Вы находитесь на странице: 1из 22

Evaluación sumativa

Fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

1. Lee el texto.

Compañeras y compañeros, camaradas: que de la suerte de esta guerra depende también


No he tenido tiempo de preparar mis palabras, la suerte del arte y de las letras, su aplastamiento,
os ruego perdonarme el desaliño que pueda haber su rebajamiento o su gran apogeo. No voy a
Para uso exclusivo en el aula.

en ellas y si no logro expresar todo lo que siento, hablaros en nombre de ningún país de nuestra
aquí en medio de España, en medio de la tragedia América, aunque tengo derechos para ello. Otros
y de la gloria de España, nuestra madre, ahora más autorizados que yo, otros viejos luchadores
más madre que nunca porque si antes nos arrancó y grandes escritores amados por todos los pueblos
de los mares y nos trajo a la civilización, hoy nos de ese continente, como Marinelo, César Vallejo,
enseña el camino de la libertad. Mancisidor, Cardo Iturburu, Fernández Sánchez,
Guillén, pueden representarlos mejor que yo, si no
La preocupación de la guerra, la necesidad de
por los años de lucha al menos por los sufrimientos
sentirla y tocarla en el alma del pueblo español,
que han padecido en sus países. Yo me limitaré a
de hacer cuando esté en nuestras manos por
deciros lo que siento ante España en guerra y ante
ganarla, ha relegado en muchos de nosotros otra
este congreso de escritores en defensa de la cultura
preocupación a segundo término, aun la de nuestro
y la civilización cada día más amenazada
oficio, de nuestro bello y alto oficio, pues sabemos
por la bestia primitiva del fascismo.

Huidobro, V. (1992). «Discurso leído en Madrid en el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura».
En Revista chilena de literatura, N.° 41. [Fecha de consulta: 20 de enero de 2019]. Recuperado de https://revistaliteratura.uchile.cl/
index.php/RCL/article/view/39928/41497. Fragmento.

Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión.


2. Identifica el tipo de narrador que consta en el discurso de Vicente Huidobro.
punto

Se trata de un narrador protagonista, ya que cuenta los hechos


1

en primera persona.

Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del autor.
punto

3. Responde. ¿Cuál es el propósito del discurso?


1

El propósito del discurso es expresar la posición de Huidobro


y de muchos escritores latinoamericanos respecto de la guerra
en que está involucrada España.

4. Explica de qué manera ve Huidobro a España.


punto

Huidobro ve a España como la entidad que civilizó al continente


1

americano, así como el modelo a seguir.

Destreza a evaluar Evaluación sumativa - unidad 1 • hoja 1


Nombre: Curso: Fecha:

Unidad 1
5. Reconoce qué es lo que más preocupa a Vicente Huidobro sobre la guerra en España.
punto

Le preocupa el destino del arte y de la cultura, especialmente


1

si el fascismo se instaura en España.

Defender una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de argumento.


6. Describe si lo expresado por Huidobro está basado en un hecho o en una opinión.
punto

Lo expresado por el autor está basado en un juicio personal y en la valoración


1

que realiza del impacto de la guerra en la cultura; es subjetivo.

7. Lee el texto.

Comenzaré por decir, sobre los días y años de era una nave que difícilmente llegaba a puerto
mi infancia, que mi único personaje inolvidable en aquel océano de invierno. Esta lluvia fría del
fue la lluvia. La gran lluvia austral que cae sur de América no tiene las rachas impulsivas
como una catarata del Polo, desde los cielos de la lluvia caliente que cae como un látigo
del Cabo de Hornos hasta la frontera. En esta y pasa dejando el cielo azul. Por el contrario,
frontera, o Far West de mi patria, nací a la la lluvia austral tiene paciencia y continúa, sin
vida, a la tierra, a la poesía y a la lluvia. Por término, cayendo desde el cielo gris. Frente a
mucho que he caminado me parece que se ha mi casa, la calle se convirtió en un inmenso mar
perdido ese arte de llover que se ejercía como de lodo. A través de la lluvia veo por la ventana
un poder terrible y sutil en mi Araucanía natal. que una carreta se ha empantanado en medio
Llovía meses enteros, años enteros. La lluvia de la calle. Un campesino, con manta de castilla
caía en hilos como largas agujas de vidrio que negra, hostiga a los bueyes, que no pueden
se rompían en los techos, o llegaban en olas más entre la lluvia y el barro.
transparentes contra las ventanas, y cada casa

Neruda, P. (2001). «Confieso que he vivido: Memorias». Barcelona: Seix Barral. Fragmento.

Recoger, comparar y organizar información consultada utilizando esquemas y estrategias personales.


puntos

8. En el texto, Pablo Neruda hace referencia a un elemento natural como parte fundamental
de su vida. Reconoce tres aspectos que toma en cuenta en su narración. Luego, identifica
un elemento natural que sea de importancia para ti, y descríbelo a la manera del autor. R. A.
2

Confieso que he vivido Experiencia personal

Evaluación sumativa - unidad 1 • hoja 2


Evaluación sumativa
Fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura latinoamericana: siglos XIX a XXI,
puntos

y establecer sus aportes en los procesos de reconocimiento y visibilización de la heterogeneidad cultural.


9. En el texto de la actividad 7 subraya dos comparaciones que hace Neruda para
fortalecer la narración y explica su significado. R. A.
3
Para uso exclusivo en el aula.

Heteroevaluación Metacognición
Reúnete con tu profesora o profesor para completar la ficha. • ¿Cuál fue el tema que más
me gustó durante el estudio
Conocimientos que domino. de la unidad?
• ¿Cuáles son los aspectos
en los que debo trabajar para
mejorar mi desempeño?
Conocimientos que necesito reforzar.
• ¿Cuál fue mi actitud cuando
enfrenté dificultades?
Sugerencias recibidas para superar mis dificultades.

Destreza a evaluar Evaluación sumativa - unidad 1 • hoja 3


Evaluación sumativa
Fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Identificar las implicaciones socioculturales de la producción y el consumo de cultura digital.


1. Describe dos aspectos en los que la tecnología ha impactado en la cultura escrita. R. M.
punto

a. El fácil acceso a la información ha determinado que la interacción entre


1

los seres humanos y las relaciones sociales se modifiquen y que las ideas
Para uso exclusivo en el aula.

y opiniones lleguen a una gran audiencia.


b. Han surgido nuevas formas en las que se manifiestan la lectura y la escritura,
por lo que los individuos deben desarrollar competencias y habilidades
respecto de aquellas.

2. Lee el texto.

El quiteño es bueno en todo, hasta en eso de y ahí se quedan. Raros son, sin embargo, los que se
contentarse con poco. ¿Qué importa que haya entregan a vicios: la mayoría ha desaparecido en el
muchos pobres y que en invierno carezcan hasta laberinto de una miseria sorda y silenciosa. Y en el
de sal y combustibles? No hay pobre que no suela antro de la miseria más triste vense con frecuencia
tener sus jaranas. Raras son las poblaciones donde manifestaciones de ingenio que sorprenden: por
no siempre es estimado el provecho del trabajo. las calles venden amuletos, obrillas esculturales
Pero la gente industrial, los artesanos, los cholos, y pictóricas, cuadros de costumbres quiteñas,
forman un gremio muy interesante en la capital del imitaciones admirables de algún artefacto europeo:
Ecuador. Son pobres; pero comprenden que siendo venden estos artículos mendigos, y mendigos son
ricos mejoraría su modo de vivir: por eso aspiran los autores de ellos muchas veces: llaman la atención
con fuerza a obtener mejor predicamento. Nótase en la música, música se oye en su locuela; pero
en ellos sed de aprendizaje; mas, en razón de su nunca pudieron salir del yaraví.
pobreza e ignorancia, escollan en la menor dificultad.
Andrade, R. (1900). «Pacho Villamar». [Fecha de consulta: 20 de
Hay ingenieros, mecánicos, exploradores, artistas, enero de 2019]. Recuperado de http://repositorio.casadelacultura.
artesanos y artífices sin ciencia, porque ¿dónde la gob.ec/bitstream/34000/716/1/FR1-L-000036-Andrade-Pacho.pdf.
han de hallar, por mucho que la busquen? Empiezan, Fragmento.

Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas


de comprensión.
punto

3. Destaca dos fortalezas y dos limitaciones que tiene la población de Quito de acuerdo
con Roberto Andrade. R. M.
1

Fortalezas Limitaciones

Tienen muchas ganas de aprender. Muchos no tienen vicios.

Son bastante ingeniosos. La pobreza no les permite salir adelante.

Destreza a evaluar Evaluación sumativa - unidad 2 • hoja 1


Nombre: Curso: Fecha:

Unidad 21
4. Describe la principal dificultad que enfrentan las personas mencionadas en la narración.
punto

La incapacidad de sobreponerse a los obstáculos debido a las condiciones de


1

miseria y de ignorancia que les son inherentes.

Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del autor.
punto

5. Responde. ¿Cuál parece ser la intención del autor cuando dice que «el quiteño es bueno
en todo, hasta en eso de contentarse con poco»?
1

Parece ser una crítica a las pocas aspiraciones que tiene la población
a la que describe.

6. Lee el texto.

Ocurre que los hombres, el día una vez terminado, Ahora bien: en este momento yo he despertado.
suelen despedirse de parientes y amigos y, Fue así de improviso, como hacer luz, como apagar
aislándose en grandes cubos ad hoc, después de la luz. Estiro la pierna, amigo mío, y veo en dónde
hacer las tinieblas se desnudan, se estiran sobre sus he despertado. Este es un cubo parecido a aquel
propias espaldas, se cubren con mantas de colores en que todos los hombres despiertan. Se puede
y se quedan ahí sin pensamiento, inmóviles, ciegos, ver aquí medianamente. Ya es de día. Ya es la hora
sordos y mudos. Ocurre también generalmente de ayer, compañero. Está todo en su sitio.
que estos mismos hombres, transcurrido ya cierto Pero los párpados vuelven a cerrárseme, pero
tiempo, de improviso se sienten vueltos a la vida y ya es la hora de ayer.
comienzan a moverse y a ver y a oír como desde
—Andrés —silba una voz bajita.
lejos. Ya cerca, un mínimo número de esos mismos
hombres introducen sus pellejos en agua, bufan, Me incorporo de un salto. Escucho. ¿Quién me
tiritan y silban. Luego ocultan todo su cuerpo en ha llamado? Aquí no puede haber otra voz que
telas especiales, dejando fuera solo sus aparatos la mía. Retengo el aliento. Me levanto de puntillas,
más indispensables para ponerse en relación todos los sentidos abiertos. Es preciso observar,
con sus vecinos y abandonan esos grandes cubos, que en este cubo hay algo peligroso.
con los párpados hinchados y amarillos. Palacio, P. (2009). «Vida del ahorcado». Quito: Libresa.
Fragmento.

Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura ecuatoriana: siglos XIX a XXI, y establecer sus
puntos

aportes en la construcción de una cultura diversa y plural.


7. Responde. ¿A qué actividades se refiere Pablo Palacio en el fragmento?
1,5

Pablo Palacio describe las actividades de las personas al final del


día, cuando se acuestan para dormir y luego, cuando amanece:
despiertan, toman una ducha y se visten para empezar sus labores.

Evaluación sumativa - unidad 2 • hoja 2


Evaluación sumativa
Fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

8. Explica a qué se refiere el autor con «los grandes cubos ad hoc».


puntos

Los grandes cubos ad hoc son las casas a las que llegan las personas al
1,5

final del día, y de las que salen después de prepararse para trabajar.
Para uso exclusivo en el aula.

9. Responde. ¿Cuál puede ser la razón por la que el narrador se sorprende tanto?
puntos

Posiblemente porque vive solo y no habría razón de que alguien


1,5

mencionara su nombre.

10. Explica las características del realismo en Ecuador.


puntos

Los argumentos y personajes que son parte de la narración


Verosimilitud
1,5

se originan en las situaciones cotidianas.

Narrador Al narrar conoce todos los hechos y las interioridades


omnisciente de los personajes.

El principal propósito es narrar con claridad y exactitud.


Estilo sobrio

Heteroevaluación Metacognición
Reúnete con tu profesora o profesor para completar la ficha. • ¿Qué aplicación práctica puedo
dar a lo que he aprendido
Conocimientos que domino. en el estudio de la unidad?
• ¿Cuáles fueron las mayores
dificultades que experimenté?
Conocimientos que necesito reforzar. • ¿Qué estrategias utilizadas fueron
las más efectivas para comprender
el contenido de la unidad?
Sugerencias recibidas para superar mis dificultades.

Destreza a evaluar Evaluación sumativa - unidad 2 • hoja 3


Evaluación sumativa
Fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Lee el fragmento.

La industria cultural, como ya lo mostraran y a un territorio. En tiempos del capitalismo


Horkheimer y Adorno, se ha convertido en una de avanzado la cultura se ha destradicionalizado y
las principales —si no la más importante— «fuerza desterritorializado, es decir, se ha convertido en
de producción» del capitalismo contemporáneo. un repertorio de signos y símbolos producidos
Para uso exclusivo en el aula.

Esto significa que lo que se produce y mercantiliza técnicamente (de acuerdo a intereses particulares)
hoy en día no es tanto naturaleza convertida en y difundidos planetariamente por los medios de
«valor de cambio», como pensara Marx, sino información. Este universo simbólico, así desligado
información y entretenimiento. Hemos pasado de la tradición, empieza a definir el modo en que
de la producción de artículos empaquetados al millones de personas en todo el globo sienten,
empaquetamiento de informaciones articuladas piensan, desean e imaginan. Querámoslo o no,
como mercancía. La producción y reproducción la globalización nos ha conectado vitalmente con
del capital dependen ahora del control que territorios postradicionales en donde las identidades
ejercen las corporaciones sobre las imágenes y las personales o colectivas no se encuentran referidas
representaciones. Esto significa que la «cultura» a pertenencias de lengua, sangre o nación, pues
ha dejado de ser exclusivamente un conjunto ya no se estructuran desde la inmanencia de las
de valores, costumbres y normas de convivencia tradiciones, sino desde la interacción de la cultura
ligadas a una tradición particular, a una lengua con la dinámica transnacional de los mercados.
Walsh, C. (2003). «Estudios culturales latinoamericanos». [Fecha de consulta: 13 de febrero de 2019]. Recuperado de https://biblio.
flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=40224. Fragmento.

Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita en la era digital.
puntos

1. Describe la denotación tradicional de la cultura y la actual, que expone la autora en su escrito.


Destaca una similitud y una diferencia. R. M.
2

Tradicionalmente, la cultura ha sido el conjunto de valores, costumbres y


normas de convivencias practicadas en un territorio particular y transmitidas
a través del lenguaje. En la actualidad, la cultura puede describirse como
una serie de signos y símbolos que se producen a través de la tecnología
y que se transmiten a todo el planeta a través de los medios de información.
La transmisión de la cultura se da a través de un tipo de lenguaje; sin
embargo, en el pasado se trataba de una localización precisa y ahora
se ha expandido más allá de un territorio determinado.

2. Responde. ¿Cuál es la principal crítica que hace la autora?


punto

Su principal crítica se relaciona con las prácticas capitalistas,


1

que han convertido a la cultura en una mercancía.

Destreza a evaluar Evaluación sumativa - unidad 3 • hoja 1


Nombre: Curso: Fecha:

Unidad 3
Lee el fragmento.

«La Tierra Cárdena»


Los alemanes (cuando entienden) son entendedores los trashumantes y andariegos, ejercen una facultad
grandiosos que todo lo levantan a símbolo y que de empaparse en forasteras variaciones del ser:
sin miedo categorizan el mundo. Entienden a un desinglesamiento despacito, instintivo, que los
otra gente, pero solo sub especie aeternitatis y americaniza, los asiatiza, los africaniza y los salva.
encasillándola en un orden. Los españoles creen Goethe y Hegel y Spengler han empinado el mundo
en la ajena malquerencia y en la propia gramática, en símbolos, pero mejor hazaña es la de Browning,
pero no en que hay otros países. También en que se puso docenas de almas (algunas viles como
Francia son desentendedores plenarios y toda la de Calibán y otras absurdas) y les versificó una
geografía (física o política entiéndase, que de la serie de apasionadas alegaciones, justificándolas
espiritual ni hablemos) es un error ante su orgullo. ante Dios.
En cambio, los ingleses —algunos—,
Borges, J. (1926). «“La Tierra Cárdena”». En El tamaño de mi esperanza. [Fecha de consulta: 13 de febrero de 2019].
Recuperado de https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/498407/mod_resource/content/1/el%20tama%C3%B1o%20dse%20mi%20
esperanza%2C%201926.pdf. Fragmento.

Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión.


puntos

3. Explica cuál es el tema general del que trata el texto de Jorge Luis Borges. R. M.

El texto trata de la forma en que los individuos pertenecientes a algunos


2

países europeos entienden la realidad y a los demás. Podría referirse a la


manera en que se relacionan con los demás y la empatía que muestran hacia
otros seres humanos.

4. Responde. Según Borges, ¿cuál es la nacionalidad que demuestra la mayor apertura hacia
punto

los demás? Justifica tu respuesta.

Se trata de los ingleses, ya que aquellos que visitan otras tierras tienen la
1

capacidad de mimetizarse con los ciudadanos de los lugares que conocen.

5. Describe cuál es la percepción que el autor tiene de los alemanes, españoles y franceses.
punto

En términos generales, se trata de seres que ignoran que existe algo más
1

que ellos, que categorizan a los otros y que creen que solamente aquellos
cometen errores.

Evaluación sumativa - unidad 3 • hoja 2


Evaluación sumativa
Fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura latinoamericana: siglos XIX a XXI, y establecer
puntos

sus aportes en los procesos de reconocimiento y visibilización de la heterogeneidad cultural.


6. Enumera y explica cuatro aspectos que caracterizaron a la nueva narrativa latinoamericana
a partir de la década de 1950. R. M.
2

• Ruptura de la secuencia narrativa: las historias no siguen una secuencia


Para uso exclusivo en el aula.

lineal de principio, nudo y desenlace, sino que se narran sucesos


que parecen inconexos.
• Monólogo interior: los autores tratan de acercarse a la experiencia
humana a través del fluir de la conciencia y sin ordenar lógicamente
los sentimientos y experiencias.
• Conciencia del nuevo orden del mundo: trata sobre las amenazas
que acechan al ser humano, como la sociedad de consumo y de masas,
y lo deshumanizan, de manera que lo hunden en la angustia y soledad.
• Variedad de temas: los autores tratan sobre la cotidianidad, los mitos,
la realidad y la ciencia ficción.

Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura latinoamericana: siglos XIX a XXI, y establecer
sus aportes en los procesos de reconocimiento y visibilización de la heterogeneidad cultural.
punto

7. Menciona cinco escritores que fueron representativos del boom latinoamericano. R. M.


1

• Alejo Carpentier • Gabriel García Márquez


• Carlos Fuentes • José Lezama Lima
• Julio Cortázar

Heteroevaluación Metacognición
Reúnete con tu profesora o profesor para completar la ficha. • ¿Conozco a profundidad los
temas estudiados en la unidad?
Conocimientos que domino. • ¿Qué conclusiones puedo sacar
sobre la literatura ecuatoriana
y latinoamericana?
Conocimientos que necesito reforzar. • ¿Cuál es el contenido más
importante que aprendí?
• ¿Qué habilidades desarrollé
Sugerencias recibidas para superar mis dificultades. al estudiar la unidad?

Destreza a evaluar Evaluación sumativa - unidad 3 • hoja 3


Evaluación sumativa
Fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Español se enriquece con el kichwa


Quién no ha escuchado o de pronto se le salió contacto entre los indígenas y los españoles,
una palabra kichwa al momento de hablar. En un en la misma conquista de Europa al continente
inicio, el prejuicio fue grande, pero poco a poco la americano. Dijo que se establece todo un proceso
sociedad ha cambiado y se vuelve normal el hecho de influencia del kichwa al español y viceversa,
Para uso exclusivo en el aula.

de hablar y escuchar expresiones como guagua, debido a la convivencia permanente entre estas
achachay, ayayay, cucavi, shunsho, karishina, entre dos civilizaciones […].
otros. Varias vertientes se desarrollaron en torno a Reconoció que hace unos 20 años existían más
este tema, que en la década de los 80 fue tomado prejuicios con respecto al tema y la gente mestiza
por un grupo de intelectuales, que quisieron hasta se avergonzaba, pero ahora se nota cierta
identificar a la lengua kichwa con lo folclórico, aceptación y uso en el teatro quiteño, en los
ancestral y andino. Sin embargo, en la actualidad ensayos y otros. «Con esto más bien damos un
el tema permanece como adormecido y pocos son paso adelante y reafirmamos nuestra identidad
los intelectuales que retomaron la problemática de nacional, no como una individualidad, sino como
los indigenismos en el idioma español. una diversidad, donde estamos conscientes de
Según Ariruma Kowi, escritor otavaleño y periodista que somos diferentes, pero respetamos esta
de un medio impreso nacional, la introducción heterogeneidad», dijo Kowi.
de kichwismos al español se da a partir del primer

La Hora. (2006). «Español se enriquece con el quichua». [Fecha de consulta: 15 de febrero de 2019]. Recuperado de https://
www.lahora.com.ec/noticia/426206/espaol-se-enriquece-con-el-quichua. Adaptación.

Analizar las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias y sus consecuencias en el ámbito educativo,
la identidad, los derechos colectivos y la vida cotidiana.
punto

1. Reflexiona sobre la afirmación que se realiza en el texto acerca del prejuicio que existió
inicialmente respecto del uso de indigenismos en el lenguaje cotidiano. R. M.
1

Posiblemente el prejuicio se relacionó con la percepción que tuvieron los


receptores al pensar que quienes utilizaban indigenismos eran personas
con una educación limitada.

2. Responde. ¿Cuál es la realidad que se refuerza a través de la aceptación del uso


punto

del kichwa en la comunicación?

Se establece la conciencia de que Ecuador es un país diverso que refuerza


1

su identidad nacional reconociendo la fusión entre lo indígena y lo


europeo.

Destreza a evaluar Evaluación sumativa - unidad 4 • hoja 1


Nombre: Curso: Fecha:

Unidad 4
Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la literatura latinoamericana: siglos XIX a XXI,
puntos

y establecer sus aportes en los procesos de reconocimiento y visibilización de la heterogeneidad cultural.


3. Completa la tabla con los elementos característicos de la literatura contemporánea
en Latinoamérica.
3

El narrador no es omnisciente, sino que se explora una variedad


Narrador de puntos de vista.

Las obras no tienen un principio ni un fin claros: el tiempo


Unidades
de tiempo
es simultáneo y se narran varios sucesos conjuntamente.

El autor utiliza la narración para justificar sus criterios sobre


Narración las situaciones planteadas.

No se enfoca en personajes individuales, sino, por el contrario,


Protagonista en colectivos que reflejan relaciones sociales.

Su principal enfoque es en los problemas sociales, el impacto


Enfoque de la tecnología en la sociedad y las actitudes irracionales.

No solamente se presentan descripciones y diálogos, sino


que el monólogo interior permite conocer los sentimientos
Monólogo
y pensamientos de los personajes.
interior

4. Menciona cuatro escritores latinoamericanos contemporáneos. R. M.


punto

Laura Esquivel
1

Elena Poniatowska
Alfredo Bryce Echenique
Alberto Fuguet.

Evaluación sumativa - unidad 4 • hoja 2


Evaluación sumativa
Fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Recoger, comparar y organizar información consultada utilizando esquemas y estrategias personales.


puntos

Defender una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de argumento.


5. Con base en la infografía, escribe un texto argumentativo en el que expreses tu opinión
sobre el tema en cuestión. Asegúrate de utilizar conectores con el fin de relacionar tus
4

ideas y organizar tu escrito. R. A.


Para uso exclusivo en el aula.

Notimérica. (2018). «Ningún país alcanzará la igualdad de género en 2030». [Fecha de consulta: 15 de febrero de 2019]. Recuperado de
https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-ningun-pais-alcanzara-igualdad-genero-2030-20180123125609.html

Heteroevaluación Metacognición
Reúnete con tu profesora o profesor para completar la ficha. • ¿De qué manera resolví las
dificultades que encontré
Conocimientos que domino. al desarrollar las actividades
propuestas?
• ¿Qué actividades me tomaron
Conocimientos que necesito reforzar. el mayor tiempo?
• ¿Dediqué suficiente tiempo
a completar las actividades?
Sugerencias recibidas para superar mis dificultades. • ¿Qué pude haber resuelto
de diferente manera?

Destreza a evaluar Evaluación sumativa - unidad 4 • hoja 3


Prueba de diagnóstico
Fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

1. Describe cada uno de los subgéneros narrativos que predominaron durante


el descubrimiento y la conquista de América.

Se utilizó para relatar temores, triunfos y derrotas durante


Diario
la exploración de un mundo desconocido.
Para uso exclusivo en el aula.

A través de él se exaltaron héroes y batallas entre


Poema épico
los conquistadores y los indígenas americanos.

Era la portadora de noticias, hacia Europa, de los acontecimientos


Carta
ocurridos en América.

Soldados, conquistadores y evangelizadores relataron la Conquista


Crónica
desde un punto de vista europeo.

2. Explica con tus palabras qué es un panel. R. M.

Un panel es una técnica de comunicación oral en la que un grupo


de personas analiza un tema desde varios puntos de vista, frente a un público.
Las participaciones son de carácter objetivo.

3. Indica cuál es el propósito de la crítica social en la literatura.

El propósito de la crítica social en la literatura es llamar la atención


de los lectores hacia una injusticia, carencia o malestar, motivar un cambio
en el comportamiento y persuadir para promover acciones que transformen
a la sociedad.

4. Escribe el propósito que persigue cada uno de los siguientes niveles de preguntas
según la taxonomía de Bloom.

Análisis Identificar componentes y encontrar patrones.


Síntesis Hacer generalizaciones a partir de conocimientos adquiridos.
Comprensión Entender el significado de los hechos e interpretarlos.
Evaluación Utilizar argumentos para llegar a conclusiones.

Prueba de diagnóstico • hoja 1


Nombre: Curso: Fecha:

5. Relaciona las figuras retóricas con sus ejemplos.

La culebra quedó en letargo, rígida y brillante como plata metálica.


Símil
El rojo de los ponientes era una sangre que se derramaba.

Metáfora «Ausencia leve como carne de niño» (Luis Cernuda).

«Hielo, cristal de aire en mil hojas» (Gerardo Diego).

6. Marca el autor que no pertenece al barroco ecuatoriano.

a. Juan Bautista Aguirre c. Juan de Velasco

b. Eugenio Espejo d. Medardo Ángel Silva X

7. Relaciona los tipos de encuesta según corresponda.

1. Según su objetivo a. Abiertas o cerradas

2. Según su ejecución b. Descriptivas o analíticas

3. Según el tipo de pregunta c. Cara a cara o por correo

A. 1c, 2b, 3a
B. 1a, 2b, 3c
C. 1b, 2c, 3a
D. 1b, 2a, 3c

8. Explica cada uno de los temas en los que se enfoca el romanticismo.

Exaltación de la naturaleza: Se concibe a la naturaleza de una forma idílica y como


decoración en la cual sucede la historia principal.

Utilización de la figura femenina: Es el objeto de deseo, amor u odio de los hombres,


y persigue sentimientos puros y nobles.

Exaltación de la libertad: Exalta la libertad y se opone a la idea


de que el destino es el responsable de los actos de los seres humanos.

Prueba de diagnóstico • hoja 2


Evaluación primer quimestre
Fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Criterio de evaluación Los factores [agentes comerciales] en el mundo comercial son lo que los embajadores
CE.LL.5.1. Indaga en el mundo político: negocian asuntos, concluyen tratados, y mantienen buena
sobre la evolución
de la cultura escrita correspondencia entre esas abundantes sociedades de hombres que están divididas unas
en la era digital de otras por los mares y océanos, o viven en diferentes extremidades de un continente.
(transformaciones y He tenido la dicha a menudo de escuchar disputas ser saldadas entre un habitante
tendencias actuales y
de Japón y un concejal de Londres, o ver a un súbdito del Gran Mogol entrar en una
Para uso exclusivo en el aula.

futuras), e identifica
las implicaciones alianza con uno del zar de Moscovia. Estoy infinitamente encantado de mezclarme con
socioculturales de su estos diversos ministros de comercio, así como estos se distinguen por sus caminados
producción y consumo.
diferentes y lenguas diferentes. Hay veces que soy empujado dentro de un grupo
de armenios. Hay veces que me pierdo en una multitud de judíos; y a veces en una
muchedumbre de holandeses. Yo soy danés, sueco o francés dependiendo del momento,
o prefiero imaginarme a mí mismo como el viejo filósofo, quien, al ser cuestionado sobre
su nacionalidad, respondió que él era un ciudadano del mundo.
Palmer, T. (2006). «Globalización y cultura: homogeneidad, diversidad, identidad, libertad».
[Fecha de consulta: 8 de febrero de 2019]. Recuperado de https://www.elcato.org/globalizacion-y-cultura-
homogeneidad-diversidad-identidad-libertad. Fragmento.

Identifica las implicaciones socioculturales de la producción y el consumo de cultura digital.


1. El fragmento anterior fue escrito por Joseph Addison, en The Spectator,
en el año 1711. ¿Qué es lo que se puede inferir respecto de la globalización?

A) La globalización es un fenómeno reciente y particularmente importante


a partir del siglo XX.
B) Fue habitual en el pasado que hubiera intercambio de ideas entre personas
de diferentes continentes.
C) Un ciudadano europeo suele sentirse cómodo representando a daneses, franceses
o ingleses.
D) La globalización ha estado vigente desde al menos el siglo XVII.

R: A B C D

2. Según el fragmento, ¿cuál fue el rol que cumplieron los agentes comerciales?
A) Fueron los embajadores del mundo político.
B) Fueron factores de unión entre sociedades alejadas.
C) Fueron los causantes de disputas entre habitantes.
D) Fueron incapaces de comunicarse entre sí. R: A B C D

Indicadores para la evaluación del criterio Evaluación primer quimestre • hoja 1


Nombre: Curso: Fecha:

Criterio de evaluación A la Costa


CE.LL.5.4. Valora los
contenidos explícitos ¿Qué era lo que atormentaba al doctor Jacinto Ramírez, abogado de Quito, en aquella
e implícitos y los mañana clara y soleada del mes de agosto? El recuerdo de una catástrofe espantosa,
aspectos formales de cuyos detalles rememoraba uno a uno como si se complaciera en ellos, era lo que le traía
dos o más textos, en
función del propósito
tan preocupado y abatido […].
comunicativo, el Y luego, en medio de ese cuadro digno de las visiones del Apocalipsis, como natural
contexto sociocultural
cortejo de un mundo lacerado y herido de muerte, alaridos salvajes de los sobrevivientes
y el punto de vista
del autor; aplica que horneaban los escombros; gritos ahogados entre las ruinas, pidiendo socorro; el
estrategias cognitivas ruido sordo de un lienzo de pared mal equilibrado que se desploma levantando nubes
y metacognitivas de polvo; algún perro enflaquecido, el pelo erizado, los ojos brillantes, aullando por
para autorregular la
comprensión; identifica el perdido dueño; y en los más remotos confines de ese campo de catástrofe, balidos
contradicciones, temblorosos de reses espantadas…
ambigüedades y
falacias; elabora
Todavía a la memoria del doctor acuden, en confuso tropel, detalles vivos y
argumentos propios horripilantes… Brazos y piernas sangrientos asomando entre las ruinas y sirviendo de
y los contrasta con pasto a miríadas de moscas; algún rostro exangüe y contraído por la visión última, salido
fuentes adicionales,
entre dos fragmentos de muralla; alguna tela de vívidos colores, como florescencia
mediante el uso de
esquemas y estrategias de ese campo de destrucción. Y en todo el ambiente un olor de carne corrompida,
personales para olor de cementerio, de campo de batalla, de cataclismo.
recoger, comparar
y organizar la Martínez, L. (2003). «A la Costa». [Fecha de consulta: 8 de febrero de 2019]. Recuperado de http://www.
información. biblioteca.org.ar/libros/1017.pdf. Fragmento.

Autorregula la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas


y metacognitivas de comprensión.
3. De acuerdo con lo que describe el texto, el doctor Martínez recuerda
una tragedia, que pudo haber sido:
A) un terremoto. C) un huracán.
R: A B C D
B) un tsunami. D) una avalancha.

4. ¿Qué fue lo más horripilante que presenció el doctor Martínez?


A) un perro muy flaco con los ojos brillantes y el pelo erizado
B) vacas que emitían balidos porque estaban asustadas
C) brazos y piernas ensangrentados entre las ruinas R: A B C D
D) moscas que se posaban en los miembros heridos

5. Un sinónimo de la palabra tropel según el contexto de la lectura es:

A) muchedumbre. C) desorden.
R: A B C D
B) hervidero. D) alboroto.

Evaluación primer quimestre • hoja 2


Evaluación primer quimestre
Fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Criterio de evaluación A la Costa


CE.LL.5.4. Valora los
contenidos explícitos ¿Cómo se enamoró el joven abogado por primera vez? ¿Sintió acaso esa necesidad
e implícitos y los del corazón que se traduce en el deseo de entregarse a otro o fue una simple impulsión
aspectos formales de de la materia, despertada tarde, después de un sueño causado por la hipocondría y
dos o más textos, en
función del propósito
el trabajo incesante, o por haberse negado tenaz a los deseos que le atormentaban?
Para uso exclusivo en el aula.

comunicativo, el Vio a Camila Quiroz, con motivo de un pleito en que él la defendía, relativo a la
contexto sociocultural herencia, y se enamoró de ella. No mediaron amores románticos ni exageraciones; viola
y el punto de vista
conveniente para hacerla su mujer y, sobre todo, viola fácil de conseguirla sin tener
del autor; aplica
estrategias cognitivas necesidad de largas esperas y de dilaciones; se casó con ella, mitad por necesidad del
y metacognitivas alma y mitad por necesidad del cuerpo, pues Camila, sin ser bella, tenía ese atractivo
para autorregular la especial de las cuarentonas […]. Al poco del matrimonio, el carácter de Camila
comprensión; identifica
contradicciones, descubriose tal cual era; una mezcla informe de pasiones ardientes y de frialdades
ambigüedades extrañas; de entusiasmos momentáneos y cálculos ruines; y de endemoniando en todo,
y falacias; elabora un exagerado espíritu religioso, un fanatismo elevado al último extremo; enfermedad
argumentos propios
y los contrasta con
muy común en las mujeres de esa complexión física, enfermedad de herencia española,
fuentes adicionales, aumentada
mediante el uso de por generaciones dominadas por los sacerdotes.
esquemas y estrategias
personales para Martínez, L. (2003). «A la Costa». [Fecha de consulta: 8 de febrero de 2019].
recoger, comparar Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/1017.pdf. Fragmento.
y organizar la
información.

Valora los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del autor.
6. ¿Cuál de las razones provistas por el narrador parece haber motivado
al protagonista a enamorarse de Camila?

A) el deseo de amar, empujado por las emociones


B) el cansancio por el trabajo
C) la negación a los deseos que lo atormentaban
R: A B C D
D) la responsabilidad profesional por su defendida

7. ¿Cuál era la influencia de la religión en las mujeres de aquella época?


A) Evitaba que las mujeres de cuarenta fueran atractivas.
B) Motivaba a que fueran frías con sus esposos.
C) Hacía que exaltaran los principios religiosos.
R: A B C D
D) Sugería que no se dejaran conquistar con facilidad.

8. De acuerdo con el texto, el sinónimo que mejor corresponde


al término dilación es:
A) dilatación. C) detención.
B) propagación. D) demora. R: A B C D

Indicadores para la evaluación del criterio Evaluación primer quimestre • hoja 3


Nombre: Curso: Fecha:

Criterio de evaluación La educación de las mujeres en el siglo XVIII


CE.LL.5.6. Aplica el
proceso de escritura Los contenidos educativos desarrollados para las mujeres eran de indudable sentido
en la construcción práctico: interesaba lograr buenas administradoras del hogar y buenas cristianas más
de textos académicos que ninguna otra cosa. Se proponía una maternidad más responsable y una educación
argumentativos,
selecciona el tema,
más cuidadosa de los hijos, junto a un mejor entendimiento con el marido. Josefa Amar,
formula la tesis y la ilustrada más significativa, resumió ese planteamiento con esta frase: «Llevar con
diferentes tipos de instrucción el buen funcionamiento del hogar». Se seguía considerando importante para
argumentos expresados
las jóvenes la instrucción doméstica junto a nuevos conocimientos elementales de lectura,
en párrafos apropiados;
selecciona con precisión cálculo o escritura, al lado de una sólida instrucción cristiana.
las palabras por
su significado para Garrido González, E. (1997). «Historia de las mujeres en España». En «Lengua y literatura 3 ESO».
expresar matices y Madrid: Santillana. Fragmento.
producir efectos en
los lectores; aplica
normas de citación Defiende una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de argumento.
e identificación de
fuentes con rigor y
9. Lo que se puede deducir sobre la educación de la mujer de acuerdo
honestidad académica, con el texto es que se pretendía:
en diferentes soportes
impresos y digitales. A) tener mujeres hacendosas y maternales.
B) tener mujeres con profundos conocimientos.
C) tener mujeres preparadas para manejar el Estado.
R: A B C D
D) tener mujeres profundamente religiosas.

10. ¿Por qué crees que era importante que la mujer educara
a sus hijos adecuadamente?
A) Porque ellos serían los ciudadanos del futuro.
B) Porque era lo mínimo que debía hacer.
C) Porque así el marido estaría satisfecho.
R: A B C D
D) Porque así lo dictaba la Iglesia.

Evaluación primer quimestre • hoja 4


Evaluación segundo quimestre
Fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

Criterio de evaluación
CE.LL.5.1. Indaga
La aportación de Dawkins: el concepto de meme
sobre la evolución Dawkins propuso, en el último capítulo de su excelente obra El gen egoísta, una visión
de la cultura escrita
revolucionaria de la cultura, en la cual esta se concibe como un conjunto de ideas,
en la era digital
(transformaciones conocimientos, comportamientos, valores y normas que pueden ser transmitidos de un
y tendencias actuales individuo a otro. A cada elemento de este conjunto, Dawkins lo considera una unidad
Para uso exclusivo en el aula.

y futuras) e identifica cultural de transmisión y le otorga el nombre de meme. Los memes se contemplan como
las implicaciones
socioculturales de su replicadores autónomos capaces de propagarse de una mente a otra de una manera
producción y consumo. similar a como lo hace una infección vírica en los organismos. Dawkins inaugura, frente a
la visión holística propia de los científicos sociales, una concepción atomista de la cultura.
La cultura se analiza como un sistema de herencia, con analogías y diferencias con la
herencia genética. La evolución cultural se estudia de una manera análoga a la evolución
biológica, en la que los memes ocupan el lugar de los genes. Los caracteres culturales
son transmitidos/replicados mediante aprendizaje social. Las restricciones biológicas
en el aprendizaje, aunque se admiten, no se consideran relevantes en los modelos
de transmisión. En este punto, la propuesta de Dawkins sostiene, al igual que hace la
sociología tradicional, la autonomía de la cultura frente a los genes. Dawkins no realizó
ningún intento para formalizar de manera rigurosa esta analogía entre evolución mémica
y evolución génica. En realidad, estaba interesado en presentar su fascinante visión de la
evolución biológica —una lucha de replicadores egoístas, los genes, por ver quién deja
más copias de sí mismo— como un modelo más general, aplicable a cualquier entidad
con capacidad de replicarse: en este caso, los memes.
Castro Nogueira, L. (s. f.). «La aportación de Dawkins: el concepto de meme». En Transmisión cultural y
evolución: de los genes a los memes. [Fecha de consulta: 22 de febrero de 2019]. Recuperado de https://www.
revistadelibros.com/articulos/transmision-cultural-y-evolucion-de-los-genes-a-los-memes. Fragmento.

Indaga sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita
en la era digital.
1. De acuerdo con la teoría de Dawkins, ¿cuál de los siguientes no es un ejemplo
de unidad de transmisión cultural?
A) conocimientos
B) normas
C) aprendizajes
R: A B C D
D) valores

2. ¿Cuál es el mecanismo propicio para la transmisión de los memes?


A) el laboratorio
B) la sociedad
C) la tecnología
D) la lucha de clases R: A B C D

Indicadores para la evaluación del criterio Evaluación segundo quimestre • hoja 1


Nombre: Curso: Fecha:

Autorregula la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas y


Criterio de evaluación metacognitivas de comprensión.
CE.LL.5.4. Valora los 3. ¿Con qué ciencia natural se relaciona la forma en que se transmite la cultura?
contenidos explícitos
e implícitos y los A) psicología
aspectos formales
de dos o más textos,
B) física
en función C) sociología
del propósito R: A B C D
comunicativo, el D) biología
contexto sociocultural
y el punto de vista
4. ¿Cuál sería la consecuencia de la «lucha de replicadores egoístas»?
del autor; aplica
estrategias cognitivas A) Las unidades culturales transmitidas al mayor número de individuos serían
y metacognitivas
las más exitosas.
para autorregular
la comprensión; B) Se podría aplicar una norma científica a todo lo que puede ser transmitido.
identifica
contradicciones, C) El aprendizaje social sería el responsable de la transmisión de memes.
ambigüedades y D) La cultura se comprendería como un sistema hereditario.
falacias; elabora
argumentos propios
y los contrasta con R: A B C D
fuentes adicionales,
mediante el uso de
esquemas y estrategias
personales para El valle de los yetis
recoger, comparar
y organizar la Tensing y Dil Bahadur cargaban en las espaldas bultos con sus mantas, el cereal y la
información. manteca de yak indispensables para subsistir. Enrolladas a la cintura llevaban cuerdas de
pelo de yak, que les servían para escalar, y en la mano un bastón largo y firme, como
una pértiga, que empleaban para apoyarse, para defenderse, en caso de ser atacados,
y para montar una improvisada tienda en la noche. También lo usaban para probar la
profundidad y la firmeza del terreno antes de pisar en aquellos sitios donde, de acuerdo
a su experiencia, la nieve fresca solía cubrir huecos profundos […]. Cuando la grieta era
más ancha que el largo del palo, aseguraban una cuerda a una roca alta, luego uno
de los dos se ataba el otro extremo de la cuerda a la cintura, se daba impulso y saltaba,
oscilando como un péndulo, hasta alcanzar la otra orilla. El joven discípulo, quien
poseía gran resistencia y coraje ante el peligro, siempre vacilaba en el momento de usar
cualquiera de estos métodos. Habían llegado a uno de esos despeñaderos y el lama
estaba buscando el sitio más adecuado para cruzar. El joven cerró brevemente los ojos,
elevando una plegaria.
—¿Temes morir, Dil Bahadur? —inquirió sonriendo Tensing.
—No, honorable maestro. El momento de mi muerte está escrito en mi destino antes
de mi nacimiento. Moriré cuando haya concluido mi trabajo en esta reencarnación y mi
espíritu esté listo para volar; pero temo partirme todos los huesos y quedar vivo allá abajo
—replicó el joven señalando el impresionante precipicio que se abría ante sus pies.
—Posiblemente eso sería un inconveniente... —concedió el lama de buen humor—.
Si abres la mente y el corazón, esto te parecerá más fácil —agregó.
—¿Qué haría usted si me caigo al barranco?
—Llegado el caso, tal vez tendría que pensarlo. Por el momento mis pensamientos están
distraídos en otras cosas.
—¿Puedo saber en qué, maestro?
—En la belleza del panorama —replicó, señalando la interminable cadena de montañas,
la blancura inmaculada de la nieve, el cielo resplandeciente.

Evaluación segundo quimestre • hoja 2


Evaluación segundo quimestre
Fotocopiable

Nombre: Curso: Fecha:

—Es como el paisaje de la Luna —observó el joven.


—Tal vez… ¿En qué parte de la Luna has estado, Dil Bahadur? —preguntó el lama,
disimulando una sonrisa.
—No he llegado tan lejos todavía, maestro, pero así me la imagino.
—En la Luna el cielo es negro y no hay montañas como estas. Tampoco hay nieve, todo
Para uso exclusivo en el aula.

es roca y color ceniza.


—Tal vez algún día yo pueda hacer un viaje astral a la Luna como mi honorable maestro
—concedió el discípulo.
—Tal vez…
Allende, I. (2003). «El reino del dragón de oro». [Fecha de consulta: 22 de febrero de 2019]. Recuperado de http://
ieslamadraza.com/elena/websociales/geography3eso/el-reino-del-dragon-de-oro.pdf. Fragmento.

Criterio de evaluación Valora los aspectos formales y el contenido del texto en función del propósito comunicativo,
CE.LL.5.4. Valora los el contexto sociocultural y el punto de vista del autor.
contenidos explícitos 5. Marca la opción que sintetice lo más importante del texto.
e implícitos y los
aspectos formales de A) las aventuras de dos escaladores en el Himalaya
dos o más textos, en B) la descripción del paisaje montañoso y helado
función del propósito
comunicativo, el C) el intercambio de ideas entre el maestro y el joven
contexto sociocultural
D) las dificultades de la travesía en el Himalaya
y el punto de vista
del autor; aplica
estrategias cognitivas R: A B C D
y metacognitivas
para autorregular la
comprensión; identifica
contradicciones,
6. ¿Cuál es la principal diferencia que existe entre el joven y el maestro?
ambigüedades y
falacias; elabora
A) El maestro no era tan fuerte ni tan vigoroso como el joven, que saltaba con agilidad.
argumentos propios B) El joven era mucho más espiritual que el maestro, ya que elevó una plegaria
y los contrasta con a los dioses.
fuentes adicionales,
mediante el uso de C) El maestro disfrutaba del entorno y el joven se preocupaba por caer y hacerse daño.
esquemas y estrategias
personales para
D) El maestro tenía muy buen sentido del humor y el joven era ligeramente gruñón.
recoger, comparar
y organizar la R: A B C D
información.

7. ¿Cuál de los siguientes artículos era el que tenía el mayor número de


usos durante la travesía?
A) la manteca de yak
B) la pértiga larga y firme
C) la cuerda de pelos de yak R: A B C D
D) las mantas

Indicadores para la evaluación del criterio Evaluación segundo quimestre • hoja 3


Nombre: Curso: Fecha:

8. De acuerdo con el contexto de la lectura, oscilar significa:


A) titubear, vacilar.
B) efectuar movimientos de vaivén.
C) crecer y disminuir alternativamente.
R: A B C D
D) moverse como sujeto a un resorte.

Retos de la humanidad
(a) A medida que aumenta la población, sobre todo en los países más pobres, y el
consumo en el mundo industrializado, se nos presentan enormes desafíos. Debemos
encontrar medios para reducir la presión sobre los recursos de la Tierra y promover
una mejor administración del planeta. Las decisiones que tomemos en el futuro
no solo afectarán a la civilización humana, sino también al destino de miles de especies.
(b) Este no es un momento para la desesperanza, sino para el compromiso mundial de
aprovechar los conocimientos científicos para resolver los problemas de nuestra época.
Tenemos los instrumentos y gente dispuesta a hallar respuestas. Solo necesitamos
generosidad y voluntad de cambio, que puede surgir de la comprensión. Cuando
comprendamos, empezará a importarnos, y cuando nos importe, podremos cambiar.
(c) La nuestra es una época compleja, de contradicciones y retos. La riqueza y tecnología
que hemos alcanzado en los albores del siglo XXI no tienen parangón en la experiencia
humana, y los pocos afortunados que viven en los países desarrollados se ven impulsados
casi ineludiblemente hacia un futuro enriquecido por los avances de la informática,
las comunicaciones y las ciencias de la vida […].
(d) Louis Pasteur, padre de la microbiología y figura fundamental en el desarrollo de las
vacunas en la década de 1880, dijo que la humanidad tenía la capacidad de «erradicar
las enfermedades parasitarias de la faz de la Tierra». Sin embargo, cientos de millones
de personas han muerto desde entonces a causa de enfermedades infecciosas:
tuberculosis, malaria, sida, dengue, viruela, cólera, peste, gripe y otras muchas […].
Carter, J. (2002). «Retos de la humanidad». En National Geographic. Barcelona: National Geographic.
Fragmento.
Criterio de evaluación
CE.LL.5.6. Aplica el
proceso de escritura Defiende una tesis mediante la formulación de diferentes tipos de argumento.
en la construcción 9. Reorganiza los párrafos del fragmento de acuerdo con las partes de un texto
de textos académicos argumentativo: introducción, tesis, argumentos y conclusión.
argumentativos,
selecciona el tema, A) b, a, c, d
formula la tesis y
diferentes tipos de B) a, b, d, c
argumentos expresados C) d, c, b, a
en párrafos apropiados: R: A B C D
selecciona con precisión D) c, a, d, b
las palabras por
su significado para
expresar matices y 10. El argumento que se incluye en el texto corresponde a uno:
producir efectos en A) de ejemplificación.
los lectores; aplica
normas de citación B) por analogía.
e identificación de
C) de autoridad.
fuentes con rigor y
R: A B C D
honestidad académica, D) de hecho.
en diferentes soportes
impresos y digitales.

Evaluación segundo quimestre • hoja 4

Вам также может понравиться