Вы находитесь на странице: 1из 21

DESCONGESTIÓN JUDICIAL 2012-2015 - IMPLEMENTACIÓN ACERTADA

JOHANNA CATALINA REYES HERAZO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP –


FACULTAD DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
BOGOTÁ
2015

1
DESCONGESTIÓN JUDICIAL 2012-2015 - IMPLEMENTACIÓN ACERTADA

JOHANNA CATALINA REYES HERAZO

Trabajo de Grado para Optar por el Título de Especialista en Gestión Pública

TUTOR
Dr. DIEGO VIVAS TAFUR

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP –


FACULTAD DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
BOGOTÁ
2015

2
INTRODUCCIÓN

Nuestra sociedad impone requerimientos que hace que el desempeño del Sistema
Judicial supere las expectativas de todos, siendo claro que el sector justicia ha
sido uno de los más criticados y complicados de los últimos años. Por tal motivo la
Rama Judicial a finales del año 2011 estaba enfrentando una serie de obstáculos
que hicieron necesario su fortalecimiento.

En este orden de ideas es claro que la Rama Judicial, como organización pública
debe plantearse para su eficaz funcionamiento, los conceptos determinantes de la
Gestión Pública. Las políticas de modernización que se implementan para el
mejoramiento continuo de la gestión judicial, juegan un papel muy importante en la
evolución de la demanda de la justicia y en la prestación de la función pública
judicial. Algo que se debe tener en cuenta es la poca efectividad que percibe la
ciudadanía frente al sistema de descongestión. Ahora bien, no pueden
desconocerse las consecuencias que va a traer la reforma a la justicia que entró
en vigencia a partir del 1 de julio del año en curso.

Por lo anterior podríamos plantearnos, ¿Ha sido realmente eficiente y eficaz el


proceso de Descongestión Judicial, implementado entre 2012 y 2015? ¿En qué
porcentaje se han cumplido las expectativas que se tenían con respecto a este
proceso? y ¿La Rama Judicial si ha hecho gestión pública, que le permita llevar a
cabo este proceso?

Llevando estos interrogantes a un contexto pertinente con la gestión pública,


tenemos que si hay algo que caracteriza el mundo actual es que está compuesto
por una sociedad de organizaciones. Desde que el hombre nace hace parte de
diferentes organizaciones, en donde desarrolla la mayoría de sus actividades,
existiendo en todos

3
los países millones de organizaciones que cumplen con una infinidad de
propósitos. (Álvarez Augusto, Chica Sergio, Gestión de las Organizaciones
Públicas, 2008).
La Rama Judicial como organización pública conforma ese universo de entidades
que necesitan de Gestión para su correcto funcionamiento. Por tal motivo la
administración pública y la gestión pública son un componente fundamental, sobre
el cual debe desarrollar su quehacer. La resolución de problemas es un sinónimo
muy pertinente para gestión pública ya que se trata del manejo de problemas
gubernamentales (public management) termino muy utilizado por los
norteamericanos en la década de los sesenta. Podemos decir que la Rama
Judicial sí ha hecho gestión pública pero esta no ha sido implementada de manera
eficiente. Uno de los lunares más grandes es la inoperancia en cuanto a la toma
de decisiones y la inestabilidad en que se encuentran los empleados de la Rama.
(Álvarez Augusto, Chica Sergio, Gestión de las Organizaciones Públicas, 2008).

El objetivo de este trabajo de grado es analizar si las metas que se fijaron en la


implementación de la política de descongestión judicial entre los años 2012-2015
tuvo una correcta y eficiente implementación, si las expectativas se cumplieron o si
definitivamente se quedaron cortas y requieren alguna medida adicional. Lo
anterior se debe analizar en concordancia con el concepto de Gestión Pública, de
lo cual se puede desprender que las organizaciones públicas van más allá de lo
que conocemos como organizaciones estatales.

4
DESCONGESTIÓN JUDICIAL 2012-2015 - IMPLEMENTACIÓN ACERTADA

La gestión pública en sus inicios se ha entendido como gestión estatal es decir el


desarrollo de las organizaciones del Estado, el Estado en acción y de tal manera
ligado a las políticas públicas. Aquí cabe anotar que el desarrollo de políticas
públicas conlleva un proceso:

1. Definición del problema


2. Construir alternativas de solución
3. Seleccionar alternativas
4. Implementación alternativas
5. Evaluación

Teniendo en cuenta que la descongestión judicial es una medida planteada para


resolver un problema en la Rama Judicial y se dio como alternativa de solución,
veremos que en este quinto paso indicado o sea la evaluación encontraremos
respuesta a nuestra pregunta inicial.

Al realizar la evaluación se encontró que, aunque se aumentó la capacidad de


respuesta en el año 2012 mediante acuerdo PSAA 12-9139, este crecimiento no
alcanzo a cubrir la oferta, surgiendo la congestión judicial. Así las cosas, la Rama
Judicial en cabeza de su división de planeación realiza las respectivas
evaluaciones de cumplimiento, y se comienza a hablar de términos como la
reducción de los inventarios y tiempos, al igual que del índice de evacuación y
costos.

El contenido de los fallos también es una parte esencial para medir los índices de
calidad de la Rama Judicial y saber si en realidad el esfuerzo que se realiza es

suficiente. Estos últimos 21 años la administración de justicia ha sufrido grandes y


significativos cambios, el volumen de la demanda y la oferta, tiene en contrapeso
la carga razonable es decir el ingreso y egreso de los procesos, la calificación de
los despachos donde se analizan los índices de evacuación, productividad y

5
desempeño. Así se establece y se les garantiza el derecho a todos los ciudadanos
del acceso a la justicia.

En una mirada retrospectiva a partir de la constitución del 91 el nivel de ingreso de


procesos se incrementó en un 302%, lo que determino entre otras cosas la
congestión judicial. Los avances presentados en los últimos años han tenido el
apoyo de la Banca Multilateral, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco
Mundial y la Agencia de Cooperación Alemana. Sin embargo a pesar de los
múltiples apoyos de otros países y que a través de estos años se han presentado
grandes reformas que buscan la modernización, se sigue generando
preocupación por la insatisfacción frente a la gestión en la Rama Judicial. Por ello
el gobierno nacional en el año 2014 presentó una reforma constitucional que
pretendió dar un gran revolcón en el sistema judicial.

El Consejo Superior de la Judicatura, como órgano de autogobierno de la Rama


Judicial y teniendo en cuenta que lo establecido en la Constitución Política de
1991 (que realizó un avance en materia de derechos y sus instrumentos para
protegerlos entre otras temas como la Tutela) aumentó la demanda de justicia. Por
esta razón debían hallarse soluciones prontas y eficaces para que la congestión
judicial tuviera un contrapeso y la administración de justicia pudiera cumplir con los
requerimientos que establecía la nueva Constitución. Además se buscó que la
Rama Judicial se posicionara como un sistema independiente y que con el
aumento de la demanda pudiera ser confiable para los ciudadanos.

El Consejo Superior de la Judicatura fue creado con el fin de otorgarle a la Rama


Judicial varias funciones de gestión, dado que la Constitución finalmente
estableció que el Consejo Superior debía ser un órgano independiente de las
jurisdicciones, varios consideran que ello los hace desconocer las necesidades,
solicitudes y propuestas de Gobierno y Gerencia Judicial de las jurisdicciones.

Dos décadas atrás, la Reforma Constitucional de 1991 sembró grandes esperanzas de progreso en
Colombia, especialmente en lo relativo a: i) la profundización de la descentralización política y fiscal;
ii) el mayor acceso a la seguridad social (sistemas solidarios de pensiones y salud); y iii) mejoras en
materia de aplicación pronta de la justicia. (Clavijo, Sergio; Costos y Eficiencia de la Rama Judicial en
Colombia políticas de choque-operativo)

6
Haciendo un poco de historia en 1996 se dicta la Ley 270 – Ley Estatutaria de la
Administración de Justicia - que establece que deben definirse las disponibilidades
presupuestales para la ejecución de los planes de descongestión. En el año 2008
se dio inicio a la política de descongestión que se concretó posteriormente con los
Planes Nacionales de Descongestión y con el Plan Especial de Descongestión.
Por otro lado en el año 2009 se expidió la Ley 1285 que redefinió competencias y
jurisdicciones también para implementación del Plan de Descongestión.

El plan Especial de Descongestión se adoptó por la Sala Administrativa mediante


el Acuerdo PSAA13-9139 del 17 de enero de 2012, citado anteriormente. Esto se
dió como resultado de una planeación y del desarrollo de unos parámetros fijados
por el Legislador en la Ley 1437 de 2011, articulo 304.

La Sala Administrativa en el año 2011, comenzó con un trabajo de cooperación


con la Banca Multilateral, para realizar un diagnóstico del estado de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa, donde se desarrolló una prueba que establecía que
establecía las causas de congestión y la medición de tiempos procesales solo en
esa jurisdicción, se financió de igual forma con recursos del Banco Mundial.

El Banco Mundial calificó este estudio como único en Latinoamérica y se


determinó seguir impulsando la política de descongestión iniciada desde 2008,
teniendo en cuenta lo evidenciado en la Jurisdicción Contenciosa Administrativa,
se comienzan a implementar varias medidas, como la creación de despachos ,
creación de cargos de apoyo, redistribución de procesos, especialización de
despachos de magistrados y jueces, esto permitió validar la información
estadística para estructurar las medidas de descongestión. En el siguiente cuadro
podemos ver unos datos estadísticos que detallan las medidas tomadas, que
conllevaron a la creación de un número importante de cargos que buscaba ayudar
con la descongestión.

7
CARGOS DE DESCONGESTIÓN VIGENTES 2014

NIVEL TIPO DE MEDIDA CARGOS

CONSEJO DE ESTADO Cargos de apoyo sistema escrito y oral 238

TRIBUNALES Plazas de Magistrados de Descongestión 77

JUZGADOS ADTIVOS Juzgados de descongestión 136

Empleados en Tribunales, Juzgados y


CARGOS DE APOYO Secretarías, Oficinas de Apoyo, Contadores, 2.079
Técnicos en informática.

TOTAL 2.530

(*) Tomado de la Publicación del Consejo Superior de la Judicatura – Jurisdicción Contencioso Administrativa
– “Una Jurisdicción en Transformación”.

Vemos a simple vista como la mayoría de los cargos se crearon a nivel de apoyo.
Aunque el contar con más personal podría llevar a concluir que se mitigaría el
problema, los resultados en cuanto a la evacuación de procesos no son los
mejores, como lo muestra el siguiente cuadro.

8
(*) Tomado de la Publicación del Consejo Superior de la Judicatura – Jurisdicción Contencioso Administrativa
– “Una Jurisdicción en Transformación”.

Deteniéndonos en el indicador correspondiente a la descongestión, vemos que el


último año tuvo un índice inferior que el del año 2013. Es decir la evacuación para
el año 2014 fue significativamente menor que la de 2013. ¿Qué pudo haber
ocurrido para que se diera esta situación?

Se podría pensar que unos escasos recursos financieros serian la causa de la


poca eficacia de la descongestión judicial. Aunque Colombia es un país con un
costo fiscal intermedio, en términos de Sergio Clavijo, los resultados en materia de
evacuación de procesos y aplicación de la justicia. Plantear en incrementar
simplemente el presupuesto no se ve como la política más adecuada para
Colombia ya que se podría caer en el peligroso burocratismo de Brasil. (Clavijo,
2011)

9
Financieramente hablando, la justicia se podría modernizar en la medida que se
inviertan recursos en infraestructura (software de alto impacto que permita un
mejor seguimiento de los procesos). Si revisamos que porcentaje del PIB le
corresponde a la Rama Judicial encontramos que es del 0.86% (2011),
encontrándose en un rango medio. Lo anterior dado que Brasil por ejemplo destina
1.38% del PIB encontrándose dentro de los rangos altos y Uruguay con 0.43%
entre los que menos destinan del PIB para la justicia. (Clavijo, 2011)

Destinando quizá un punto más del PIB a la justicia, e invertirlo en tecnología se


lograría sin lugar a dudas una mayor eficacia en el sector. Contar con unas
mejores herramientas que permitan darle mayor celeridad y seguimiento a los
procesos ayudaría bastante a que la descongestión fuera realmente eficaz y
eficiente.

Ahora bien el Plan Nacional de Descongestión ha contribuido a la reducción en la


acumulación de procesos. Es importante resaltar que entre el año 2012 a 2014, se
obtiene una reducción de inventarios bastante extensa, gracias al impulso de las
políticas de descongestión y la aplicación de medidas contempladas en la Ley
1395 de 2010 como la de desistimiento tácito. (Cuando el juez decreta el
desistimiento de una demanda debido a que quien demanda no cubre los gastos
procesales, entonces se le castiga decretándole el desistimiento tácito).

Al realizar la evaluación se tuvieron los resultados arrojados en la


implementación. Se realizó un índice de evacuación parcial, y el resultado del año
2014, permitía señalar que la política había fortalecido a la justicia. Se
establecieron varios índices entre los que tenemos el Índice de Evacuación Parcial
y la distribución de ingresos y egresos efectivos 2008-2014.

Es claro que el sistema de justicia debe tener un modelo de gestión pública


moderno que le permita responder a los retos y las perspectivas dados por la
sociedad. Es necesario establecer si el manejo administrativo de la Rama Judicial,
está evolucionando respecto a las circunstancias. Después de la aprobación del
Acto Legislativo Nº2 del 1 de julio de 2015, la Rama tuvo un cambio que trata de
demostrar que la administración de la misma, hasta ahora no había sido tan
eficiente como el sistema requería.

10
En primer lugar analicemos los antecedentes de la Administración de Justicia, y la
función que desarrolló la Sala Administrativa durante el periodo del 2012 a 2015,
así como los cambios que vendrán con la entrada en vigencia del Acto Legislativo
y que tiene a la Sala Administrativa en cuenta regresiva para su desaparición.

La Rama Judicial ha tenido una doble condición. Por un lado se le reconoce su


Majestad, por parte de un gran número de la población, pero a su vez el
ciudadano del común le reprocha su lentitud.

En efecto, la “majestad” de las Altas Cortes se dio, por ejemplo, en las consultas elevadas a la Corte
Constitucional con ocasión de: a) el Referendo de 2003 (Ley 796 de 2003); b) la Reforma
Constitucional sobre reelección inmediata (Acto Legislativo 2 de 2004); y c) la posibilidad de un tercer
período presidencial consecutivo (Fallo C-141 de 2010). Clavijo, Sergio; Costos y Eficiencia de la
Rama Judicial en Colombia políticas de choque-operativo)

En cuanto a la majestad de la rama, es claro el buen concepto que tiene la opinión


pública en general en cuanto a temas como la parapolítica y las investigaciones
acerca de temas de corrupción. Pero la gerencia de la Rama Judicial ha quedado
mal parada frente a temas como la celeridad y la eficacia en sus fallos. Para el
grueso de la población la justicia es muy lenta e ineficiente. Esto en términos de
Sergio Clavijo ha provocado un atasco operativo determinado en razón a carecer
de una tecnocracia, necesaria para salir de esta coyuntura.

Una de las razones más evidentes fue la abolición del Ministerio de Justicia en el
año 2003 lo cual dejo sin una contraparte efectiva al ejecutivo, teniendo que
esperarse hasta 2011 para subsanar esta gran falla, provocada por el primer
gobierno de Uribe. Otra razón ha sido que la gerencia operativa a cargo del
Consejo Superior de la Judicatura no ha sido eficaz en lograr la sistematización de
los procesos, un uso extensivo de los sistemas de oralidad y en la aplicación más
amplia de soluciones alternativas como lo son los tribunales de arbitramento o los
juzgados de descongestión. (Clavijo, 2011)

A partir del gobierno de Santos se inician una serie de discusiones que plantean
una serie de reformas institucionales y operativas al sector justicia. A través de un
acto legislativo se planteó reformar la Rama a través de; en primer lugar organizar

11
de manera más adecuada la toma de decisiones en el nivel institucional. En
segundo lugar promover un uso más adecuado de la tutela para que no
entorpezca los canales regulares y por último agilizar las etapas procedimentales
para superar la congestión judicial. (Clavijo, 2011)

En este orden de ideas y con los anteriores argumentos podemos ver que si ha
habido Gestión Pública en la Rama, pero que esta no se ha desarrollado en forma
adecuada. En este punto pienso que además de voluntad política ha faltado
gerencia en la Rama, ya que las herramientas están, pero no se han utilizado de la
mejor manera. La improvisación ha reinado en algunas decisiones como por
ejemplo la tomada en 2003, que suprimió el Ministerio de Justicia, fusionando sus
competencias con el Ministerio del Interior. Decisión totalmente errada y que
demostró el profundo desprecio que el gobierno Uribe tenia hacia la justicia.

La Rama cuenta con unas directrices de buen gobierno y gestión, alineadas a


estrategias del gobierno nacional, como lo son el gobierno en línea o la Urna de
Cristal que pretendieron en su momento darle transparencia a los actos de la
entidad. Aquí se tratan temas como la correcta contratación, una buena gestión
del talento humano y actitudes claras frente al control interno. Por otro lado los
temas de la Calidad no se dejan de lado y cuenta con la certificación bajo la norma
Técnica de Calidad para la Gestión Pública NTC GP1000:2004. Por último cuenta
con un Sistema Integrado de Gestión donde se documentan todos y cada uno de
los procesos, cumpliendo con todas las condiciones el sistema exige, como lo son
entre otras la caracterización de los procesos y los respectivos mapas de riesgos.
(Código de Ética y Buen Gobierno, Sala Administrativa Consejo Superior de la
Judicatura, 2009)

La adopción de un sistema de calidad es fundamental para una buena gestión


pública en cualquier organización. Por ello es claro que la Rama Judicial tiene las
condiciones necesarias para un mejor desempeño y una mayor eficacia al
cumplimiento de su misión. Entonces ¿cuál es la razón de que la medida de
descongestión no haya sido la más efectiva?

Para responder a esta pregunta tenemos que ver que si bien es cierto que el
derecho de tutela promovido por la constitución del 91, incrementó
significativamente el trabajo en la Rama Judicial, no se puede tomar como excusa

12
para el represamiento que se formó en los juzgados de los procesos que se
desprendieron para garantizar este derecho fundamental. Falta de gerencia en la
Rama ha determinado que las herramientas de la gestión pública no se estén
utilizando de manera adecuada. Lo anterior tiene el agravante que la simple
gestión pública ya no satisface las más recientes realidades a las que se enfrenta
el país.

La administración pública en las sociedades actuales se enfrenta a una creciente


transformación en lo que se conoce como la Nueva Gestión Pública. Es decir darle
un enfoque privado a los procesos administrativos de la gestión pública, que van
en concordancia con autores como Peter Drucker, destacado teórico de la
administración de empresas. Esta visión tiene en cuenta factores de la economía
neoclásica que exalta lo privado, el individualismo y la rentabilidad. (Álvarez,
Chica, 2008)

En el que hacer de la administración pública y de la gestión pública encontramos


un componente básico que es el control.

El control de gestión es el examen de la eficiencia y eficacia de las entidades en la administración de


los recursos públicos, determinada mediante la evaluación de sus procesos administrativos, la
utilización de indicadores de rentabilidad pública y desempeño y la identificación de la distribución del
excedente que estas producen, así como de los beneficiarios de su actividad. (Ley 42 de 1993, art
12)

El control a la gestión se define como un instrumento gerencial, integral y


estratégico, que se apoya en indicadores , índices y cuadros producidos en forma
sistemática , periódica y objetiva permitiendo que la organización sea efectiva
para captar recursos , eficiente para transformarlos y eficaz para canalizarlos.
(Álvarez, Chica, 2008)

Desde este ángulo podemos determinar que la mejor herramienta que tiene el
control dentro de una entidad (Control Interno) es el Modelo Estándar de Control
Interno (MECI). Este se define como un sistema integrado por los esquemas de la
organización y el conjunto de los planes, métodos y principios y modelos de
evaluación adoptados por una entidad con el fin de velar porque todas las
actividades, operaciones y actuaciones se realicen de acuerdo con la constitución

13
dentro de unas políticas fijadas por la alta dirección. Si se aplican adecuadamente
los principios del MECI, es decir, el Autocontrol, la autorregulación, y la
autogestión, este se convierte en una herramienta poderosa para la gestión
pública. (Álvarez, Chica, 2008)

Según se puede determinar el control de la gestión es un ejercicio de verificación,


comparación y ajuste para lograr los objetivos y fines de la administración, en este
caso de la administración de justicia. Aquí podemos ver que las diferentes formas
de control no han sido las más adecuadas. Por ejemplo un control fiscal adecuado
habría permitido encontrar posibles fallas en la ejecución presupuestal y así
mismo levantar planes de mejoramiento. (Álvarez, Chica; 2008)
Así las cosas encuentro que la labor de control interno dentro de la Rama Judicial
no ha sido la mejor ni ha cumplido con su misión institucional que es la de planear,
hacer, verificar y actuar (Ciclo PHVA) que era fundamental para que las medidas
que requería la entidad se implementaran de forma adecuada. Si el control
hubiese sido efectivo seguramente esto serviría para determinar que las medidas
de descongestión no estaban siendo suficientes para resolver el problema que la
entidad estaba sufriendo.

En la parte del ciclo PHVA que tiene que ver con la verificación, es donde el
control juega su rol más importante. Por los resultados de percepción y los
resultados reales, encuentro que se ha presentado una falla en los sistemas de
control. Esta falla fue fundamental para que la gestión pública en la Rama fuera
deficiente y poco eficaz.

De otra parte una problemática como la que se presenta en la Rama Judicial


requería una formulación adecuada de políticas públicas. Como ya se había
indicado anteriormente estas políticas obedecen a unas necesidades y están
sujetas a un ciclo que es anterior a su implementación.

Las políticas públicas están directamente relacionadas con el ejercicio del


gobierno y a su vez relacionadas con los mecanismos de toma de decisiones. Una
política pública define un marco normativo de acción, es decir que una política
pública está conformada por un grupo de medidas concretas es decir, decisiones,
medidas y acciones que constituyen un contenido visible. (Jiménez, Ramírez;
2008)

14
Como medidas para resolver la problemática se planteó una reforma a la justicia
que se basaba en la implementación de unas políticas públicas concretas. En este
contexto el Consejo Superior de la Judicatura adelanto un proceso de
fortalecimiento de la rama a partir de acciones dirigidas a superar los problemas
de acceso al servicio, atraso y congestión. (CSJ, Tiempo de reformas y reformas a
destiempo: el caso de la creación del Ministerio de Justicia y la reforma a la justicia
en Colombia, 2011).

 Políticas y medidas tales como la carrera judicial y la formación y


capacitación de los servidores judiciales.
 El establecimiento de indicadores de desempeño.
 La implementación de nuevos modelos de organización y gestión
judicial.
 El reordenamiento territorial y funcional de los recursos de la rama, y
 La optimización de la infraestructura física y tecnológica.

Esfuerzos con los cuales se pretende consolidar una propuesta integral en cuanto
a las formas de acceder, tramitar y dar respuestas de calidad, ágiles y oportunas a
los conflictos. (CSJ, Tiempo de reformas y reformas a destiempo: el caso de la
creación del Ministerio de Justicia y la reforma a la justicia en Colombia, 2011)

Estas han sido las preocupaciones que impulsaron una seria de planes con el
objetivo de mejorar la eficiencia y la cobertura de la administración de justicia. Esto
se lograría con la consolidación de dos principios básicos, la independencia del
sector y la imparcialidad de los jueces. Pero esto se ha visto obstaculizado por una
serie de problemas como lo son, en primer lugar la asignación de un presupuesto
insuficiente. Segundo no se cumple con el principio constitucional y legal de la
independencia presupuestal y financiera. Y por último el aumento de la
productividad del aparato judicial no es suficiente para solucionar la mora y la
congestión. (CSJ, Tiempo de reformas y reformas a destiempo: el caso de la
creación del Ministerio de Justicia y la reforma a la justicia en Colombia, 2011)

15
El informe referenciado (Tiempo de reformas y reformas a destiempo) nos muestra
en cuanto a la perspectiva del gobierno nacional sobre los problemas de la Rama
Judicial que los planes deberían centrarse en:

• Organizar el sistema administrativo de justicia.


• Defensa judicial del Estado
• Racionalización y simplificación del ordenamiento jurídico
• Impulso a la administración de justicia DD.HH

Por tal motivo encuentro que también hay responsabilidad del Gobierno Nacional
en cuanto a falta de lineamientos claros para salvar la crisis del sector judicial.
Propuestas como la de acabar con el CSJ no solucionan el problema si no que
generan otras de tipo operacional. Se necita de más compromiso del ejecutivo con
la justicia y esto se demostraría con una mayor y pronta asignación de recursos.

Finalmente se han hecho aportes desde diferentes organismos multilaterales,


tanto nacionales como de carácter internacional.

El BID hizo una serie de recomendaciones que si se hubieran tenido en cuenta


seguramente habrían dado solución a algunos de los graves problemas que tiene
la Rama.
Estas recomendaciones fueron:

• Apoyar la independencia del sector judicial.


• Ampliar el acceso a la justicia.
• Fortalecer el sistema de justicia en la lucha contra la corrupción.
• Desarrollar sistemas modernos de gestión y administración de órganos y
procesos judiciales.
• Promover medios alternativos de solución de conflictos.
• Actualizar la norma y sustantiva procesal.
• Proteger la seguridad ciudadana y asegurar el control legal del uso de la
fuerza.

16
El Departamento Nacional de Planeación en un documento llamado “Garantizar
una Justicia Eficiente” se plantea que hay una racionalización de la oferta de
justicia y como sería el mejoramiento del acceso, determinando con ello cual es la
situación actual de impunidad y reforma de la justicia en materia de eficiencia.

La Corporación Excelencia en la Justicia presento un informe que relaciono los


siguientes hallazgos.

• Excesiva litiogisidad en ámbitos civiles con la congestión generada por


el exceso de juicios ejecutivos.
• Servicios deficientes determinados por la tramitología.
• Baja calidad en relación con las sentencias ejecutadas, sacrificando la
justicia cualitativa impartida, debido a las exigencias en cantidad de
procesos tramitados.

Así mismo la Corporación evidencia un alto grado de impunidad ya que encontró


que la fiscalía solo investiga el 50%de los casos que llegan a su conocimiento y
que de estos solo el 57%logra pasar la etapa de juzgamiento. (CSJ, Tiempo de
reformas y reformas a destiempo: el caso de la creación del Ministerio de Justicia
y la reforma a la justicia en Colombia, 2011)

En definitiva, lo anterior indica en mi concepto una deficiente gestión pública en la


Rama Judicial. Además evidencia que no hay una gran preocupación, tanto en el
Ejecutivo como en el Legislativo, porque esta situación mejore.

Ahora hablando de la reciente reforma constitucional aprobada en el congreso el 1


de julio de 2015, parece que se sigue con la creencia que las organizaciones son
las ineficientes y que cada vez que se presente un problema debemos correr a
exterminarlas, como ocurrió en el acto legislativo para el Consejo Superior de la
Judicatura.

17
El Consejo Superior de la Judicatura, es un organismo que tiene la tarea de
administrar los recursos de la Rama, creado con la Constitución de 1991, será
reemplazado por el Consejo de Gobierno Judicial.

Sin embargo eso no aclara las dudas de cómo se va a manejar el tema de la


descongestión, si se mantendrá el tema de creación de cargos permanentes
evaluado por la Sala Administrativa mediante el acuerdo PSAA-15-10402 y se
acabará completamente el tema de la descongestión o si definitivamente la etapa
no será superada aún.

Mantener las plantas de despachos que antes eran descongestión como


permanentes, fue un estudio que la Rama Judicial, en cabeza del Consejo
Superior de la Judicatura remitió a una de las unidades de la Sala Administrativa,
la UDAE- Unidad de Desarrollo y Análisis Económico, aún siguen presentándose
inconvenientes y desacuerdos con respecto a la implementación de los Acuerdos
expedidos por la Sala Administrativa, tanto para el tema de descongestión como
para el de creación de cargos.

18
CONCLUSIONES

Según mi percepción encuentro que la descongestión fue oportuna en su


momento, pero debió ser una medida temporal. Lo que en realidad sucedió fue
que se alargó en el tiempo, y es claro que no podía ser una medida que se
eternizara y se prorrogara mes a mes como en efecto sucedió. Una medida que
fue efectiva en un momento coyuntural, dejo de ser eficiente ya que los procesos
se multiplicaban en forma exponencial y la medida dejo de ser suficiente y se tornó
arcaica y desactualizada con las nuevas realidades del sistema de justicia en el
que estaba inmerso el país.

Las medidas tomadas no fueron suficientes para subsanar los inconvenientes


presentados por el incremento de los procesos y que con el plan de descongestión
se trató de hacer. El surgimiento de problemas de ejecución presupuestal
evidenció una falta de planeación y de control en la Rama. Por otro lado la
percepción acerca de la inoperancia del sistema judicial se fue incrementando y la
desconfianza en el mismo se arraigó en el imaginario de la sociedad.

La politiquería se ha tomado esta institución y como sucede en otras entidades la


creación de cargos correspondió en gran medida a pagar favores políticos, dando
como resultado unos niveles de corrupción que no han sido ajenos a la Rama
Judicial. Tal vez los cambios propuestos a través de la reforma a la justicia no
solucionen el problema de raíz, ya que lo que se trata es eliminar simplemente una
entidad es decir el Consejo Superior de la Judicatura. Y en mi opinión esto no
arregla el problema ya que suprimiendo entidades y creando otras no se arregla
un problema estructural que tiene el sector Justicia.

Lo que se requería entonces era la implementación y creación de nuevos


despachos judiciales, además de un reordenamiento del mapa judicial. Po otro
lado considero que era pertinente planes de capacitación y estudio para los
servidores de la Rama Judicial pues esto incrementa el compromiso del
funcionario con la entidad y redunda en mayor eficiencia y eficacia en los
procesos.

19
Precisamente lo que ha faltado en la Rama Judicial ha sido gestión. Una gestión
pública oportuna que utilice las herramientas que la constitución le ha dado y que
en la mayoría de los casos no se han tenido en cuenta. Temas como la planeación
y el control han fallado debido, en mi opinión, a la falta de una gerencia oportuna
que sea capaz de meterle el diente al problema y que sea capaz de tener la
suficiente independencia que se necesita para que temas como el control interno y
la planeación funcionen de manera adecuada.

No creo que las personas que planearon y desarrollaron los planes de


descongestión no sean capaces, o que no tengan los conocimientos requeridos
para poder llevar a cabo una política que haga un avance en este aspecto, pero
los problemas son mucho más profundos que una simple reestructuración con
cambio de nombre, es necesario que se adopten ciertos protocolos, tampoco era
necesaria la eliminación del Consejo Superior de la Judicatura y más inverosímil
aún pensar que ya que dentro de muy poco con la elección del gerente de la
Rama, desaparecerá la Sala administrativa y llegaran nuevos pensamientos que
aunque pueden refrescar las ideas que no han salido del tintero, también creara
otras posibilidades y otras opciones y pondrá otra visión sin embargo el tema a
combatir es la politización de la justicia, que es justamente la maraña que no se ha
podido desenmarañar.

El tema de la politización lo podemos ver claramente desde el año 1991, donde se


le otorgaron a la Rama Judicial facultades de nombrar varios funcionarios del
Estado como el Procurador, Fiscal, Registrador y Contralor. Al poder legislativo y
ejecutivo se les dio la facultad de nombrar magistrados de altas cortes, lo que llevo
a que se crearan intereses cruzados.

La autonomía e independencia que pretendía darse a la Rama Judicial, en esta


Constitución quedo realmente pérdida pues ese sueño tan anhelado no se
desarrolló tal y como se esperaba y no se ha podido conseguir.

20
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Collazos, Augusto. Chica Vélez, Sergio; Gestión de las Organizaciones


Públicas. Escuela Superior de Administración Pública. 2008

Jiménez Benítez, William. Ramírez Chaparro Cesar; Gobierno y Políticas Publicas.


Escuela Superior de Administración Pública. 2008

Clavijo, Sergio. Costos y Eficiencia de la Rama Judicial en Colombia, Políticas de


Choque Operativo. Centro de Estudios Económicos ANIF. 2011

Código de Ética y Buen Gobierno, Sala Administrativa Consejo Superior de la


Judicatura, 2009

Ley 42 de 1993

Tiempo de reformas y reformas a destiempo: el caso de la creación del Ministerio


de Justicia y la reforma a la justicia en Colombia, Consejo Superior de la
Judicatura, 2011)

21

Вам также может понравиться