Вы находитесь на странице: 1из 15

Control de la frecuencia cardiaca en

ejercicios de juego
Mediante el siguiente ejemplo de cuantificación del entrenamiento, vamos a tratar de
mostrar las diferencias en cuanto a carga interna que sufre el jugador en función de
diferentes parámetros.
Hemos realizado el control de un par de sesiones de entrenamiento para comparar los
datos obtenidos por un mismo jugador en distintas tareas y posteriormente trataremos de
mostrar las diferencias existentes entre la carga que supone una “misma” tarea en
jugadores diferentes.
El jugador que estudiaremos más en profundidad reunía las siguientes características:
En el momento de la recogida de estos datos el jugador contaba 29 años y estaba en
Segunda División B. Sus datos de frecuencia cardiaca obtenidos a partir del Test
progresivo máximo de Leger (ver explicación en Masach 1992) son los siguientes:

Gráfico 1. Zonas de intensidad para el jugador 1. Las zonas son: 50-60%, 60-70%, 70-80%, 80-90% y
90-100% de la frecuencia cardiaca máxima individual.

Tareas de entrenamiento.

Durante la sesión objeto de este control se realizaron las siguientes tareas:


Pases entre conos

Descripción: Se realizó un juego de posesión en un terreno de juego en el que se


establecieron 8 porterías. Se puntuaron todos los pases que entraron en cada portería,
siempre y cuando el pase fuera recogido por un compañero. (Si un jugador pasa con el
balón controlado entre los dos conos no se consigue un punto, y tampoco si el pase es
interceptado por un contrario después de superar el balón la portería). Cada equipo no
defiende una portería concreta, sino que puede conseguir el punto en cualquiera de ellas.
Las porterías se distribuyen uniformemente por el campo (hay posibilidad de conseguir
gol prácticamente en cualquier zona del terreno de juego). Toque libre.
Duración: 3 series de 10’. 3 minutos de descanso entre series.
Superficie: 52x35m. 1/4 de campo
Jugadores: 6*6.
Comportamiento: Se trató de dar intensidad al ejercicio. El entrenador observó la tarea
con interés, corrigiendo, animando o “increpando” según procediese. A esta actitud le
llamaré “estar encima”.

Resultados del Pulsómetro:


Duración 0:31:50
Número de latidos: 5549 latidos.
Ritmo cardíaco mínimo: 98 ppm.
Ritmo cardíaco medio: 173 ppm.

2
Iker López de Audikana
Ritmo cardíaco máximo: 185 ppm.

Gráfico 2. Selección de los datos de frecuencia cardiaca obtenidos durante el juego “Pases entre conos”.

7 pases gol

Descripción: Se realizó un juego de posesión a tres toques. Se obtiene un punto cada


vez que un equipo realiza siete pases consecutivos. Si alguien del equipo contrario toca
el balón, se vuelve a contar desde cero.
Duración: Única serie de 9 minutos.
Superficie: 48x40.
Jugadores: 6x6 sin porteros.
Comportamiento: Al igual que en la tarea anterior el entrenador estuvo “encima” para
tratar de que la intensidad no decayera.

3
Iker López de Audikana
Resultados del pulsómetro:
Duración 0:09:05
Número de latidos: 1558 latidos .
Ritmo cardíaco mínimo: 126 ppm.
Ritmo cardíaco medio: 170 ppm.
Ritmo cardíaco máximo: 181 ppm.

Gráfico 3. Selección de los datos de frecuencia cardiaca obtenidos durante el juego “7 pases gol”.

A 30 pases (no consecutivos):

Descripción: Se realizó un juego de posesión a tres toques. El juego se acaba cuando un


equipo alcanza los 30 pases. Si alguien del equipo contrario toca el balón, se interrumpe
la cuenta hasta la siguiente posesión.
4
Iker López de Audikana
Duración: 2 series de 5’ con 2’ descanso. Esta duración es límite, ya que no es fácil
predecir cuando se acaba el ejercicio (se juega hasta que alguien gana).
Superficie: 48x40 metros.
Jugadores: 6x6 sin porteros.
Comportamiento: Se trató de dar intensidad a la serie. El entrenador estuvo encima.

Resultados del pulsómetro:


Duración 0:10:45
Número de latidos: 1878 latidos .
Ritmo cardíaco mínimo: 141 ppm.
Ritmo cardíaco medio: 172 ppm.
Ritmo cardíaco máximo: 184 ppm.

Gráfico 4. Selección de los datos de frecuencia cardiaca obtenidos durante el juego “A 30 pases”.

5
Iker López de Audikana
5x5:

Descripción: Juego con toque libre y porterías de fútbol sala. El gol sólo es valido si se
tira con la pierna no hábil y el balón entra sin bote previo. También se logra puntuar si
el balón proviene de un remate de cabeza.
Duración: Única serie de 10 minutos.
Superficie: 40x20 metros.
Jugadores: 5x5 sin porteros.
Comportamiento: Se utilizó este juego para finalizar la sesión. El entrenador no
estuvo. "encima". Se palpó cierta relajación.

Resultados del pulsómetro:


Duración 0:10:40
Número de latidos: 1569 latidos.
Ritmo cardíaco mínimo: 121 ppm.
Ritmo cardíaco medio: 146 ppm.
Ritmo cardíaco máximo: 162 ppm.

6
Iker López de Audikana
Gráfico 5. Selección de los datos de frecuencia cardiaca obtenidos durante el juego “5x5”.

Con los resultados que nos proporciona el pulsómetro obtenemos los siguientes datos
comparativos. En la siguiente gráfica observamos la diferencia de intensidad entre los
primeros tres ejercicios (considerados de parecida intensidad) y el ejercicio de 5x5
llevado a cabo para finalizar la sesión. Observamos que el porcentaje de tiempo que ha
pasado el jugador en las diferentes zonas de intensidad es completamente distinto en
unos ejercicios o en otro.

Gráfico 6. Porcentaje de tiempo en cada zona de intensidad. Observamos que existe una gran diferencia
entre el grupo de tres tareas que se muestra en primer lugar y el 5x5 que se muestra en segundo lugar.
Estas tareas suponen una carga de entrenamiento completamente distinta para el jugador.

7
Iker López de Audikana
Tareas de entrenamiento en una sesión posterior.

En una sesión posterior se controló el entrenamiento del jugador al que hemos hecho
mención hasta ahora y un segundo jugador con el que trataremos de ilustrar las
diferencias existentes entre los diferentes miembros de un equipo. Las tareas
controladas son las siguientes:

7x7+2p

Descripción: Juego normal con toque libre.


Duración: Única serie de 20 minutos.
Superficie: 60x30 metros.
Jugadores: 7x7 más dos porteros.
Comportamiento: El entrenador no estuvo demasiado "encima".

Resultados del pulsómetro jugador 1:


Duración 0:21:00
Número de latidos 3499 latidos.
Ritmo cardíaco mínimo 140 ppm.
Ritmo cardíaco medio 166 ppm.
Ritmo cardíaco máximo 179 ppm.

8
Iker López de Audikana
Gráfico 7. Selección de los datos de frecuencia cardiaca obtenidos durante el juego “7x7+2p”.

12x75m:

Descripción: Trabajo físico que consiste en realizar 75 metros a ritmo alto sostenido
(10” – 12”) descansando “en el sitio” durante el mismo tiempo que dura la repetición.
Duración: Única serie de 10 minutos.
Superficie: 75 metros.
Jugadores: Trabajo individual.

Resultados del pulsómetro jugador 1:


Duración 0:04:55
Número de latidos 850 latidos.
Ritmo cardíaco mínimo: 149 ppm.
Ritmo cardíaco medio: 170 ppm.
Ritmo cardíaco máximo: 176 ppm.

9
Iker López de Audikana
Gráfico 8. Selección de los datos de frecuencia cardiaca obtenidos durante el trabajo de 12x75 metros.

Gráfico 9. Porcentaje de tiempo en cada zona de intensidad. Observamos que existe una gran diferencia
entre el juego de 7x7+2p que se muestra en primer lugar y el ejercicio de carrera que se muestra en
segundo lugar. En el caso de este jugador el trabajo físico superó en intensidad al juego de fútbol.

10
Iker López de Audikana
A continuación mostramos los datos obtenidos para las mismas tareas y en la misma
sesión para un jugador (jugador 2) con una tipología distinta. Podemos observar como
la carga que suponen para este jugador las tareas explicadas anteriormente es
completamente distinta a la sufrida por el jugador 1. Este segundo jugador “sufre” más
durante la realización del juego de fútbol que durante el ejercicio de carrera. Esto puede
ser debido a distintos motivos (parámetros que deberán ser tenidos en cuenta a la hora
de diseñar las sesiones y a la hora de valorar la planificación):
Distinta demarcación. El jugador 1 jugaba en una posición más adelantada y por lo
tanto más cómoda. Acabamos de comparar a un medio con un delantero.
Edad. El jugador 1 es aproximadamente 9 años mayor que el jugador 2.
Las características físicas de ambos jugadores son muy distintas. El jugador número 2
es bastante más “fuerte” (resistente) y por lo tanto su adaptación a los trabajos
meramente físicos es mejor.
“Honradez”. Hay que considerar que la implicación en los entrenamientos de cada
jugador es radicalmente distinta, aunque no consideramos que en el caso concreto que
hemos descrito hubiera este problema.
Errores metodológicos a la hora de diseñar y desarrollar las tareas. Puede darse el caso,
sobre todo en tareas más controlables (como el 12x75m) que el hecho de no
individualizar las tareas nos lleve a suministrar cargas distintas a cada jugador.
Por lo tanto cabe pensar lo siguiente: ¿Realmente es la misma intensidad de ejercicio
para cada jugador? Normalmente en ejercicios de juego, podemos aspirar solamente a
que la intensidad sea parecida para dos jugadores, ya que su participación en el juego es
distinta.
No obstante, debido a que la intensidad de la carga padecida en un partido para estos
mismos jugadores también será distinta, el establecimiento de las tareas en distintos
“escalones” de intensidad (variable) nos ayudará para suministrar a cada jugador los
distintos estímulos que son propios del juego. Queramos o no, el entrenamiento siempre
será individualizado ya que es imposible aplicarles la misma carga de entrenamiento a
un grupo de jugadores que actúa de manera simultánea en una situación de juego.

11
Iker López de Audikana
Gráfico 10. Datos de frecuencia cardiaca para el jugador 2 en los ejercicios “7x7+2p” y “12x75m”.

Gráfico 11. Tiempo en cada zona de frecuencia cardiaca del jugador 2 en intervalos “absolutos” para el
juego 7x7+2P.

12
Iker López de Audikana
Gráfico 12. Tiempo en cada zona de frecuencia cardiaca del jugador 2 en intervalos “absolutos” para el
ejercicio de carrera.

Conclusiones

Gráfico 13. Porcentaje de tiempo en cada zona de intensidad. Observamos que existe una gran diferencia
entre todas las tareas que hemos controlado del jugador 1. De izquierda a derecha se describen: grupo
de tareas más intensas, “5x5”, “7x7+2p” y el ejercicio de carreras.

El conocimiento de la intensidad que genera cada tarea de entrenamiento es


fundamental para hacer un control y una valoración apropiados de lo que entrenamos. El
orden de intensidad para el jugador 1 en los casos concretos que han sido analizados es
el siguiente:

Alta Intensidad “Pases entre conos”, “7 pases gol” y “A 30 pases”.


Intensidad Media -
“12x75m”.
Alta
Intensidad Media “7x7+2p”
Baja Intensidad “5x5”

Aparte de los escalones que hemos establecido en la tabla anterior, consideramos que
existen otros escalones de intensidad (uno por “arriba” y otro por “debajo”, más
concretamente). Existe un escalón correspondiente a las intensidades muy bajas y que
incluye (generalizando) buena parte de lo trabajos técnicos y estratégicos que se

13
Iker López de Audikana
desarrollan actualmente. Consideramos que existe también un escalón superior (tareas
de intensidad muy alta) reservado a ciertos trabajos físicos o a tareas de juego como las
descritas, en las que todos los parámetros que influyen en la intensidad son favorables.
Conociendo el escalón de intensidad en el que se encuentra cada ejercicio podremos
diseñar mejor las sesiones de entrenamiento y así ajustar mejor las mismas a cada
periodo establecido en la planificación semanal, de mesociclo y de macrociclo.
Los parámetros que afectan para que la intensidad del ejercicio varíe y por lo tanto el
“escalón” de intensidad al que pertenece cambie (aún cuando se trate de un mismo
ejercicio realizado en distintas ocasiones) son los siguientes:

 Competitividad del juego. Hacer equipos parejos en cuanto a su nivel ayuda a


mantener la intensidad.
 Establecimiento de premios.
 Dificultad del ejercicio. (Riesgo de encajar goles o de perder, tiempo y espacio
que dispone el jugador para realizar su acción). Hay que tener cuidado con el
diseño de los ejercicios ya que si planteamos una tarea que suponga una
dificultad demasiado elevada para el nivel de nuestros jugadores, no se podrá
alcanzar una intensidad elevada.
 Objetivo del ejercicio.
 Implicación del entrenador y asistentes. Un jugador que se siente observado,
seguido, siempre “dará” más que un jugador que siente que puede pasar
desapercibido.
 Implicación del jugador.
 Demarcación. Funciones y posición en el campo de cada jugador.
 Interrupciones del juego.
 Disponibilidad de balones.
 Reglas del juego.
 Parte de la sesión en la que se desarrolla el ejercicio.
 Implicación “colectiva” del equipo en la tarea. Predisposición grupal.

14
Iker López de Audikana
Referencias
Software Polar Precision Performance versión 3.01.005 © Polar Electro Oy, 2001.

Descripción del Test de Leger: Masach, J.. "Valoración y control del trabajo aeróbico-
anaeróbico del jugador de fútbol". Kirola Ikertuz, 5, 7-23. Vitoria. 1992.

Iker López de Audikana

15
Iker López de Audikana

Вам также может понравиться