Вы находитесь на странице: 1из 9

Unidad técnico pedagógica 2019

Guía Unidad 1 Departamento de Lenguaje


La libertad como tema literario Profesor Jorge Urrutia
NOMBRE: CURSO: Iº FECHA:

Objetivo: Revisar contenidos propios de los géneros narrativo y lírico en torno a la libertad
y enlazarlo al movimiento literario del romanticismo.

Género narrativo
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias
imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los
sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del
mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le
da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el
mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro
de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.

Tipos de narradores
a) Narrador protagonista: habla en primera persona como un personaje que participa de la
historia narrada.
Ejemplo: “Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora
de estar con ella...”
b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin
participar en ellos.
Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”
**También se puede clasificar el narrador según su grado de conocimiento de los hechos**
a) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento,
es decir, narra lo que ve.
Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y se encontraron por casualidad un
asno. Empezaron a disputar sobre cuál de ellos se quedaría con él, pero entre tanto, el asno
escapó”.
b) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los hechos,
sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.
Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar
a ellos, cansados como estaban...”
Personajes
1. Principales: aquel o aquellos que destacan sobre los demás.

a. Protagonista: en torno a él/ella gira el relato; necesariamente ha de destacar por


encima de todos.
1. Individual: es un personaje concreto.
2. Colectivo: es un conjunto de seres que han perdido sus atributos
individuales para pasar a funcionar como un grupo.

b. Antagonista: se opone al protagonista o está en conflicto con él/ella.

2. Secundarios: aquellos cuya importancia es menor, aunque a veces adquieren relevancia


en algún episodio, sirven para conocer mejor a los personajes principales o son importantes
para que la acción avance.

3. Terciarios: aquellos que aparecen en algún episodio con una función muy poco
importante y desaparecen en los restantes.

Descripción de personajes

Las descripciones pueden referirse a personas, animales, objetos, lugares… Pero dentro de
cada una existen una serie de categorías diferentes, cada una centrada en un aspecto
descriptivo diferente.

Descripción física o prosopografía


La palabra prosop viene del griego y significa “aspecto”. Sabiendo esto es
bastante fácil deducir a qué se refiere esta disciplina. Es la descripción de los rasgos
físicos del personaje, es decir, de su aspecto. Incluye únicamente aquellos elementos
apreciables a simple vista, según su apariencia externa. Su ropa, su peinado, su
constitución, su imagen…

Descripción psicológica o etopeya


Es la descripción de los rasgos psicológicos y morales del personaje. Engloba
todo lo que es como individuo y como ser, desde su comportamiento hasta su carácter,
pasando por su personalidad, moralidad, etcétera. Dicho de otro modo, la etopeya
describe la apariencia interna del personaje.

Retrato
El retrato es una descripción que combina tanto las características físicas
como las morales. En otras palabras, es una mezcla de la prosopografía y la etopeya.
Ambiente o espacio en la narración

Toda narración tiene un ambiente donde los personajes realizan sus acciones. Este ambiente
que presenta el narrador puede considerarse desde tres puntos de vista:

- Ambiente físico que es el medio natural en que sucede el relato. Aquí se señala el local o
sitio donde se desarrolla la narración y también se describe el tiempo, fecha u horas en que
transcurre la acción.

- Ambiente psicológico es el clima íntimo que tiene la narración y que es el resultado de los
problemas psíquicos que se plantean el ella: amor, suspenso, aventura, miedo, etc.

- Ambiente sociocultural es la condición social en que se desenvuelve la acción tomando


en cuenta el nivel cultural, económico, religioso y clase social a que pertenecen los personajes
de la narración.

Género lírico

La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de


los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el
espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado anímico
o emoción única.
Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se
expresan sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto, las
obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran sentimientos
y emociones personales.

Elementos de una creación lírica

Estrofa: la estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con
características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número
de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van
separadas por un espacio, por ende, pueden haber estrofas de solo un verso.

Verso: el verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene
razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte
primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones
o frases cortas, que se escriben una en cada línea.

Rima: es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos
de rima:
Rima consonante, es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir
de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y
consonantes.

Rima asonante, es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir
de la última vocal acentuada.

Verso libre, es aquel en donde no se produce rima alguna entre los versos. Es propio
de la poesía contemporánea.

Hablante lírico: es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema
para expresar su mundo interior.
Tema lírico: es acerca de lo que se habla en el poema
Objeto lírico: es el objeto material o la situación que despierta los sentimientos del poeta, a
través del cual expresa el tema lírico
Motivo lírico: es el por qué se escribe el poema.
Temple de ánimo: es el estado de ánimo del hablante lírico.
Actitud del hablante
Actitud de canción o carmínica
Es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos
predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de carmen,
que en latín significa canción.

Ejemplo
No sé lo que he soñado
en la noche pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño
pues despierto la angustia me duraba.
(Gustavo Adolfo Bécquer, español.)

Actitud enunciativa
Aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos sólo a través de la descripción de un
hecho concreto.
Ejemplo
A recorrer me dediqué esta tarde
las solitarias calles de mi aldea
acompañado por el buen crepúsculo
que es el único amigo que me queda.
(Nicanor Parra, chileno.)
Actitud apelativa o apostrófica
En esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico
esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida.
Ejemplo
Pura, encendida rosa,
émula de la llama
que sale con el día,
¿cómo naces tan llena de alegría
si sabes que la edad que te da el cielo
es apenas un breve y veloz vuelo?
(Francisco de Rioja, español.)
Romanticismo
La literatura del Romanticismo fue un movimiento literario que se inició a finales del
siglo XVIII (ca. 1770) en Alemania, el cual se dispersó y cultivó por toda Europa hasta
mediados del siglo XIX, y continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad. Este
movimiento se opuso al expansivo capitalismo industrial y al racionalismo ilustrado. Entre
sus características principales se encuentran la constante presencia de temas preindustriales
como la naturaleza, los mitos grecolatinos y medievales. También se caracterizaba por la
búsqueda constante de la originalidad como una forma de contraponerse a la
profesionalización del artista y de la conversión de la obra de arte en una mercancía, dado
que los escritores profesionales se servían de técnicas de escrituras genéricas, efectivas en el
mercado. También se caracterizaba por concebir al artista como un intermediario entre lo
trascendental y lo inmanente; el artista sólo escribía por la inspiración, también como una
forma de oponerse al profesionalismo en la escritura.

Diferencias entre el Neoclasicismo y el Romanticismo

Como hemos visto en clases, el Romanticismo surge como respuesta al periodo anterior: el
Neoclasicismo. A continuación, revisamos las principales diferencias entre estos dos
movimientos.
Estilos:

Temas representados:

Características

- Realce de lo popular, natural y autóctono

Una característica marcada de esta corriente literaria es esa añoranza por los orígenes, por la
identidad de los pueblos, por la preservación de la cultura. Se percibe un interés hondo en
que el hombre vuelva al campo, tome las riendas del cultivo y se aleje de lo mecánico y sus
derivados.

Se palpa en las obras literarias el cómo las tradiciones alcanzan un grado superior de
importancia por ser la huella que define a las distintas culturas.

- El hombre y sus libertades

El sujeto creador también es reivindicado. Se aboga por la libertad de creación y pensamiento


de los seres, sin patrones ni estereotipos.
- Relación directa del hombre con Dios

Otro aspecto clave del Romanticismo es el recate de la relación del hombre con el ser
supremo sin intermediarios, sin tanta religiosidad ni formalismos. Aboga por una relación
bilateral y unipersonal, y considera que la iglesia con su estructuración vino a romper el hilo
entre Dios y los hombres.

- La creación más por su uso que por su valor

Respeta el valor de las cosas creadas, pero antepone la practicidad del objeto y el beneficio
que pueda generar a los demás por encima de lo monetario. Considera un hecho poco artístico
la creación por meras razones económicas.

- El valor del nacionalismo

La patria es un tema clave en el Romanticismo. El amor por la tierra, sus linderos y su gente
predomina en la obra romántica.

- El destino aguarda por todos

En la obra romántica se tiene una apreciación mística y divina del destino: todo está escrito.
Muy contrario a lo expuesto por los seguidores de la Ilustración, quienes exponen que el
destino del hombre está marcado por las obras que este haga.

Actividades

Lee atentamente el siguiente texto

Las desventuras del joven Werther (fragmento)

"Wilhem, ¿qué sería sin amor el mundo para nuestro corazón? Una linterna mágica sin luz.
Apenas pones la lamparilla aparecen sobre tu blanca pared imágenes de todos los colores. Y
aun cuando no fueran más que eso, fantasmas pasajeros, constituyen nuestra felicidad si los
contemplamos como niños pequeños y nos extasiamos ante esas maravillosas apariciones.
Hoy no he podido ver a Lotte, me retuvo una visita ineludible. ¿Qué hacer? Le envié mi
criado solamente por tener a mí alrededor alguien que hoy hubiera estado cerca de ella. Con
que impaciencia le estuve esperando, con qué alegría volví a verlo. Si no me hubiera dado
vergüenza me habría gustado tomar su cabeza y la habría besado. Cuentan de la piedra de
Bolonia que si se la pone al sol absorbe rayos y resplandece algún tiempo durante la noche.
Lo mismo me sucedió a mí con el criado. La sensación de los ojos de ella se habían posado
en su rostro, en sus mejillas, en sus botones y en el cuello de su casaca ¡hacíamelo tan
sagrado, tan valioso! En aquel instante no hubiera cambiado mi criado por mil táleros. ¡Me
sentía tan a gusto en su presencia...! Dios te libre de reírte. Wilhem, ¿será la felicidad
producto de la fantasía? (...).

Muchas veces se ha dicho que la vida humana no es más que un sueño, y no puedo desechar
de mí esta idea. Cuando considero los estrechos límites en que están encerradas las facultades
intelectuales del hombre; cuando veo que la meta de nuestros esfuerzos estriba en satisfacer
nuestras necesidades, que éstas sólo tienden a prolongar una existencia efímera y que toda la
tranquilidad sobre ciertos puntos de nuestras investigaciones no es otra cosa que una
resignación meditabunda, ya que nos entretenemos en bosquejar deslumbradoras
perspectivas y figuras abigarradas en los muros que nos aprisionan... Todo esto, Guillermo,
me hace enmudecer. Me reconcentro en mí mismo y hallo un mundo dentro de mí; pero un
mundo más poblado de presentimientos y de deseos sin formular, que de realidades y de
fuerzas vivas. Y entonces mis sentidos se nublan y sigo por el mundo con mi sonrisa de
ensueño. "

Preguntas:

1.- ¿Qué características propias del romanticismo se pueden ver en el relato?


2.- ¿Qué personajes hay y qué tipo de personaje corresponde a cada uno?
3.- Define el perfil físico, psicológico y sociocultural del protagonista de este relato
4.- ¿Qué tipo de narrador podemos encontrar en este relato? ¿Por qué?

Amor eterno
Gustavo Adolfo Bécquer
Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.

Preguntas:

1.- ¿Por qué el poema corresponde a un texto propio del romanticismo?


2.- Realiza un análisis acabado del poema, incluyendo las figuras literarias presentes en él.

Вам также может понравиться