Вы находитесь на странице: 1из 35

ACTIVIDAD COLABORATIVA

BOTANICA ECONOMICA

TUTOR:
GRACIELA GARZÓN MARIN

PRESENTADO POR:
JORGE ORLANDO BETANCOUR BETANCOUR
JARLIN ANDREA RIASCOS MARTINEZ
LEIDY DAYANA LOSADA VINASCO
VICTORIA EUGENIA HERNANDEZ MOSQUERA
YOLEIDA GUAZA MINA

Grupo:
201710_5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


PALMIRA VALLE
JUNIO 2019
INTRODUCCIÓN

La inmersión en la botánica económica, permite vislumbrar una nueva concepción de la

biodiversidad del reino vegetal en los propósitos como estudiantes de agronomía, ya que la

visión aparte de ser más general también enriquece los aspectos de conocimiento en el

aprovechamiento de todo el recurso vegetal existente, además de fortalecer los conocimientos

básicos que se tienen de cada una de las especies vegetal o de otro tipo que es una especie nativa

cuando es originaria de un sitio geográfico determinado, o sea, que es oriunda de esa región sin

intervención humana de ningún tipo. Esto aplica incluso si posteriormente se ha extendido hacia

otras regiones del mapa (en las que, por el contrario, pasará a ser una especie introducida o

exótica). También se les conoce como especie indígena o especie autóctona, pero no debe

confundirse con las especies endémicas. Las especies nativas usualmente poseen rasgos

evolutivos determinados por su entorno original de aparición, pero con el paso del tiempo, en

aquellos casos en que el entorno cambie drásticamente durante el tiempo suficiente, pueden

empezar a producirse cambios, dadas las nuevas dinámicas de selección natural y de adaptación

a sus nuevos entornos. El tema complementa la información botánica que se tiene de cada una de

las especies en los ambientes específicos estudiados, lo cual a su vez amplía la gama de

posibilidades de especialización de cada uno de nosotros, como futuros profesionales del agro.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Conocer todas las opciones de aprovechamiento del reino vegetal y así poder ampliar los
conocimientos para cumplir con el requisito como estudiante de agronomía, Seleccionando cinco
plantas de especies nativas de su región y realizar su respectiva taxonomía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Investigar los nombres científicos ya que, aunque cada especie tenga diferentes nombres
vulgares de acuerdo al sitio donde se encuentren, su nombre científico es uno solo que
nos define ciertas características especiales de cada planta.

 comparar entre las diferentes especies: nativas, exóticas e invasoras.

 Reconocer las especies vegetales útiles a la actividad del hombre y cuyo cultivo se adapte
al territorio nacional y particular.

 Indagar que especies nativas de plantas, tenemos en el valle del cauca y cauca.
CONTENIDO

GROSELLERO: Phyllanthus acidus CATEGORÍA TAXÓN


Reino Plantae
División Angiospermae
Subdivisión Angiosperma
Clase Eudicots
Subclase Rosidae
Serie de Rosids
ordenes
Orden Malpighiales
Familia Phyllanthaceae
Subfamilia Grossulariaceae
Género Phyllanthus
Especie Phyllanthus acidus

DESCRIPCIÓN ESPECIE
Alcanza unos 6 m altura. La copa es densa y espesa. Las hojas son alternas y ovadas o
lanceoladas y miden 8 por 4 cm. Presenta inflorescencia en racimos, con panículas de 5 a 12,5
cm de longitud. Las flores son de verdes, blancuzcas, rosadas o rojizas.

Produce numerosos frutos, que son drupas de hasta 1 cm de diámetro cada una, de color amarillo
pálido, verdoso o blancuzco, con pulpa cerosa, crujiente, jugosa y muy ácida. Cada fruto tiene
una sola semilla.

YUCA: Manihot esculenta CATEGORÍA TAXÓN


Reino Plantae
División Magnoliophyta
Subdivisión Angiospermae
Clase Ditotyledoneae
Subclase Archichlamydeae
Serie de ordenes Malpighiales
Orden Euphorbiales
Familia Euphorbiaceae
Subfamilia Crotonoideae
Género Manihot
Especie Manihot esculenta

DESCRIPCIÓN ESPECIE
La mandioca es un arbusto perenne que alcanza los dos metros de altura. Está adaptada a condiciones
de la zona intertropical, por lo que no resiste las heladas. Requiere altos niveles de humedad aunque no
anegamiento y de sol para crecer.
Se reproduce mejor de esquejes que por semilla en las variedades actualmente cultivadas. El
crecimiento es lento en los primeros meses, por lo que el control de hierbas es esencial para un correcto
desarrollo. En su uso normal, la planta entera se desarraiga al año de edad para extraer las raíces
comestibles; si alcanza mayor edad, la raíz se endurece hasta la incomestibilidad. De las plantas
desarraigadas se extraen los esquejes para la replantación.
La raíz de la mandioca es cilíndrica y oblonga, y alcanza el metro de largo y los 10 cm de diámetro.
La cáscara es dura y leñosa, e incomestible. La pulpa es firme e incluso dura antes de la cocción,
surcada por fibras longitudinales más rígidas; muy rica en hidratos de carbono y azúcares, se oxida
rápidamente una vez desprovista de la corteza. Según la variedad, puede ser blanca o amarillenta.

MANGO: Mangifera indica L, CATEGORÍA TAXÓN


Reino Plantae
División Angiospermaea
Subdivisión Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Archyclamydaese
Serie de ordenes Anacardineae
Orden Sapindales
Familia Anacardiaceae
Subfamilia Chrysophylloideaea
Género Mangifera
Especie Mangifera indica L.
DESCRIPCIÓN ESPECIE
El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30m de la altura. el tronco es más o
menos recto, cilíndrico y de 75- 100cm de diámetro y la corona es densa y ampliamente oval o
globular. la verdad tommy atkins se caracteriza por producir una fruta de tamaño grande, con un peso
que varía desde 150g hasta 2kg. Su forma también es variable, pero generalmente es ovoideoblonga,
notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa a ambos extremos, de 4 a 25 cm. de largo y de 1.5 a
10cm. de grosor. el color puede estar entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y
violeta. la pulpa madura es de textura firme debido a la abundante cantidad de fibra fina.
Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, de pecíolo largo o corto,
oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies, de color verde oscuro brillante por arriba,
verde – amarillento por abajo, de 10-40 cm de largo, de 2-10 cm de ancho.

UVA: Vitis vinifera CATEGORÍA TAXÓN


Reino Plantae
División Magnoliophyta
Subdivisión Angiospermae
Clase Dicotiledoineas
Subclase Dialipétalas
Serie de Candicansae
ordenes
Orden Vitales
Familia Vitaceae
Subfamilia Vitoideae
Género Vitis
Especie Vitis vinifera
DESCRIPCIÓN ESPECIE
La vid pertenece a la familia de las Vitáceas y al género Vitis. Es una planta trepadora que trepa
gracias a unos zarcillos y que puede llegar a medir 17 metros si no recibe cuidados.

Sus hojas son alternas y lobuladas, formadas por cinco nervios principales y sirven para
caracterizar las múltiples variedades. Las flores se agrupan formando racimos, y son de pequeño
tamaño. Los pétalos se encuentran libres en su base y soldados en el ápice.

El fruto es una baya, que contiene semillas duras. El tamaño varía entre los 12mm y los 24mm, y
varía según la especie. La forma puede ser esférica, elíptica, ovoide, cilíndrica o arqueada. El
color varía entre verde amarillento y el rojo negruzco.
AGUACATE: P.americana CATEGORÍA TAXÓN
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Subdivisión Magnoliophytina
Clase Magnoliopsida
Subclase Magnoliidae
Orden Laurales
Familia Lauraceae
Subfamilia Idolothripinae
Género Persea
Especie P.americana

DESCRIPCIÓN ESPECIE
Presenta tronco erecto y rugoso, de color verde cuando joven y café grisáceo al alcanzar la
madurez. Las ramificaciones del tronco tienen un crecimiento rápido, longitudinal y radial al
mismo tiempo; se insertan al tronco en ángulos de 60 y 70°, tendiendo a encorvarse en su parte
media, siendo muy quebradiza de ahí en adelante.

Las hojas son de color verde oscuro (haz) y opaco (envés), brillante, son alternas, pedunculadas,
se insertan en las ramas en forma alterna y están unidas al tallo por pecíolos, su borde es liso y sus
nervaduras visibles.
Son anchas y de tamaño ovalado o lanceolado, tienen disposición alterna y gorman penachos en la
punta de las ramas. Su superficie es coriácea con pecíolos cortos y sin estípulas.

MAMONCILLO: Melicoccus bijugatus CATEGORÍA TAXÓN


Reino Plantae
División Magnoliophyta
Subdivisión Hermafrodita
Clase Magnoliopsida
Subclase
Serie de ordenes cotoperiz
Orden Sapindales
Familia Sapindaceae
Subfamilia Melicoccus oliviformis
Género Melicoccus
Especie Melicoccus bijugatus

DESCRIPCIÓN ESPECIE
Es un árbol de buen porte, alcanzando los 30 m de altura. Sus hojas presentan alternancia
helicoidal, de 8 a 12 cm de longitud los superiores y 3 a 6 cm las inferiores, pinnadas, con 4 a 6
folíolos opuestos de unos 5 a 10 cm de longitud cada uno. A comienzos de la estación húmeda
produce panículas de pequeñas florecillas blancas o verdes, muy fragantes. Es hermafrodita;
produce flores masculinas, femeninas y, ocasionalmente, con ambos sexos. Todo el año es
temporada, en especial de marzo a agosto. Es sensible a las sequías y heladas, por lo que se
cultiva raramente fuera de su hábitat natural, donde se da de manera silvestre. Existe una especie
cuya cáscara es color amarillo y pulpa de color marfil muy dulce más pequeña llamada cotoperiz.

GUANÁBANA CATEGORÍA TAXÓN


Reino Plantae
División Magnoliophyta
Subdivisión Angiosperma
Clase Magnoliopsida
Subclase Magnoliidae
Serie de ordenes Annoneae
Orden Magnoliales
Familia Annonaceae
Subfamilia Annonoideae
Género Annona
Especie Annona muricata

DESCRIPCIÓN ESPECIE
El árbol de guanábana es de ramas caídas, bajas y delgadas, y alcanza una altura de 25 o 30 pies
(7.5-9 m). Las hojas de fuerte olor, algo desagradable son normalmente perennes, alternas, lisas,
brillantes, de color verde oscuro en la superficie superior, y más claras por la inferior, oblongas y
elípticas de 2 1 / 2 a 8 pulgadas (6.25-20 cm) de largo y 1 a 2 1 / 2 pulgadas (2.5-6.25 cm) de
ancho. Las flores son simples y pueden surgir en cualquier lugar en el tronco, ramas o ramillas.
Son de corto peciolo, 1 1 / 2 a 2 pulgadas (4 a 5 cm) de largo, regordeta, y triangular-cónica, de 3
pétalos externos algo anchos y carnosos de color amarillo-verdoso y tres pétalos más estrechos
interiores de color amarillo pálido. La fruta es muy delicada de color verde oscuro cubierta de
espinas suaves. Es relativamente grande y de cáscara muy delgada. Se debe cosechar antes de
estar madura.

BANANO CATEGORÍA TAXÓN


Reino Plantae
División Magnoliophyta
Subdivisión Angiospermas
Clase Liliopsida
Subclase Monocotiledóneas
Serie de ordenes Escitaminales
Orden Zingiberales
Familia Musaceae
Subfamilia Cucurbitoideae
Género Musa
Especie M. paradisiaca

DESCRIPCIÓN ESPECIE
Planta herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las
vainas foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de altura, terminado en una corona de hojas. Hierba
perenne con falsos tallos formados por la posición de bases foliares engrosadas y endurecidas.
Hojas alternas, pinnatinervias, divididas en vaina, pecíolo y lámina. Inflorescencia terminal,
condensada. Flores masculinas al final de la inflorescencia, todas persistentes. Flores
hermafroditas o femeninas en el resto; brácteas reflexas. Androceo con 5 estambres. Gineceo con
ovario ínfero, Fruto baya. Semillas abortivas o ausentes.

GUAYABA CATEGORÍA TAXÓN


Reino Plantae
División Magnoliophyta
Subdivisión Angiospermas
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Serie de Myrteae
ordenes
Orden Myrtales
Familia Myrtaceae
Subfamilia Myrtoideae
Género Psidium
Especie Psidium cattleianum
DESCRIPCIÓN ESPECIE
son un género de unas cien especies de árboles tropicales y árboles pequeños en la familia
Myrtaceae, nativas de América. Las hojas son opuestas, simples, elípticas a ovaladas, de 5 a 15
centímetros de largo. Las flores son blancas, con cinco pétalos y numerosos estambres. La fruta
es comestible, redonda o en forma de pera, entre 3 a 10 cm de diámetro (hasta 12 cm en cultivos
selectos). Tiene una corteza delgada y delicada, color verde pálido a amarillo en la etapa madura
en algunas especies, rosa a rojo en otras, pulpa blanca cremosa o anaranjada con muchas
semillitas duras y un fuerte aroma característico.

PAPAYA CATEGORÍA TAXÓN


Reino Plantae
División Magnoliophyta
Subdivisión Angiosperma
Clase Magnoliopsida
Subclase Arquiclamidae
Serie de ordenes Parietales
Orden Violales
Familia Caricaceae
Subfamilia No tiene
Género Carica L.
Especie Carica papaya

DESCRIPCIÓN ESPECIE
Esta planta podría considerarse como una planta herbácea gigante, pues su tronco es casi
herbáceo. Este puede alcanzar 3-8 m de altura y tiene las marcas de las antiguas hojas. Especie
normalmente dioica, aunque a veces en cultivo es monoica o polígama. Las hojas son alternas,
palmatilobadas, con los lóbulos a veces pinnatífidos, de hasta 60 cm de longitud. La nerviación
es prominente en el envés.

Pecíolo acanalado de 50-100 cm de longitud. Flores masculinas en racimos péndulos, de color


crema amarillento. Flores femeninas solitarias o en cortas inflorescencias, de color crema a
amarillento y tienen pétalos de 4-5 cm de longitud. El fruto es ovoide o esférico-piriforme, de
10-20 cm de longitud, con pulpa amarilla-anaranjada. Contiene numerosas semillas de color
negro.
Nogal cafetero CATEGORÍA TAXÓN
Nombre Cordia alliodora
científico
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Subdivisión angiospermas
Clase Magnoliopsida
Subclase Asteridae
Serie de ordenes Asteranae Takht.
Orden Lamiales
Familia Boraginaceae
Subfamilia -Cordia alliodora fo. Albotomentosa
-Cordia alliodora var. Boliviana
-Cordia alliodora var. glabra
-Cordia alliodora var. tomentosa

Género Cordia
Especie C. alliodora, arborescentes, nativa
1
(anonimo, Cordia alliodora,
2019)

DESCRIPCIÓN ESPECIE

Árbol grande los bosques húmedos tropicales, puede alcanzar 30 m de altura. Al hacer un corte en la
corteza libera un olor semejante al de la panela y se oxida al contacto con el aire. Flores de color blanco
y de forma tubular. Los frutos son nuecesillas con el cáliz y la corola persistentes. Es de crecimiento
rápido y de gran longevidad.

ORIGEN: Se encuentra desde el sur de México hasta el Perú.


Árbol de 8-35 m. Hojas alternas, simples, de 8-18 x 3-8 cm, ovado-lanceoladas o elípticas con los
márgenes regularmente enteros; exestipuladas. Inflorescencias paniculadas, de 5-15 (-30) cm. Flores
blancas; cálices de 4-5 mm, 10-costatos; corolas de 9-12 mm, 4-6-lobuladas. Frutos de 5-7 mm,
cilíndricos, con el perianto persistente.

1
Diagnóstico:
Árboles hermafroditas, caducifolios, con la copa difusa, estrecha y subglobosa. Las ramas verticiladas;
los troncos esbeltos, cilíndricos en sección transversal, a veces con contrafuertes no muy desarrollados.
La corteza externa es grisácea y fisurada; ramitas con formicarios nodosos (habitados usualmente por
hormigas). Hojas simples, alternas, pecioladas, indumentadas con tricomas estrellados (principalmente
por el envés). Inflorescencias paniculadas. Flores con los cálices costatos y las corolas lobuladas. Frutos
nueces comestibles, con el perianto persistente.

Distribución:
Nativo de México hasta el norte de Argentina y las Antillas. En bosques húmedos, muy húmedos y
secos; de 0-1300 (-1500) m.

Historia natural:
Flores y frutos observados de enero a junio y de octubre a diciembre.

El nombre del género honra la memoria del botánico y farmacéutico alemán Valerius Cordus (1515-
1544). Cordus se inició en el estudio de la botánica y la farmacología a la edad de 12 años bajo la tutela
de su padre, el profesor Euricius Cordus. Su doctorado en medicina lo obtuvo en la Universidad de
Wittenberg. En 1542 empezó a viajar por Alemania e Italia; el resultado de sus estudios y experiencias
lo plasmó en su obra “Dispensatorium”, que se publicó póstumamente en 1546. Cordus murió a los 29
años en Roma aquejado de malaria.

El nombre del epíteto significa “que tiene aroma semejante al ajo (Allium L. / Alliaceae)”.

Usos:

Ha sido propagado en plantaciones para producción de madera y para sombrío del café.

Agroforestales: Como árboles dispersos en pastizales (sombra y refugio para ganado), barbechos
mejorados, callejones forrajeros, cortinas rompevientos, cultivos en estratos múltiples, cultivos mixtos
(cacao, café, maíz, pastos), plantaciones en lindero. Ecológicos: Conservación de suelos, control de la
erosión, estabilización de bancos de arena y recuperación de áreas degradadas. Industriales: La madera
se ha empleado en construcción y ebanistería en general (artesanías, artículos torneados, cielorrasos,
esculturas, instrumentos musicales, marcos para ventanas, muebles, paredes, pisos, puertas), también
como combustible (leña y carbón). Por su espléndida floración los árboles se usan con frecuencia en
melicultura, más la miel obtenida de sus flores suele contener pirrolizidinas, que son alcaloides
hepatotóxicos. Medicinales: Se ha usado en casos de catarros, contusiones, dermatosis, tumores, como
antiflogístico, estimulante, tónico, vulnerario y en la elaboración de ungüentos.

Requerimientos ambientales:
Suelos: Aluviales, arenosos profundos, pobres, con poca materia orgánica, volcánicos, profundos,
fértiles, con alto contenido de materia orgánica; pedregosos, someros, hasta franco-arcillosos y bien
drenados. Las plantas no toleran suelos con drenaje interno deficiente, compactados o con pH por debajo
de 4,5 y con altas concentraciones de hierro o aluminio; pH 4,5-6,5. Temperatura: Media: 23 °C;
mínima: 18 °C; máxima: 32 °C. Precipitación promedio anual: 600-5000 mm. Meses secos por año:
Datos ignotos.

Producción de semillas, tratamientos pregerminativos y viabilidad:


Se reporta que en un kilogramo pueden hallarse alrededor de 20 000 a 40 000(-200 000) semillas. En
general éstas no requieren de tratamientos pregerminativos, no obstante, se recomienda para uniformizar
la germinación empaparlas en agua a temperatura ambiente por 3 a 24 horas antes de la siembra. Las
semillas suelen germinar al cabo de 18 a 25 días después de plantadas. Éstas almacenadas a temperatura
ambiente pierden su viabilidad al cabo de 1 mes, si se conservan a 5° C se pueden mantener viables por
hasta 14 meses (con un porcentaje de germinación que oscila entre 50 y 70%). Las plántulas necesitan
de 5-6 meses en el vivero antes de su traslado definitivo al campo, y requieren de luz plena durante su
desarrollo inicial.

Datos de germinación:
Sin tratamientos pregerminativos se han obtenido porcentajes de germinación que oscilan entre 50 y
85%.

Reproducción asexual:
Los esquejes se reportan funcionales (si se hacen a partir de individuos de más de 4 años de edad). El
manejo de los brotes o retoños también se reporta viable.

Plagas:
Se han reportado ataques al follaje de la planta por el hemíptero Dictyla monotripidia, que causa el
necrosamiento y la caída prematura de las hojas.

Ocobo o Guayacán rosado CATEGORÍA TAXÓN


Nombre Tabebuia rosea
científico
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Subdivisión angiospermas
Clase Magnoliopsida
Subclase Magnoliidae
Novák ex Takht.
Serie de ordenes Asteranae Takht.
Orden Lamiales
Familia Bignoniaceae
Nativa

Subfamilia Bignoniaceas
Género Tabebuia
Especie Tabebuia rosea,
arborescentes,
nativa
DESCRIPCIÓN ESPECIE

Árbol de 6 a 10 m de altura, aunque en su hábitat nativo puede superar los 25 m. Tronco corto de
corteza grisácea, algo fisurada. Hojas palmadas, compuestas de 3-5 foliolos elípticos a oblongos
grandes (hasta 34 cm de largos). Las inflorescencias surgen en panículas terminales. Las flores
tienen cáliz acampanado y bilabiado con pétalos rosa, lavanda o magenta. El fruto es una cápsula
linear, cilíndrica de 22-35 cm de longitud con 7 a 10 semillas aladas. Estas alas son asimétricas e
irregulares, con el fin de poder dispersarse a cierta distancia del árbol original. El cuerpo de la
semilla está formado por dos pequeños discos lenticulares soldados entre sí, también asimétricos
para favorecer la dispersión con el viento.

Distribución México a Ecuador


geográfica:

Hábito de Arbórea
crecimiento
Altura máxima 40
(m)

Amplitud de copa Amplia (mayor que 14 m)


Atributos foliares Miden 30 cm de largo por 20
cm de ancho, con borde entero y con 5 folíolos

Persistencia hoja Caducifolia

Atributos florales Miden 5 cm de largo, campanuladas

Tipo de suelo Se desarrolla aún en suelos pobres y


degradados, pero con suficiente humedad

Requerimiento de Alta Luminosidad

Función Ornamental, Restauración ecológica

Estación de Época seca


floración

Sistema de Insectos, Aves


polinización

Sistema de Aves, Anemocoria (viento)


dispersión:
Atracción fauna Alta

Uso La madera se emplea en ebanistería fina y carpintería

Usos en espacio Glorietas, Orejas de puente, Parques, Plazas/Plazoletas,


público Edificios institucionales, Separadores

Longevidad Alta (> 60 años)

Zonas de Húmeda, Muy húmeda


humedad

Melina CATEGORÍA TAXÓN


Nombre científico Gmelina arbórea
Reino Plantae
División Angiospermophyta
Subdivisión Angiospermas
Clase Eudicotyledoneae
Subclase Magnoliidae Novák ex
Takht.
Serie de ordenes Asteranae Takht.
Orden Lamiales Bromhead
Familia Lamiaceae
Subfamilia -Lamiaceae Gmelina
arbórea var.Canescens
-Gmelina arborea
var.glaucescens

Género Gmelina
Especie Gmelina arbórea,
arborescentes, nativa
DESCRIPCIÓN ESPECIE
Árbol deciduo, sin contrafuertes, que alcanza hasta los 30m de altura y hasta 120cm de
diámetro. La gama de colores de la madera va desde blanco grisáceo a marrón amarillento. La
madera del duramen y la albura apenas se diferencia entre sí en cuanto al color.
Tronco sin defectos, casi rectilíneo. Copa en forma de cúpula

La Raíz con la misma corteza suberosa de color pálido y aparecen a nivel del suelo

Corteza de color gris pálido-fina y lisa con el paso del tiempo va adquiriendo un tono marrón y
se vuelve más rugosa
Hojas opuestas ampliamente ovadas, acuminadas, cordiformes glaucas por el envés. Las hojas
caen entre enero y febrero y las nuevas aparecen en marzo y abril en su hábitat natural.

Flores de un color naranja brillante

Fruto drupa ovoide u oblonga, suculento de 2, 3 a 3 cm de largo, amarillo cuando maduro, con
un pericarpio coriáceo lustroso, pulpa de sabor dulce y cuesco de textura dura. En plantaciones
los arboles empiezan a producir frutos de los tres a cuatro años de edad y el fructificación es
regular y abundante cada año.

Semillas la capacidad germinativa pierde viabilidad a un 70%

Su hábitat natural son los bosques mixtos, donde se encuentra asociado con otros árboles, como
la teca (Tectona grandis), el sadar o laurel de la India (Terminalia tormentosa) y varias
latifoliadas y bambués. Prefiere valles húmedos y fértiles con 1.000 a 4.500 mm anuales de
precipitación, preferentemente más de 2.000 mm y a menos de 900 m de altitud, de todos
modos, por debajo de 1.500 msnm. No prospera en terrenos mal drenados y se atrofia en los
suelos secos, muy arenosos o pobres; la sequía lo reduce a una forma arbustiva.

Usos:

Es maderable. Como tal se ha difundido su plantación comercial como monocultivo, rentable


por su crecimiento rápido y expansivo. La madera es razonablemente fuerte para su peso. Se
utiliza en construcciones, muebles, coches, artículos deportivos, instrumentos musicales y
prótesis. Una vez seca, se trata de una madera muy estable, moderadamente resistente a
podrirse y va desde muy resistente a moderadamente resistente a las termitas.

Forraje: Las hojas contienen un 11,9 % de proteína cruda y se les considera un buen forraje
para el ganado y sirve de alimento para el gusano de seda.

planta medicinal: La medicina tradicional le atribuye varias propiedades medicinales. La raíz


y la corteza se usan como laxante estomacal, antihelmíntico, galactogoga, estimulante del
apetito y para el ayudar en tratamiento de hemorroides, dolores abdominales, sensación de
ardor, fiebre, 'tridosha y descarga urinaria.

Química: Los compuestos principales son arboreol o gmelanone.


Canalete CATEGORÍA TAXÓN
Nombre científico Jacaranda copaia
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Subdivisión angiospermas
Clase Equisetopsida C.
Agardh
Subclase Magnoliidae Novák ex
Takht.
Serie de ordenes Asteranae Takht.
Orden Lamiales Bromhead
Familia Bignoniaceae

Juss.
Subfamilia -Jacaranda copaia
subsp. Spectabilis
-Jacaranda copaia var.
Spectabilis
-Jacaranda copaia
subsp. copaia
-Jacaranda copaia var.
Paraensis
-Jacaranda copaia

Género Jacaranda Juss.


Especie Jacaranda copaia,
arborescentes, nativa
DESCRIPCIÓN ESPECIE
Árbol grande, siempre verde de hasta 35 m de altura y 80 cm de diámetro; copa cónica con
ramas verticiladas horizontales, con el follaje agrupado al final de las ramitas; fuste recto
cilíndrico, base ligeramente alargada. La corteza es de color pardusco a pardusco
amarillento, moderadamente lisa y longitudinalmente fisurada, desprendiéndose en piezas
pequeñas e irregulares. Distribución geográfica: Se distribuye naturalmente desde Belice y
Guatemala en América Central y Paraguay en América del Sur. En el departamento del
putumayo en: Mocoa, Puerto Asís, Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto Leguizamo.

OTRO NOMBRE COMÚN: Chingalé.

DESCRIPCIÓN:

Árbol de 20 a 35 m de altura. Tronco con raíces tablares pequeñas en la base. La base del
tronco en forma de "pata de elefante", de allí su nombre común. Corteza exterior corchosa y
con fisuras longitudinales. Hojas bipinnadas y opuestas, alcanzando hasta 1 m de largo.
Flores en forma de embudo y de color azul púrpura. Frutos en cápsulas aplanadas de 8 a 14
cm de largo, redondas a ovaladas, verdes, tornándose negros y dehiscentes al madurar.
Semillas aladas y pequeñas.
USOS: pulpa de papel, decoración de interiores, divisiones livianas, muebles de bajo costo,
molduras, fomatelería, guacales, palos de escoba, ataúdes y juguetes. Es recomendado para
embalajes, carpintería y ebanistería sencilla, instrumentos musicales, palillos, chapas de
corte rotatorio, postes inmunizados, tableros de pajilla y módelos de fundición.
ORIGEN: América Central y Sur América.

la teca CATEGORÍA TAXÓN


Nombre científico Tectona grandis
Reino Plantae
División Magnoliophyta

Subdivisión angiospermas
Clase Equisetopsida C. Agardh

Subclase Magnoliidae Novák ex Takht.

Serie de ordenes Asteranae Takht.


Orden Lamiales Bromhead
Familia Lamiaceae Martinov
Subfamilia -Tectona grandis fo. Canescens
-Tectona grandis fo. Abludens
-Tectona grandis fo. Pilosula
-Tectona grandis fo. Punctata
-Tectona grandis fo. tomentella
-Tectona grandis

Género Tectona L. f.
Especie Magnoliophyta, arborescentes,
nativa
DESCRIPCIÓN ESPECIE
Árbol que alcanza alturas mayores a 30 m de altura y 80 cm de DAP.

Tronco recto, con tendencia a bifurcarse o ramificarse en exceso si crece aislado.

Corteza externa castaño claro, escamosa y agrietada; corteza interna blanquecina.

Copa angosta cuando joven, y medianamente amplia cuando adulta.

Hojas simples opuestas, ovales, grandes, verde oscuro y ásperas en el haz, blanquecinas y
tomentosas en el envés, deciduas.

Flores blanquecinas, pequeñas, agrupadas en grandes panículas terminales erectas.

Fruto drupa café cuadrilobulada con una semilla pequeña, oleaginosa bastante dura

Teca la reina de las maderas. Es un árbol caducifolio de tamaño grande, natural del sudeste
de Asia, región donde suele alcanzar 45 metros de altura. La especie tolera una gran variedad
de climas, pero alcanza su mejor crecimiento en condiciones tropicales moderadamente
húmeda, con precipitación pluvial entre 1.500a 2.000 m.m. año: sin embargo, puede soportar
precipitaciones tan bajas como 500 m.m. año; tan altas como de 5.100 m.m año. La teca
tolera grandes variaciones de temperatura ambiente, que pueden variar entre 2ºC y 48ºC.

El clima óptimo para su cultivo varía entre 16ºC y 40ºC. Crece en pisos térmicos
comprendidos entre el nivel del mar y 1.200 m de altitudes, el cultivo de la tectona grandis se
puede establecer sobre una gran variedad de suelos y formaciones geológicas, pero el mejor
crecimiento ocurre en suelos aluviales profundos, porosos, fértiles, y bien drenados con pH
neutro o ácido.

Crecimiento: La teca crece bien en suelos de piedra arenisca porosa, pero sufre
"achaparramiento" en suelos de cuarcita o en piedras areniscas duras y metamórficas. Más
aun, crece bien en suelos de piedra caliza, en donde la roca se ha desintegrado para formar
una marga profunda. El crecimiento es pobre sobre piedra caliza dura, donde el suelo no es
profundo.

Hábitat: La especie no resiste suelos inundables ni pantanosos, pues el exceso de agua pudre
las raíces. Tampoco suelos muy pedregosos o compactados. No conviene sembrarse en sitios
con pendientes mayores al 25%. No tolera la sombra. No es conveniente plantarla en suelos
con menos de 8me-ml de calcio o muy ácidos con alto contenido de hierro. Aun cuando es
una especie resistente al fuego, los incendios forestales pueden causar daños de consideración
en el árbol.

Usos: Una de sus principales ventajas es que tolera los cambios de temperatura, no se agrieta
ni se pudre. Además, resiste hongos y ácidos, por eso es considerada como una de las
mejores para trabajar en chapas de encubrimiento, mobiliario, ebanistería, suelos, paredes,
escaleras, puertas, instrumentos musicales, revestimientos, ventanas, embarcaciones
pequeñas, elementos que deban estar en contacto con el agua y piezas con ondas, entre
muchos otros.
Nacedero (Trichanthera_gigantea) CATEGORÍA TAXÓN
Reino Vegetal
División
Magnoliophyta
Subdivisión Cycadophytina
Angiospermae
Clase Magnoliopsida
Subclase Asteridae
Serie de dicotiledóneas
ordenes Scrophulariaceae
Orden Lamiales
Familia Acanthaceae
Subfamilia Acanthoideae
Género Trichanthera
Especie T. gigantea
DESCRIPCIÓN ESPECIE

Es un árbol que crece entre 5 y 10 metros de altura. Su tallo presenta cicatrices foliares, sus
ramas cuadrangulares presentan nudos. Sus hojas son de forma elíptica, tienen borde dentado,
son pubescentes y miden de 10 a 15 cm de longitud. Sus inflorescencias son de color rojizo y su
fruto es una cápsula con dos valvas (Mendoza y Ramírez 2000)
Hojas: tienen un buen balance de aminoácidos en el cual se destacan los altos contenidos de
ácido glutámico, ácido aspártico, leucina, alamina y su alto contenido de calcio (23 a 43 g/kg) lo
convierte en un forraje adecuado para las hembras paridas, que requieren grandes cantidades de
este mineral.
Flores son acampanadas, con longitud de hasta de cuatro centímetros, con cinco lóbulos cortos y
con el interior rojizo y brillante. Las hojas son simples y opuestas, hasta de 24 centímetros de
largo y 13 centímetros de ancho.
El nacedero se recomienda únicamente para cercas vivas y cultivos con un manejo de corte y
acarreo. No tolera el ramoneo directo y requiere largos periodos de descanso por lo cual se
descarta su empleo en sistemas pastoreo intensivo.
Usos: se utiliza como fuente de forraje gracias a su aceptable digestibilidad, elevado contenido
de proteína y la buena aceptación por parte de bovinos, ovinos, porcinos y aves. Ornamental
utilizada para el embellecimiento de los espacios públicos, para la protección de cuerpos
hídricos, para la construcción de cercas vivas, en la apicultura pues es una especie melífera. Es
medicinal útil para curar las hemorragias del ganado, para el reumatismo, las afecciones del
hígado y de los riñones, y también como desinfectante.
Distribución geográfica: Tolima, Valle del Cauca (Colombia)
Guayacán amarillo (Centrolobium yavizanum) CATEGORÍA TAXÓN
Reino Vegetal
división Magnoliophyta
clase Magnoliopsida
orden Fabales
familia Fabaceae
Subfamilia Faboideae
tribu Dalbergieae
genero Centrolobium
especie C. yavizanum
Pitt., 1915
DESCRIPCIÓN ESPECIE

Árbol de gran porte que puede alcanzar hasta los 30 m de altura y 1,2 m de diámetro a la altura
del pecho (DAP). Es muy llamativo por sus flores y frutos, por lo que es de interés ornamental.
Es caducifolio, su copa es amplia y semi-globosa, por lo cual permite una alta luminosidad en el
sotobosque.
Tronco: recto y cilíndrico, corteza lisa y grisácea. Con respecto a su longevidad, puede superar
los 60 años.
Hojas: compuestas, alternas e imparipinnadas con estípulas caducas, peciolos de 30-50 cm de
largo, estriados longitudinalmente; 13-17 foliolos de 6,5-12 cm de largo y 4-5,5 cm de ancho,
elípticos, vellosos, generalmente cartáceos, rara vez membranáceos. Su ápice es acuminado
Floración: flores de 10-12 mm de largo, cáliz tubular, persistente en el fruto, ferro-puberulento,
con lóbulos de 2-5 mm de largo y ápices agudos; corola de color amarillo-naranja, estambres de
10-12 mm de largo Florece durante la estación seca, la copa semiesférica de follaje verde oscuro
del guayacán se cubre de un extraordinario manto de miles de flores muy olorosas.
Semillas: envueltas en una especie de cámara, de aproximadamente 3 cm de diámetro.
frutos : en legumbre samaroide de 7,2-16 cm de largo y 3,4-5,8 cm de ancho, con la parte basal
que envuelve la semilla cubierta con espinas delgadas, se prolonga en un ala membranosa y
cartácea de casi 10 cm de largo, glabra.
Propagación: Por semillas. Las semillas son de germinación errática, las primeras pueden
germinar tan pronto como a los 15 días y las últimas a los seis meses. También puede
reproducirse utilizando el trasplante a macetas y luego al terreno de la gran cantidad de plántulas
germinadas al pie de los árboles adultos.
Usos: la madera de color verde cuando está recién cortada, se vuelve color café con vetas
amarillas oscuras al paso del tiempo. Maderable. Es empleada en ebanistería, obras interiores,
enchapados, construcciones civiles y navales, muebles finos, mangos para herramientas y,
especialmente, utensilios de cocina. También es empleado como ornamental, recomendado para
parques, retiros de quebradas y separadores viales amplios
Distribución: desde el sur de Panamá hasta el norte de Colombia en los departamentos de
Bolívar, Antioquia, Caldas Valle y Cauca. Generalmente, crece entre los 0-1000 m.s.n.m.,
aunque se desarrolla bien cerca de los 1.500 m.s.n.m. (Alcaldía de Medellín 2011).

Guamo rabo (inga edulis e inga) CATEGORÍA TAXÓN


Reino Vegetal
División Magnoliophyta
Clase
Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Género Inga
Especie Inga edulis)

DESCRIPCIÓN ESPECIE

Árbol aparasolado, ramificada de 30 m de altura, tallo es recto y cilíndrico, corteza marón


claro y posee escamas, en forma de lentejas dispuesta en hileras que se aglomeran en la base
del tallo.
Hojas: son compuesta en pares de 15 a 25cm de longitud y cuatro a seis pares foliolos
opuestos oblongos y lanceolados con ápice agudo base obtusa haz lisa, verde oscura , envés
pubescente amarillento.
Flores: de color blancas inflorescencias en racimos terminales de 7 a 12 cm cáliz y corola
tubulares con cuatro o cinco lóbulos , estambres numeroso con filamentos de 3 a 4 cm de largo
Frutos: son legumbres de 40 a 180cm de largo color café verdusco con estrías acanaladas
retorcidas, cilíndricos y contienen numerosas semillas dispuestas longitudinales.
Semillas: de color vino tinto carnosa lisa brillante, mide 4.0 cm de largo por 2.5 cm de ancho y
están rodeadas de capas o arilo blanco comestible algonoso y dulce.
Ubicación geográfica : Cauca y Nariño, curren dos floraciones una entre enero y febrero y otra
entre septiembre y octubre
Fructificación: agosto y septiembre, entre febrero y marzo.
Cosecha: los frutos no se desprenden del árbol por lo que la cosecha se realiza directamente de
árbol en pie manualmente se recolecta los frutos bajo y los frutos elevados trepándose al árbol.
Propagación : por semilla directamente en la bolsa a 2,0 cm de profundidad
Usos: sistemas agroforestales, cercas vivas, sombra en cafetales silvo pastoril, huertos caseros,
leña, se consume su fruto, bosque protectores y mejorar el paisaje.

Gaque o Cucharo (clusia multiflora kunth) CATEGORÍA TAXÓN


Reino Vegetal
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Theales

Familia Clusiaceae
Subfamilia Clusioid
tribu Clusieae
Género Clusia
Especie Clusia multiflora
Kunth
DESCRIPCIÓN ESPECIE
Árbol de 12 m de altura, con zancos y raíces aéreas· tronco cilíndrico, 4 m de diámetro
Hojas: carecen de pelos tiene bordes enteros y son ovaladas opuestas, simples, con látex,
glabras, coriáceas sin estípulas; lámina obovada. Hasta_ 17 cm de longitud 'y 12 cm de ancho,
margen entero, ápice emarginado, base cuneada, nervio medio prominente; pecíolo hasta 3 cm
de longitud. Especie dioica. Inflorescencia cimosa, terminal.
Flores: sus pétalos son de color blanco cremoso
Fruto: en forma de capsula y se abre en forma roseta al madurar
Periodo d recolección: presenta frutos en octubre noviembre y diciembre
Usos: es ornamental su madera se usa en artesanías y como leña o carbón. En su corteza tiene
una resina amarilla que es utilizada para la cicatrizar heridos , la corteza se utiliza en baños para
tratar dolencias reumáticos, y las flores en infusión son utilizadas para controlar resfriados.

Palma de cera (Ceroxylon quindiuense) CATEGORÍA TAXÓN


Reino Vegetal
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Subclase Commelinidae
Orden Arecales
Familia Arecaceae
Subfamilia Ceroxyloideae
Tribu Ceroxyleae
Genero Ceroxylon
Especie Ceroxylon
quindiuense
DESCRIPCIÓN ESPECIE
Palmas de tallos solitarios, muy robustos, cubiertos de cera, lo que les otorga un característico
color blanco-grisáceo. Son palmas muy altas, que alcanzan los 20 m de altura. Crece en los
bosques nublados de la Cordillera de los Andes; aunque en la actualidad puede verse en
potreros. Está marcado por cicatrices foliares dispuesta oblicuamente.

Hojas: son de color verde azulosas que forman una corona hemiesférica, durante la etapa
juvenil son erguidas y la corona es cónica. Los peciolos miden 44-75 cm de largo y están
cubiertos por un grueso tomento de escamas color marrón claro. El raquis mide 1.8-3.5 m de
largo y a cada lado se disponen de forma regular e insertas en el mismo plano 70-128 pinnas;
éstas son colgantes.
Floración: Las inflorescencias nacen entre las hojas y están protegidas en la yema por varias
brácteas delgadas de color pardo claro. En un individuo pueden coexistir hasta 6
inflorescencias.
Inflorescencia: son colgantes y alcanzan hasta 4 m de largo. El raquis de la inflorescencia
mide 90-163 cm de largo y se divide en 63-76 ramas, las ramas basales alcanzan hasta 80 cm
de largo y están divididas en raquilas de segundo orden, de hasta 15 cm de largo.
Flores: son pequeñas y de color blanquecino, con tres sépalos y tres pétalos; las flores
masculinas tienen entre 9 y 17 estambres.
Frutos: son esféricos, tienen un diámetro de 1.6 y 2 cm y en la madurez su cáscara es color
rojo-anaranjado intenso con puntitos negros. Cada fruto lleva una sola semilla de color oliváceo
que mide 1,2-1,5 cm de diámetro.
Propagación: Son plantas dioicas sexual (hay plantas macho y plantas hembra) la floración
ocurre por lo general entre marzo y abril, mientras que la fructificación ocurre entre noviembre
y abril, con un pico entre diciembre y febrero. Sin embargo, la producción de frutos no es
regular entre los años y observaciones casuales sugieren que se presenta un fructificación más
intenso cada 6-7 años, en la cual la mayoría de las palmas maduran de forma simultánea entre 4
y 7 racimos.
Distribución: Crece en las tres Cordilleras de Colombia, extendiéndose por el sur hasta
Caquetá y Valle del Cauca. En la cordillera Oriental las palmas son escasas y están dispersas.
Propagación : por semilla directamente en la bolsa a 2,0 cm de profundidad

Usos: la cera del tallo de para la fabricación de velas y cerillas, los troncos se usan como
postes y rajados para paredes y pisos rústicos (Sanín 2013b) Hasta hace pocos años los cogollos
eran usados de manera intensiva como “ramo bendito” para el Domingo de Ramos (Sanín
2013b; Galeano & Bernal 2010). Se usa como planta ornamental en ciudades de clima frío
(Sanín 2013b; Galeano & Bernal 2010. sus frutos son consumidos por varias especies de aves y
desde el suelo por animales terrestres y Los tallos de las palmas muertas sirven como sitio de
anidación para loro orejiamarillo.
PALMICHA: Copernicia tectorum CATEGORÍA TAXÓN
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Arecales
Familia Arecaceae
Subfamilia Coryphoideae
Género Copernicia
Especie Copernicia tectorum

DESCRIPCIÓN ESPECIE
La palma C. tectorum, es una palma de tallo solitario, de 5-10 m alto y 20-30 cm de diámetro.
La corona tiene 15-25 hojas palmeadas y circulares, están compuestas de numerosos segmentos
rígidos y sostenidos por largos pecíolos de hasta 1.6m de largo, provistos en sus márgenes de
espinas ganchudas. Las inflorescencias son interfoliares y se proyectan más allá de las hojas,
tienen numerosas ramas que llevan flores pequeñas, verdosas y hermafroditas. Los frutos son
ovoides a obovoides, de unos 3 cm de largo y de color negro brillante en la madurez.

Marihuana Macho: Parthenium CATEGORÍA TAXÓN


hysterophorus
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase asteridae
Orden Asterales
Familia Asteraceae
Subfamilia asteroideae
Género Parthenium
Especie
Parthenium hysterophorus

DESCRIPCIÓN ESPECIE
Es una planta herbácea de hábito caducifolio, con aspecto velludo y muy ramificada, alcanza
entre 30 a 70 cm de altura. Las hojas son alternas, ovadas y pinnadas con segmentos
lanceolados. La inflorescencia se encuentra en corimbos o panículas muy numerosas.
Las corolas están divididas en cinco segmentos y la semilla es un aquenio. Habitad en orillas
de caminos, potreros, vías de ferrocarril, en campos cultivados es utilizada en los cultivos de
caña de azúcar como hospedero de insectos benéficos.

SAMAN: Samanea saman CATEGORÍA TAXÓN

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase asteridae
Orden Fabales
Familia Mimosaceae
Subfamilia mimosoideae
Género samanea
Especie
saman
DESCRIPCIÓN ESPECIE
Árbol de hasta 20 m de altura en cultivo, con la copa ancha y las ramillas de pubérulas a
tomentosas, sin estípulas espinosas. Hojas bipinnadas, de 20-40 cm de longitud, con el raquis
pubescente, con una glándula pequeña entre cada par de pinnas. Pinnas de 3 a 9 pares, de hasta 11
cm de largo, normalmente con una glándula en la zona de unión de los foliólulos, que se encuentran
en número de 2-10 pares por cada pinna, siendo de asimétricamente oblongos a subromboides, de
20-45 x 12-25 mm, con la base truncada y el ápice redondeado y mucronado, a veces emarginado;
tienen el nervio central bien marcado y son glabros en el haz y pubescentes en el envés.
Inflorescencias en racimos umbeliformes axilares de 20-30 flores, sobre pedúnculos de 4-8 cm de
largo. Flores dimorfas, la central sésil y las laterales pediceladas. Cáliz acampanado, de 5-7 mm de
longitud, tomentoso, con dientes triangulares; corola rojo-amarillenta, de 10-11 mm de longitud;
estambres de 3,5-4 cm de largo, con los filamentos blancos en la base y rosados en la parte superior,
con el tubo estaminal mucho más corto que la corola. Legumbre indehiscente, con pedúnculo de
hasta 6 cm de largo, negruzco, recto o ligeramente curvado, oblongo, de 10-21 x 1,7-2,5 cm,
segmentada transversalmente. Semillas marrones, elípticas, biconvexas, de unos 8 mm de largo, se
multiplica por semilla es usado para sombra y el uso de vainas como suplemento de forraje.

BOTON DE ORO: : Aspilia tenella CATEGORÍA TAXÓN

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Asterales
Familia asteraceae
Subfamilia asteroideae
Género Aspilia
Especie
T. diversifolia
DESCRIPCIÓN ESPECIE
Es usada como planta forrajera para alimentar diferentes especies animales y como
biorremediadora de suelos debido a su eficiencia en el ciclaje de nutrientes, tolerancia al estrés
hídrico y asociación con microorganismos solubilizadores de fósforo.
Es una planta herbácea de 1,5 a 4,0 metros de altura, caracterizada por una amplia red radicular,
con ramas fuertes su tomentosas, raíz principal fusiforme con numerosas derivaciones
secundarias muy finas, lígulas amarillas a naranja de 3 a 6 cm y corolas de 8 mm de longitud
Posee un tallo erecto, ramificado y único con aproximadamente 24 a 36 haces vasculares
colaterales que le proporcionan un máximo soporte esquelético a pesar de su escaza madera en
los tejidos del parénquima; sus ramas tiernas permanecen cubiertas de pelillos, los cuales se
pierden con la edad, las hojas son alternas, pecioladas, de 7 a 20 cm de largo por 4 a 20 cm de
ancho, con un ápice acuminado, divididas en tres a cinco lóbulos, muy pilosas en el envés, con
dientes redondeados en el margen, la inflorescencia de la aspilia tenella contiene varias
cabezuelas grandes, en ocasiones agrupadas y en otras solitarias, sobre pedúnculos fuertes de
hasta 20 cm de largo, en capítulos con pétalos amarillos.

GUASIMO: Guazuma ulmifolia CATEGORÍA TAXÓN

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Dilleniidae
Orden Malvales
Familia Malvaceae
Subfamilia Byttnerioideae
Género Guazuma
Especie
G. ulmifolia

DESCRIPCIÓN ESPECIE
Es un árbol de porte bajo y muy ramificado que puede alcanzar hasta 20 m (metros) de altura,
con un tronco de 30 a 60 cm (centímetros) de diámetro recubierto de corteza gris. Savia
incolora, mucilaginosa. Las hojas son simples, alternas, con estípulas, con la base asimétrica
subcordada con pecíolos cortos, aovadas u oblongas, aserradas, de 6 a 12 cm de largo y con el
ápice agudo. Produce flores pequeñas agrupadas en inflorescencias axilares y cortamente
estipitadas; tiene 5 pétalos de color blanco-amarillento. El fruto es un cápsula subglobosa o
elipsoidea, negro-purpúrea al madurar y con la superficie muricada.
Es utilizado como cerca vivas, forraje (hojas y frutos), huertos familiares, sombra (en repastos
y cafetales) en estabilización de suelos.
Las familias que concierta
El Ocobo (Tabebuia rosea) y Canalete (Jacaranda copaia)
Hábito: frecuentemente lianas o árboles, ocasionalmente arbustos, raramente herbáceas, los
árboles generalmente deciduos. Tallos cilíndricos o angulosos, usualmente con glándulas y/o
costillas interpeciolares, especialmente cuando jóvenes. Estípulas: ausentes; escamas de las
yemas axilares frecuentemente modificadas en estructuras estipulares (pseudoestípulas). Hojas:
opuestas o verticiladas, menos frecuentemente alternas; láminas compuestas (palmadas,
pinnadas, 2-3 foliadas, o 2-3 ternadas), raramente simples, folíolo terminal a veces modificado
en un zarcillo simple, bífido, trífido o multífido. Inflorescencias: terminales o axilares, panículas,
cimas, tirsos o a veces flores solitarias. Flores: usualmente zigomorfas, bisexuales; sépalos
usualmente cupulares, tubulares, espatáceos o urceolados, frecuentemente con glándulas
conspicuas; corola vistosa, gamopétala, usualmente con forma de embudo, 5-lobada, blanca,
crema, amarilla, naranja, rosa, violeta, roja, verde o azulada; androceo de 4 estambres (2 en
Catalpa y Pseudocatalpa), didínamo, anteras usualmente con 2 tecas, raramente 1; estaminodios
1, usualmente reducidos, presente en flores con 4 estambres; disco usualmente presente rodeando
el ovario, frecuentemente nectarífero; gineceo gamocarpelar, ovario súpero, carpelos 2, lóculos
2, estilo alargado, estigma 2-lobado; placentación axilar, raramente parietal, óvulos varios a
muchos. Frutos: cápsulas secas, dehiscentes por 2 valvas, a veces pepos de cascara dura.
Semillas: varias a muchas por fruto, típicamente aladas, menos frecuentemente corchosas, o
embebidas en pulpa; endospermo ausente.

CARACTERES DIAGNOSTICOS:

• Generalmente lianas o árboles


• Hojas usualmente opuestas, compuestas
• Zarcillos derivados de folíolos terminales frecuentemente presentes en lianas
• Flores usualmente con corola vistosa, gamopétala; estambres usualmente 4; didínamos (dos
largos y dos cortos); estigma 2-lobado
• Frutos usualmente cápsulas
• Semillas frecuentemente aladas

Distribución geográfica: mayormente Pantropicales con sólo algunas especies encontradas en


zonas templadas. América tropical es el centro de diversidad de la familia. Las especies
tropicales restantes ocurren en Madagascar, África, y Asia tropical.
Hábitat: abundantes en diferentes hábitats tropicales, pero son predominantemente árboles del
dosel y lianas en bosques de tierras bajas. Muchos taxa también ocurren en bosques secos y
hábitats secos abiertos como las sabanas Neotropicales, el Cerrado brasilero; mientras otros son
abundantes en regiones montañosas con afloramientos rocosos, y arenas blancas.
Número de géneros/especies a nivel mundial: 110/800.
Géneros importantes: Tabebuia (100), Adenocalymma (80), Arrabidaea (70), Jacaranda (40).
Géneros nativos y adventicios presentes en Uruguay: Adenocalymma, Arrabidaea, Clytostoma,
Dolichandra, Macfadyena, Pithecoctenium, Tabebuia.
Usos más importantes: muchas Bignoniaceae son muy populares como ornamentales en los
Neotrópicos. Ocho países tienen especies de Bignoniaceae como árbol nacional, y Jacaranda
mimosa es uno de los árboles subtropicales más cultivados en el mundo. La madera de muchas
Bignoniaceae, especialmente especies de Tabebuia es muy preciada para la construcción por su
gran durabilidad.
Relaciones filogenéticas: Bignoniaceae pertenece al orden Lamiales, algunas de las
sinapomorfías del orden son: pelos glandulares con división vertical en la cabeza; hojas opuestas;
endosperma con haustorio micropilar; fruto cápsula septicida.
CONCLUSION

Con el presente trabajo sobre las plantas que interactuamos diariamente y que encontramos en
nuestra región se busca que podamos identificarlas conocer su taxonomía sus características en
cuanto a fruto, tallos, hojas y flores, la importancia que tiene para la región. Nos encontramos
con plantas medicinales, madereras y de extracción de sacarosa, y que de muchas de esta como la
caña de azúcar por ejemplo depende en gran mayoría la economía de nuestros municipios Así
que como profesionales identificarnos con este tipo de cultivos nos ayudara a estar más en
contacto con el entorno y la realidad. Nos hemos familiarizado con La taxonomia ya que, aunque
cada especie tenga diferentes nombres es el nombre científico quien lo define de las ciertas
características que tiene cada vegetal permitiendo así su reconocimiento y facilitando la
visualización de las relaciones de parentescos entre los grupos de las especies vegetales.
BIBLIOGRAFÍA

[1] Especie Nativa. (s.f.). Recuperado de https://concepto.de/especie-nativa/

[2] Dominguez, C. A. R. L. O. S. E.. (1981). Morfologia de la planta de yuca. (Ed. rev.). Cali,
Colombia: Centro internacional de agricultura tropical..

[3] Nombre científico de Saccharum officinarum. Consultado 19 de febrero de 2013. Disponible


en: www.tropicos.org

[4] Snarskis, M. I. C. H. A. E. L. J. (1989). Compendio de Agronomía tropical. (2ª ed.). Francia,


Francia: IICA 1989.

[5] Carbonell Bejerano, P. A. B. L. O., & Martinez zapater, J. O. S. E. M. I. G. U. E. L. (2002).


Estructura y composición de la uva y su contribución al vino. Bioquímica del vino, Recuperado
de https://sebbm.es/revista/articulo.php?id=212&url=estructura-y-composicion-de-la-uva-y-su-
contribucion-al-vino

[6] Escobar, C. A. R. L. O. S. J. U. L. I. O., Zuluaga, J. O. H. N. J. A. I. R. O., & Martinez, A. L.


V. A. R. O. (1996). El cultivo de chontaduro. Corpoica, 4–5. Recuperado de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4909/2/El%20cultivo%20de%20chontadu
ro.pdf

[7] García Grueso, María Fernanda; Rojas Posada, Mariam Gisela (2004). Valor nutricional del
fruto de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K.) y extracción de almidón como una alternativa de
utilización para la agroindustria. Tesis de Grado, Universidad Nacional de Colombia, Palmira.

[8] anonimo. (2005). cadenas forestales en colombia. maderas imagen, tomado de:
http://maderas.ut.edu.co/especies/pagina_especie.php?especie=MELINA.
[9] anonimo. (2018). ocobo imagen. semillas del bosque, tomado de:
http://semillaselbosque.com.co/site/.
[10] anonimo. (2019). Cordia alliodora. wikipedia, tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cordia_alliodora.

[11] Bruzos, T. (s.f.). Ciruela o Jocote. sabelotodo, tomado de: http://www.sabelotodo.org.

[12] Pav, R. &. (2008). Nogal cafetero - Nogal. aprende en linea, tomado de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/496#.

[13] Valeton, K. &. (1900). tomado de:


http://www.tropicos.org/NameSearch.aspx?name=Tectona+grandis&commonname=&langid=66
.
[14] Valeton, K. &. (1900). Gmelina arbórea. tropicos, tomado de:
http://www.tropicos.org/NameSearch.aspx?name=Tectona+grandis&commonname=&langid=66
.
[15] Vanegas, I. M. (2005). Origen y clasificación taxonómica del cultivo de jocote. fundesyram.

[16] Vega, C. S. (2018). Jacaranda copaia . docplayer, tomado de:


https://docplayer.es/80817773-Nombre-cientifico-jacaranda-copaia-aubl-d-don-nombre-comun-
canalete-familia-bignoniaceae.html.

[17] Vinueza, I. M. (2012). descripcin taxonomica. ecuador forestal, tmado de:


https://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-3-melina/.

[18] Vinueza, I. M. (2012). descripcion taxonomica. Ecuador forestal, tomado de:


https://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-3-melina/.

[19] Mamoncillo - ASOHOFRUCOL


www.asohofrucol.com.co/fruta_detalle.php?id=61

[20] Taxonomía de la Guayaba - Ficha taxonomica de la Guayaba


johanhernandez07.blogspot.com/2017/08/taxonomia-la-guayaba-guayaba-es-una.html.
[21] El cultivo del plátano (banano) - Infoagro
Tomado de: https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_platano__banano_.asp.

[22] LIBRO DE PAPAYA


Tomado de: usi.earth.ac.cr/glas/sp/90022688.pdf.

[23] El nacedero como fuente de forraje – Agrotendencia.tv (2019) recuperado de


https://agrotendencia.tv/6181/
http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/Ff(8)MUT_Fl_Exp_Bot_N_Gra_41/MUT_Fl_Exp_Bot_N_Gra_41_08
3.pdf

http://catalogo.biodiversidad.co/file/5661e5d36752b5394179b666/details

https://colombia.inaturalist.org/taxa/190413-Centrolobium-yavizanum

[27] taxonomía del banano


Tomado de: taxonomiadeplantasgrado93.blogspot.com/2018/04/taxonomia-del-banano.html.

[28] Árboles y arbustos del Ecoparque río Pance botina_arboles_arbustos_2005


http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/80502

[29] Hierba del Golpe (Parthenium hysterophorus) NaturaLista tomado de:


https://www.naturalista.mx/taxa/126424-Parthenium-hysterophorus

[30] Arboles ornamentales recuperado de:


https://www.arbolesornamentales.es/Pithecellobiumsaman.htm

[31] SciELO Colombia- Scientific Electronic Library Online


Universidad Nacional de Colombia Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v18n2/v18n2a04.pdf

[32] Guazuma ulmifolia-wikipedia tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Guazuma_ulmifolia


[32] Grupo de Investigación Sostenibilidad, I. y.-S. (2014). catalogo virtual de flora de Valle De
Aburra. Valle De Aburra: tomado de : https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/login.
[33] biovirtual.unal.edu.co - Universidad Nacional de Colombia
www.biovirtual.unal.edu.co/.
nonimo. (2017). Laboratorio de Sistemática de Plantas vasculares . Udelar: tomado de:
https://thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/bignoniaceae.html.

Вам также может понравиться