Вы находитесь на странице: 1из 9

Fundación Integral Para El Trabajo Y El Desarrollo

“Formar”

Cuidados especiales de enfermería en niños con parálisis cerebral,


síndrome de Down y autismo

 Isaura Olascuaga Sevilla


 Navis del Pilar Montalvo R.
 Eira C. Botonero Doria
 Camilo A. López Castillo

Programa de auxiliar de enfermería


III semestre

05 de octubre del 2019


Montería - Córdoba
Introducción
En el recorrido que hicimos en la elaboración de este trabajo, damos prioridad a los
cuidados especiales de enfermería a los niños con parálisis cerebral, síndrome de Down y
autismo, tomando como objetivo los cuidados específicos para cada enfermedad en
conjunto con su tratamiento independientemente de que lo tenga o no, dándole una atención
particular en cada caso y educándonos con respecto al manejo de este tópico.

Objetivo
 Conocer e identificar los cuidados de enfermería para niños con autismo, síndrome
de Down y parálisis cerebral.
 Saber en que momento debe intervenir la enfermería en dichos casos.
 Tener conocimiento de los tratamientos que se requieren para cada caso y como
aplicarlos.

Cuidado de niños con Parálisis Cerebral Infantil (PCI)


La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) se caracteriza por alteraciones en el desarrollo cerebral
del niño las cuales varían de acuerdo a la causa y tienden a afectar su capacidad para
alimentarse, comunicarse, movilizarse, mantener la postura e interactuar con su entorno.
Este trastorno es considerado como una condición crónica que no es pasajera, la cual se
presenta previa al nacimiento, en el momento del parto, o poco tiempo después del mismo.
Por todo lo anterior el paciente y la familia deben aprender a convivir con esta situación,
realizando los cuidados adecuados para permitirle al niño llevar una vida más humana. A
continuación, mencionaremos algunas recomendaciones de cuidado para los niños que
padecen parálisis cerebral los cuales frecuentemente sufren de complicaciones en la piel,
infecciones respiratorias y de tracto urinario.

Cuidados para la piel

Debido a las limitaciones de movimiento, la postura incorrecta, la dificultad para


comunicarse y el hecho de mantenerse por más de dos horas en una misma posición, los
niños con PCI tienden a presentar daños sobre la piel, principalmente en zonas de apoyo
como orejas, omoplatos, codos, cadera, rodillas y talones.
Los cuidados necesarios para mantener la piel de estos niños sana son:
 Higiene diaria a través del baño y limpieza de áreas que en el día acumulan
sudor como es el caso de los pliegues. Adicionalmente el cambio del pañal debe ser
frecuente y realizar un respectivo aseo genital.
 Hidratación y lubricación de la piel a través del uso de cremas o aceites
corporales.
 Realizar masajes que estimulan la circulación y por ende aumentan el aporte de
sangre, oxígeno y nutrientes a la piel.
 La ropa del paciente debe ser preferiblemente de algodón
 Los tendidos de cama del paciente deben mantenerse sin arrugas, limpios y sin
residuos de alimentos ni juguetes
 Utilice pequeñas almohadas o medias veladas rellenas con linaza o alpiste,
pueden ayudarle a mantener la posición del paciente y se deben ubicar justo antes de las
zonas de apoyo, para evitar el contacto directo de la piel sobre esta zona y su presión
constante sobre la misma; también pueden ser ubicadas entre las piernas y brazos del
paciente mientras se encuentra de lado

Prevención de Infecciones
Las infecciones que con mayor frecuencia pueden afectar al niño son las respiratorias,
urinarias y digestivas. Sin embargo, con cuidados sencillos y generales se puede evitar al
máximo que se presenten. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones y aplíquela para
evitar infecciones en los niños con parálisis cerebral:

 Realiza higiene diaria y mantener al paciente con ropa cómoda y limpia


 Mantén higiene oral 4 veces en al día, aún si su paciente no consume alimentos
a través de la boca; esto le ayudará además de darle confort y buen aspecto al niño, a
prevenir las infecciones respiratorias
 Mientras el paciente se encuentre durmiendo o alimentándose procura mantener
la cabecera elevada pues así evitas que el niño se ahogue (broncoaspirarse).
 Realiza cuidadosa higiene en el área genital, evitando que el paciente pase
mucho tiempo con el pañal sucio
 En caso de que el niño use sondas con frecuencia para orinar, mantén una
estricta técnica de higiene, tal como le haya indicado el personal de salud que le entrenó
en este procedimiento.
 Realiza higiene de manos con frecuencia, tanto del paciente como del cuidador
y sus visitantes, principalmente en el momento de preparar, servir, ingerir alimentos y
antes de tener contacto con el paciente.
 Dar al paciente alimentos preparados en óptimas condiciones de higiene, bien
cocidos, frutas y verduras bien lavados y en recipientes limpios.
 Evita el contacto del paciente con personas que se encuentren enfermas con
gripa (debe usar tapabocas, toser cubriendo nariz y boca con un pañuelo), diarrea o
infecciones de la piel.
 Recuerda asistir con la regularidad indicada a los controles médicos y terapias
que le hayan ordenado.
 En caso de que tu paciente presente los siguientes signos o síntomas consulte lo
más pronto posible:
 Fiebre
 Decaimiento permanente
 Somnolencia que no responde fácilmente al llamado
 Inapetencia
 Tos húmeda o con aumento de secreciones
 Incapacidad para orinar o realizar deposición
 Cambios en la piel como talladuras

Trabajo de enfermería en la consulta de estimulación temprana para


pacientes con síndrome de Down

Proceso de atención de enfermería (PAE)

Es el método donde se aplica la base teórica del ejercicio de la especialidad, sirve de guía
para el trabajo práctico, permite organizar pensamientos, observaciones, así como
interpretar las necesidades inmediatas del paciente, prestándole ayuda calificada,
mejorando la calidad de atención de manera personalizada y proporcionándonos las bases
para la investigación.

Control de historias clínicas

Documento clínico que permite reflejar periódicamente las estrategias para el


perfeccionamiento de la estimulación temprana, el enfermero plasmará los elementos
importantes del niño y sus familiares de carácter general y específicos, enfermedad actual,
resultados de investigaciones, criterios de otros profesionales, principalmente del médico y
enfermera de la familia.

Preparación de consultas
El personal de Enfermería debe propiciar medios de enseñanza y material de apoyo al alcance del
terapeuta principal, esta función la puede desempeñar el propio enfermero, observando al niño
durante la consulta, se reforzarán las orientaciones dadas, participará activamente en la discusión
del caso y en la orientación de próxima consulta.

Apoyo coterapéutico

Con esta actividad se propone la ejecución de acciones en el desarrollo de las diferentes áreas
estimuladas como son: Afectivas (Gorjeo, sonrisa, aplausos, caricias, etc), volutivas (Sentimientos,
motivación para que trabaje libremente, interés, gusto, balanceo, cooperación), cognoscitivas
(Observación y aprendizaje), orientación espacial (Agrupar, comparar, separar dividir, delante,
detrás, arriba, abajo), Motoras (Agarre, gateo, rasgado, coloreado, empuje).

Orientación familiar

Es la oportunidad de capacitación sobre temas instructivos con lenguaje asequible relacionados con
la entidad, ejemplo, alimentación, higiene, entre otros, atendiendo a que este niño es un ser bio-
psico-social.

Visitas de terreno

Durante esta actividad podrá controlar y supervisar las orientaciones impartidas en la consulta de
estimulación temprana, aspectos que favorecen al desarrollo tanto cognitivo como la adaptación
emocional y social del infante, condiciones de la vivienda, valorando del medio familiar (funcional
y disfuncional), alimentación, economía, higiene ambiental, higiene corporal, promover la actividad
adecuada (ejercicios, descanso, sueño), cumplimiento del tratamiento médico de ser necesario,
insistir en la asistencia a la próxima consulta y orientación familiar, promover el desarrollo de
relaciones interpersonales fructíferas, seguridad del entorno, vestido adecuado y debe facilitar el
mantenimiento de una comunicación verbal eficaz.

Visitas de terreno a consultorios médicos de la familia

Mantener vínculo entre el médico de la familia y pediatra del área de salud, para establecer
seguimiento evolutivo del niño. Aportar información sobre la evolución en Consulta de
Estimulación Temprana, atendiendo las áreas estimuladas.
Mantener estrecha relación con la enfermera del consultorio médico de la familia para conocer
parámetros de desarrollo (peso, talla, circunferencia cefálica, torácica, esquema de vacunación y
tratamiento médico de ser necesario).

Autismo y cuidados de enfermería


Autismo
Autismo es un trastorno que generalmente afecta a niños antes de los tres años de
edad y tiene como característica el compromiso de todo desarrollo neuropsicomotor,
el cual puede manifestarse en severa implicación de la comunicación social,
afectando las áreas de cognición, lenguaje, desarrollo motor y social. El autismo es
una palabra de origen griego (auto) que significa «por sí mismo».
El síndrome de Asperger se caracteriza por una alteración grave en la interacción
social y conductas e intereses restrictivos y repetitivos que ocasionan un deterioro en
la vida del individuo que lo sufre. La diferencia con el autismo clásico la marcaba el
hecho de que no tienen retrasos significativos en el lenguaje ni en el desarrollo
cognitivo (tienen un coeficiente intelectual normal, e incluso superior a la media)

El primer cuadro clínico definido como autismo ocurrió en 1943 por el médico
austriaco Leo Kanner, el cual realizó una observación cuidadosa de un grupo de
niños de edades entre dos y ocho años, cuyo cuadro clínico fue denominado
«disturbio autístico de contacto afectivo». Sin embargo, el término «autismo» ya
había sido introducido en la psiquiatría en 1906 por el psiquiatra Plouller que tenía
como objetivo el estudio personas con demencia precoz y en 1911, el psiquiatra
suizo Eugene Bleuler definió el término como pérdida de contacto con la realidad en
razón de la comunicación interpersonal perjudicada.
El articulo presentado tratará sobre los cuidados de enfermería en sujetos de
atención con autismo, así como su definición, señales de autismo, entre otros.

SEÑALES DE AUTISMO IDENTIFICACIÓN

 La principal característica es el aislamiento, donde presenta dificultad para


relacionarse con otros niños.
 Insensibilidad al dolor.
 Evitan el contacto visual.
 Dificultad para entender lo que se dice.
 Repetición de palabras.
 Gesticulan mucho y hablan poco.

EL CUIDADO EN LA IDENTIFICACIÓN:

El autismo puede ser confundido con otras patologías como:


 trastorno del lenguaje: se caracteriza por la comprensión de los déficits,
dificultad para hablar, dificultad motora y retraso mental.
 El retraso mental: menor capacidad intelectual de los niños en general, tienen
dificultad o incapacidad para comunicarse normalmente, dificultades en las
relaciones interpersonales, habilidades de aprendizaje y autoinsuficiente limitados.
 El síndrome de Asperger: es un trastorno del aspecto autista (autismo otra),
tiene que hablar dificultad comprensible en la interacción social, dificultad para
procesar las emociones, la dificultad en los cambios de rutina y el contacto visual.
 El síndrome de Rett: trastorno mental característico por la pérdida de
habilidades, disminución de la interacción social y el aislamiento.

TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO Y NO MEDICAMENTOSO


 La terapia con medicamentos: medicamentos tales como neurolépticos
(haloperidol, clorpromazina y tioridazina) para mejorar la agitación
psicomotora.
 La terapia conductual: ayudar a hacer frente a sus dificultades, tratar de
salir del aislamiento, ayuda en la conducta verbal / oral, entre otros.
 Terapia Familiar: ayuda en la estructura familiar y la socialización.
 Equinoterapia: ayuda a los niños en la coordinación motora.

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA

Es importante que el enfermero conozca sobre el autismo para evaluar a la familia y


así dar el apoyo necesario para los cuidados al sujeto de atención con dicho
trastorno. El principal objetivo es el cuidar, tanto del sujeto de atención como de la
familia y su relación.

DEL NACIMIENTO A LOS 15 MESES ALGUNAS MUESTRAS SE


OBSERVAN:

 Lloran mucho o no lloran.


 Dificultades en la lactancia o la alimentación.
 Apáticos en relación al ambiente o personas.
 Movimientos repetitivos como balancear las manos.
 Interés obsesivo por algún objeto o juegos.
 Sono perjudicado.

18 MESES HASTA 2 AÑOS

 Preferencias diferenciadas en la alimentación.


 Retraso o ausencia en el habla.

DESPUÉS DE LOS 2 AÑOS

 Dificultad del habla, repetición de palabras.


 Dificultad o incapacidad para juegos comunes.
 Insensibilidad al dolor.
La asistencia incluye la elaboración de un plan de cuidados para la mejora del S.A,
considerando que ese proceso es individual, pues es necesario analizar la necesidad
de cada uno. A continuación, encontramos algunas acciones:
Desestimular la auto-agresión, desviando su atención hacia otras cosas u objetos.
 Tener contacto con tacto, demostrando cariño.
 Prestar atención a lo que el paciente dice.
 Enseñar y estimular el auto cuidado con la higiene.
 Desestimular los movimientos repetitivos.
 Estimular actividades en grupo.
 Promover actividades entre el niño y la familia.
 Juguetes con objetos de la preferencia del niño.
 Juguetes lúdicos como: pelotas de jabón, juguetes con sonido, canciones,
pelotas, muñecos, entre otros.
 Jugar con figuras, ayuda al niño a comunicarse.
Es indicado que el acompañamiento a esos S.A y familiares deba ser hecho por
médicos, fisioterapeutas, enfermeros, psicólogos, psicopedagogos, terapeutas y
profesionales de la educación.

Conclusión

Nuestro objetivo principal en este trabajo ha sido identificar la existencia de


factores que obstaculizan o favorecen la apropiación de los aspectos vinculados en
los cuidados de enfermería para los niños con parálisis cerebral, síndrome de Down
y autismo.

Podemos decir, que hoy en día existen muchos avances en cuanto a servicios,
materia, fármacos y educación con respecto a los cuidados de enfermería
relacionados a cada tipo de enfermedad prevalente en la infancia y en cualquier
etapa del desarrollo humano.

Cada cuidado visto en este trabajo es diferente y de carácter único y especial para
cada enfermedad aquí expuesta, y podemos decir, que es necesario tener
conocimientos y habilidades especificas para realizar estos cuidados y ponerlos en
práctica con cada situación.

Bibliografía:
https://yoamoenfermeriablog.com/2018/02/07/autismo-cuidados-enfermeros/
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-sindrome-de-
down/

https://clubnoel.org/1689/uncategorized/recomendaciones-para-el-cuidado-en-casa-de-ninos-
con-paralisis-cerebral-infantil-pci/

Вам также может понравиться