Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Comodoro Rivadavia


Programa de: Seminario Economía y Sociedad Departamento de Historia
Cursado Días de Clase Horarios Aulas
2º Cuatrimestre Miércoles, y Viernes 14-16 y 18-21 105 y 109
Profesor Responsable: Daniel Fernando BÒRQUEZ
Jefe de Trabajos Prácticos: Omar Medina
Ayudante Alumno José Gómez
Fundamentación:
A partir de los Contenidos Mínimos del Seminario, se desprende que el mismo está
orientado a culminar el proceso de formación de los alumnos en dos aspectos centrales de todo proceso
histórico. Ello así, en la medida que si bien se enfatizan los temas desde el surgimiento del capitalismo, el
Hombre a creado diversas formas de organización: tanto desde la búsqueda del sustento, como desde la
estructuración de una forma de asociación.
Para ello, se hace necesario establecer conceptos básicos de ambas disciplinas, a
efectos de una mejor comprensión: ciclo económico, mercado, rendimientos marginales, acumulación,
leyes económicas, circuito económico, inputs, outputs, oferta y demanda: economía global,
mundialización, estanflación, trabajo. Comunidad, Sociedad, Mundo Rural, Mundo Urbano. Campesinado
premoderno y contemporáneo, las sociedades complejas, la sectorización social, pauperismo, exclusión y
movilidad social.
El derrotero que seguirá el proceso histórico es muy amplio y en su diversidad reside el
verdadero objeto de este Seminario, pues nos permite una mirada desde las primeras formas de
organización espacial, que hasta el siglo XVIII, tendrán a la tierra como eje de la producción de riqueza, y
que variará hacia la expansión de las ciudades, acompañadas por el crecimiento industrial, es decir, que
la ciudad Moderna es paralela en su desarrollo a la evolución Industrial. Esto es reflejado por los
pensadores, desde Goethe hasta actualidad, sobre el impacto en los seres humanos de las ciudades: un
nuevo espacio, nuevas formas se sociabilidad, surgimiento de una sociedad compleja que deparará
nuevos desafíos, la problemática que generará la contaminación ambiental y las necesidades de su
superación.
La industrialización, que conocerá varias etapas, siempre tuvo un fuerte impacto en la
sociedad, no solo siendo la generadora de una nueva clase social, sino de crear nuevas posibilidades de
ascenso, de reestructurar viejas prácticas morales y redimensionarlas; pero desde un principio un
resultado se sostendrá como un efecto necesario al capitalismo: la pauperización y la consiguiente
exclusión de vastos sectores sociales, en el Siglo XIX, esto lo resolverá el Liberalismo Benefactor, pero
en el Siglo XX, el Neoliberalismo lo hará resurgir, imponiendo una pobreza estructural y la formación de
sectores insertos en la Economía Informal, que dependerán , no ya, del sistema sino de los desechos del
mismo, baste ver hoy los hombres y mujeres que viven no ya de la mendicidad sino de la búsqueda de
alimentos, que nos hace retroceder a la época del hombre primigenio: el Carroñero.
Las ideas que avalan el proceso de expansión del capitalismo, nacen en el siglo XVII, la
evolución de las ideas económicas no solo partirá de un análisis crítico o no de la estructura del
capitalismo, sino que también a medida que se desarrolle, irá surgiendo nuevas ideas p. e: el
marginalismo, hasta que la Guerra Mundial pone en jaque al modelo, que terminará por caer en el año
1929. Desde entonces han sido varios los modelos económicos: Estado de Bienestar, Estado Comunista,
Países Productores de Materias Primas, un Mundo dividido en tres. Pero hoy tras la crisis del año 1973,
resurge el paradigma liberal original, denominado Neoliberalismo y con el proceso de Cuarto
Mundialización: países que ya no interesan a los bloques económicos regionales o al mundo global sino
que al igual que los hombres y mujeres excluidos, ya no pertenecen al circuito mundial
En este escenario, el proceso de acumulación y expansión capitalista sufre una
retracción constante desde 1987, en tanto y en cuanto el sector especulativo – financiero ya no tiene
“entidad” lo que lleva a que las crisis cíclicas sean cada vez mayores, lo que provoca el consecuente
proceso de monopolización empresarial y el desempleo masivo. También en nuestros días ante el avance
de la Tecnología y la ciencia se habla del “Fin del Trabajo” y de las nuevas formas
que asumirán la formación de recursos y la organización de las empresas en cuanto a sus empleados.
En síntesis, la propuesta gira alrededor de la idea de centrar el análisis de la Economía
y la Sociedad, como forma de cerrar lo formación en estos sentidos, en el estudio de caso específicos
relacionados con modelos de crecimiento y de organización social, pero en especial se hará énfasis en el
Mundo Actual, en el período 1980 – 2008.

Profesor:
Firma (aclarada)
Año: 2015

VISADO
DECANO SECR. ACADEMICO JEFE DEPARTAMENTO
FECHA FECHA FECHA

1
Programa:

1. Conceptos.

¿Qué es la Economía? Diversas formas de organización económica. Las Leyes Económicas.


Principales Pensadores. Teorías. Los componentes del proceso productivo. Acumulación originaria.
Ciclos Económicos. El capitalismo. Manufactura e Industria. Ciencia y Tecnología.
La sociedad. ¿Qué es una Comunidad? ¿Qué es la sociedad? Transición. Ascenso social. Clases
Sociales: conceptos. Asociacionismo, Cooperativismo Partidos Políticos. Estructura y organización de
los Partidos Políticos. Las Ideologías.
¿Qué es el Campesino? Teorías. La división del Trabajo.

2. Evoluciones.

La complejización del mundo rural. La interacción campo-ciudad.


La sociedad feudal: características del modo de producción. El surgimiento de la burguesía y el
desarrollo de las ciudades. El capitalismo mercantil. El surgimiento de la economía mundo.
Del artesanado y la Manufactura al proletariado y la Revolución Industrial. El capitalismo: estructura.
Tipos de capital. La nueva relación campo – ciudad. La complejización del Capital. El nuevo
ordenamiento mundial.

3. Pensamientos.

Las ideologías. Fisiocracia, Liberalismo, El problema de la relación: Recursos=Población=Producción.


Planteos. Las Leyes Económicas. Mercado: oferta y demanda. El porqué de las riquezas de las naciones.
La ley de Decrecimiento Marginal de la Tierra. El Librecambio. De Smith a Ricardo.
El romanticismo alemán: el surgimiento del materialismo: Hegel, Feuerbach, Marx y Engels. La
concepción marxista. El Capital. Relación Trabajo-Salario-Capital. La plusvalía. Los Sectores del Capital.
El Modo de Producción.

4. Evoluciones.

Marx, Weber, Durkheim: las sociedades complejas. La ciudad como forma de representación de la
desigualdad social. Pobreza y pauperismo. La caridad.
El nacimiento de la sociología, la respuesta al mundo industrial.

5. Transformaciones.

La crisis del 29: el fin del paradigma liberal clásico. ¿Qué fue el Estado Keynesiano?
La retracción del comercio mundial. El fin del Patrón Oro. El papel de los países marginales.
La II Guerra Mundial: ¿solución a los problemas de la crisis del 29? Los nuevos modelos de economía.
Las nuevas teorías económicas. El neoliberalismo, el modelo comunista y el Estado de Bienestar:
Intervención económica o estado pactista (empresas, sindicato estado)
Funcionalismo y Neo funcionalismo.

6. Transformaciones II

Las crisis del capitalismo de 1987 al 2008. El fin de las naciones y el capitalismo global. La
sociología actual, las variantes del marxismo: analítico, el posmarxismo.
Las sociedades de la Informatización. La sociedad cibernética. El valor de la educación en el
posicionamiento social.
Sociología, Economía y globalización.

2
ACTIVIDADES.

Se trabajará con una metodología basada en una breve explicación teórica, la lectura de textos
seleccionados, la confección de fichas de lectura y posterior discusión de distintas posturas o lo mismo
cuando se trate de un mismo autor; la idea es llevar a los alumnos a valorar la participación y la
producción personal, pues si llegaron a Cuarto Año deben poseer una base lo suficientemente sólida,
aunque no escapo a la realidad al no tener la Carrera un sistema de correlatividades coherente el
Seminario es cursado por alumnos de diversos años, pero eso sí para mí son alumnos de 4º año y serán
exigidos en consecuencia.
Por ello, es que busco la participación activa de los alumnos la aplicación de lo aprendido con
anterioridad puesto que n o debemos olvidar que los mismos serán en el futuro nuestros colegas y no es
muy aceptado por la Comunidad Educativa, especialmente los Directivos del Secundario el hecho de que
la Universidad no tenga la capacidad de producir docentes idóneos.
En relación a lo anterior, para aprobar el Seminario se pedirá la confección de una Monografía, con las
reglas que exige la presentación de la misma, como un trabajo científico y su posterior defensa.

Bibliografía.
AA.VV.: El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis. CIEPP. 1991. Bs. As
AA.VV.: La industrialización europea. CRITICA. 1981. Barcelona
AA.VV.: La trama del neoliberalismo. CBC.UBA. 1997. Bs. Aires.
AGOSTO, P.: Wallerstein y la crisis del Estado Nación. Campo de Ideas.
2003. Barcelona
AGUILA, SGRAZUTTI (coord.).: Europa del Este y la Unión Soviética en el
Siglo XX. HOMO SAPIENS. 2003. Rosario. R. Argentina
ALDCROFT, D.: Historia de la Economía Europea. 1914=2000. CRITICA.
2001. Barcelona.
ALDCROFT, D.: Historia Económica: de Versalles a Wall Street. CRITICA.
1983. Barcelona.
ALLEN, G.C., Breve historia económica del Japón moderno, Madrid, Tecnos, 1980.
AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W.H., Historia social y económica de Europa en el siglo XX, Madrid,
Alianza, 1992.
AMIN, Samir.: Los desafíos de la mundialización. Siglo XXI. 1997. México.
AMIN, Samir.: Crítica al capitalismo mundial y creación de alternativas.
En http://www.herramienta.com.ar/11/11-4.html#autor

ANTUNES, R.: ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo.
.Editorial Antídoto. 1999. Bs. As.
BEAUD, M., Historia del capitalismo. De 1500 a nuestros días, Barcelona, Ariel, 1984.
BERG, M.: La era de las manufacturas 1700-1820.Una nueva historia de la Revolución Industrial
británica. Crítica. 1990. Barcelona
BERG, M., Mercados y manufacturas en Europa, Barcelona, Crítica, 1995.
BIANCHI, S.: Historia social del Mundo Occidental. UNQ. 2006. Pcia. Bs. As.
BORDIEU, WACQUANT.: Las argucias de la razón imperialista. PAIDOS.
2003. Bs. Aires.
BORON, A.: Filosofía política moderna. Luxemburgo. 2008. Argentina
BOSERUP, E.: Población y cambio tecnológico. Critica. 1984. Barcelona.
BRODER, A., Historia económica de la Europa contemporánea, Madrid, Alianza, 2000.
CARMAGNANI, GORDILLO, eds.: Desarrollo social y cambios productivos en
El mundo rural contemporáneo. FCE. 2000. México.
CASTEL, R.: Las Metamorfosis de la cuestión social. PAIDOS. 2006. Argentina
CHAILAND, G.: Atlas del Nuevo Orden Mundial. PAIDOS. 2004. Barcelona
CHUA, Amy.: El mundo en llamas. Los males de la globalización. Sine Qua
Non. 2002. Argentina
CIPOLLA, C.M. ed., Historia económica de Europa: el nacimiento de las sociedades industriales, vol.4,
Barcelona, Ariel, 1972. COMSKY, Noam.: Piratas y emperadores. BYBLOS. 2004. Argentina.
CORIAT, B.: El taller y el cronómetro. Siglo XXI. 1989. México.
CORIAT, B.: Los desafíos de la competitividad. EUDEBA. 2001. Bs. Aires.
Crítica. 1994. Barcelona.
DRUCKER, P.: La sociedad poscapitalista. SUDAMERICANA. 1998. Bs. As.
FRADERA, Mª-Millán, J.: Las burguesías europeas en el siglo XIX. Bib Nueva.
Universidad de Valencia. España. 2000
FOREMAN-PECK, J., Historia económica mundial. Relaciones económicas internacionales desde 1850,
Madrid, Prentice Hall, 1995.
GALBRAITH, K.: El Capitalismo Americano. Ariel. 1972. Barcelona.
GALBRAITH, K.: El nuevo estado industrial. SARPE. 1987. Madrid
GIDDENS; A.: La estructura de clases en las sociedades avanzadas.
En http://www.hipersociologia.org.ar/base.html
GIDDENS, A.: Un mundo desbocado. TAURUS. 2000. México.
GORZ, A.: Historia y Alineación. Tiempo Presente. 1992. México.
GORZ, A.: - Miseria del Presente, Riqueza de lo posible. PAIDOS.1998. Bs As.
GRUNNER, E.: El fin de las pequeñas historia. PAIDOS. 2002. R. Argentina.
GUERRERO, D.: Historia del pensamiento económico heterodoxo. Seminario
Dictado en la Universidad Complutense de Madrid. 1996-1997
Historia de las Teorías Económicas. En
http://ocw.unizar.es/ocw/ciencias-sociales-y-juridicas/historia-economica-ii/temario/T.1.pdf
HOBSBAWM, E.: El mundo del trabajo. Critica. 1987. Barcelona.
HOBSBAWM, E.: Industria e Imperio. ARIEL. 1982. Barcelona.

3
HOLLOWAY, J.: La rosa roja de Nissan. Rvta. Debates. N’145. 2000. Bna.
HOLLOWAY, J.: La crisis como expresión del poder del trabajo. SXXI. 1998
KEYNES, J. M.: Crítica de la Economía clásica. SARPE. 1985. Madrid.
KENWOOD, A.G. y LOUGHEED, A.L, Historia del desarrollo económico internacional. Desde 1820 hasta
nuestros días, Madrid, Istmo, 1992.
KINDLEBERGER, Ch.: Problemas Económicos e Interpretaciones Económicas.
1993. Barcelona.
KINDLEBERGER, C.P., Historia financiera de Europa, Barcelona, Crítica, 1988.
KULA, W., Problemas y métodos de la Historia económica, Barcelona, Península, 1973.
MAHBUB UL HAQ: Teorías del Desarrollo. http://www.etc.upm.es/isf/clase3.pdf
MAIER, C.H., “El colapso del comunismo: elementos para una historia futura”, Debats, 40, (1992), pp.4-
18.
MARK, K.: Trabajo asalariado y capital. Planeta. 1985. Barcelona.
MARX, K.: El Capital. El proceso de producción del Capital. T. I. Siglo XXI
1975. Argentina.
MARSHALL, BOTTOMORE.: Ciudadanía y Clase Social. Losada 2005 Bs. As.
MASSA, P., BRACCO, G., GUENZI, A., DAVIS, J.A., FONTANA, G.L. y CARRERAS, A., Historia
económica de Europa, siglos XV-XX, Barcelona, Crítica, 2003.
MYRDAL; G.: Teoría económica y regiones subdesarrolladas. FCE. 1959. Mxco
NISBET; R.: Historia de la Idea del Progreso. Editorial Gedisa, 1981. Barcelona
NORTH, D.C., Estructura y cambio en Historia económica, Madrid, Alianza, 1981.
PALOMINO, H.: Trabajo y Teoría Social Conceptos Clásicos y Tendencias Contemporáneas. ALAST.
Mayo 2000. Buenos Aires
RIFKIN, J.: El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva
era PAIDOS. 1997. Bs. As.
ROLL, Eric.: Historia de las Doctrinas Económicas. FCE. 1973. México.
ROSANVALLON, P.: La nueva cuestión social. Manantial. 1995. Argentina.
ROSTOW, W,W., Las etapas del crecimiento económico, México, Fondo de Cultura Económica, 1962
RULE, J.: Clase Obrera e industrialización. Critica. 1990. Barcelona
SOREL, J.: ¿"Crisis del trabajo" o crisis del capitalismo? Estrategia Internacional N° 11/12 Abril/Mayo -
1999
TILLY, Ch.: La desigualdad persistente. Manantial. 2000. Argentina.
THOMPSON, E.P., La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Crítica, 1989. (2 vols)
TUGENDHAT, C.: Las empresas multinacionales. ACERVO. 1981. España.
VAN DER WEE, H., Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980, Barcelona,
Crítica, 1986.
WALLERSTEIN, I.: El futuro de la civilización capitalista. ICARIA. 1999. Bna.
WOLF; E.: Las luchas campesinas en el siglo XX. Siglo XXI. 1987. México
WRIGLEY, E. A.: Cambio, continuidad y azar. CRITICA. 1993. Barcelona.
WRIGLEY, E. A.: Historia y Población. Critica. 1985. Barcelona.

Se seleccionaran textos específicos de distintos autores clásicos para ser analizados por los alumnos,
entre ellos: Adam Smith, David Ricardo, Carlos Marx, John Keynes, F. Von Hajek, Max Weber, E
Durkheim.

Profesor:
Firma (aclarada)
Año: 2015

VISADO
DECANO SECR. ACADEMICO JEFE DEPARTAMENTO
FECHA FECHA FECHA

4
TRABAJOS PRACTICOS.

TP Nº 1.- La economía. Sus componentes. Principales Variables.

- Baltar, R.: La ciencia económica. Capítulo 1. En http://robertobaltar.com.ar/eyf1.pdf

TP Nº 2.- La Sociedad. El mundo rural. La economía campesina.

Lefebvre Henri - De Lo Rural A Lo Urbano

TP Nº 3.- La Economía política clásica. Adam, Smith y David, Ricardo.

Ricardo, D.: Principios de Economía Política y Tributación. Vol. 1.

Smith. A.: Investigación sobre las causa de la Riqueza de las Naciones. Fragmentos.

Dobb, M.: ideología y teoría económica

Screpanti y Zamagni.: Pensamiento Económico.

Teubal., M.: La renta de la tierra en la economía política clásica: David Ricardo

TP Nº 4.- La economía política clásica. Carlos Marx.

Marx, Carlos.: Trabajo Asalariado y Capital. En http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/49-trab2.htm

Marx, Carlos.: Contribución a la crítica de la economía política. En http://www.marxists.org/espanol/m-

e/1850s/1859contri.htm#topp

Marx, C.: Manuscritos Económicos y Filosóficos. En http://www.marxists.org/espanol/m-

e/1840s/manuscritos/man1.htm

Zaragoza, Carlos.: El fetichismo de la mercancía en Marx, y su relación con la moral. Revista Contaduría y

Administración. Nº 200. Enero – marzo/2001. UNAM. México

TP Nº 5.- La Sociología Clásica. Marx, Durkheim y Weber.

Durkheim, E.: La división social del trabajo.

Durkheim, E.: Las representaciones colectivas.

Weber, Max.: Las iglesias protestantes y el surgimiento del capitalismo. Fragmentos.

Teoría de las categorías sociológicas.

5
TP Nº 6.- El siglo XX. Las nuevas tendencias de la economía. Capitalismo Interventor

Casas, J.: El modelo keynesiano.

Moreno, Luis.: El estado de bienestar y las mallas de seguridad. En ciudadanos precarios.

Barcelona. Ariel. 2000

Cercas Alonso.: El nuevo estado de bienestar

Saborido, J.: Consideraciones sobre el estado de bienestar.

TP Nº 7.- El siglo XX. Las nuevas corrientes sociológicas. El funcionalismo, El posmarxismo, El marxismo

Analítico.

Gargarella, R.: El marxismo analítico.

Lamo de Espinoza, E.: La sociología del Siglo XX. Revista REIS. Nº 96. 2001 Méjico

AA. VV.: El funcionalismo. Las teorías funcionalistas y el enfoque sistémico.

Amadeo, J.: Mapeando el marxismo.

Losurdo, D.: La demencia senil del posmarxismo. En http://www.icl-.org/espanol/spe/34/empire.html

Profesor:

Firma (aclarada)

Año: 2015

VISADO

DECANA SECR. ACADEMICA. JEFE DEPARTAMETO

FECHA FECHA FECHA

6
Acreditación:

Con promoción sin examen final:

75 % de los trabajos prácticos presentados y aprobados y participación en el foro.

Aprobación de un ensayo a elegir entre los temas y problemas discutidos en el curso. Para esta
instancia de acreditación se tiene en cuenta con especial importancia la participación en clase de
los estudiantes.

Con examen final:

75 % de los trabajos prácticos presentados y aprobados y participación en clases.

Aprobación de un ensayo final cuyo tema se elegirá entre los del programa. (Nota mínima 4 –
cuatro-). Aprobación de un examen final en el que se harán preguntas de cada uno de los temas de
las unidades del programa.

Libre:

Un trabajo escrito que deberá ser presentado antes de la instancia oral (de acuerdo a los plazos que
fija el reglamento alumnos). El trabajo consistirá en un artículo teórico-historiográfico sobre alguno
de los temas del programa, con una extensa y precisa discusión bibliográfica. La extensión mínima
del mismo es de 15 cuartillas y la máxima de 20, a espacio ½, tipo times new roman. Las referencias
se colocarán al final del trabajo.

. En la instancia oral se preguntará de manera extensiva e intensiva sobre los contenidos de cada unidad y
su correspondiente bibliografía.

Terminalidad:

En vigencia por Res. CD-SFHCS Nº 228/2011, para alumnos con mas de 5 años de haber cursado la catedra
Se prevé para esta propuesta la atención personalizada de los casos que se presenten, el apoyo para la
realización de Trabajos Prácticos (dos), de una Monografía, para su Aprobación

Profesor:
Firma (aclarada)
Año: 2015

VISADO

DECANA SECR. ACADEMICA. JEFE DEPARTAMETO

FECHA FECHA FECHA

Вам также может понравиться