Вы находитесь на странице: 1из 66

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“ASHANINKA”
PUERTO OCOPA – RIO TAMBO

R.M. Nº 02 63 -2006 ED

INFORME FINAL DEL PROYECTO PRODUCTIVO

ENGORDE DE PORCINOS CON ALIMENTACION MIXTA EN CENTRO DE


EXPERIMENTACION DEL IESTP. ASHANINKA

INTEGRANTES:

GUTIERRESCONDORI, Hilder

NICOLAS CHIRICENTE, Eyner Americo

RAMIREZ CASTRO, Jean Carlos

PUERTO OCOPA – RIO TAMBO

2018

1
DEDICATORIA

A Dios que me dio la vida y fortaleza para


terminar con mis estudios profesionales
para seguir adelante

A mis padres por su apoyo y educación


para el cumplimiento de nuestras metas y
objetivos para la vida.

A mis docentes, los cuales forjaron,


valores, cultura y conocimientos los
cuales utilizo en mi diario actuar.

2
INDICE

Contenido
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 2
JUSTIFICACION............................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4
METODOLOGIA ............................................................................................................................. 42
REPORTE ....................................................................................................................................... 47
PRESUPUESTO............................................................................................................................. 50
(COSTOS DE PRODUCCIÓN) ................................................................................................ 50
RESULTADOS ............................................................................................................................... 51
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 53
ANEXOS .......................................................................................................................................... 54

3
PRESENTACIÓN

Los alumnos de la especialidad de Producción Agropecuaria del Instituto de


Educación Superior Tecnológico Publico “ASHANINKA”, de Puerto Ocopa
presentamos el Informe final Titulado “Engorde de Cerdos con alimentación Mixta
en centro de experimentación de I.E.S.T.P ASHANINKA el cual a sido realizado
siguiendo paso a paso según el perfil de proyecto presentado al inicio, en él se
contempla todos los pormenores de la realización del proyecto, hasta su
culminación.

La idea de engordar a los cerdos nace debido a la fuerte demanda que tiene la
carne de cerdo en el centro poblado, y también por la cantidad de restaurantes
que alberga en la comunidad nativa de Puerto Ocopa, ofreciendo una buena
fuente de residuos de alimentos, por esta razón se hace viable, y de todos modos
también se aplican los conocimientos recibidos durante el semestre con la Unidad
Didáctica de Producción de Cerdos, perteneciente al Quinto Modulo del Plan de
Estudios de La Carrera Profesional de Producción Agropecuaria.

El trabajo esta dividido en capítulos para demostrar los resultados obtenidos, así
como las conclusiones y recomendaciones que estarán al alcance de los
interesados para su difusión y contar con un material para adecuar una granja de
porcinos sanos y saludables.

1
INTRODUCCION

El cerdo es un animal doméstico usado en la alimentación humana por muchos


pueblos. Su nombre científico es (Sus scrofa sp.) domestica, aunque algunos
autores lo denominan Sus domesticus o Sus doméstica, reservando Sus scrofa
para el jabalí. Su domesticación se inició en el Próximo Oriente hace unos 13.000
años, aunque se produjo un proceso paralelo e independiente de domesticación
en China.

La producción de cerdos de engorde es un negocio que genera ingresos


económicos, utilizando el sistema todo adentro y todo afuera; el cual requiere un
buen manejo y normas bioseguridad, para alcanzar un producto de calidad para sí
mismo llevar al mercado y satisfacer la demanda de los consumidores.

El proyecto se enfocó en la producción de carne de cerdos, el cual se ejecutó en


las instalaciones del centro de experimentación agropecuaria del IESTP
“Asháninka” en ña CC.NN de Puerto Ocopa, distrito de Rio Tambo de la provincia
de Satipo.

2
JUSTIFICACION
Se procedió a la implementación del proyecto de producción y comercialización de
carne de cerdo ya que se encontraron en este mamífero características viables
de manejo técnico y alta rentabilidad. Su precocidad, corto ciclo productivo y gran
capacidad transformadora de nutrientes, lo hicieron especialmente atractivo, como
fuente de alimentación humana, cuando se ha establecido que, dentro de los
requerimientos diarios, una porción de cien (100) gramos de carne magra de cerdo
cocida, proporciona a un adulto el 52% de las proteínas, el 35%de hierro el 28%
del fósforo, el 26% del zinc, el 74% de la tiamina, 40% de vitamina b12 y
solamente el 9% de las calorías requeridas diariamente. En este proyecto se puso
en práctica los conocimientos adquiridos respecto al tema, así mismo pudimos
adquirir nuevos conocimientos y experiencia, que servirán para desenvolvernos en
nuestro campo laboral, como pequeños o grandes productores, ya que no se
requiere de extensiones grandes de terreno para la producción del mismo y
obtener buenos resultados.

3
OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

 PRODUCIR Y COMERCIALIZAR CARNE DE CERDOS


(Sus scrofa sp.)

 OBEJTIVOS ESPECIFICOS:

 Se obtuvo experiencia durante el ciclo de producción, esto nos permitirá


como profesionales desenvolvernos mejor en área pecuaria.

 Conocimos el manejo adecuado que se le debe proporcionar a los


cerdos durante la duración del proyecto.

 Implementamos normas de Bioseguridad, teniendo en cuenta que no es


un gasto, sino una inversión.

ORIGEN Y DOMESTICACIÓN DEL CERDO


1Losantepasados más remotos de los cerdos se remontan a los 40 millones de
años tal como avalan los fósiles hallados en bosques y pantanos de Eurasia.

4
Como pariente viviente más lejano queda en Etiopía el cerdo del cabo
(Oricteropus afer) animal de hábitos nocturnos que se alimenta de insectos y
raíces.

Los cerdos brindan una oportunidad única para el estudio de las distintas razas y
su domesticación ya que sus ancestros salvajes, los jabalíes, actualmente existen
en diversas partes de Europa, Asia y Norte de África. Esto se demuestra al
comparar muestras de ADN de jabalí con los perfiles de ADN de varias razas de
cerdo doméstico de Europa y Asia.

Los perfiles de ADN de cerdos domésticos europeos son muy similares a los de
los jabalíes europeos por lo que contradice la vieja teoría de que los europeos
jamás domesticaron al jabalí y que este proceso sólo tuvo lugar en el Oriente
Medio.

Investigadores del siglo XIX observaron que los cerdos domésticos europeos y
asiáticos eran de apariencia diferente por lo que los clasificaron en dos
subespecies distintas lo que ha sido confirmado mediante el estudio de la
secuencia del ADN mitocondrial donde se observaron diferencias claras en la
secuencia del ADN en los cerdos salvajes asiáticos y en los europeos.

Algunos autores argumentan que en el origen intervinieron tres subgéneros:

• Sus mediterráneos o jabalí del mediterráneo. Ancestro del cerdo ibérico, de


origen africano el cual se extendió por el sur de Europa, animal de perfil
subcóncavo con cabeza y cuerpo más corto que el Sus scrofaferus.

• Sus ferus o scrofa, cerdo céltico o jabalí europeo. Cerdo salvaje de gran talla,
perfil rectilíneo, extremidades largas, cuerpo aplanado y tronco recogido, originario
del Norte de Europa a orillas del mar Báltico de donde se extendió por todo el
continente.

• Sus vitatus o stratosus o cerdo de corbata, más pequeño que los otros dos y de
origen asiático. Algunos autores creen que S. mediterraneus es una subespecie
del S. scrofa, es decir que se originó de él.

 Sus scrofafue domesticado a la vez en varias partes de Europa y Asia en el


Neolítico hace unos 5 mil años. Otros autores 7 mil años a C. a raíz de la captura
de crías de jabalí (jabatos) principalmente hembras.

 Otros reportes indican que no hay un consenso unánime respecto a la fecha de


domesticación. Algunos investigadores opinan que fue en Europa entre 7 a 3 mil a
C. mientras que investigadores chinos argumentan que fue en la región Sur de ese
país en el año 10 mil a C.

5
 A lo largo de los siglos de domesticación se formaron dos razas

mayoritarias, una en Europa y la otra en Asia.

 Los egipcios, griegos y romanos los criaban en semilibertad procurándose


por si solos los alimentos probando la tierra. La selección natural eliminó
los individuos débiles conformándose un biotipo de cabeza alargada,

6
orejas tiesas y cuerpo endeble, sostenido por patas delgadas y
defectuosas desde el punto de vista alimenticio.
 En el extremo oriente la cría era distinta, sus ejemplares vivían en
semilibertad pero a la orilla de las casas. Aquí se les ofrecía particular
cuidado (alimentación complementaria) y con esa sobrealimentación
perdieron toda iniciativa en labúsqueda de alimentos lo que los hizo más
holgazanes, así se creó un biotipo de hocico corto y enorme, cuerpo
sostenido por patas cortas; en resumen un cuerpo tan corpulento que
apenas podían moverse.
 Partiendo de estas dos razas se formaron las múltiples razas actuales. En
el siglo XVI se crearon dos tipos: Uno productor de bacon (alto, largo,
activo, de cuartos delanteros lisos y enjutos jamones), otro productor de
manteca (bajo, ancho, muy holgazán, lomo arqueado, tronco compacto,
muslos carnososy con tendencia al cebamiento).
 La cría y selección racional de las distintas razas de cerdos comenzó en
1760 en el condado de York, Inglaterra al cruzar cerdas indígenas con
verracossiameses (Raza Yorkshire)
 En América aparece el cerdo con la colonización hace 500 años en Cuba y
República Dominicana. Los primeros cerdos llegados a América fueron 8
cerdosibéricos traídos por Cristóbal Colón (1493).En 1539 se importaron 13
cerdos ibéricos a La Florida.

Trasformación anatómica sufrida en los cerdos por la domesticación.


• Cambios en el tercio delantero y la cabeza, grandes y desarrollados; útiles en los
cerdos primitivos para la defensa y búsqueda de alimentos (70 % del total del
peso)
• Con el desarrollo de la sociedad primitiva y la utilidad de la grasa se obtuvieron
ejemplares de 50 % en el tercio anterior y 50 % en el tercio posterior.
• Con el cambio de criterio alimenticio a favor de la producción de carne se crearon
ejemplares de hasta el 70 % más en los cuartos traseros con respecto al peso
corporal.

Cambios ocurridos por la selección artificial

7
• Reducción en el tamaño del sistema dentario.
• Reducción de la edad de apareamiento.
• Aumento en la proliferación de las cerdas (de un parto anual con 4 ó 6 crías a 2.5
partos por año con 13 a 16 crías)
• Cerdas primitivas agresivas y ágiles cambió a una de las especies domésticas
más dóciles y con menor capacidad de movimiento.
• La selección genética en base al rendimiento productivo y reproductivo originó
menor resistencia a las enfermedades y a las condiciones estresantes.
• Aumentos en la capacidad de conversión de 250 a 300 g/d en cerdos primitivos a
900 a 1000 g/d en cerdos actuales con mejoras en la composición de las canales.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodáctyla
Suborden: Suiforme o Suina
Familia: Suidae
Subfamilia: Suinae
Género: Sus
8
Especie: (12 especies de cerdos salvajes)
Especie: Sus scrofa (cerdo doméstico)
Subespecie: Sus scrofascrofa(África occidental y Europa)
Sus scrofaussuricus(Norte de Asia y Japón)
Sus scrofacristatus(Asia menor y la India)
Sus scrofavittatus(Indonesia)

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS SOBRESALIENTES EN CERDOS SEGÚN EL


PROPÓSITO.

 El estudio del exterior del cerdo también permite determinar las


características típicas (índices zoométricos) de las diferentes razas.

 Características morfológicas del cerdo tipo carne (Razas Duroc-Jersey,


Hampshire, Tamworth, Yorkshire, Landrace y Minnesota).

• Cara alargada.

• Miembros altos

• Línea dorsal en ocasiones ensillada.


• Tronco lo más largo posible.

• Huesos finos sin llegar a la finura de los cerdos de grasa.

• Costillas arqueadas.

• Lomos anchos y largos al igual que el dorso

• Cara y espaldas descarnadas.

• Sumamente prolíferos y hembras mejores madres.

• Crecimiento precoz de los lechones y más apropiados para el pastoreo.

• Alta eficiencia en la conversión de alimentos.

 Características morfológicas de los cerdos tipo grasa (Raza Berkeshire y


Poland China)

• Tamaños medianos y cuerpos redondos.

• Cabeza pequeña.

• Miembros pequeños.

9
• Tronco roto
.
• Animales cilíndricos y voluminosos (figura de tonel grueso)

• Costillas bien arqueadas.

• Poca profundidad torácica.

• Línea ventral igualmente recta y bastante cerca del suelo.

• Huesos finos.

• Bajos índices de fertilidad y dificultades en el apareamiento.

CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES A TENER EN CUENTA EN LA


MORFOLOGÍA EXTERNA.

 Región de la cabeza.

• Forma ideal obedece a una pirámide cuadrangular con base en la parte superior.

• Tamaño:
 Animales poco mejorados (generalmente es más larga)

 Animales mejorados (más corta y reducida sobre todo a nivel de la cara)

 En animales jóvenes no hay diferencias marcadas en el tamaño de la


cabeza hasta después de los 3 meses de edad. Por eso se recomienda la
selección a partir de los 5 ó 6 meses de edad.

• Frente. Muy desarrollada puede ser rectilínea y plana o cóncava y redondeada.

• Hocico de superficie rugosa y circular.


• Boca. Labios delgados, el superior se continúa con el hocico.

• En algunas razas se observan apéndices pedunculados en la base del cuello


llamadas mamellas. Estos apéndices son características morfológicas asociadas a
estirpes de cerdos ibéricos (España y Portugal) y a razas del tronco mediterráneo.

10
 Tronco. Forma cilíndrica ligeramente aplastada por los lados.

 Cruz: ancha y plana en razas poco mejorada arqueada.

 Dorso: largo, ancho y musculoso; en animales poco mejorados presentan


escaso músculo (dorso de carpa) otro defecto es el dorso ensillado, signo
de debilidad en animales jóvenes e indicativo de sucesivos partos en
hembras adultas.

 Lomo: recto y musculoso.

 Grupa: debe ser redondeada debiendo rebasar 2 a 4 cm. de la alzada del


animal y con mayor desarrollo en los jóvenes.

Vientre: largo, ancho y formando una línea ligeramente horizontal. En las hembras
entre 8 a 18 pezones (promedio 10 a 12), distribuidos de manera uniforme.
Defectos comunes: vientre caído, vientre recogido (desnutrición).

 La región pectoral: deberá ser ancha lo que denota buen desarrollo


muscular y buena capacidad respiratoria.

 Espalda: larga y musculosa, bien unida al tórax y ligeramente oblicua.

 Brazo: largo y musculoso paralelo al plano del cuerpo.

 Antebrazo y rodilla: ancho, fuerte y bien dirigido.

 Región de los muslos y nalga: musculosos, anchos, largos y de superficie


muy convexa por el volúmen y solidez de los músculos. Piel. Gruesa y
resistente en la parte superior del cuerpo y más fina en la parte inferior. El
grosor varía con la edad (viejos más gruesa); más fina en los cerdos de
grasa y más gruesa en cerdos magros cárnicos.

11
 Pelos: Cortos y fuertes según la raza

 Capa: nombre que se le da al color de la piel y los pelos: Blanca


(tonalidades desde el blanco mate hasta el blanco amarillento); Roja (desde
el colorado fuerte hasta el retinto); Negra (negro brillante hasta el
pizarroso); Capa manchada o barcina colores característicos de razas
mestizas. Cinchada (color blanco sobre uno oscuro en forma de cinturón.
En los cerdos de capa negra, la absorción de calor es mayor por lo que
tienden a sofocarse con más facilidad en regiones calientes. Los cerdos de
capa blanca con piel sin coloración (despigmentada) se sofocan menos
porque absorben menos el calor, pero sufren serias quemaduras cuando se
exponen mucho tiempo al sol.

INSTALACIONES

Elección del Lugar

Dentro de las probabilidades, el lugar destinado a los cerdos, debe ser alto, soleado,
seco, aireado, con buen declive para permitir el rápido drenaje del agua, suelo permeable
y fértil.

Los lugares húmedos, oscuros, fríos, bajos e impermeables son inadecuados e


incómodos para la explotación.

12
Como la transpiración del cerdo es nula, el animal busca los lugares húmedos, charcos,
bañados, etc.

Sin embargo si hay refugios bien ventilados y piquetes empastados con sombra, el cerdo
puede prescindir de charcos, bañados y piletas, verdaderos focos de parasitosis y otras
enfermedades.

La humedad ambiental es el mayor enemigo del cerdo. Una humedad elevada con baja
temperatura predispone al animal a las enfermedades de los aparatos respiratorio y
digestivo. Si la humedad y la temperatura son elevadas provocan inapetencias y crean
condiciones óptimas para los parásitos externos e internos.

Las instalaciones destinadas a cerdos deben asentarse en zonas de buenos caminos,


que permitan el acceso permanente al criadero.

Se deben realizar las instalaciones en áreas distantes del tránsito de vehículos y


vacunos.

Esta última precaución es importante para controlar la brucelosis y la aftosa,


enfermedades que ocasionan pérdidas cuantiosas en la explotación actual del cerdo.

Las instalaciones constituyen uno de los papeles más importantes en el programa de


inversiones para la explotación porcina. Pues representan erogaciones absolutamente
necesarias que no producen ganancias inmediatas. Por esta razón el capital inmovilizado
debe ser el menor posible.

Las instalaciones y equipos pueden facilitar en gran medida el manejo del rebaño si han
sido proyectadas funcional y racionalmente.

13
Las instalaciones deben atender determinadas exigencias básicas en cuanto a higiene,
orientación, economía, racionalización del trabajo y fácil manejo. Las instalaciones
lujosas, exageradas y complicadas además de ser antieconómicas revelan el escaso
conocimiento de quien las proyecta.

La virtud esta en la simplicidad y el sentido común, economía y estética. Para producir


más y eficientemente los cerdos necesitan instalaciones adecuadas, debido a su hábito
de alimentación monogastrico-omnivoro, su dificultad para transpirar, su tendencia natural
a la tranquilidad, su necesidad de economizar energía y su deficiente aparato
termorregulador.

A fin de que equipo e instalaciones cumplan sus finalidades de facilitar la crianza del
cerdo deben cumplir las siguientes condiciones:

· Higiene

· Orientación correcta

· Funcionalidad

· Bajo costo

Las instalaciones son higiénicas cuando están bien ventiladas y atienden a los factores
climáticos (viento, temperatura, humedad).

Además deben permitir una correcta exposición al sol o protección según las
circunstancias. En zonas donde el clima es templado-cálido, las instalaciones deben estar
abiertas pues en la mayoría de los casos el problema consiste en superar el calor. El frío
constituye un obstáculo solamente durante la primera semana de vida del lechón.

CONDICIONES DE HIGIENE

14
La ubicación adecuada del criadero es fundamental para poder implementar
eficientemente las medidas sanitarias. El lugar deberá facilitar el drenaje de aguas
servidas y de precipitaciones para evitar que estas se acumulen como fuentes de
gérmenes y parásitos que afectan a los animales.

De igual manera, deben evitarse las camas sucias, la acumulación de deyecciones y los
restos de comida que también favorecen la proliferación de agentes patógenos.

Antes del ingreso de nuevos animales debe hacerse una desinfección profunda de las
instalaciones lavando y cepillando paredes, comederos, pisos, etc. con abundante agua,
para luego aplicar un desinfectante de comprobado poder germicida. Se aconseja el uso
de soda cáustica en solución al 2%, dejándola actuar por espacio de algunas horas y
enjuagando después son abundante cantidad de agua. Una vez seco, y antes de la
colocación de nuevas camas, conviene espolvorear finamente el piso con cal hidráulica.

Los bebederos de tipo batea deberán limpiarse periódicamente y desinfectarse con


productos específicos (eidóforos) que se incorporan en el agua de bebida, sin producir
efectos indeseables. En el caso de los de tipo chupete, la dosificación se hará en el
tanque que los provee de agua.

COMEDEROS

Los comederos pueden ser de dos tipos: fijos o portátiles y dentro de estos podemos
encontrar automáticos (crecimiento y acabado + cerdas lactantes) o de canoa (cerdas
gestantes + verracos para regular su consumo).

15
Comederos de canoa

Pueden ser de madera, pero preferiblemente deben ser de metal o de cemento pulido,
semicircular sin esquinas, sin aristas y con bordes redondeados, además deben
construirse con la intención de que exista el mínimo desperdicio de alimento, evitando que
los cerdos se introduzcan en ellos pudiendo depositar deyecciones, para evitarlo se
recomienda hacer divisiones con varillas de metal. Los comederos deben de quedar cerca
del pasillo de servicio para mayor facilidad de distribución del concreto.

Comederos automáticos

Se pueden construir de madera o metal, pero el objetivo principal debe ser facilitar el
acceso al alimento y la limpieza. Son muy utilizados en las zonas de pastoreo aunque
también se usan bajo confinamiento total. Tienen la ventaja que pueden almacenar
alimento por varios días pudiendo el animal consumirlo cuando lo necesite,
presentándose así un ahorro de mano de obra y mejores rendimientos. Se dice que por
cada 3 m de comedero automático ahorramos 1 peón. Un espacio de comedero
automático es suficiente para cada 4 cerdos.

16
Los costos de construcción están directamente relacionados con la superficie total
necesaria y la superficie depende en gran medida del tipo de comedero que se utilice.

En los sistemas tradicionales, en donde se utiliza un sistema de alimentación de 2 ó 3


veces al día con comederos de canoa continua o separada, generalmente el área de
comedero por cerdo es de 0.125 m2 (0.33 m de ancho x 0.375 m de fondo) y en el
sistema de alimentación ad-libitun los comederos de canoa con una área es de 0.047 m2
(0.117 m de frente x 0.40 m de fondo) y en los comederos redondos el área es de 0.018
m2 (área de palangana 0.44 m2, con un diámetro de 0.75 m).

Como se puede observar las diferencias de áreas es evidente; por lo tanto cuando se
habla de una gran cantidad de cerdos, el espacio de comedero por cerdo tiene una gran
influencia sobre los costos totales de producción.

BEBEDEROS

El tamaño, el estado fisiológico, la temperatura ambiente y el tipo de alimento, son los


principales factores que determinan las necesidades de agua en el cerdo.

Son varios los tipos de bebederos que se pueden observar en las granjas porcinas, sin
embargo en la actualidad los más comunes son los bebederos automáticos de chupete o
pezón, los cuales evitan el desperdicio de agua. Cualquiera que sea el tipo de bebedero a
utilizar, debe ser ubicado preferiblemente lejos del comedero al fondo del corral en el área
de deyección.

Debido a que la mayoría de los sistemas de suministro de agua son a presión, se debe
de tener mucho cuidado a la hora de seleccionar el sistema de distribución del agua.

17
CLASIFICACIÓN RACIAL DE LOS CERDOS.

Según su propósito productivo se clasifican en:

 Tipos raciales de grasa o manteca.


 Tipos raciales para tocino.
 Tipos raciales para carne.
 Tipos raciales de aptitudes mixtas.

Según el color de la piel para relacionarlos con la adaptación al medio:

 Razas blancas.
 Razas negras.
 Razas manchadas.

Según el país de origen:

 Razas inglesas.
 Razas francesas.
 Razas italianas.
 Razas norteamericanas, etc.

Según su perfil:

 Razas de perfil rectilíneo: Propia de algunos cerdos jóvenes y de formas


salvajes europeas así como razas rústicas que descienden de cerdos
andaluces y españoles en general (criollos).

 Razas de perfil subcóncavos: Por lo general son cerdos bien


proporcionados en ellas se ubican animales rústicos de proporciones
medias y aunque no alcanzan pesos elevados producen carne de óptima
calidad.

18
 Razas de perfil cóncavo: Representadas por formas largas y anchas, con
mayor tendencia al engrasamiento, extremidades gruesas, animales de
gran tamaño adecuados para engorde.

 Razas de perfil ultra cóncavo: Representadas por formas cortas, bajas y


anchas donde se ubican cerdos de mayor precocidad y con elevados
rendimientos de carne y grasa. En la actualidad se habla más de tipos de
cerdos que de razas.

RAZAS PORCINAS DE MAYOR


IMPORTANCIA

DUROC-JERSEY O DUROC.

 No se conoce con precisión su origen, se acepta el cruce entre cerdos


colorados de Guinea, Berkshire y Tamworth y cerdos colorados de
Vermont, New Jersey y New Cork. Registrada como raza a partir de 1882.

 Otros reportes aseguran que se originó por el cruce entre cerdos


colorados, los Red Jersey, los Duroc y los Vermont Rock; estos tres que
eran descendientes de cerdos colorados traídos de Guinea y cruzados con
cerdos españoles y portugueses traídos por los conquistadores y cerdos
Bekshire y Tamwort importados de Inglaterra. • En un principio se les llamó
Duroc- Jersey para luego sólo Duroc.

 Unos autores opinan que fue originada en Jersey, EUA a partir de cerdos
comunes y el cerdo colorado de Guinea, África.

19
 Cerdos grandes de capa roja (rojo cereza o rojo ladrillo); para otros autores
los colores de la capa varían desde el amarillo al rojo oscuro. Las cerdas
de la capa son largas, de color rojo y con piel rosada. Mucosas
despigmentada.

 Cabeza pequeña y ancha de perfil subcóncavo, mandíbula mediana, orejas


semiarqueadas (orejas ibéricas), de tamaño mediano dirigidas hacia arriba,
abajo y ligeramente afuera.

 Cuello corto y grueso, un poco convexo con buena disposición para


producir grasa.

 Tronco ancho y profundo, línea dorso lumbar, recta y ligeramente convexa.


Espalda y lomos anchos y musculosos. Grupa redonda y caída.

 Extremidades anteriores de mediana longitud, bien aplomadas y


desarrolladas.

 Extremidades posteriores amplias y profundas. Jamón descarnado y con


disposición para acumular grasa.

 Características productivas. Buena precocidad con ganancia de peso 550-


650. En buenas condiciones de manejo hasta 700 g/día.

 Asimila alimentos con mayor eficiencia que otras razas.

 Crecen poco durante la lactancia y primera tapa del desarrollo hasta 40 Kg.
Después de este peso presenta desarrollo y crecimiento rápido.

 Posee buena rusticidad y adaptabilidad. Puede ser explotado en


condiciones de desarrollo medias, adaptándose bien a los distintos
ambientes. Se considera la raza más resistente a las enfermedades. Se
adapta bien al clima cálido por lo que se ha hecho popular en crianzas al
aire libre.

 Su prolificidad es media (9 a 10 crías por parto) otros autores (7 a


12/partos) con manadas de gran vitalidad. Producen gran cantidad de
leche y poseen buen instinto materno.

 Temperamento nervioso, poco dóciles, agresivas al parto y durante la


lactancia. Otros autores reportan tener un temperamento apacible.

 Peso de las hembras adultas promedian 340 Kg. y de los machos 435 Kg.

 Esta raza se clasifica como mixta orientada hacia la paterna.

20
Hampshire o Thin Rind (piel fina)

 Se consolida como raza en 1850.

 Su origen es controvertido, algunos autores afirman que se creó en EEUU.


Es la raza más antigua de EEUU y para otros se importó del sur de
Inglaterra a principios del siglo pasado.

 En Europa no tuvo la misma acogida que en América.

 Fue la primera raza porcina que recibió un trabajo de selección orientado a


la producción de carne.

 Capa negra con cerdas lisas, finas, negras a excepción de la espalda y


extremidades anteriores donde son blancos, a manera de cinchada. Capa
de color negro, con una franja blanca que rodea a todo el tórax, llegando a
veces hasta el abdomen.

 Cabeza pequeña, perfil subcóncavo, orejas medianas, erectas, dirigidas


hacia delante (orejas asiáticas).

 Cuello corto, mediano y ancho.

 En el tronco se define pecho ancho y profundo, espaldas anchas, dorso


lomo recto y encorvado, grupa recta y bien musculada.

 Extremidades medias y bien desarrolladas, tren posterior con jamón


grande, poco descarnado y negro.

 Son rústicos pero menos resistente al calor que el Duroc.

21
 La coloración de su carne presenta un rojo intenso.

 Se utilizan por su magrura en los cruzamientos en la parte paterna.

 Precocidad buena; en condiciones buenas se registran ganancias de peso


de entre 600 a 700 g/día y con mejor alimentación de 700 a 900g/ día.

 Paren camadas de 9 a 10 crías, muy precoces y vigorosas en la primera


etapa de vida. Alcanzan rápidamente los 95 Kg. de peso en menos de 6
meses de edad.

 Para otros autores los rendimientos productivos son bajos destacándose en


crecimiento el cual es alto por lo que se clasifica como raza paterna
especializada muy usado como verraco terminal en los cruces.

 Madres con buena producción láctea con gran temperamento maternal pero
agresivas cuando están paridas.

 Es un cerdo de gran talla y de tendencia a la producción de carne sin grasa.

 Hembras adultas promedian 320 Kg. y los machos hasta los 400 Kg.

 Posee carne de buen color y moderado contenido de grasa intramuscular.

 Esta raza presenta el gen (RN), rendimiento Napole el que provoca mayor
acidificación del músculo y hace que la carne pierda más del doble de agua
que lo normal durante la cocción lo que disminuye el rendimiento en el
proceso tecnológico (efecto Hampshire).

22
Yorkshire o Large White.

 Originada en el Condado de York, Gran Bretaña mediante cruces de cerdos


nativos (Leicestershire) con cerdos de China y de Siam en 1866.

 En la actualidad se consideran tres variantes: Large White, Middle White y


White Small. Algunos autores las consideran razas independientes.

 Presenta buenas facultades de adaptación en diferentes países aunque no


es tan rústica como otras razas mixtas (Duroc o Spotted.)

 Cerdo de capa blanca, piel rosada, fina y sin pliegues con cerdas finas y
mucosas despigmentadas. Su capa sufre con la exposición al sol.

 Cabeza mediana, compacta, perfil frontonasal ligeramente cóncavo, hocico


ancho, orejas medianas, erectas y dirigidas hacia delante (orejas ibéricas).

 Cuello de longitud media, fino y bien unido a las espaldas.

 En el tronco: Tórax largo y profundo, dorso lomo un poco convexo, muy


amplio y musculoso. Grupa alta con cola de alta implantación. Línea
abdominal casi recta y de gran capacidad. Cuerpo en forma rectangular con
buena repartición de masas musculares.

 Extremidades medianas, muslos ligeramente convexos con jamón bien


desarrollado y amplio, un poco descendido con un tren posterior de poca
adiposidad.

 Cerdos especializados en la producción de carne aunque también produce


buen tocino. Pueden rendir entre el 53 y 54 % de carne con respecto a su
peso total.

23
 Hembras muy prolíferas. Es considerada por algunos las más prolíferas de
todas las razas, de 10 a 11 lechones por parto con excelente habilidad
materna.

 Por sus excelentes rendimientos productivos se clasifica como raza mixta


orientada hacia la maternidad lo que la hace, junto a la raza Landrace, las
más usadas en conformaciones híbridas maternas.

 Animales muy precoces bajo buenas condiciones de explotación 600 a 800


g/día. Crece muy rápido durante la lactancia y primera etapa del desarrollo.

 Presentan baja rusticidad, pero en adecuadas condiciones de explotación


se adapta a diferentes ambientes. Temperamento dócil aunque se torna
nervioso y activo durante la lactancia y parición.

 Peso promedio de la hembra adulta es de 280 Kg. y los machos hasta


390Kg.

LANDRACE O LANDRASSE.

 Originaria de Dinamarca (1870 a 1915) al cruzar cerdas nativas del país


con verracos Large White.

 Primera raza mejorada mediante métodos científicos. Constituye una de las


razas más seleccionadas y magras del mundo.

 Capa blanca con piel blanca y rosada, cerdas blancas y lisas; mucosas
despigmentadas.

 Cabeza un poco alargada, fina y poco compacta con perfil recto o


subcóncavo, orejas grandes dirigidas hacia delante sin tapar
completamente la vista (orejas célticas.)

24
 Tronco bien largo, tienen un par de costillas más que las demás razas, con
línea dorso-lumbar recta muy amplia y encarnada. Tórax poco profundo.
Tren posterior muy desarrollado con grupa ancha y musculosa.

 Buena capacidad abdominal y notable implantación mamaria.

 Extremidades desde mediana a largas, las delanteras bien desarrolladas y


encarnadas con buena implantación torácica. Posteriores muy
desarrolladas con jamones magros y compactos, amplios poco descendidos
y redondos.

 Excelente precocidad. En buenas condiciones de manejo y alimentación


hay ganancias medias diarias de 850 a 900 g/día. En centros genéticos de
950 a 1000 g/día. En condiciones medias 650 g/día.

 Presenta poca rusticidad y por su grado de especialización reduce la


capacidad de adaptación a los diferentes medios. Sufre de la exposición al
sol.

 Excelente prolificidad de 11 a 13 crías por parto.


 Muy buena aptitud materna y temperamento dócil.

 Reconocida por sus cualidades reproductivas, carácter tranquilo y buena


producción de leche.

 Clasificada como raza mixta con tendencia a la maternidad.

 Peso de las hembras adultas promedian 300 Kg. y en los machos hasta
400Kg.

 La calidad de la carne ha mejorado en los últimos años gracias a la


erradicación del gen de sensibilidad al holótano.

25
LANDRACE BELGA

 Junto al Pietrain se distingue de las demás razas por su carácter


hipermusculoso con crecimiento exuberante de glúteos y lomos.

 Orejas célticas y perfil rectilíneo, capa blanca y piel rosada. Dorso ancho
con cuartos traseros bien musculados lo que la clasifica como raza paterna
especializada.

 Junto al Pietrain sufre hipertermia maligna o síndrome de estrés porcino el


cual es un desorden genético causado por un gen (gen holótano) que
provoca una reacción exagerada a situaciones estresantes y luego del
sacrificio o
 la muerte provoca una rápida caída del pH en la carne (6.1). Esto da lugar a
una carne blanca, blanda y exudativa.

 Se utiliza como macho terminal o finalizador en forma pura o en


cruzamientos con otras razas.

Chester White

26
 Originario del Condado de Chester, en Pensylvania, EUA a principios del
siglo XX.

 Cerdo voluminoso de color blanco, tronco alargado, perfil cóncavo.

 Orejas medianas y caídas, jamón grande

 No es una raza, ni muy prolífera ni muy precoz, pero se utiliza para hacer
cruces ya que aporta volumen y peso a la descendencia.

 Peso de la hembra adulta hasta 330 Kg. y los machos hasta 450 Kg.

PIETRAIN.

 Originaria de Bélgica (1920) como resultado de diferentes cruzamientos. Su


nombre de debe de la Comuna donde se vio por primera vez.

 Perfil cóncavo y orejas asiáticas.

 Capa blanca y amarilla con amplias manchas irregulares negras y a veces


rojizas.

 Es una raza paterna especializada. Se utiliza como macho terminal o


finalizador.

 Crecimiento lento y resultados reproductivos limitados pero sus índices de


conversión resulta competitivos.

 Rendimiento alto en cortes magros y porcentaje de grasa en la canal es


mínima.

27
POLAND CHINA.

 Se originó en EEUU en el estado de Ohio.

 En su conformación intervinieron cerdos Berkshires, IrishCrazier (blancos


grandes), Big China y ruso.

 Perfil cóncavo y orejas ibéricas.

 Color negro con patas, hocico y punta de la cola blanca.

 De productividad regular lo que la clasifica como raza materna


especializada con conformaciones híbridas a favor de rendimientos y
resistencia.

SPOTTED POLAND.

28
 Variedad manchada de Poland la que en la década del 60 la Asociación de
Criadores comienzan a criarla de manera independiente.

 Morfológicamente similar a la Poland China a diferencia de que es blanco


amarillenta con manchas negras.

 Características reproductivas similares al del Poland.

 Se clasifica como mixta, equilibrada entre orientación materna y paterna.

Cerdo Ibérico.

 El Porcino Ibérico habita los prados desde antes de que los habitantes de la
península formaran pueblos y ciudades. Su historia y evolución está ligada
a la bellota de encina y alcornoque en las dehesas alboradas del sureste
español.

 Perfil subcóncavo, cabeza pequeña con hocico largo, ojos poco manifiestos
y pequeños, orejas medianas, estrechas y levantadas en forma de alero de
tejado algo pegada a la cara.

 Longitud corporal supera o iguala a la alzada. Animal de mediano tamaño.

 Piel pigmentada con variaciones entre el negro intenso y el colorado o


retinto. El pelo puede ser débil o escaso (entrepelo) o ausente (lampiño).
Extremidades finas pero resistentes.

 Espalda, dorso, grupa y jamones de musculatura manifiesta.


 Se consideran dos variedades: La negra y la colorada con sus
correspondientes

29
 Subvariedades.

 La grasa de los cerdos ibéricos de bellotas tienen un mayor contenido de


ácidos grasos mono insaturados con más del 55 % de ácido linoleico que la
aproxima más a ciertas grasas vegetales y las hacen más cardiosaludables
en comparación con otras grasas de origen animal conocidas.

 A nivel mundial son conocidos los jamones ibéricos de secado natural y los
embutidos obtenidos de estos cerdos, que inicialmente después del
destete, son alimentados con concentrados de alta calidad para después
pasar a crianzas extensivas comiendo bellotas, pasto y otras frutas
naturales a partir de los 10 meses de edad.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LA CRIANZA DE CERDOS

DIARREAS EN LECHONES

Durante las primeras semanas de vida de los lechones, se producen una serie de
enfermedades cuya manifestación básica es la diarrea. Existen cuatro
enfermedades que se presentan bajo este signo: colibacilosis, salmonelosis,
cólera porcino y peste porcina africana. Para diferenciarlas entre sí se deben
observar otros síntomas más específicos tales como incoordinación muscular y
convulsiones típicos en el cólera porcino y la peste porcina africana.

La colibacilosis es la más común de estas enfermedades y la que produce


mayores pérdidas económicas ya que se presenta en lechones desde las 3 horas
de nacidos. El diagnóstico se realiza por aislamiento de las bacterias en los casos
de la colibacilosis y salmonelosis y por determinación de la presencia de virus en
los tejidos en el cólera y peste porcina.

El tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos o la aplicación de


bacterianas en el caso de la colibacilosis. En cuanto al cólera, el control se realiza
mediante la vacunación.

CÓLERA PORCINO

Es una enfermedad infecta contagiosa producida por un virus de gran importancia


en la cría de cerdos, debido a que ocasiona pérdidas por alta mortalidad, abortos y
retraso en el crecimiento.

30
Los síntomas clásicos son fiebre, inapetencia, reducción del número de glóbulos
blancos, conjuntivitis, descarga nasal, depresión, respiración dificultosa,
enrojecimiento de la piel, constipación o diarrea, incoordinación, postración y
muerte.

Para realizar el diagnóstico se debe tomar en cuenta la historia clínica y los


síntomas, pero el diagnóstico más concluyente se hace a nivel de laboratorio a
través de una técnica denominada inmune-fluorescencia directa.

BRUCELOSIS

Es una enfermedad infecto contagiosa cuyo agente causal es la bacteria


Brucellasuis, la cual causa grandes pérdidas económicas debido a los problemas
reproductivos que produce, además de su implicación en salud pública cuando se
trasmite al hombre. La vía de infección es el tracto gastrointestinal y el genital.

Los síntomas clásicos de esta enfermedad son el aborto (generalmente en el


tercer mes de la gestación), infertilidad, inflamación de los testículos y lechones
débiles o muertos al nacimiento. Sin embargo, la mortalidad es baja.

El diagnostico se realiza mediante el análisis del suero de la sangre, detectando


anticuerpos contra la Brúcela en aquellos cerdos infectados. Las medidas de
control consisten en tomar periódicamente muestras de sangre en la granja para
su análisis en el laboratorio y posterior aislamiento y eliminación de animales
sospechosos. Asimismo, debe evitarse la introducción de animales provenientes
de zonas infectadas.

31
LEPTOSPIROSIS

Es una enfermedad bacteriana que afecta tanto a los animales como al hombre y
es causada por el género leptospira. Existen diferentes tipos y grupos de
leptospira distribuidos en el mundo. Se transmite a través del alimento o del agua
contaminada con orina de animales infectados, atravesando la piel por contacto
directo con reservorios (perros, cerdos, ratas, etc.). La enfermedad se caracteriza
por producir aborto en el último tercio de la gestación, muerte de los lechones y
mastitis.

El diagnóstico clínico se realiza por observación de los síntomas, mientras que el


diagnostico a nivel del laboratorio se efectúa por cultivo de la leptospira,
aislamiento en animales de laboratorio y análisis de sangre.

NEUMONÍAS

La neumonía es la enfermedad que más afecta a los cerdos durante su


crecimiento y los efectos adversos que causa sobre el desarrollo y conversión
alimenticia de los animales, constituyen un serio problema para los productores.

De acuerdo al agente causal, las neumonías se clasifican en bacterianas virales y


parasitarias.

Los síntomas clínicos de las neumonías se caracterizan por falta de apetito,


dificultad de respiración, coloración azul de la piel, tos, pérdida de peso, postración
y muerte. El número de animales afectados es alto pero la mortalidad es baja.

El diagnostico de laboratorio se realiza por aislamiento de agente causal. El


tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos contra el germen aislado.

El control consiste en buen manejo, limpieza de las instalaciones, desinfección de


las mismas y el uso de dosis adecuadas de antibióticos.

32
PESTE PORCINA AFRICANA (PPA)

Enfermedad altamente contagiosa del cerdo producida por un virus. Se caracteriza


por ser aguda, febril y por afectar rápidamente un gran número de animales. Es de
curso corto y la mortalidad es alta.

Los síntomas clínicos son similares a los descritos en el cólera porcino y su


diagnóstico se realiza por la misma técnica.

FIEBRE AFTOSA

Es una enfermedad viral contagiosa que se caracteriza por la formación de


vesículas a nivel de la mucosa bucal y las pezuñas. Los animales afectados
presentan fiebre, depresión, inapetencia y dificultad para caminar por las lesiones
digitales.

El diagnóstico clínico se realiza por observación de las lesiones y el de laboratorio


mediante análisis del suero de la sangre y pruebas biológicas por inoculación de
ratones. No existe tratamiento específico para esta enfermedad.

Las medidas preventivas consisten en impedir la introducción de la enfermedad en


una región o granja, mediante la cuarentena, desinfección de transporte, de las
instalaciones y materiales y por el aislamiento y sacrificio de animales infectados.

33
LEPTOSPIROSIS

Es una enfermedad causada por una espiroqueta perteneciente al género


Leptospira, que es muy común en los climas cálidos. Esta enfermedad se asocia
principalmente con problemas reproductivos ocasionalmente, con la infección
septicémica en los cerdos de engorde durante la fase de finalización.

34
GASTROENTERITIS

Gastroenteritis transmisible La Gastroenteritis transmisible (TGE), enfermedad


viral que ataca los cerdos, es altamente contagiosa y producida por un virus ARN
del género Coronavirus. Clínicamente se manifiesta por vómito, diarrea,
deshidratación y un alta tasa de mortalidad en lechones de poca edad. La
morbilidad es muy alta en granjas infectadas, ya que puede afectar a cerdos de
todas las edades y difundirse en toda la granja en pocos días.

PARASITOS INTERNOS

Son organismo que habitan dentro de un animal, del que obtiene su alimento. Los
cerdos tienen distintas clases de parásitos, los internos son los más perjudiciales
para el cerdo. Entre ellos son más comunes los gusanos del estómago, intestino y
de los pulmones, lombrices que ocasionan los mayores problemas. Infestación:
Los cerdos obtienen lombrices por ingestión de los huevos de estas, que se
encuentran en el estiércol de animales y pastos ya infectados. Síntomas:
enflaquecimiento general, pelo áspero y largo, tos frecuente y estomago
voluminoso.

35
PARASITOS EXTERNOS

Sonaquellos que viven en o debajo de la piel y se denominan parásitos externos o


ectoparásitos PIOJOS Se alimentan succionando la sangre de los cerdos cuando
no se controlan a tiempo se multiplican, causando fuertes irritaciones que
predisponen al animal a infecciones secundarias. Se encuentran con mayor
frecuencia alrededor del cuello, de la papada, cerca de la base y dentro de las
orejas, en la cara interna de las patas y en los costados del cerdo.

PARASITOS EXTERNOS SARNA

Causa: Ácaros. Transmisión: Es muy contagiosa, por contacto directo con


animales afectados. Síntomas: Fuerte picazón; los cerdos ocupan gran parte de su
tiempo en rascarse y frotarse fuertemente contra las paredes y demás
instalaciones. La piel alrededor de los ojos, orejas y cuello se inflama y
resquebraja. Prevención: Evitar contacto con animales afectados, buen manejo,
desinfección e higiene. Tratamiento: Limpieza completa de las porquerizas y baño
completo de los animales con cualquier producto recomendado para las heridas
abiertas o rasguños. Para prevenir y controlar estos parásitos pueden usarse
diversos productos existentes en el mercado. Deben aplicarse en heridas y zonas
vecinas.

36
CONTROL DE INSECTOS Y ALIMAÑAS

Desinsectaciones

Los insectos (moscas, mosquitos y demás) que invaden las instalaciones no solo
molestan a los animales sino que diseminan y transmiten enfermedades a través
de las picaduras.

Por lo tanto, se deben evitar los medios que favorecen su instalación y


reproducción, como basurales, estercoleros y aguas estancadas, higienizando y
haciendo un adecuado tratamiento de los efluentes.

Luego se hará un control químico aplicando insecticidas en lugares estratégicos


de las instalaciones, en forma regular y aumentando su frecuencia en periodos
estivales.

Desratizaciones

Ratas y ratones causan pérdidas económicas consumiendo alimentos,


deteriorando envases e instalaciones, pero además son reservorios de
enfermedades que afectan a los cerdos y que también pueden ser transmitidas al
hombre, tales como la Triquinosis, la Fiebre Hemorrágica y la Peste Bubónica,
entre otras.

El control puede hacerse empleando cebos tóxicos colocados estratégicamente


fuera del alcance de los animales, ya que la ingestión de éstos, como la de los
cadáveres de los roedores pueden afectarlos.

Deberá evitarse la presencia de gorriones y otras aves silvestres que también


actúan como vectores de transmisión y diseminación de enfermedades. 2

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA ALIMENTACIÓN DEL CERDO DE ENGORDE?

Es muy común que los productores piensen que una vez que el cerdo ha pasado
su etapa pos destete, es decir cuando han transcurrido de 3 a 4 semanas después
del destete se les puede alimentar con cualquier alimento, muchas veces buscan
el más barato, el de menor calidad y en algunos casos extremos se les alimenta
con desperdicios. Y hago la aclaración que es muy diferente usar sub-productos
de otras industrias y usar “Desperdicios”.

La verdadera importancia de esta etapa de desarrollo y engorde es porque aquí es


donde el cerdo puede expresar su potencial genético de alta productividad,
además aproximadamente el 75% al 80% del volumen total de alimento que
consume un cerdo de engorde se da en esta etapa.

37
La verdad e s que son alimentos relativamente sencillos para tener acceso a ellos,
sin embargo un mal programa de alimentación del cerdo de engorde puede causar
grandes pérdidas económicas.

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE DAN DURANTE LA ALIMENTACIÓN


DEL CERDO DE ENGORDE.

En este caso nos vamos a referir a dos fases de alimento muy importantes,
Desarrollo y Engorde, en otros casos también llamado alimento finalizador.
Generalmente estas fases de alimento se empiezan a usar en el cerdo de engorde
después de las 12 semanas de edad hasta la edad de venta.

Son diversos los problemas que el productor puede afrontar con sus cerdos
durante esta etapa y no todos deben estar ligados a un mal programa de
alimentación, sin embargo este es un factor que influye mucho.

Entre los principales problemas podemos mencionar los siguientes:

Bajos Pesos a la venta

Pesos que van desde 80 a 90 kilos en cerdos que han llegado a 22 semanas de
edad suelen ser un verdadero problema, pues debemos recordar que el objetivo
del porcicultor es vender KILOS DE CARNE, por lo tanto no alcanzar el peso
óptimo en los cerdos de engorde puede representar importantes pérdidas
económicas.

Alto índice de conversión alimenticia

La conversión alimenticia es sinónimo de RENTABILIDAD, puesto que es una


relación directa entre el alimento que consume un cerdo y la ganancia de peso
que tiene. Es decir un cerdo eficiente debe tener un consumo bajo de alimento y
una alta ganancia de peso. Es aquí donde está el secreto de producir un cerdo de
engorde eficientemente.

Grupos disparejos, (más de 12% de coeficiente de variación)

En cualquier especie de animales domésticos criados de forma intensiva con fines


industriales, siempre vamos a tener animales grandes, medianos y pequeños
desde el nacimiento. Sin embargo con el uso de material genético de calidad, más
un buen manejo, buenas instalaciones y una excelente estrategia alimenticia esta
variación de pesos se puede reducir desde un 22% de coeficiente de variación al
nacimiento hasta un 10% ó menos a la salida al mercado de un cerdo de engorde.

38
Mala calidad del Canal

Es bien sabido por todos que la producción porcina es una actividad en la cual los
clientes son cada vez más exigentes, es decir ya no es suficiente con producir un
cerdo de buen peso y con una conversión alimenticia aceptable, ahora también
evalúan la calidad de carne que producimos. Nuestro producto terminal debe ser
un cerdo de engorde diferenciado por un excelente rendimiento en canal entre
74% y 76%, y calidad de carne.

BAJA RENTABILIDAD

Muchos productores inician su actividad en la producción porcina engordando


cerdos, pensando que es lo más “FACIL” para empezar, nada más lejos de la
realidad. Como ya lo dije, la etapa del cerdo de engorde puede ser relativamente
fácil, pero los errores en esta etapa suelen ser muy caros, pues dichos errores se
ven reflejados en una baja rentabilidad.

Diferentes causas de bajo rendimiento en el cerdo de engorde.

Pueden ser diversas las causas de tener bajos rendimientos en el cerdo de


engorde, sin embargo considero entre las principales y más repetitivas, las
siguientes:

ALIMENTACIÓN NO ADECUADA

Esto tiene una incidencia directa en el bajo rendimiento de un cerdo de engorde,


las principales deficiencias suelen ser: Dietas mal balanceadas, Alimento en mal
estado, Mala calidad de ingredientes, Baja rotación de inventario en bodega y
Falta de control y verificación del cumplimiento del programa alimenticio.

PRESENCIA DE ENFERMEDADES

Si el estatus sanitario de la granja no es bueno y no se tiene buenas prácticas de


manejo sanitario como programas de limpieza y desinfección, sistemas “Todo
dentro – Todo fuera” y la ausencia de un sistema preventivo de Bioseguridad, todo
esto es la combinación perfecta para que las principales enfermedades limiten la
productividad del cerdo de engorde, entre las principales podemos mencionar las
que causan problemas respiratorios, problemas entéricos, Circo virus, Ileitis etc.

MALAS O DEFICIENTES INSTALACIONES

La deficiencia en Instalaciones porcinas, es también un factor asociado a la baja


productividad de un cerdo de engorde, entre los principales problemas observados
se encuentran los siguientes: Sobrepoblación en los corrales, Falta de comederos,

39
Deficiente suministro de agua, Mala ventilación y la mezcla de cerdos de
diferentes edades.

PROBLEMAS AMBIENTALES

Este punto está muy relacionado con las instalaciones porcinas, pues cualquier
ambiente es fácilmente manejable si se cuenta con la infraestructura adecuada.

Proteína Ideal para los cerdos en Engorde:

Plan de Alimentación para la etapa de Engorde

El plan de alimentación para la etapa de engorde se puede hacer por fases de


acuerdo a los rangos de peso del cerdo o se puede hacer por días de consumo o
por presupuesto de alimento.

El número de fases o la forma de administrar va a depender del tipo de instalación


y del manejo de cada granja buscando siempre lo más simple y efectivo.

Con el programa nutricional para las etapas de crecimiento y terminación se


buscan cinco objetivos básicos para lograr resultados económicos:

Mayor Índice de Transformación

Menor Costo

Mas Carne Magra

Mejor Rendimiento de Canal

Mas Competitividad

40
Necesidades diarias de agua según la categoría.
 Sementales (10 – 15 l/día Cerdas gestantes (10 – 17 l/día)
 Cerdas lactantes (20 – 30 l/día)
 Lechones destetados (2 – 4 l/día)
 Pre cebas (4 – 6 l/día)
 Desarrollo (6 – 8 l/día)
 Cerdos finalización (8 – 10 l/día)

MANEJO DE LA CEBA

 Animales que van desde los 103 hasta los 253 días de edad.
 Etapa que dura de 147 a 150 días.
 Cerdos machos castrados y hembras de razas puras o mestizas no aptas
para la reproducción.
 Peso de entrada 25 a 45 Kg. y el de salida entre los 90 y 100 Kg. etapa en
la que han alcanzado su pleno desarrollo y su curva de crecimiento se ha
estabilizado.
 En Nicaragua esta etapa comienza en animales que han alcanzado como
promedio las 121 libras (55 Kg.) y salen como promedio de 200 a 210 libras
(91 a 95 Kg.). Lo que trascurre por lo general en 60 días.
 Influencia de factores ambientales en el desarrollo óptimo en esta etapa:

 Temperatura requerida en esta etapa fluctúa entre los 18 y 22ºC.


 Temperaturas mayores pueden afectar su rendimiento.
 La humedad relativa mayor a 50 % impide la disipación térmica
mediante la evaporación y respiración cuando la temperatura se
mantiene entre los 36 a 38ºC
.
 Pureza del aire o sea la contaminación ambiental con gases
procedentes de las propias instalaciones.
 Nivel de proteínas en esta etapa (10 a 16 %), con necesidades
energéticas de 7, 000 a 10, 000 Kilocalorías
 Minimizar el uso de agua en la limpieza de las instalaciones.
 Los movimientos y traslados se harán sin maltrato ni agitación
excesiva (evitarlo sobre todo a medida que el cerdo se hace más
 adulto.)

41
METODOLOGIA
FASE DE GABINETE

RECURSOS

 HERRAMIENTAS
 Escobas
 Cepillos de alambre
 Manguera
 Cubetas plásticas
 Pala
 Bebederos
 Comederos
 Jeringas
 Palanganas
 Balanza
 Brochas
 Detergente
 Desinfectante (Cloro)
 Amonio cuaternario
 Cal
 Sal
 Agua
 Concentrados
 Vacunas
 Desparasitantes
 Antibióticos
 EQUIPO
 Mochila o bomba de mochila
 ENSERES DE OFICINA
 Cuaderno de apuntes
 Lapicero
 Calculadora
 Cámara fotográfica
 Computadora
 Tabla de alimentación
 RECURSO HUMANO
 03 estudiantes
 01 Asesor técnico

42
PROCEDIMIENTO DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO
 Ubicación y revisión de instalaciones
 Raspado de paredes
 Desinfección de instalaciones ( amonio cuaternario)
 Encalado de paredes y piso
 Recibimiento de lechones
 Alimentación de los cerdos según tabla alimenticia (4% de su peso vivo)
 Limpieza diaria de las instalaciones
 Desparasitación
 Vacunación (según tabla de planificación)
 Pesaje semanal de cerdos
 Destace
 Comercialización final

METODOLOGIA DE CAMPO
Ubicación Y Revisión De Instalaciones

Verificamos los corrales, estos tienen medidas de 9.27 cm de largo, por 1.95 cm
de ancho, con una entrada de 94 cm de ancho.

La producción y crianza cerdos se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de


Experimentacion del IESTP “Ashaninka”. Revisamos las instalaciones varias
semanas antes de la llegada de los cerdos. Utilizamos una cinta métrica para
determinar las medidas exactas de los corrales, y una libreta de notas para escribir
aspectos importantes de las instalaciones.

Primera limpieza de instalaciones

Se hiso para eliminar cualquier patógeno que se encuentre hospedado en las


instalaciones, que pudiera provocar cualquier enfermedad en el proceso de
producción.

Se sacudió el techo, paredes, piso y alrededores de los corrales con una escoba,
luego utilizamos una manguera a presión y detergente para lavar todos los
rincones posibles. La realizamos 3 semanas previas a la llegada de los lechones.

Raspado De Paredes

Esto lo hizo para eliminar la suciedad y moho que se encontraba impregnada en


las paredes de los corrales, utilizamos machetes, cepillos de alambre, espátulas y
escobas, esto se realizó 17días antes del recibir los cerdos.

43
Primera Desinfección de instalaciones (amonio cuaternario)

Se utilizó amonio cuaternario ya que es un compuesto químico que elimina


hongos, bacterias y virus. Se utilizaron 32cm cúbicos en una bomba de mochila
de 4 galones, esto se aplicó en el techo, paredes, piso y alrededores delos
corrales. La desinfección se efectuó 15 días antes del recibir los cerdos.

Encalado de paredes y piso

Utilizamos cal para desinfectar y rellenar los poros abiertos que se encontraban
en las paredes, pisos, y techo, con la finalidad de prevenir patógenos que nos
perjudicaran durante la producción. Se mezcló la cal, detergente, sal y agua para
tener un mejor aditivo, luego se aplicó con brochas y escobas en todos los
rincones del corral. Se encalo a los 14 días antes de la llegada de los cerdos.

Segunda desinfección de instalaciones

Esta desinfección la hicimos para eliminar patógenos u otros organismos


perjudiciales para la salud del cerdo, ya que la primera desinfección no aseguraba
la desaparición total de los mismos; esta se realizó 13 días antes de la llegada de
los cerdos.

Recibimiento de lechones

A su llegada los ubicamos rápidamente en los corrales, y se les dio agua para
evitar que se deshidrataran, y se les dio alimento.

Se les enseño a beber agua por medio de bebederos de chupete, para que los
lechones alcanzaran el chupete se les coloco adoquines.

Alimentación de los cerdos según tabla alimenticia

Se proporcionó alimento todos los días. Las raciones se establecieron entre las
8:00am a 3:00pm.

Limpieza diaria de las instalaciones

A partir se empezó hacer la limpieza diariamente del excremento de los animales


para tener un buen control higiénico en los corrales. Los residuos sólidos se
recogidos con una pala y escoba, para luego depositar los desechos en una
abonera para su descomposición.

Posterior mente se procedía a lavar el piso del corral con una manguera a presión,
para limpiar la orina de los cerdos.

44
Desparasitación

Se realizó la desparasitación con ivermectina tres días después del recibimiento


de los lechones en el cual se suministró una dosis mediante el peso de los
lechones.

Vitaminas

Después de la desparasitación que se realizó con ivermectrina, se suministro las


vitaminas con hematopenta ya que es un multivitamínico. Este producto es una
asociación de aminoácidos y los oligoelementos Cobre, Hierro, Cobalto,
Manganeso y la Vitamina B12, para tratar y prevenir desórdenes de
hematopoyesis, (anemias), convalecencia de enfermedades infecciosas o
parasitarias, debilidad general, actuando todos los elementos en su fórmula de
forma sinérgica, promoviendo la formación de proteínas.

Beneficios de la vitaminación

 Animales aprovechando mejor el alimento.


 Mayor ganancia de peso.
 Mejor estado de salud general.
 Mejoría en el desempeño general de animales de competencia y carrera.
 Aumento del apetito.
 Efectivo en trastornos del metabolismo causantes de debilidad, inapetencia,
enflaquecimiento y agotamiento sexual.
 No requiere tiempo de retiro en animales destinados al consumo humano.
 Ayuda al proceso de regeneración de afecciones cutáneas.
 Genera mayor productividad y rentabilidad por mejorar la conversión alimenticia.
 Vigoriza la productividad de sus especies.
 Esencial en reproductores en descanso.

Pesaje Semanal De Cerdos

Se realizó el pesaje de los cerdos semanalmente para verificar su porcentaje de


conversión alimenticia, ya que el peso promedio del cerdo se utilizó para darles la
cantidad del alimento adecuado. Se ejecutó el pesaje dentro de los corrales.

45
Sacrificio

Degollamos a los cerdos introduciéndoles un cuchillo en el cuello para su muerte


y así, obtuvimos todos los beneficios cárnicos que queríamos.

Destace

Procedimos a la extracción y clasificación de la carne, y obtuvimos los beneficios


comestibles, luego llevamos el producto a la venta.

Estas fueron las fechas en el cual nos guiamos para las actividades.

24 feb. Se realizó la desparasitación.

03 mar. Se inició la aplicación de vitaminas. Estos se repitió cada 8 días hasta


completar las 4 dosis recomendadas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

46
REPORTE
Las instalaciones para recibir los lechones se les dio un manejo de desinfección
la cual se realizó con amonio con una bomba de fumigar luego se realizó el
encalado y por último se procedió a la segunda desinfección con el amonio, para
poder reducir los peligros causadas por enfermedades que pudieran afectar en el
manejo y desarrollo de los cerdos.

El día que se recibieron los 6 lechones se pesaron a cada uno de los lechones
estos se dividieron en dos los lotes los cuales estaban formados por tres lechones
por lote, luego se procedió a enseñarle a beber debido a la baja altura de los
lechones se les coloco ladrillos bajo el chupete para que estos pudiesen llegar a l
chupete y así que ellos por si solos pudieran beber, luego se procedió a la
alimentación se les dio la cantidad de una libra y media de su 4% de peso vivo
por cada lote se hizo de esta manera para aprovechar que comieran lo que
necesitaban y que no se les diera de más para que no lo expulsando por medio de
los excrementos ya que iba ser una perdida para nosotros en la compra de
concentrado en darles comida en libre exceso.

A los dos días de haber ingresado los cerdos se procedió a la desparasitación que
se realizó con una invermectina y la dosis fue de 1 ml por lechón. También se
vita-minaron con el producto ematopenta la dosis (1.5ml/cu)

El cuidado para los cerdos en toda su etapa de engorde fue con todo el grupo se
distribuyó en parejas estas parejas tenían que cubrir dos días haciendo en esos
dos días la alimentación de los lechones y el lavo del piso para quitar el
excremento y el bañado de los cerdos. El día Jueves 05/03/15 Lote No. 1 se le
dieron 3libras de concentrado Lote No.2 le dio Antidiarreico a los cerdos que
presentaban diarrea el producto era Dexametasona y se le dio 5libras de
concentrado y al cerdo de la pata lastimada se le aplico violeta.

El día viernes 06/03/15 se le aplico antidiarreico al más pequeño del lote # 1 y se


les dieron 3 libras de concentrada y el lote # 2 al cerdo de la pata lastimada se le
aplico violeta y se le dieron 4. 1/2 de concentrado.

El día lunes 09/03/15 Observaciones •se le aplico a los 6 cerdos una dosificación
de 1.5 ml de hematopenta. Y aplicación de pentagal reforzado y se aplicó
antibiótico antiinflamatorio al cero de la pata lastimada en una dosificación de 2
cm.

47
El día Martes 10/03/15 se realizó el segundo peso de los cerdos

Lote no. 1 Lote no. 2

A) 13. ½ libras A) arete no. 1-------- 29 libras

B) 16. ½ libras B) arete no. 2-------- 28. ½ libras

C) 11 libras C) cerdo de pata lastimada --------- 15libras

Tercer Peso de los cerdos fue el día 9/03/15

Lote No. 1 Lote No. 2

A) 15 libras A) arete no. 2---- 35 libras

B) 17 libras B) arete no. 1---- 36 libras

C) 23 libas C) cerdo de pata lastimada --------- 16


libras

Lote no. 1 Peso Lote no.2

1A) Grande ------- 68libras A)arete no. 1 ------- 90libras

B) Mediano ------ 51libras B)arete no. 2 -------- 80libras

C) pequeño-------- 44libras C)arete no.3 -------- 45libras

Con la aplicación se procedió al lavado su pata con el fin de poder limpiársela y


que no se contaminara o introdujeran bacterias para esto utilizamos violeta
aplicándole por toda la pesuña lastimada esto se hiso en un tiempo de 15 días ya
que esto estaba perjudicándole al desarrollo del cerdo, otro de los inconvenientes
que se tuvo en los primeros días fueron las diarreas por la aceptación del manejo
que estaban recibiendo por cual se tuvo se les aplico un antidiarreico ya que en
toda su etapa del engorde de los cerdos no se encontraron.

Lote #1 (lado izquierdo)

Peso de inicio 38 libras en total de los tres cerdos.

48
Las primeras dos semanas obtuvieron tres libras de ganancia de peso por
semana.

La tercera semana se empezaron a obtener ganancias de peso de cinco libras por


semana.

A la semana siete se comenzó a obtener ganancias de peso de siente libras por


semana hasta el destace.

Lote # (lado derecho)

Peso de inicio 49 libras en total de los tres cerdos. Las primeras dos semanas
obtuvieron tres libras de ganancia de peso por semana.

La tercera semana se empezaron a obtener ganancias de peso de cinco libras por


semana.

A la semana siete se comenzó a obtener ganancias de peso de siete libras por


semana hasta el destace.

El crecimiento de los cerdos y la conversión alimenticia se estuvo evaluando cada


ocho días de manera que se pesaban cada semana los cerdos.

Manejo de la alimentación.

Durante el manejo de la alimentación que se les dio a consumir a los cerdos se


manejó un porcentaje el cual fue utilizado fue el 4% de su peso vivo del cual fue
aumentando durante los pesajes obtenidos cada una de las semanas de pesaje.

Durante la primera semana se desparasitaron y se vitaminaron cada uno de los


cerdos se utilizó una ivermectina en la desparasitación en una dosis de 1 ml por
cerdo.

Las instalaciones de en las que se encontraban los cerdos fueron desinfectadas y


encalada adecuadamente para recibir a los cerdos en un lugar donde no se hayan
peligros de algunas enfermedades dentro de las instalaciones y en su entorno
esto se realizó con el fin de contrarrestar algunas enfermedades que se podrían
encontrar en nuestras instalaciones.

El día que se recibieron los cerdos se realizó el pesaje de estos luego se le


enseño beber de los chupetes debido a la pequeña estatura de los cerdos se les
puso unos ladrillos debajo de los chupetes para que estos llegaran y pudieran
beber, luego se dio alimento a los seis cerdos y estos se dividieron en dos lotes
los cuales estaban divididos en tres cerdos cada lote.

49
PRESUPUESTO
(COSTOS DE PRODUCCIÓN)
Producto Cantidad Precio Unidad Precio Total
Cal 2 Bolsas Q 25.00 Q 50.00
Detergente 3 Bolsas Q 3.50 Q 10.50
Manguera 1 Q 80.00 Q 80.00
Tonel 1 Q 150.00 Q 150.00
Escoba 1 Q 18.00 Q 18.00
Pala Plástica 1 Q 20.00 Q 20.00
Cerdos (LancraceYorsh) 6 Q 450.00 Q 2,700.00
Concentrado Vita Cerdo 1 3qq con 23lb Q 220.00 Q 660.00
Concentrado Vita Cerdo 2 17qq con 74lb Q 220.00 Q 3,740.00
Concentrado Vita Cerdo 3 28qq con 22lb Q 220.00 Q 6,160.00
Multivitamínico Hematopenta 1 Q 135.00 Q 135.00
Ivermectina 1 Q 13.00 Q 13.00
Parrilla(Reparación) 1 Q 150.00 Q 150.00

50
PESO CERDO DE DESTACE
PESO CERDO #1 PRECIOS PESO CERDO #2 PESO CERDO #3 PESO CERDO #4
PIERNAS 31.5 lbs. Q.475.00 25.5 lbs. Q.382.50 26 lbs. Q.390.00 21.5 lbs. Q.322.25
BRAZUELO 26.5 lbs. Q.415.00 23 lbs. Q.345.00 24 lbs. Q.360.00 19.5 lbs. Q.292.50
PIÑA 4 lbs. Q.67.50 PIÑA EN CHICHARRÓN
LOMO 22 lbs. Q.340.00 20.5 lbs. Q.410.00 21.5 lbs. Q.430.00 18 lbs. Q.360.00
MANZANA 5 lbs. Q.52.50 2.5 lbs. Q.37.50 3.5 lbs. Q.52.50 2.5 lbs. Q.52.50
CABEZA 11 lbs. Q.25.00 8 lbs. Q.25.00 12.5 lbs. Q.25.00 11 lbs. Q.25.00
ESPINAZO 4.5 lbs. Q.54.00 8 lbs. Q.96.00 7 lbs. Q.84.00 7 lbs. Q.84.00
LOMITO 3 lbs. Q.45.00 2 lbs. Q.36.00 2.5 lbs. Q.50.00 3 lbs. Q.54.00
FALDA 8.5 lbs. Q.127.50 8 lbs. Q.120.00 8 lbs. Q.120.00 6 lbs. Q.72.00
MENUDO 7 lbs. Q.35.00 7 lbs. Q.35.00 6 lbs. Q.30.00 5 lbs. Q.25.00
COSTILLA 18 lbs. Q.324.00 16 lbs. Q.288.00 17.5 lbs Q.315.00 15 lbs Q.270.00
CHICHARRON 55 lbs. Q.306.25 43 lbs. Q.306.25 37.5 lbs. Q.332.50 35.5 lbs. Q.332.50
TOTAL Q.2266.75 Q.2081.00 167 lbs Q.2189.00 144 lbs Q.1899.75
Comederos 6 Q 20.00 Q 120.00
TOTAL Q 1,724.50 Q 14,006.50
RESULTADOS

 VENTA DE CERDOS EN PIE Q.3000.00

51
 PRESUPUESTO Q 14,006.50
 INGRESO TOTAL DE CERDOS DESTAZADOS Q.8396.50
 INGRESO TOTAL DE CERDOS VENDIDO EN PIE Q.3000.00
 TOTAL Q.11, 396.00

52
BIBLIOGRAFÍA

1. https://cdn.fbsbx.com/hphotosxpf1/v/t59.270821/10691597_7836684850559
00_1680329635_n.pdf/cb21.pdf?oh=154054d6b3c1d57a905c39a0da93746
5&oe=54D8FA37&dl=1docpdf

MARCO TEÓRICO

2. https://cdn.fbsbx.com/hphotosxpa1/v/t59.270821/10739158_783668331722
582_1887671776_n.pdf/artint2.pdf?oh=9fc12fd67fde76c086881420c893875
a&oe=54D7FE07&dl=1docpdf

ENFERMEDADES

53
ANEXOS

54
55
56
57
58
59
.

60
61
62
63

Вам также может понравиться