Вы находитесь на странице: 1из 12

TRABAJO

MICHEL ANDREA AARÓN SANTOS

Profesor:

OSCAR FONSECA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA

METODOLOGIA DE LA INBESTIGACION PARA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA AMBIENTAL

2019
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el municipio de Urumita Guajira es evidente la falta del recurso hídrico y además la falta de
saneamiento en el acueducto por descuido del mismo hace que este no llegue totalmente potable
a cada hogar del municipio; en la actualidad, a cada casa le llega este servicio público por 2
horas cada 2 o 3 días por lo que las personas se han visto en la obligación de ir en la búsqueda
de este recurso al rio más cercano e incluso ir a hacer distintas necesidades a este sitio (bañarse,
lavar la ropa, los trastes.. entre otras), esta situación transgrede los derechos de la población al
acceso al agua potable como mínimo vital “todas las personas sin importar su estado de
desarrollo o situación económico-social, tiene derecho a acceder a agua potable en cantidad y
calidad equivalente para cubrir sus necesidades básica (justicia del ambiente, 2018)

La problemática radica en la baja calidad de agua que se le ofrece al pueblo gracias a los malos
tratos que se le brinda al acueducto, en donde por factores ambientales externos como por
ejemplo la agricultura y la ganadería se ve afectado el componente químico del agua.

PREGUNTA

¿Qué maneras o metodologías podrían ser aplicadas para solucionar el problema del
abastecimiento de agua potable en el municipio de Urumita Guajira?

VARIABLES

- Dependiente: (problema) descuido en el saneamiento y distribución del acueducto de


Urumita – Guajira
- Independiente: (propuesta al problema) planificar una mejor infraestructura del
acueducto en cuanto al filtrado de agua, cambiar la fuente de abastecimiento por otra
que tiene un mayor caudal.

LIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

A continuación, se establecen los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto de


investigación desde la ciencia, la tecnología y la sociedad:

 (Ciencia (aplicadas y exactas (naturaleza (química, física (ecosistemas (acuáticos


(loticos
 (sociedad (investigación (control (recursos (ambiente (acuáticos
 (Tecnología (acueducto (tubería (microorganismos

Ciencia: según Mario Bunge la ciencia se clasifica en formales y fácticas, esta última según
este autor Los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extra
científicos: a sucesos y procesos. Las ciencias fácticas, para confirmar sus conjeturas necesitan
de la observación y/o experimento. En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las
cosas y, siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar
descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.

Según Linus Pauling: La Química es la ciencia que estudia las sustancias, su estructura y sus
propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias.

Los ríos son corrientes naturales que drenan agua desde los continentes hacia los océanos y son
las principales rutas de transporte para los productos del escurrimiento. La gravedad provee la
fuerza que causan estas corrientes desde los terrenos altos a los más bajos. Desde su nacimiento
en una zona montañosa y alta hasta su desembocadura en el mar, el río suele transitar zonas de
menor pendiente. Normalmente la pendiente es fuerte en el primer tramo del río y muy suave
cuando se acerca a la desembocadura. ( (Fonalleras, 1963)

Social: según el centro de investigaciones iberoamericana la sociedad permite profundizar


teórica y conceptualmente en los campos de la investigación, esta se basa en la identificación
de necesidades de intervención sobre variables asociadas a una problemática particular con el
fin de modificarlas para procurar el mejoramiento a la comunidad mediante el diseño de formas
o procedimientos con carácter de innovación.

Tecnología: la tecnología según Mario Bunge "Es la técnica que emplea conocimiento
científico; más precisamente cuerpo de conocimiento es una tecnología en sí y solamente si es
compatible con la ciencia coetánea y controlable por el método científico, se lo emplea para
controlar, transformar cosas o procesos naturales o sociales. La tecnología se muestra como una
simbiosis entre el saber teórico de la ciencia - cuya finalidad es la búsqueda de la verdad- con
la técnica - cuya finalidad es la utilidad -. La finalidad de la tecnología sería la búsqueda de una
verdad útil." (La ciencia de Bunge, 2017)

ESTADO DEL ARTE

Como se observa en el planteamiento del problema son dos variables las que vamos a trabajar
y a continuación se muestran algunas investigaciones a fin.

German Luis (2013-2014) En Sogamoso S.A, E.S.P desarrollo una investigación de tipo
cualitativo con el objetivo de la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas en
el municipio de Sogamoso por parte de Coservicios SA. ESP en la cual se hizo uso de Reactor
anaerobio de manto de lodos y flujo ascendente (RAMLFA), teniendo como problemática La
contaminación de ríos, lagunas, presas y otros cuerpos receptores de aguas residuales las cual
se ha constituido en una preocupación de primer orden en virtud de su incidencia sobre la
calidad de vida de la población y el desarrollo de las actividades económicas que requieren del
uso del agua de tales cuerpos. Se obtuvo como resultado la exitosa construcción de la planta de
tratamiento, Sogamoso obtuvo una dotación de un sistema completo y complejo de tratamiento
de aguas residuales de acuerdo con la tecnología moderna.
Por otro lado, Bolaños-Alfaro, J; Cordero-Castro, G; Segura-Araya, (2017) expusieron una
investigación de tipo cuantitativo con el principal objetivo de dar a conocer la concentración de
aniones encontrada en el agua potable de dos cantones de la provincia de Alajuela. Se pretende
con esos resultados tener referentes para probar la evidente contaminación de origen humano;
sin duda, los resultados tienen relación directa con la calidad del agua que consumen los
usuarios de estos cantones. Esta investigación se realizó en los cantones de Grecia y Poás
(Alajuela, Costa Rica). Se efectuaron muestreos en las localidades de La Arena, Los Ángeles,
Santa Gertrudis Norte y Sur, San Isidro, Carbonal, San Miguel, San Roque, Grecia, Santa Rosa
y San Pedro de Poás, utilizando como herramienta el equipo marca Thermo Scientific,
Dionex®, de modelo ICS-5000. Se determinó que la concentración de los aniones en los
acueductos ASADA y municipios de los cantones de Grecia y Poás (Alajuela, Costa Rica), y
se obtuvo como resultado que el ion nitrato estuvo presente en un rango de 0 a 37,45 mg/L,
destacándose valores que superaban el valor alerta indicado en el decreto N.° 38924-S,
establecido en 25 mg/L; Por otra parte, el ion fosfato se encuentra presente en el límite máximo
de concentración permitido, en los acueductos ASADA de Santa Gertrudis Norte, El Cedro y
La Arena; el origen de ello está principalmente en el uso de abonos fosfatados.

En la investigación de tipo exploratorio y descriptivo realizada por Navarro Carlos, Malta


Nelson, Vergara Rocío (2019) tubo el objetivo de diseñar una metodología para cuantificar
costos en servicios de distribución de agua potable en zonas rurales a través de camiones aljibe,
ya que es esta población se encuentra una carencia de agua, la cual fue realizada en zonas rurales
abarcó 17 localidades de la comuna de Hualqui, Región del Bío-Bío, Chile. Para efectos de
recopilación de datos de campo se utilizaron bases de datos con acceso online, tales como:
SciELO, Dialnet y Scopus y además Se recopiló información a través del seguimiento in situ.
Los principales resultados indican que es posible determinar costos de distribución de agua
potable en localidades rurales a través de camiones aljibe y lograr una mayor eficiencia en la
utilización de los recursos públicos.

La investigación desarrollada por Juliana Ramírez Mendoza y Aristizábal Edier (2017) de tipo
cualitativo en el municipio de Fredonia, Antioquia donde se tiene como problema el
afectamiento por daños en la infraestructura de agua potable y saneamiento. Para dar solución
a este se planteó como objetivo proponer la combinación de métodos heurísticos, estadísticos y
con base física para evaluar la susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, bajo
diferentes escalas de análisis. Además de la construcción del mapa de unidades de criticidad,
utilizando como unidad de análisis la Unidad Morfo dinámica Independiente. Se obtuvo como
resultado que El modelo obtenido es validado utilizando las curvas de éxito y el área bajo la
curva. La metodología propuesta se implementó en el trayecto de la tubería del acueducto
municipal del municipio de Fredonia en el departamento de Antioquia. Se identificó un 6 % de
zonas tanto inestables como de muy alta y alta susceptibilidad; y un 13 % de zonas
correspondientes tanto a cataclinales de menor buzamiento a la ladera y de igual buzamiento a
la pendiente, como zonas de muy alta y alta susceptibilidad.
Con respecto a la contaminación de ríos o quebradas, Flores Mary, Ramos Oswaldo R, Gisberth
lvira (2010) con el objetivo de evaluar la contaminación hídrica del río Jillusaya, desde la
urbanización Coqueni hasta el puente Calacoto (7 km) en dos épocas del año 2008, utilizaron
el tipo de metodología cuantitativa – explorativa para dar solución a la problemática. El área de
estudio se dividió en tres zonas debido a las diferencias de cada una, una zona alta comprende
las urbanizaciones de Coqueni, Chasquipampa la parte alta de Cota Cota, se obtuvo como
principal resultado que las aguas de este río no son aptas para consumo humano, ya que están
contaminadas microbiológicamente con Escherichia Coli y coliformes totales ambos de origen
humano y animal, pues no es aconsejable su uso para riego especialmente si se trata del riego
de hortalizas.

Relacionado con lo anterior, Miranda Juan, Ubaque César y García Juan (2016) utilizaron la
metodología descriptiva de tipo retrospectivo con el objetivo de analizar la relación de la
cobertura de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales con el comportamiento de las
enfermedades de origen hídrico en el país de Colombia utilizando como herramienta de
investigación fuentes secundarias (revisión documental e información de bases de datos
disponibles) sobre el comportamiento de la cobertura en saneamiento básico, tratamiento de
aguas residuales domésticas en el país y la prevalencia de enfermedades relacionadas con la
contaminación hídrica en el periodo 2008 a 2014. Se encontró que Resultados El país ha
invertido en la puesta en marcha de sistemas de tratamiento de aguas residuales del 2011 al
primer semestre de 2013, 1.100 millones de dólares, sin embargo, la incidencia de
enfermedades de origen hídrico como enfermedad diarreica aguda EDA, enfermedades
transmitidas por alimentos ETA y fiebre tifoidea y paratifoidea, no han disminuido en el periodo
2008 a 2014, sólo la hepatitis A, ha registrado disminución.

Una investigación realizada por Ramírez Nibaldo (2015) de tipo cualitativa, titulada “Propuesta
para el mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua para los habitantes de la vereda “el
tablón” del municipio de Chocontá” tiene como objetivo está enfocado a mejorar el sistema de
captación tratamiento y distribución del acueducto, con el fin de brindar agua potable en
condiciones de calidad y continuidad óptimas para el consumo humano y de esta manera
mejorar las condiciones de salubridad ya que actualmente presenta el problema de que el
acueducto veredal no cuenta con la infraestructura adecuada para realizar los procesos de
potabilización, entregando agua de mala calidad a la población y desarrollando múltiples
problemáticas de economía y salud. Con la elaboración de este proyecto se logró identificar la
problemática más importante, que se desarrolla en la vereda “El Tablón”, como es la falta de
agua potable. Además de diferenciar las causantes de este acontecimiento, se captó el panorama
de la gente directamente afectada y lo difícil de su condición. Resaltando la importancia de dar
fin a esta situación de forma definitiva con estrategias técnicas.

Echenique Claudia (2014) realizo una investigación de tipo cualitativo. El objetivo básico
motivacional de la investigación es mejorar las condiciones de salud con la implementación de
los baños ecológicos a fin de resolver el problema de saneamiento básico de las poblaciones
rurales costeras específicamente en n la población de Manzanillo del Mar, zona rural de la
ciudad de Cartagena cuyas viviendas no cuentan con el servicio de acueducto y alcantarillado
por parte del Distrito Cartagena; el estudio se apoyó en los diagnósticos socio ambientales
locales y en la caracterización realizada a las familias de la vereda.

La comunidad y nosotros los investigadores, considerando que el enfoque tradicional del


saneamiento ya no es aceptable, por las siguientes razones:

• Si existen y son aplicables las alternativas para mejorar el saneamiento.

• Hay que involucrar a las comunidades.

• Debe trabajarse desde la autoconstrucción.

• Los profesionales que trabajan saneamiento deben cambiar su visión de solo considerar
tecnologías convencionales.

• El distrito, los municipios juegan un papel muy importante.

• Formar una red de saneamiento sostenible, cómo estrategia básica para el futuro y su
planificación urbana y rural.

• Equilibrio entre las necesidades de la gente y las del medio ambiente, para sustentar una vida
saludable sobre la tierra

Otra investigación de tipo descriptivo realizada por Soto Silvia, Pino Macario, Gaviria Liliana
(2016) en las zonas rurales de la provincia de Cartago, Costa Rica, tubo el propósito de
determinar mediante la visita y evaluación la situación real de los acueductos administrados por
ellas, y los problemas ambientales asociados a su manejo, y poder ofrecer así recomendaciones
para lograr un servicio de calidad sostenible. Los resultados aquí expuestos solo se enfocaran
en el estudio de caso de la provincia de Cartago, Se encontró que las ASADAS denominadas
pequeñas cuentan con mayores problemas operativos y de mantenimiento de la red. Para
realizar esta investigación fue necesario crear una base de datos actualizada con la información
de la ubicación, las personas encargadas de la gestión, el número de abonados y el estado de la
desinfección en los acueductos administrados por todas las ASADA que funcionan en la
provincia de Cartago.

Navarro Karina, Rivera Patricia y Sánchez Roberto (2016) en la ciudad de Tijuana, Baja
California realizaron una investigación descriptico con el objetivo analizar la problemática de
la gestión del agua en el contexto urbano de la ciudad de Tijuana en el periodo de 1991 a 2009,
Los resultados ponen de manifiesto que la gestión de los recursos hídricos se realiza bajo un
proceso lineal, que no considera un diagnóstico amplio de elementos sociales del manejo del
agua. Los resultados de la investigación muestran inequidad en la distribución espacial de los
servicios hídricos, así como el casi nulo proceso de reciclaje del alcantarillado sanitario tratado
y la necesidad de una planeación de largo plazo para asegurar el abasto y consumo de agua
después del 2020.

Con relación a la variable independiente de mi problema Ospina Óscar, Ramírez Hildebrando


(2014) realizaron una investigación de tipo exploratorio en Ibagué, Tolima, Colombia; con el
objetivo de evaluar la calidad del agua de lluvia para su aprovechamiento y uso doméstico. El
problema de investigación partió del interés por estudiar el potencial de aprovechamiento del
agua de lluvia como fuente alternativa para uso doméstico a partir de la determinación de sus
condiciones fisicoquímicas y microbiológicas. La investigación comprendió ocho estaciones de
muestreo donde se recogió agua sin contacto con superficie alguna y para ello se utilizaron
sofisticados instrumentos de muestreo a fin de medir variables como la concentración de
material particulado en el ambiente, cuantificar la contaminación además de determinar la
composición física y química del agua lluvia. La investigación encontró que los valores de
contaminantes presentan alta concentración de nitratos debido a las emisiones de óxidos de
nitrógeno, también que el agua lluvia en la ciudad de Ibagué es una potencial fuente alternativa
de abastecimiento para consumo humano, especialmente cuando se deteriora la calidad del agua
del río Combeima por elevados niveles de turbiedad, que obliga a la suspensión del servicio.

Algo crucial para el proyecto es la evaluación de riesgos y Marroquín Claudia, Vidal Andrea,
Lozada Patricia (2014) realizaron una investigación de tipo cuantitativo donde se evaluaron los
riesgos en el Sistema de Distribución de Agua potable (SDA) de la ciudad de Cali (Colombia)
abastecido por el río Cauca, identificando los eventos peligrosos y posteriormente realizando la
estimación del riesgo usando una matriz semicuantitativa adaptada. Los resultados mostraron
los eventos con mayor nivel de riesgo asociados al deterioro de la integridad física e hidráulica
del SDA (daños en tuberías, fluctuaciones de presión, ausencia de información sistematizada
sobre el SDA, fallas humanas, falta de capacitación, supervisión, conciencia del concepto
aseguramiento del agua, corrosión interna y externa de elementos del SDA). La evaluación del
riesgo es un instrumento de gestión para empresas prestadoras del servicio que permite priorizar
recursos humanos y financieros hacia el mejoramiento de las medidas de control como
estrategia para reducir los riesgos y asegurar la calidad del agua potable en el SDA.

Por otro lado, con respecto a la infraestructura, León Osvaldo, Sosa Yadier y Álvarez Carlos
(2017) desarrollaron una investigación de tipo explorativo en Puerto Escondido, situado en la
provincia de Mayabeque, Cuba, el cual tuvo como objetivo realizar la evaluación del sistema
energético de la planta de tratamiento de crudos de Puerto Escondido. Mediante la aplicación
de la estrategia general de análisis de procesos se desarrolló y aplicó un procedimiento de
evaluación energética que permitió caracterizar las condiciones actuales de la planta, y plantear
un grupo de medidas y recomendaciones que conllevan a un mejor uso de la energía y a una
disminución del impacto ambiental. Para la simulación y la evaluación técnico-económica se
utilizaron como herramientas computacionales el simulador de procesos HYSYS y el Microsoft
Excel.
Para el desarrollo de potabilización del agua hay que tener en cuenta que tan consumible es el
agua; en el caso de la investigación realizada por A. Sarmientoa, M. Rojasa, E. Medinaa, C.
Oliveta y J. Casanovab (2012) de tipo explorativo-experimental se determinó que La
desinfección del agua con cloro en las plantas de potabilización da lugar a la formación de
trihalometanos (THM). Estos compuestos están asociados a efectos adversos para la salud. Este
estudio tiene como objetivo determinar la concentración de THM en el agua para consumo
humano suministrada por las redes de distribución de los dos principales sistemas de
potabilización de agua del Estado Carabobo, la planta Alejo Zuloaga y el embalse Pao-
Cachinche que forman el Sistema Regional del Centro I (SRC-I) y la planta Lucio Baldo Soules
y el embalse Pao-La Balsa que forman el Sistema Regional del Centro II (SRC-II). La
concentración de THM se determinó por cromatografía de gases, mediante la técnica de
headspace. Los resultados demuestran que en la zona de estudio existe un riesgo de efectos
adversos para la salud por la presencia de THM en agua de consumo humano, especialmente
en la Red Baja y Red San Diego del SRC-I.

Así mismo Arango María, Álvarez Luisa, Arango Gloria, Torres Orlando y Monsalve Asmed
de Jesús (2008) desarrollaron una investigación de tipo explorativo y cuantitativo en el cual se
desea elaborar un mapa de calidad de agua que sirva como base de comparación de la evolución
de las quebradas y justifique la inversión de los recursos del Municipio de San Luis, Antioquia
en el mejoramiento prioritario de los tramos más críticos. Con los resultados obtenidos del
ASPT se construyó el mapa de calidad de agua para ambas quebradas. Las quebradas están bien
oxigenadas debido a la turbulencia provocada por la conformación rocosa de su lecho, que a su
vez permite la diversidad de macro invertebrados acuáticos. Sin embargo, algunos tramos de
estas corrientes están sometidos a contaminación de origen doméstico y agropecuario, lo cual
limita sus condiciones de uso.

Con relación a los microorganismos presentes, Navia Sara y Torres Sandra (2012) hicieron una
investigación de tipo cuantitativo en la zona urbana y rural del municipio de Guatavita,
Cundinamarca, Colombia con el objetivo de analizar la calidad bacteriológica del agua de
consumo humano de la zona urbana y rural (veredas Corales, Potrero Largo y Carbonera Alta),
por medio de los indicadores de contaminación: coliformes totales y Escherichia coli, mediante
la técnica de filtración por membrana. El agua de consumo humano de la zona urbana cumplió
con los parámetros establecidos en la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de Protección
Social, contrario a la zona rural, donde se encontraron recuentos de los indicadores de
contaminación fecal, superiores a lo establecido. Por lo tanto, este recurso debe ser considerado
como "agua natural", no apta para consumo humano, según el Decreto 1594 de 1984, por lo que
debe ser destinada para potabilización bajo un tratamiento convencional.

Igualmente, Tobón Sandra; Agudelo Ruth y Builes Lina (2017) desarrollaron una investigación
de tipo cuantitativa. El objetivo de la investigación fue describir los principales indicadores
microbiológicos empleados para la evaluación del agua potable, como elementos clave para
proponer un nuevo esquema de monitoreo en Colombia. Los resultados permiten considerar
como bioindicadores, además de las bacterias y protozoos establecidos en la norma, algunos
agentes microbianos como virus u otras bacterias y parásitos. Por otro lado indican la necesidad
de establecer valores de referencia y definir los microorganismos a emplear con base en
evaluaciones específicas de la situación microbiana del agua en monitoreo de validación,
operación y verificación.

García Jesús (2010) realizó una investigación longitudinal - descriptiva y


prospectiva en los acueductos "Hoyo de Mena y Hermanos Saíz" de San Juan y Martínez
en el período comprendido de enero de 2009 a diciembre de 2010, donde se caracterizó la
calidad del agua a través de exámenes de laboratorio en las redes de distribución. El
objetivo de esta investigación estuvo dirigido a evaluar la calidad sanitaria del agua
suministrada por ambos sistemas en los Consejos Populares estudiados a través de
exámenes bacteriológicos y físico químico. Quedó demostrado en la investigación
realizada la mala calidad del agua suministrada por los acueductos "Hoyo de Mena con el
81% y Hermanos Saíz" , con un 78% de potabilidad respectivamente durante el año 2009,
por la inestabilidad en el suministro de hipoclorito de sodio y roturas de los equipos de
cloración, siendo más significativo en "Hermanos Saíz" por las deficiencias descritas con
anterioridad durante el año 2010; se reportó el 81,9% de potabilidad y el 90.6 % en el
Consejo Popular Urbano y evaluó el agua suministrada por estos sistemas de mala calidad
en este período. Con todos los resultados obtenidos en el período analizado fueron
confeccionadas tablas; se realizó el cálculo estadístico de X 2, con un nivel del significación
del 95 %.

La investigación realizada por Núñez Magali (2012) de tipo descriptivo tiene como
objetivo fomentar las potencialidades de los Sistemas de Información Geográfica y su
aplicación en la empresa Aguas de la Habana. Las empresas dedicadas a la actividad de
acueducto y alcantarillado presentan una serie de deficiencias como el desconocimiento del
sistema dado por la escasa información de redes y la falta de fidelidad de la existente, así
como la pobre utilización de herramientas que faciliten la gestión. Es indispensable detener
el deterioro de estos sistemas para lograr mayor eficiencia de los mismos, resultando muy
eficaz la utilización de herramientas como los sistemas de información geográfica (SIG).
En este trabajo se realiza un análisis de la utilización de los SIG en las empresas gestoras
de agua. Se explica el diseño del SIG que se explota en la empresa Aguas de la Habana y
su vinculación con otras tecnologías, aplicables a cualquiera de las empresas de acueducto
y alcantarillado.

Por ultimo Garzón Hernando, Cruz Miguel y Miranda Juan (2013) en 29 municipios del
departamento del meta realizaron una investigación de tipo descriptivo – prospectivo a
partir de la información proveniente de la Corporación para el desarrollo sostenible del área
de manejo especial la Macarena (Cormacarena), de los 29 municipios del Departamento
del Meta con el objetivo conocer las perspectivas y la prospectiva en las coberturas de
acueducto y alcantarillado en los municipios del Departamento del Meta, además de la
calidad del agua y el tratamiento de las aguas residuales. Los resultados señalan una
cobertura de acueducto de 21.2%, y de alcantarillado de 20.8%. El 43% de los municipios
presentan una calidad del agua para el consumo humano con nivel de riesgo Inviable –
Alto; 21% con riesgo bajo, y 18% sin riesgo. Además, el 68% de los municipios no cuentan
con una planta de tratamiento de aguas residuales y solo el 32% realizan tratamiento de las
mismas.

Bibliografía
Echenique Claudia (2014) Saneamiento alternativo sostenible para la población costera de
Manzanillo del mar en Cartagena de Indias. Revista semestral de investigación de la
Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo - CIDE Vol. 1. No. 14

German Luis (2013-2014). Sostenibilidad Ambiental en la Compañía de Servicios Públicos de


Sogamoso S.A. ESP. en el periodo 2013-2014. Scientia et Technica Año XXIII, Vol. 23, No. 03,
septiembre de 2018. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701

Bolaños-Alfaro, J; Cordero-Castro, G; Segura-Araya, (2017). Determinación de nitritos,


nitratos, sulfatos y fosfatos en agua potable como indicadores de contaminación ocasionada por
el hombre, en dos cantones de Alajuela (Costa Rica) Tecnología en Marcha. Vol. 30-4. Octubre-
Diciembre 2017. Pág 15-27.

Navarro Carlos, Malta Nelson, Vergara Rocío (2019). Metodología para cuantificar costos de
distribución de agua potable en zonas rurales. Ingeniería Industrial/ISSN 1815-5936/Vol.
XXXX/No. 1/enero-abril /2019/ p. 88-96
Juliana Ramírez Mendoza y Aristizábal Edier (2017). Metodología para la zonificación de la
susceptibilidad por movimientos en masa en proyectos lineales. Estudio de caso en el acueducto
del municipio de Fredonia, Antioquia. ing. cienc., vol. 13, no. 26, pp. 173–206, julio-diciembre.
2017.

Flores Mary, Ramos Oswaldo R, Gisberth lvira (2010). EVALUACION DE LA


CONTAMINACION ANTROPICA DE LAS AGUAS DEL RIO JILLUSAYA. Revista
Boliviana de Química, vol. 27, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 75-80

Miranda Juan, Ubaque César y García Juan (2016). Enfermedades transmitidas por el agua y
saneamiento básico en Colombia. Rev. Salud pública. 18 (5): 738-745, 2016

Ramírez Nibaldo (2015) TRATAMIENTO DE AGUAS PARA EL CONSUMO HUMANO..


Módulo Arquitectura CUC, Vol.17 N°1, 29-48.

Soto Silvia, Pino Macario, Gaviria Liliana (2016) Situación de la gestión del agua potable en
las zonas rurales de la provincia de Cartago, Costa Rica. Encuentro de Investigación y Extensión
2016. Pág 67-76.

Navarro Karina, Rivera Patricia y Sánchez Roberto (2016). Análisis del manejo de agua en la
ciudad de Tijuana, Baja California: Factores críticos y retos Estudios Fronterizos, nueva época,
vol. 17, núm. 33 pág. 53-82

Ó. E. Ospina-Zúñiga y H. Ramírez-Arcila, (2014) “Evaluación de la calidad del agua de lluvia


para su aprovechamiento y uso doméstico en Ibagué, Tolima, Colombia”. Ingeniería Solidaria,
vol. 10, n.° 17, pp. 125-138.

Marroquín Claudia, Vidal Andrea, Lozada Patricia (2014). Evaluación del riesgo en sistemas
de distribución de agua potable en el marco de un plan de seguridad del agua. Revista EIA, ISSN
1794-1237 / Año XI / Volumen 11 / Edición N. 21 / Enero-junio 2014 / pp. 157-169

León Osvaldo, Sosa Yadier y Álvarez Carlos (2017). Alternativas de mejoras energéticas en la
planta de tratamiento de crudos de puerto escondido. Revista de Ingeniería Energética, 2017,
mayo/agosto, vol XXXVIII, n. 2, p. 115-123

A. Sarmientoa, M. Rojasa, E. Medinaa, C. Oliveta y J. Casanovab (2012). Investigación de


trihalometanos en agua potable del Estado Carabobo, Venezuela. Centro de Investigaciones
Toxicológicas de la Universidad de Carabobo

Arango María, Álvarez Luisa, Arango Gloria, Torres Orlando y Monsalve Asmed de Jesús
(2008). Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 9, p. 121-141
Navia Sara y Torres Sandra (2012). Calidad bacteriológica del agua de consumo humano de la
zona urbana y rural del municipio de Guatavita, Cundinamarca, Colombia. Rev Cubana Hig
Epidemiol vol.50 no.2 Ciudad de la Habana

Agudelo Ruth y Builes Lina (2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del
agua para consumo humano. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 2017; 35(2): 236-
247..17533/udea.rfnsp.v35n2a08

Garcia Jesus (2010). Potabilidad del agua en Acueductos de San Juan y Martínez
Provincia Pinar del Río. 2009 – 2010. Rev. Ciencias Médicas. Pag. 39-50
Núñez Magali (2012) Gestión de acueducto y alcantarillado mediante sistemas de
información geográfica. RIHA vol.33 no.3 La Habana sep.-dic. 2012

Garzón Hernando, Cruz Miguel y Miranda Juan (2013). Análisis y perspectivas de las
coberturas de acueducto y alcantarillado en el Departamento del Meta. Facultad del Medio
Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

(Fonalleras, 1963). ECOSISTEMAS ACUATICOS. Tomado de:


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005258.pdf
La ciencia de Bunge, 2017. Educación y ciencias tecnológicas. Tomado de:
http://wwwandrese.blogspot.com/2017/11/la-tecnologia-segun-varios-autores.html

Вам также может понравиться