Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO: Química Analítica Cualitativa (LABORATORIO)

PRÀCTICA DE LABORATORIO Nº 01

NOMBRE DE LA PRACTICA: “Ensayo de Elaboración de la llama”

PROFESOR: Junior Miranda

ESTUDIANTE: CRISTHIAM NILTON MAMANI APAZA

CÒDIGO: 2017-120039

GRUPO: VIERNES de 14:00 - 16:00

FECHA DE REALIZACIÒN: 2019-05-17

FECHA DE ENTREGA: 2019-05-24

TACNA - PERÙ

2019
Ensayo de Elaboración de la llama
I. OBJETIVOS
 Reconocer cada uno de los componentes por la coloración que estos emiten

II. INTRODUCCIÓN
ENSAYO VÍA SECA

Una parte muy importante de los ensayos preliminares se incluyen en el capítulo de


“Ensayos por vía seca”, que, como indica su denominación, se practican sobre las
muestras sólidas o sobre productos procedentes de evaporar a sequedad, en baño maría,
la disolución problema. (1)

La evolución de la Química Analítica y el enriquecimiento en el número de reacciones


químicas utilizadas en análisis, han hecho que este tipo de ensayos haya sufrido una
cierta depreciación, no siempre justificada. De otra parte, la evolución de nuestros
conocimientos en lo que atañe especialmente a reacciones sin disolvente, como
reacciones entre sólidos, ha permitido enriquecer este capítulo de la Química Analítica
en unos casos, y en otros, adquirir un mejor conocimiento de procesos clásicos. (1)

Estos ensayos presentan las ventajas de que con muy poca cantidad de sustancia y un
corto espacio de tiempo permiten deducir un gran número indicaciones útiles. Por ello,
son de gran aplicación en análisis, especialmente porque al hacerse sobre la muestra sin
necesidad de ninguna transformación previa, permiten indicaciones sobre el tratamiento
a que ésta debe someterse, tanto en lo que atañe a métodos de disolución y disgregación,
como a la posterior marcha a seguir. (1)

Los ensayos mas importantes por vía seca se pueden agrupar en las siguientes
secciones: Ensayos al carbón con soplete; ensayos de coloración a la llama, con y sin
espectroscopio; perlas; ensayos en tubo cerrado y abierto; método Bunsen y otros
menos importantes. En todos ellos entran en juego las diferentes propiedades de las
sustancias que se relacionan con su fusibilidad, volatilidad, poder de coloración a la
llama, poder de reducción y oxidación, descomposición térmica, reactividad entre
sólidos, etc… (1)

Ensayos a la llama y al soplete

En los ensayos por vía seca se utiliza generalmente una llama del gas del alumbrado o
de butano obtenida, por ejemplo, con un mechero Bunsen. (1)

En toda llama hay que considerar primeramente su poder calorífico y luminoso; pero,
por otra parte, actúa también como reactivo químico poseyendo poder oxidante y
reductor. Cuando la combustión se produce con exceso de oxígeno se queman todos los
componentes del gas (H, CH4, CO e hidrocarburos de diferentes tipos) y la llama
resultante será muy calorífica y oxidante, porque sobre oxígeno, tiene alta temperatura y
es incolora. Por el contrario, con defecto de aire la combustión es incompleta y queda
carbono incandescente muy subdividido y CO sin quemar; la llama será entonces
brillante, poco calorífica, reductora y tóxica. (1)

Además, en la llama del mechero Bunsen se pueden considerar dos conos o envolturas.

El cono interior A, oscuro, formado por una zona brillante y reductora de combustión
incompleta; es la zona de reducción y de baja temperatura. Su zona central está
constituida por gases sin arder. (1)

El cono exterior B, constituido por una incolora y de gran poder calorífico debido a que
la combustión es completa; es la zona de oxidación. (1)

Recordemos que en la llama del mechero Bunsen se pueden considerar, además, seis
zonas fáciles de localizar: base de la llama, a (para realizar el ensayo de coloración a la
llama); zona de fusión, b 8localizada en el centro del cono oxidante); zona superior, c, e
inferior, f, de reducción. Tanto los conos como las zonas de la llama pueden
modificarse, bien regulando la entrada del aire y del gas, bien por medio del soplete. (1)

Fig. XVIII-1.-Distintas zonas de la llama en un mechero Bunsen.

Mediante un soplete de boca o de pera se insufla una corriente continua de aire sobre la
llama luminosa del Bunsen, reducida a un tercio de su dimensión ordinaria,
obteniéndose así una llama en forma de dardo, que si dirige sobre la sustancia a
calentar. (1)

Cuando el extremo del soplete se introduce unos milímetros en el interior de la llama, se


obtiene un dardo muy oxidante y fundente. Si se desea un dardo reductor, se pone la
punta del soplete en la parte exterior en el borde de la llama; el interior de la llama será
entonces reductor. (1)

III. MATERIALES
INSTRUMENTOS REACTIVOS

Alambre de Nicrom HCl 1M

Mechero Bunsen KCl


Vaso Precipitado NaCl

FeCl3

BaCl2.2H2O

SrCl2.6H2O

CdCl2.H2O

HgCl2

CaCl2

Ac. Bórico

SrCl2

IV. PARTE EXPERIMENTAL

a) En un vaso precipitado colocamos una pequeña cantidad de HCl 1M.

b) Procedimos a prender el mechero Bunsen identificando las zonas de llama


(mediante sus colores).

c) Empleando un alambre de Nicrom, limpiamos las impurezas que se encontraban


en este por usos anteriores.

d) Luego de haber limpiado la mayor parte de impurezas se prosiguió a calentar el


alambre de Nicrom en la zona Oxidante hasta el rojo vivo.

e) Después tomando una muestra de cada reactivo (por separado, cada vez que se
usaba se volvía a limpiar el alambre de Nicrom) lo pusimos en la zona oxidante
y la zona reductora para observar los colores que nos formaba cada sustancia.

f) Repetimos el mismo procedimiento de 2 a 3 veces para cada reactivo, para


obtener unos resultados más claros.
A
V. RESUTADOS

Identificamos a simple vista 2 zonas de la llama


B
A. Zona Interna: También conocida por como zona fría
o zona oscura ya que en ella no se emite luz.

B. Zona externa: Tambien llamada zona luminosa.


Reactivos Color producido

KCl Violeta

NaCl Amarillo intenso

FeCl3 Insuficiente reactivo

BaCl2.2H2O Verde clarito

SrCl2.6H2O Rojo

CdCl2.H2O Verde

HgCl2 Azul

CaCl2 Anaranjado oscuro

Ácido bórico No hubo reactivo

SrCl2 Rojo Intenso

VI. CONCLUSIONES

 Hemos aprendido el manejo del mechero Bunsen, porque conocimos su


funcionamiento, las clases de llama que nos brindan, las temperaturas
aproximadas a las que se encuentra cada llama.

 Obtuvimos una visión más amplia acerca de la combustión, oxidación y


reducción.

 Pudimos identificar las soluciones por medio de la coloración de la llama que


nos dio al calentarlos con el mechero.

VII. CUESTIONARIO

1. ¿Qué tipo de sustancias deben usarse en la prueba de la llama?

Se pueden usar metales, minerales y cloruros. No se puede utilizar la coloración a la


flama en el caso de que los compuestos que se utilicen no sean metales.

2. ¿Qué debe hacerse con los sistemas poco volátiles para poder analizarlos en la
llama?

Se deben calentar en la zona de fusión, de este modo se aprovecha la diferencia de


volatilidad para distinguir los componentes de una mezcla.
3. ¿Cuáles son los compuestos más comunes empleados en la prueba de la llama?

Arsénico (As), Boro (B), Bario 8Ba), Cesio (Cs), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Indio (In),
Potasio (L), Litio (Li), Manganeso (Mn), Molibdeno (Mo), Sodio (Na), Fósforo (P),
Plomo (Pb), Rubidio (Rb), Antimonio (Sb), Selenio (Se), Estroncio (Sr)m Telurio (Te),
Talio (TI), Zinc (Zn)

4. ¿Cuáles son las partes del mechero?

Zona interna o zona fría, zona intermedia o zona de fusión y zona externa o zona
oxidante.

5. Explique porque se la coloración de la llama

Es debido a las moléculas de cada elemento, la mayoría son afectados por la


temperatura porque los hace saltar de un nivel a otro nivel los electrones, entre el salto
de los electrones se forma una reacción química, que viene hacer la oxidación.

6. ¿Qué tipo de compuesto se pueden identificar con esta técnica?

Amarillo: sal de cocina


Verde: ácido bórico
Rojo: cloruro de litio
Púrpura: cloruro de potasio Azul: cloruro de cobre
Violeta profundo: El indio, costoso y duro encontrar,
Anaranjado rojo: Compuestos del calcio.
Verde: Compuestos del bario.
Blanco: Gas blanco(líquido) el acampar de Colemans del gas líquido e.g.
Azul: Gas seco (como arriba)
Verde: sulfato de cobre
Malva: alumbre de potasio
Azul: ferricianuro de potasio
Naranja: cloruro de calcio

7. ¿Porqué se utiliza el HCl y no el ácido Sulfúrico?

Porque el ácido clorhídrico es muy fuerte y poco volátil.

VIII. BIBLIOGRAFIA

1) Burriel L., Lucena F., Arribas S., Hernández J., “Química Analítica Cualitativa”;
Editorial Área Universitaria, 2008, pág 952-954.

IX. ANEXO
KCl NaCl BaCl2.2H2O SrCl2.6H2O

CdCl2.H2O HgCl2 CaCl2 SrCl2

Вам также может понравиться