psicosocial Y Salud

Actividad Colaborativa

Unidad 2. Determinantes Sociales de la Salud


Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes"

Presentado Por:

Jessica Lucia Salcedo– Código: 1065582636

Judith Paola Maestre – Código: 1065809814

Miladys Magreth Nieves – Código: 1065602610

Yesica Milena Bolaño Pizarro – Código: 1121330503

Grupo: 403032_65

Tutora: Jenny Constanza Martínez

Cead: Valledupar – Cesar

7 de abril 2019
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 2

Introducción

Los determinantes sociales de la salud se entienden como las condiciones sociales en que las
personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud. También se ha fraseado como “las
características sociales en que la vida se desarrolla”. En este sentido el concepto de
determinantes sociales surge con fuerza desde hace dos décadas, ante el reconocimiento de las
limitaciones de intervenciones dirigidas a los riesgos individuales de enfermar, que no tomaban
en cuenta el rol de la sociedad. Los argumentos convergen en la idea que las estructuras y
patrones sociales forman u orientan las decisiones y oportunidades de ser saludables de los
individuos.

De esta manera los determinantes sociales de la salud se refieren tanto al contexto social como
a los procesos mediante los cuales las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la
salud explicando así la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias
injustas y evitables observadas en y entre los países. Los determinantes sociales objetos de
políticas públicas son aquellos susceptibles de modificación mediante intervenciones efectivas.

A continuación, en el presente trabajo colaborativo de la Unidad 2: Determinantes Sociales de


la Salud - Paso 3, se exponen cuatro mapas conceptuales donde se analiza y estructura cómo
cada uno de los determinantes sociales en salud, inciden en la problemática del embarazo en
adolescentes. Seguidamente se presenta la Matriz 1 (Descripción General del caso) y la Matriz 2
(Análisis de los factores psicosociales), diligenciadas y consolidadas por el grupo colaborativo,
Igualmente se presenta la Matriz 3 (Modelos Conceptuales Plan Decenal en Salud), diligenciada
y consolidada por el grupo colaborativo. Para finalizar, se presentan las concusiones y las
referencias bibliográficas que contribuyeron a la realización del análisis del caso del “embarazo
en adolescentes”.
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 3

Contenido
Mapas conceptuales
Jessica Lucia Salcedo
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 4

Judith Paola Maestre


Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 5

Miladys Magreth Nieves


Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 6

Yesica Milena Bolaño Pizarro


Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 7

Matriz de Descripción General del caso diligenciada y consolidada con relación al caso de
"Embarazo en Adolescentes"

Descripción de la problemática El embarazo en adolescente hace que estas niñas dejen de estudiar, lo que
afecta su formación personal y profesional, limitando así su desarrollo y
calidad de vida. El papel de la psicología en este caso es fundamental
debido a que el fenómeno se debe exclusivamente a los patrones de
comportamiento y decisión de las niñas en esta etapa de su vida.

Zonal: (Rural o Urbana) Zona Urbana en una ciudad intermedia localizada en el denominado “eje
cafetero”.

Nombre de la comunidad Fundación centro de atención “Nueva Vida”

Caracterización de la población Fundación centro de atención “Buena Vida” es un centro o una institución
(Edad, sexo, condiciones socio de atención privada, sin ánimo de lucro, que recolecta dinero de donaciones
económicas, problemáticas en de personas naturales y personas jurídicas. Está ubicado en una ciudad
salud, etc.) intermedia localizada en el denominado “eje cafetero”.
Está conformada por la directora (María, de unos 25 años), dos personas de
apoyo (madres de familia que donan su tiempo para atender a las
adolescentes, una psicóloga clínica y una enfermera). Se encuentra en el
primer piso de una casa ubicada en un sector estrato 3 de la zona.
El grupo lo conforman unas 50 mujeres adolescentes embarazadas, que se
encuentran en diversas etapas de su gestación. Estas jóvenes pertenecen a
los estratos 1-3 y su condición social es baja. La mayoría ha abandonado
sus estudios y viven del apoyo del Centro.

Problemas Asociados Los padres o las autoridades muchas veces no entienden lo que la
Identificados fundación hace. Creen que ayudan a las muchachas a abortar.
Los padres de familia no ayudan mucho y las niñas están cada día más
alborotadas, se les dicen las cosas, pero les entra por un oído y les sale por
el otro. Por esta zona a los jóvenes no les importa mucho su futuro y son
como loquitos por estar en pendejadas con sus noviecitas y noviecitos.
Entonces ya no van a dar abasto con la cantidad de casos que atienden.
No reciben apoyo de las organizaciones del Estado, ponen trabas por los
papeles, no ayudan en nada. Han buscado que den dinero para las
actividades del Centro, pero nada.
Tienen muchos problemas económicos, el lío de los impuestos y de la
valorización, por más que han ido a luchar en la alcaldía no quieren rebajar
los impuestos y además quieren colocar una multa por no haber pagado a
tiempo.
Cuadro 1. Matriz de Descripción del Caso
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 8

Matriz de Análisis de Factores Protectores y de Riesgo diligenciada y consolidada con relación al caso de "Embarazo en
Adolescentes"

Creencias Comportamientos Actitudes

Factor de Riesgo Factor Protector Factor de Riesgo Factor Protector Factor de Riesgo Factor Protector
 Las charlas de  A las  Cada vez son más  Las jóvenes son  En el caso no se
 A las jóvenes se
capacitación que adolescentes se las niñas que se muy agresivas. evidencia
Adolescentes les dan charlas
se les brindan a le dicta una embarazan. Esto factores
charla sobre parece que no tiene sobre el embarazo protectores de
estas jóvenes
empleo con la efecto. Antes eran con la finalidad de  A los jóvenes no actitudes de los
creen que no
creencia de que 10… a los pocos que estén les importa su adolescentes.
están
aprendan como meses fueron 20 y orientarlas sepan a futuro. Son como
funcionando muy
hacer bien las ya van en 50. donde deben loquitos por estar
bien porque
entrevistas de dirigirse y cómo en pendejadas con
siguen inundados trabajo. gestionar su sus noviecitas y
de niñas  Muchas jóvenes
atención en salud. noviecitos.
embarazadas. solo van a la
 Se les brindan
fundación por el
charlas sobre los  El papel de la
 De esta situación dinero del apoyo.  Las niñas vienen
diferentes psicología es
no les alegra todas acabadas, al
métodos fundamental
nada, a esas anticonceptivos  Las niñas no saben centro.
debido a que el
niñas se les enseñándolas para dónde coger, ni
fenómeno se debe
acaba la vida. cómo cuidarse y que hacer.  Las jóvenes
exclusivamente a
que no hacer los patrones de tienden a acoger
durante su  El embarazo una actitud
comportamiento y
embarazo. adolescente hace negativa y piensan
decisión de las
que estas niñas muchas veces en
niñas en esta etapa
dejen de estudiar, lo no tener él bebe.
de su vida.
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 9

 Las jóvenes  Brindar a las que afecta su  A las niñas se les  La actitud de las
creen que el jóvenes formación personal dan ayuda jóvenes no es
amor se orientación y profesional. económica y positiva ya que
demuestra sexual desde Limitando así su asesoramiento sienten que la vida
teniendo casa. desarrollo y calidad legal y médico. se les acabo.
relaciones de vida.
sexuales.  Las jóvenes  Las jóvenes se
creen que si vuelven pesimistas
 Las jóvenes que reciben  Las niñas están cada con la vida.
se convierten en información día más alborotadas,
madres antes de acerca de los pareciera que se les  Las jóvenes de
afianzar su métodos de dicen las cosas, pero hoy en día tienen
propio proyecto planificación no les entra por un oído una actitud
de vida creen que quedaran y les sale por el desinteresada no
su vida se embarazadas. otro. les importa su
arruino. embarazo.

 Las jóvenes  Las jóvenes no  las adolescentes


cuando quedan escuchan los muchas veces
embarazadas a consejos de los sienten miedo o
temprana edad padres. ansiedad de cuidar
no tienen aún correctamente a su
madurez física ni  Las jóvenes hacen bebé.
emocional. caso omiso a la
información que se  Las jóvenes
 Las jóvenes les brinda sobre los sienten
creen que métodos preocupación
teniendo anticonceptivos. sobre si van a
relaciones sin poder cuidar al
protección no  Las jóvenes de hoy bebé y ofrecerle
quedaran no prestan atención una crianza
embarazadas. a las consecuencias positiva.
que trae un
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 10

 Las adolescentes embarazo a  las madres jóvenes


no conocen los temprana edad. se sienten
métodos enojadas, ansiosas
anticonceptivos;  Las jóvenes muchas y asustadas por el
por ende, utilizan veces no tienen futuro a venir con
métodos poco acceso a los su bebe.
seguros porque servicios de
creen que van a orientación sexual.
tener el mismo
efecto de  Las jóvenes con un
protección. embarazo no
deseado se ven
 Las jóvenes obligadas a dejar
creen que si sus estudios.
tienen novios “a
escondidas de  Muchas jóvenes,
sus padres ellos mantienen en
no las regañan secreto la noticia
porque no del embarazo
sabrán. porque temen el
enojo y la
desilusión de sus
padres.
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 11

Padres de  Los padres creen  En el caso no se  Los padres de  En el caso no se  Los padres y las  En el caso no se
que en la evidencio factor familia no ayudan evidencio factor autoridades evidencio
Familia
fundación ayuda protector de mucho a las jóvenes protector de muchas veces no factor protector
a las muchachas creencias en los embarazadas ni al comportamientos entienden lo que de actitudes en
a abortar o cosas padres de familia Centro. en los padres de hace la fundación. los padres de
de esas. familia. familia.

 Los padres de  Los padres creen  Muchos padres los  Muchos padres se
 los padres de  Algunos padres
familia creen que que si son avergüenza el familia deben sienten enojados
aún no están “estrictos” se sienten
embarazo de su hija concientizarlas con sus hijas.
listos para hablar pueden ayudar a felices por la
adolescente. sobre la  Algunos padres noticia de la
del tema de reducir los responsabilidad de tienen un
comportamientos inminente
sexualidad con  Algunos padres les lo que es tener un sentimiento de
sexuales de llegada de un
las adolescentes. preocupan cómo bebe a temprana culpa, piensan que
riesgo. nieto,
reaccionarán los edad. si tan sólo especialmente
 Se cree que los familiares, amigos y hubieran hecho
 Los padres creen si la
vecinos, frente al más para proteger
padres de familia que si vigilan a adolescente es
embarazo a a su hija esto no
de estas sus hijas más de mayor y tiene
temprana edad de su hubiera sucedido.
adolescentes son cerca son menos una relación
hija.
padres ausentes. propensos a ser madura.
 Algunos padres se
sexualmente  Muchas veces los sienten
 Hay una falta de activos cuando  Muchos padres
padres expulsan a desilusionados por
comunicación de en la en esta
las jóvenes sus hijas.
los padres y una adolescencia. situación
embarazadas de la
falta en la apoyan a sus
casa. hijas
enseñanza de  Los padres creen
medir los riesgos que si hablan con
al tener sus hijas acerca
relaciones de una conducta
sexuales tan sexual correcta
jóvenes. es más probable
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 12

 Los padres no que se


ofrecen mantengan en
confianza a sus abstinencia.
hijas de contarles
cualquier cosa.  Los padres creen
que si son
 Se cree que el amigos de sus
nivel hijas ellas
socioeconómico confiaran en
de los padres de ellos.
familia es bajo.
Instituciones  Según el caso  Según el caso  Según el caso se  Según el caso se  Según el caso se  Según el caso
se encuentran se encuentran encuentran encuentran encuentran se encuentran
Educativas
factores de factores factores de riesgo factores factores de riesgo factores
riesgo de protectores de de protectores de de actitudes en protectores de
creencias de creencias de comportamiento comportamiento instituciones actitudes en
instituciones instituciones de instituciones de instituciones educativas instituciones
educativas. educativas educativas educativas educativas

 algunas  Las instituciones  Muchas  las instituciones  Las instituciones  Las


instituciones muchas veces instituciones no educativas no se hacen cargo instituciones
educativas no creen que cuentan con organizan ferias de de la problemática apoyan a las
apoyan a las llevando un programas de sexualidad, en la de adolescentes jóvenes para
jóvenes en médico para que educación sexual. que reúnen a un embarazadas que terminen
embarazo y las de charlas sobre grupo de porque creen que sus estudios.
dan de baja los métodos  Las instituciones especialistas para no es su
porque creen que anticonceptivos hacen caso omiso a que aborde responsabilidad.  Las
son un mal los jóvenes la necesidad de profesionalmente instituciones
ejemplo para el aprenderán a entablar diálogos el tema de  Las instituciones brindan apoyo
resto de las cuidarse. con los estudiantes embarazo en tienen muchas y facilidad para
estudiantes. frente al tema de jóvenes y veces una actitud que las jóvenes
sexualidad. adolescentes con arrogante puesto
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 13

 Las instituciones  Instituciones  Las instituciones todos los que le dan de baja estudien desde
creen que es creen que si acogen un asistentes. a las estudiantes casa
trabajo de los desarrollan comportamiento pasándolas para la
padres hablar de proyectos de desinteresado por la  Muchas nocturna ya que  Las
esos temas. educación sexual temática de una instituciones piensan que son un instituciones
pueden prevenir sexualidad desarrollan el eje mal ejemplo para tienen una
 Muchas el embarazo en la responsable. de educación el resto de las actitud positiva
instituciones no adolescencia sexual desde pre estudiantes. frente a las
hablan de la  Las instituciones escolar hasta jóvenes
temática porque pocas veces reúnen undécimo, con el  Las instituciones embarazadas ya
creen que se a los padres para objetivo de se muestran una que crean
desgastan y los brindarles asesorías “brindar a los actitud negativa estrategias para
jóvenes hacen frente al tema de la estudiantes respecto a tratar el que las jóvenes
caso omiso a sus sexualidad. elementos tema de no pierdan el
advertencias. suficientes que sexualidad y lo derecho a la
 Muchas atiendan sus hacen ver como un educación.
 Creemos que los instituciones no necesidades para tabú
profesores no toman el tema de la realización de
están bien sexualidad como un proyecto de  Las instituciones
capacitados, prioridad en la vida integral” muchas veces
situación educación. presentan una
que alarmante ya actitud
que son los  Algunas desinteresadas
principales instituciones optan frente a la
responsables de por tener un educación de las
la enseñanza en comportamiento jóvenes ya que
planificación pasivo frente la para que no vallan
problemática de al colegio les
jóvenes pasan las materias.
embarazadas
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 14

Sociedad en  La comunidad  Cuando hablan  La fundación no  Varias niñas han  La fundación ha  la fundación
cree que el con el pastor de recibe apoyo de recibido apoyo buscado que les tiene una
General
Centro ya no van la iglesia y con el organizaciones del económico del den dinero para las actitud frente a
a dar abasto con sacerdote de la Estado solo les pone pastor de la iglesia actividades del las jóvenes ya
la cantidad de parroquia las trabas por los y el sacerdote de Centro, pero nada. que las ayuda
casos de niñas niñas han dejado papeles, pero no la parroquia y para que su
embarazadas que condición y
de pensar en ayuda en nada. salen adelante.
atienden.  La comunidad no sentimientos
intentar
facilita las cosas... mejores y
 La comunidad ha suicidarse o  Por más que han ido  Reciben ayudan Es bastante acepten su
hecho cadenas de querer abortar. a luchar en la siempre del pastor situación.
desgastante y
oración con alcaldía no les de la iglesia y el fregado.
todos los de la  La directora le quieren rebajar los sacerdote de la
comunidad para brinda charlas y impuestos y además parroquia. Ellos se
ver si la situación apoyo les quieren colocar reúnen de seguido  Nunca han
mejora, pero no. psicológico a las una multa por no y les ayudan con recibido apoyo de
niñas haber pagado a los casos alguna fundación.
 La comunidad embarazadas que tiempo. especiales, esos de
cree que esta vienen al Centro. las niñas que
intentan suicidarse
situación en el  Alguna vez les
hogar con las o que quieren
ayudó una
niñas es bastante abortar. Ellos les
universidad con
vieja, desde casi hablan y les dan
enfermeras y un
siempre la han guía espiritual.
médico. Pero al otro
vivido. año no volvieron
porque no había
personal disponible.
Llamaron a otra,
pero no les
respondieron.
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 15

 La sociedad cree  la sociedad cree  La sociedad piensa  Seria de vital  Muchas veces la  Algunas veces
que cuando las que si apoya a que la práctica de la ayuda que la sociedad en la sociedad
jóvenes salen las jóvenes estas sexualidad trae sociedad en general rechaza a muestra una
embarazadas es no se sientan grandes general apoyara a estas adolescentes actitud positiva
culpa de los rechazadas. posibilidades de estas adolescentes que están en y apoya a las
padres. contraer con la convicción estado de jóvenes.
 La sociedad cree enfermedades de de que no se embarazo.
 La sociedad cree que si se transmisión sexual sientan rechazadas  Muchas veces
que las jóvenes implementan y puedan salir  Algunas veces las la sociedad
embarazadas planes de  La sociedad muchas adelante. jóvenes son adopta una
dañaron su vida. educación sexual veces no brinda juzgadas por la actitud
habría menos apoyo a las jóvenes. sociedad. entusiasta pues
 La sociedad jóvenes trabaja de la
 La sociedad señala
muchas veces embarazadas.  La sociedad acoge mano con
piensa que ellas y estigmatiza a la
una actitud entidades para
adolescente por el
son víctimas del  La sociedad en negativa con las crear charlas de
descuido de sus hecho de ser madre
general piensa jóvenes la sexualidad
padres. a una edad que no le
que los entes embarazadas y
corresponde serlo.
gubernamentales niegan muchas
 La sociedad cree deben brindar  La sociedad muchas veces ayudarlas
que las amistades apoyo a estas veces tiene un
influyen en la jóvenes. comportamiento  La sociedad es
toma de discriminatorio con muchas veces
decisiones de las las jóvenes sin saber ignorante ante la
jóvenes. que están situación de las
destruyendo su jóvenes
 La sociedad embarazadas pues
desestima a las estado emocional.
no saben cómo
jóvenes por su  La sociedad algunas están
falta de veces rechaza el emocionalmente y
conocimiento tema de sexualidad aun así las
acerca de la en jóvenes menores señalan.
sexualidad. de 15 años.
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 16

Perfil de Los factores determinantes protectores y de riesgo en relación al caso de embarazo en adolescentes que más predominan en la fecundidad en la
Riesgo adolescencia son:
Factores biológicos: La edad de menarquia es un factor determinante de la capacidad reproductiva, la que está ligada a la proporción de ciclos
ovulatorios que alcanzan cerca del 50% 2 años después de la primera menstruación. (Romero, Embarazo en la adolescencia).

Factores psicosociales y conducta sexual: El adelanto de la menarquia es un factor biológico que se acompaña de actitudes y de
comportamientos hacia el sexo opuesto, que pueden conducir a un ejercicio temprano de la sexualidad.

Falta o deficiente información respecto al uso de métodos anticonceptivos: Para iniciar es necesario conocer la importancia de la educación
sexual en nuestra vida.

Inicio temprano de las relaciones sexuales: Actualmente los adolescentes comienzan a vivir una vida sexualmente activa a edades tempranas y
sin utilizar algún método anticonceptivo, circunstancias que han favorecido un incremento de embarazos a edades precoces.

Disfunción familiar: Un mal funcionamiento familiar puede predisponer a una actividad sexual prematura, y un embarazo puede ser visto
como la posibilidad de huir de un hogar patológico donde a veces la adolescente se siente amenazada por la violencia, el alcoholismo y el
riesgo de incesto.
Como factores de riesgo asociados a la familia se han descrito también las carencias de afecto, la inestabilidad familiar, el embarazo
adolescente de una hermana, madre con historia de embarazo adolescente y enfermedad crónica de uno de los padres.

Situación económica deficiente: Los problemas económicos en la familia pueden tener múltiples orígenes, por ejemplo: el desempleo, trabajos
mal remunerados, familias numerosas, gastos que exceden a los ingresos, entre otros.

Asimismo, otros factores de riesgo que influyen en el embarazo en adolescentes son:


 Bajo rendimiento académico.
 Entorno social en el que los embarazos tempranos sean comunes.
 Ser hija de una mujer que fue madre a edad temprana.
Cuadro 2. Matriz de Análisis de Factores Protectores y de Riesgo
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 17

Cuadro 3. Matriz de análisis desde los Enfoques conceptuales del Plan Decenal en Salud.

Caso/Dimensión Enfoque Análisis

En el escenario de los derechos humanos, el derecho a la salud se reconoce como inherente a la persona, con carácter
irrevocable, inalienable e irrenunciable, determinado por su carácter igualitario y universal (para todos los seres
humanos), que obedece también a su carácter de atemporalidad e independencia de los contextos sociales e históricos.
En el contexto del derecho a la salud, el PDSP es un instrumento que da cuenta de abordajes explícitos que persiguen el
goce efectivo de este derecho en campos de actuación propios de la salud pública y en la interrelación desde una
perspectiva de determinantes.

“Embarazo en El derecho a la salud alude al “disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social”, e implica una
Adolescentes” interdependencia con otros derechos; se aplica sin distinción de raza, género, religión, orientación política, orientación
sexual o situación económica o social, y se refiere al nivel de salud que le permite a una persona vivir dignamente, y a
los factores socioeconómicos que promueven la posibilidad de llevar una vida sana. Ese derecho se hace extensivo al
Sexualidad y Derechos acceso básico a la alimentación y a la nutrición, a la vivienda, al agua limpia y potable, a condiciones sanitarias
Derechos
adecuadas, a condiciones de trabajo seguras y sanas, a un medio ambiente sano, así como a los servicios sociales,
sexuales y
mediante la disposición del Estado de todos los recursos posibles para hacer efectivo tal derecho. Entre los elementos
reproductivos.
claves de esta declaración, para efectos de salud pública, cabe precisar que enfatiza la necesidad de evitar cualquier
forma de estigma o discriminación; resalta el respeto a la diversidad cultural y el pluralismo; señala la importancia de la
promoción de la salud como un cometido de los gobiernos.

Teniendo en cuenta lo anterior se analiza que el enfoque de Derecho no cumple con su cometido en el caso del
“Embarazo En Adolescentes” dado que, en este, no se evidencia que reciban ninguna clase de apoyo de las
organizaciones del Estado ya que estos solo les ponen trabas y no les ayudan en nada, se les ha buscado para que les
socorran con recursos económicos para las actividades del Centro, pero nada. Los entes gubernamentales o el mismo
Estado no se ocupan del acceso básico a la alimentación y a la nutrición, a la vivienda, al agua limpia y potable, a
condiciones sanitarias adecuadas, a condiciones de trabajo seguras y sanas, a un medio ambiente sano, ni de los
servicios sociales. Si no es por el Centro de atención “Nueva Vida” estas niñas no tendrían acogida, ayuda económica,
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 18

asesoramiento médico y no tendrían orientaciones en su etapa de embarazo. Entonces en este sentido se observa que el
estado no tiene ninguna disposición en hacer cumplir todos estos recursos posibles para hacer efectivo tal Derecho.

En otro sentido los Derechos humanos han podido fundamentarse también desde una ética del amor propio o del
cuidado de sí, en la que cobra importancia el sujeto como soberano de sí y de sus asuntos, siendo el autocuidado objeto
de derechos y deberes. Teniendo en cuenta este párrafo en el Caso del “Embarazo En Adolescentes” se analiza que
estas jóvenes no se preocupan por su bienestar dado que cada vez son más las niñas que se embarazan se observa que
las niñas cada día están más alborotadas, pareciera que se les dicen las cosas, pero les entra por un oído y les sale por el
otro. Los jóvenes no les importa mucho su futuro, por lo que se concluye que no tienen amor propio ni cuidado de sí
mismas.
El enfoque diferencial considera, para la atención de las poblaciones vulnerables, la adecuación de servicios y acciones
por parte de la institucionalidad; se trata del reconocimiento de particularidades sociales, culturales, religiosas, etc.,
para dar respuesta a los derechos fundamentales de la población. Esto implica la consulta y la concertación con los
sujetos involucrados, bajo los principios del reconocimiento intercultural, lo cual exige el acopio de los recursos
materiales y culturales de las comunidades. De acuerdo con este párrafo se analiza qué el enfoque diferencial no
cumple con lo propuesto en el caso “Embarazo en adolescentes” ya que no se evidencia el reconocimiento de
particularidades sociales y culturales dado que en el caso se evidencia que no hay apoyo por parte de los entes
gubernamentales, ya que la alcaldía en vez de ayudar lo que hace es empeorar la situación del centro; en otro sentido se
Diferencial logra evidenciar el acopio de los recursos materiales y culturales puesto que la comunidad cedió una casa donde
funciona la fundación y brinda apoyo a las jóvenes embarazadas .

Por otra parte, el enfoque diferencial es, por lo tanto, un sine qua non de la aplicación de un enfoque de derechos en la
actuación del Estado. El reconocimiento de la diversidad y de un análisis de necesidades diferenciales de los sujetos y
colectivos supone, entonces, la materialización de intervenciones que den cuenta de las mismas, e incluso señalen
explícitamente acciones afirmativas que generen condiciones de equidad y de efectiva superación de vulneraciones al
momento de definir la actuación institucional y social.
De acuerdo con lo anterior se analiza el incumplimiento del enfoque de derecho puesto que el estado no actúa en pro
del beneficio de la comunidad de jóvenes embarazadas por lo cual no se reconoce la diversidad y las necesidades
diferenciales de la fundación, no obstante, se en el centro se llevan acciones afirmativas que generen condiciones de
equidad y de efectiva superación en las jóvenes puesto que la fundación brinda charla sobre métodos anticonceptivos y
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 19

el desarrollo del embarazo, y se les enseñan cómo cuidarse con ello podemos concluir que no tienen ayuda de los entes
gubernamentales pero aun así la fundación sigue apoyando a las jóvenes.
El PDSP, cumpliendo los mandatos establecidos de manera preferencial en la Ley 1438 de 2011 (Congreso de la
República de Colombia, 2011), se enfoca, desde la perspectiva de ciclo de vida, en los niños y niñas, pero también
abarca las políticas públicas vigentes en relación con la juventud, las personas mayores. El ciclo de vida (o curso o
transcurso de vida) es un abordaje que permite entender las vulnerabilidades y oportunidades de invertir durante cada
una de las etapas del desarrollo humano; reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo de la vida, que las
intervenciones en una generación repercutirán en las siguientes, y que el mayor beneficio de un momento vital puede
derivarse de intervenciones previas en periodos vitales anteriores. El ciclo de vida aborda el continuo vital y sus
momentos, en términos de potencialidades y capacidades permanentes y adecuadas a las exigencias de cada uno de
ellos y al logro de acumulados que les permitan a cada individuo y a los colectivos tener una vida plena y con las
mejores condiciones posibles de salud.

Ciclo de vida El PDSP, desde esta perspectiva, dialoga con las políticas públicas vigentes sustentadas en el ciclo de vida; por
ejemplo, la Política de Primera Infancia (Presidencia de la República de Colombia, 2011), la Política Nacional de
Juventud (Presidencia de la República de Colombia, 2004), la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez (Ministerio
de la Protección Social, 2007), entre otras, y aporta significativamente a sus desarrollos. De igual manera, incorpora en
su prospectiva la visión de las transformaciones a corto, mediano y largo plazo derivadas de los cambios poblacionales,
y la estructura familiar, que afectan significativamente los roles y dimensiones vitales que de forma permanente dan
nuevos significados a la vida de las personas y exigen a su vez una organización de acciones que implican verdaderas y
pertinentes oportunidades de desarrollo humano. En armonía con las políticas actuales y con el Plan Nacional de
Desarrollo 2010-2014 (Departamento Nacional de Planeación DNP, 2011), es de especial trascendencia en el ciclo de
vida todo lo relacionado con la primera infancia. Esta se constituye como el momento vital más importante por sus
efectos a lo largo de la vida de las personas.

Teniendo en cuenta el párrafo anterior se analiza que de acuerdo con el caso del “Embarazo En Adolescentes” que el
Ciclo de Vida de estas niñas están marcados ya que El problema del embarazo en la adolescencia no tiene una causa
específica, sino que es multifactorial. Dado que el hecho de salir embarazadas a temprana edad les cambia su ciclo de
vida de una forma inmediata ya que las actuaciones que forjan en su niñez repercutirán en las siguientes pues el Ciclo
de vida que se marque en la niñez se constituye como el momento vital más importante por sus efectos a lo largo de la
vida de las personas, en este sentido, las adolescentes que tienen sus hijos a temprana edad tienen una mayor
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 20

probabilidad, de tener los siguientes efectos en su ciclo de vida: Tener más hijos en su vida reproductiva, no recibir el
apoyo del padre biológico de sus hijos, interrumpir sus estudios, no alcanzar una independencia y estabilidad
financiera, tener hijas que se embaracen durante la adolescencia, entre otras.

Cuando el ciclo de vida de una adolescente se ve afectado de esta manera destruye la estructura familiar, ya que en el
caso se evidencia que los padres de familia no les ayudan mucho a estas jóvenes, lo que afecta significativamente los
roles y dimensiones vitales que de forma permanente dan nuevos significados a la vida de las personas, no olvidemos
que cada una de estas secuelas individuales, provocadas por el embarazo adolescente, que impiden el potencial
desarrollo de muchas familias, al ocurrir en una etapa de la vida que, acorde con las exigencias actuales de la sociedad
del conocimiento, debería estar dedicada al estudio y a la preparación para la vida, por lo que el embarazo en la
adolescencia constituye un fenómeno social de elevadas proporciones.

Es importante tener en cuenta que el género se articula con otras categorías como: edad, etnia, orientación sexual,
discapacidad y situaciones como por ejemplo el desplazamiento forzado, el conflicto armado o la situación migratoria,
entre otras. Por lo tanto, se reconoce la diversidad y heterogeneidad de las mujeres y de los hombres, propuesta que se
relaciona con el concepto de equidad de género, puesto que implica el reconocimiento y valoración de dicha diversidad.
Es decir, que el género se refiere no solo a las relaciones y desigualdades entre hombres y mujeres (intergénero), sino
también a las intragénero. El género es una categoría de análisis que permite tener una comprensión integral de la
sociedad, la política, la economía, la historia, entre otras, que visibiliza las relaciones de poder existentes en diferentes
espacios, tanto públicos como privados. El género es una forma de ordenamiento de las relaciones humanas que
De género históricamente ha producido violencias, desigualdades y discriminaciones, principalmente para las mujeres, sin
desconocer que los modelos hegemónicos de la masculinidad además de tener graves implicaciones para la vida de las
mujeres, también afectan a los hombres.

Con lo anterior se logra analizar de acuerdo al caso “Embarazo en adolescentes” que las diferencias y desigualdades
persisten en la cultura pese a que en la vida de las mujeres traspasan muchas fronteras, y rompen muchos paradigmas el
embarazo adolescente hace que estas niñas dejen de estudiar, lo que afecta su formación personal y profesional,
limitando así su desarrollo y calidad de vida.
Para efectos del PDSP, incorporar el enfoque de género significa visibilizar e intervenir las inequidades derivadas de
las relaciones establecidas entre hombres y mujeres, como sujetos en distintos momentos vitales, con diversas
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 21

cosmovisiones y orientaciones, en diferentes condiciones sociales y económicas, así como mejorar la capacidad de
evaluación para orientar políticas y programas de manera acertada.
Por ello de acuerdo al caso “Embarazo en adolescentes” el enfoque de género se relaciona en reducir el embarazo,
reforzando estrategias y programas orientados al fortalecimiento de la educación, brindando charlas de sexualidad, con
el objetivo de lograr cambios en las actitudes de las jóvenes, que finalmente se reflejarán en la reducción del embarazo.
La etnicidad “es una construcción de conciencia colectiva, relacionada con aspectos físicos, culturales y sociales de
grupos humanos que estos identifican como propios y que pautan relaciones intergrupales dentro de un orden social”
(Torres, 2001).

Una etnia es un grupo humano diferenciado que habita en un espacio geográfico, posee características culturales
propias y una historia común. Por tanto, cada etnia está ligada a un territorio y a un origen ancestral común, que le
permite construir una identidad colectiva y compartir una cosmovisión. Colombia se reconoce como un país pluriétnico
y multicultural (Congreso de la República de Colombia, 1991); esto exige y obliga a que toda actuación del Estado, en
su conjunto, incorpore el enfoque diferencial étnico, sustentado en el respeto, la protección y la promoción de su
Étnico
diversidad. Las etnias reconocidas en Colombia son: indígena, afrocolombiana, negra, palanquera, raizal y Rrom o
gitana. Este enfoque permite identificar grupos con identidades diferenciadas en torno a elementos seleccionados o
“marcas étnicas” que tienen un contenido simbólico, tales como mitos, ancestros u orígenes comunes, religión,
territorio, memorias de un pasado colectivo, vestimenta, lenguaje o, inclusive, rasgos físicos como el color de la piel,
tipo de pelo o forma de los ojos. Estas características culturales y sociales propias generan diferenciales en las
condiciones de vida y el acceso a recursos de atención; así mismo, hay conductas, creencias, estereotipos y prejuicios
que tienen como base la discriminación, el racismo, la segregación y el aislamiento de grupos o minorías étnicas,
ligadas a la etnicidad.

De acuerdo con este enfoque de Etnia, en el caso del “Embarazo En Adolescentes” no se analiza patrones de etnicidad,
no se evidencian grupos étnicos, pero si se evidencian acciones que protegen los derechos de las jóvenes embarazadas,
ya que la comunidad junto con la directora del centro, se preocupan por acoger a las niñas que vienen embarazadas, les
dan ayuda económica y asesoramiento legal y médico. Se les dan charlas sobre el embarazo y se les orienta a donde
deben dirigirse y cómo gestionar su atención en salud. Pero no se evidencian grupos étnicos, ni sistema de creencias
ancestrales en el Caso.
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 22

Poblacional El enfoque poblacional (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Fondo de Población de las
Naciones Unidas UNFPA) consiste en identificar, , comprender y tomar en consideración las relaciones entre la
dinámica demográfica y los aspectos ambientales, sociales y económicos de competencia de los territorios con el fin de
responder a los problemas que de allí se derivan, orientándose a la formulación de objetivos y estrategias de desarrollo
para el aprovechamiento de las ventajas del territorio y la superación de los desequilibrios entre la población y su
territorio.
El enfoque poblacional ayuda a abordar los procesos de planeación territorial (nación, departamento, municipio) desde
una perspectiva integral, al analizar sistemáticamente la dinámica poblacional e incorporarla en la toma de decisiones
estratégicas y en la formulación de la política pública. Es necesario precisar los intercambios entre las dinámicas de
población y las dinámicas socioeconómicas, educativas y ambientales, para identificar los desequilibrios (tensiones) y
las ventajas comparativas del territorio (oportunidades) que se generan en estos intercambios, considerando la
población/territorio como un elemento ordenador de políticas y respuestas, que junto con lo diferencial, visto desde lo
poblacional, fortalezca la acción sobre las desigualdades evitables, teniendo en cuenta la heterogeneidad de las
problemáticas regionales en los departamentos del país e incluso dentro de ellos, de tal manera que el PDSP sea una
respuesta pertinente, con coherencia interna y ajustada a la realidad. Como abordaje conceptual y metodológico,
interactúa con el enfoque de Determinantes Sociales de la Salud DSS, y aporta análisis explicativos de relaciones entre
las dinámicas demográfica, social, económica y ambiental.

De acuerdo con lo anterior se analiza el enfoque poblacional de acuerdo a el caso del “Embarazo En Adolescentes”
dado que se logra evidenciar, las relaciones entre la dinámica demográfica, los aspectos ambientales, sociales y
económicos ya que con la creación de la fundación se presta ayuda económica a las jóvenes embarazadas recolectando
dinero de donaciones y asimismo esta busca estrategias para minimizar la problemática tales como charlas sobre
métodos anticonceptivos con el fin de disminuir los embarazos en adolescentes.
La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud, en su informe final
(OMS, Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, 2009) desarrolla un aspecto específico del concepto de
salud, y es que la salud está estrechamente relacionada con las condiciones en las que la vida tiene lugar. Para la
Determinantes Comisión, la trasformación de los resultados en salud de las personas no depende solo de la atención sanitaria sino de
Sociales “las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen”, que tienen que ver con el contexto
social y político de los países y con las condiciones de vida de cada persona; apuntan tanto a las características
específicas del contexto social que influyen en la salud, como a las vías por las cuales las condiciones sociales se
traducen en efectos sanitarios, y los diferentes recursos a nivel mundial, nacional y local, lo cual depende a su vez de
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 23

las políticas adoptadas Las condiciones socioeconómicas se traducen luego en determinantes específicos del estado de
salud individual que reflejan la ubicación social del individuo dentro del sistema estratificado.

De acuerdo con su respectiva posición social, las personas experimentan una exposición y vulnerabilidad diferenciales
ante factores que ponen en riesgo la salud. El modelo muestra que la posición socioeconómica de una persona influye
en su salud, pero que ese efecto no es directo. Tiene una influencia sobre la salud a través de determinantes más
específicos o intermediarios, que son condiciones materiales, como la situación laboral y de vivienda; circunstancias
psicosociales, como los factores estresantes; y también los factores conductuales y el acceso a los servicios sociales,
incluyendo los servicios de salud (Bambra, 2010; Organización Mundial de la Salud, 2007).
La responsabilidad de generar estas oportunidades, si bien recae casi mayoritariamente en el Estado, no lo hace
exclusivamente. El Estado tiene la obligación de 78 disponer sus recursos (económicos y humanos) para hacer efectivo
el derecho, pero también tiene la obligación de respetar su ejercicio. Por su parte, el sector privado tiene
responsabilidades, pues sus acciones pueden afectar la protección de la salud; por ello su responsabilidad se deriva de
que prestan un servicio público y participan de la protección del derecho a la salud.

De acuerdo a lo anterior, analizando al caso de “embarazo en adolescentes” el enfoque de determinantes sociales no se


evidencia puesto que los entes gubernamentales con sus acciones, no ofrecen orientación e instrumentos para aumentar
el acceso de las mujeres a servicios de salud de calidad, ocupando un lugar destacado en las actividades de asistencia
técnica del Departamento de reducción de los riesgos del embarazo.
De acuerdo a esto, el estado tiene la obligación de disponer sus recursos (económicos y humanos) para hacer efectivo el
derecho a estas adolescentes que caen en embarazo, asimismo cabe resaltar que es importante que para que la
prevención de los embarazos en adolescentes sea exitosa, es necesario lograr un compromiso sostenido de los actores
claves de la comunidad y de las instituciones del nivel local para responder a los complejos desafíos que enfrentan los
adolescentes. Los individuos y las organizaciones de nuestras comunidades tienen un papel importante en la reducción
de los embarazos en adolescentes.

Cuadro 3. Matriz de análisis desde los Enfoques conceptuales del Plan Decenal en Salud
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 24

Conclusion

Los Determinantes Sociales de la Salud conforman, un modelo que reconoce el concepto de


que el riesgo epidemiológico está determinado individual, histórica y socialmente. La relación
entre los Determinantes Sociales de la Salud y el Estado de salud es compleja, e involucra a
muchos niveles de la sociedad que, como se ha señalado, abarcan desde el nivel microcelular
hasta el macroambiental; la responsabilidad de generar estas oportunidades, si bien recae casi
mayoritariamente en el Estado, y no lo hace, por ello el Estado tiene la obligación de disponer
sus recursos (económicos y humanos) para hacer efectivo el derecho no solo de las personas en
general sino también de la población de Adolescentes que caen en estado de embarazo. Por su
parte, el sector privado tiene responsabilidades también, pues sus acciones pueden afectar la
protección de la salud; por ello su responsabilidad se deriva de que prestan un servicio público y
participen de la protección del derecho a la salud.

En otro sentido y de cuerdo al caso podemos concluir que el embarazo en la adolescencia es


aún una problemática para nuestro país a pesar de que esta cifra de niñas embarazadas se ha
reducido un poco. Aun nos seguimos preguntando porque se sigue dando estos embarazos
precoces. Pues la razón sigue siendo la misma de tiempos pasados es el resultado de núcleos
familiares disfuncionales. Y estas madres se enfrentan con limitaciones en el sistema educativo y
el mundo laboral.

Asimismo si bien las mujeres que más se embarazan en las edades tempranas están en los
estratos bajos, es una problemática que también se presenta en los estratos de medianos ingresos;
algo que exige una mirada que desborde las condiciones económicas como la primera causa. Se
debe seguir trabando en estas zonas promoviendo proyectos que lleguen a concientizar a padres
de familias sobre la educación sexual de sus hijos.
Paso 3_Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes" 25

Referencias bibliograficas

Carmona-Meza, Z., & Parra-Padilla, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: un análisis


desde el contexto colombiano. Salud Uninorte, 31 (3), 608-620. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378017

Martínez Cifuentes, C. (7, 12, 2018). OVI. Determinantes Sociales de la Salud. [Archivo de
video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22602

Ministerio de salud. (2019). Determinantes Sociales en Salud. Recuperado de:


https://www.minsal.cl/determinantes-sociales-en-salud/

Ochoa, C. & Moncada, J. & Vásquez, D. (2015). Factores Biológicos, Socioeconómicos Y


Culturales Asociados Con El Embarazo En Adolescentes. Facultad de medicina Universidad
Ces. Atención Pre hospitalaria. Medellín. Recuperado de:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4036/1/Factores_Biologicos.pdf

OPS. (2015). Abordaje del análisis de la situación de salud. Lima: Perú. Recuperado de
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/abordaje-analisis-situacion-salud.pdf

Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 (2013). Recuperado de1 Bogotá, Colombia: UNAD.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/6909

Salabert, E. (Sin fecha). Embarazo en la adolescencia. Consultado el 2 de abril del 2019.


Recuperado de: https://www.webconsultas.com/embarazo/vivir-el-embarazo/embarazo-en-la-
adolescencia-873

Вам также может понравиться