ESTERIFICACION DE FISHER
INTRODUCCION
Los ácidos carboxílicos reaccionan con los alcoholes para formar ésteres. La
reacción debe tener lugar en una disolución ácida, no sólo para catalizarla sino
también para mantener al ácido carboxílico en su forma ácida, lo que lo habilita para
reaccionar con el nucleófilo. Ya que el intermediario tetraédrico que se forma en
esta reacción dispone de dos grupos salientes potenciales con la misma basicidad
aproximada, la reacción debe llevarse a cabo con un exceso de alcohol para
desplazarla hacia los productos. Emil Fischer fue quien descubrió que un éster se
puede preparar tratando un ácido carboxílico con un alcohol en exceso, en
presencia de un catalizador ácido, por lo que la reacción se llama esterificación de
Fischer
OBJETIVOS
PRE-LABORATORIO
1. La densidad del ácido acético es 1.05 g/ml y la del alcohol isoamílico es 0.81
g/ml. Calcula la relación molar que se va a utilizar en la práctica. ¿Por qué se
agrega un exceso del ácido acético y no del alcohol isoamílico? ¿En qué
casos sería conveniente usar exceso del alcohol en vez de exceso de ácido?
2. ¿Cuál sería el daño que sufriría el equipo de IR si las muestras no se secaran
adecuadamente?
Las muestras líquidas pueden ser prensadas entre dos planchas de una sal de alta pureza
(como el cloruro de sodio). Estas placas deben ser transparentes a la luz infrarroja para
no introducir ninguna línea en el espectro de la muestra. Las placas obviamente son
solubles en agua, por lo que la muestra, los reactivos de lavado y el medio deben ser
anhidros (es decir, sin agua).
Evita que las fluctuaciones de energía eléctrica de la fuente afecten a los resultados
finales, ya que tanto la muestra como la referencia se ven afectadas del mismo modo. Por
esa misma razón, también impide la influencia de variaciones sobre el resultado final,
debido al hecho de que la fuente no necesariamente emite la misma intensidad de luz
para todas las longitudes de onda
ACIDO ACETICO
ALCOHOL ISOAMILICO
precauciones
ACETATO DE ISOAMILO
REACCIONES