Вы находитесь на странице: 1из 68

Farmacia Viviente: Terapéutica,

Dosificación y el Arte de Cultivar Plantas


medicinales
Instituto Tzapin de Medicinas Complementarias S. C.

Propuesta de 30 plantas como


base para la Atención Primaria
a la Salud

Jesús Fernando Jiménez Valdivia.

Estado de México, Abril de 2019


Contenido
Presentación 3
Introducción. 5
Contexto teórico conceptual o histórico 5
Metodología y técnicas 8
Desarrollo 8
Alfalfa ​(Medicago sativa L.) 9
Ajo ​(Allium sativum L.) 10
Caléndula​ (Calendula officinalis L.) 12
Cardo mariano​ (Silybum marianum Gaertner.) 14
Castaño de indias​ (Aesculus hippocastanum L.) 16
Cebolla ​(Allium cepa L.) 17
Cola de caballo​ (Equisetum arvense L.) 19
Epazote​ (Chenopodium ambrosioides L) 20
Ginkgo biloba​ (Ginkgo Biloba L.) 27
Ginseng ​(Panax ginseng) 30
Ginseng ​(Panax ginseng) 30
Granada ​(Punica granatum.) 32
Guanábana ​ (Annona muricata L.) 33
Hamamelis​ (Hamamelis vírginiana) 35
Hierbabuena​ (Mentha spicata L.) 37
Marrubio​ (Marrubium vulgare L.) 38
Neem ​(Azadirachta indica Brains) 40
Nuez cola​ (Cola acuminata) 41
Ortiga​ (Urtica dioica L.) 43
Palo azul​ (Cyclolepis genistoides) 45
Papaya​ (Carica papaya L.) 48
Pasiflora​ (Passiflora incarnata L.) 50
Piña​ (Ananas comosus) 52
Sangre de drago​ ​(Croton Lechleri Muell.-Arg) 53
Sauco​ (Sambucus mexicana) 55
Té limón​ (Cymbopogon citratus Stapf.) 56
Tomillo ​(Thymus vulgaris L.) 58
Tumba vaquero​ (Ipomoea Stans) 59
Uña de gato peruana​ (Uncaria tomentosa) 62
Valeriana ​(Valeriana officinalis L.) 64
Conclusiones 66
Recomendaciones 66
Bibliografía 67
Presentación

En el año 2017, la revista Imagen agropecuaria publicó que “La “farmacia viviente” es

definida por el doctor Guillermo Mendoza Castelán, como un conjunto de especies

establecidas en un lugar determinado, sea en el medio urbano o rural; de manera colectiva o

individual, inducida o silvestre, con la finalidad de aportar sus propiedades curativas,

procurando al mismo tiempo su cuidado y reposición. Donde deben existir plantas con doble

o triple propósito; es decir, que además de tener propiedades medicinales también

funcionen como plantas de ornato o alimenticias; como la bugambilia, árnica, mercadela,

sábila, tejocote, epazote, menta o tomillo, entre otras.”

Este concepto, a lo largo de la historia del Instituto Tzapin, no solo ha cobrado fuerza como

estrategia para elevar la calidad de vida de diversas comunidades, pero también ha sido

motivo de diversas estrategias de capacitación por parte del Doctor y su equipo. Tal es así,

que el de abril de 2018, se inició el primer curso gratuito de Farmacia viviente, que integró a

más de 150 asistentes, entre terapeutas, médicos, diversos profesionistas y personas

interesadas en aprender sobre el uso y cultivo de las plantas medicinales.

Este curso, superó las expectativas de los asistentes, ya que se vertió conocimiento aún más

profundo, que abarcó también la farmacología y terapéutica de las diversas plantas descritas
en sus diversas formas de uso, con respecto a una clasificación que obedece a la parte de la

planta que se utiliza.

Este trabajo es una recopilación de información de una lista de 30 plantas, con las que,

desde el punto de vista del sustentante, se puede atender un amplio espectro de situaciones

en atención primaria a la salud.


Introducción.

En estas páginas, se describe de manera sintética, una lista de plantas con potencial

terapéutico, que, desde el punto de vista del autor, pueden constituir un kit básico para la

atención primaria a la salud..

Para cada especie del listado, se hace una breve descripción de la planta, se mencionan sus

principios activos, así como el efecto de estos en conjunto y se hace una recomendación de

aplicación en función de los problemas que puede ayudar a resolver.

No olvidar, que con base en los principios activos de las plantas, se puede inferir el uso

potencial no especificado en este trabajo.

Contexto teórico conceptual o histórico


La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, reunida en Alma-Ata el día

12 de septiembre de 1978, considerando la necesidad de una acción urgente por parte de

todos los gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial

para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo, hace la siguiente

Declaración: VII.- La atención primaria de salud: 4.- se basa, tanto en el plano local como en

el de referencia y consulta de casos, en personal de salud, con inclusión según proceda, de

médicos, enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadores de la comunidad, así como de

personas que practican la medicina tradicional, en la medida que se necesiten, con el


adiestramiento debido en lo social y en lo técnico, para trabajar como un equipo de salud y

atender las necesidades de salud expresas de la comunidad.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y

Tribales Independientes, de 1989, de carácter vinculante en México, en su Artículo 2 señala:

“1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de

los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los

derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad. 2. Esta acción deberá

incluir medidas: b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos

y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y

tradiciones, y sus instituciones”. En el artículo 25 señala: “2. Los servicios de salud deberán

organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán

planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus

condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de

prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.”

La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, resolución

aprobada por la Asamblea General y suscrita por México, señala, en el art. 24, que “los

pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus

prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales

de interés vital desde el punto de vista médico”.


Actualmente la OMS lleva las siguientes líneas de acción, que se pretenden estandarizar a

nivel mundial, a saber:

1. Definición de los procesos de formación de los practicantes de la Medicina Tradicional y de

las Medicinas Complementarias.

2. La definición de los sistemas y procesos de calificación y autorización de los practicantes

de la Medicina Tradicional y Medicinas Complementarias.

3. La definición de los sistemas de registro e inscripción de la Medicina Tradicional y

Medicinas Complementarias.

4. El establecimiento de procesos de regulación técnica de la práctica de la Medicina

Tradicional y Medicinas Complementarias.

“En México, desde el 2001, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos reconoce a la

medicina tradicional: Artículo 2º.- La nación tiene una composición pluricultural sustentada

originalmente en sus pueblos indígenas… A. Esta constitución reconoce y garantiza el

derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en

consecuencia, a la autonomía para: IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y

todos los elementos que constituyan su cultura e identidad. B.… Para abatir las carencias y

rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, las autoridades, tienen la

obligación de: III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación
de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional…”

(Secretaría de salud 2013)

Metodología y técnicas

La descripción de las plantas y sus propiedades mencionadas en este trabajo, se obtuvo, en

su mayoría de los apuntes del curso de Farmacia viviente. La información complementaria

proviene de una revisión realizada en diversas fuentes de internet, siempre cuidando que

ésta se encuentre respaldada por fuentes bibliográficas.

Desarrollo

En las siguientes páginas se encuentra la información de 30 plantas, como propuesta de stock básico

para la atención primaria a la salud. En el entendido de que existen alternativas en el mundo

herbolario, que quizá tengan propiedades similares o iguales, con la misma eficacia o que, incluso, a

algunos terapeutas les hayan funcionado mejor.


Alfalfa ​(Medicago sativa L.)

Descripción.

Hierba vivaz, glabra, de 0.30 a 0.80 m. de altura.

Tallo subterráneo a menudo leñoso. Flores de color

azul violeta en racimos. Hojas trifoliadas y dentadas.

Por cultivo se han obtenido variedades diferentes

desde el punto de vista del tamaño y del color de las

flores. Florece en primavera y verano.

Parte utilizada.

De esta planta se utiliza toda la parte aérea.

Principios activos.

“Las hojas contienen provitamaina A (betacaroteno). Vitaminas C, D, E y K. Sales minerales,

10% (azufre, silice, magensio, sodio, calcio, potasio, hierro y fósforo). Isoflavonas

(genisteína). Cumarinas (cumestrol). Saponinas. Proteínas, 22%.”(2)

Efectos.

Antihemorrágica, debido a la presencia de vitamina K; estrogénica, por las isoflavonas y el

cumestrol; antianémica, debido a las sales de hierro orgánico de fácil asimilación; vitamínica,

remineralizante. Las semillas son hipolipemiantes.


Aplicaciones.

Anemias incluidas las motivadas por deficiencias vitamínicas o minerales, convalecencias.

Hemorragias: capilares, nasales, gástricas, hemorroides, uterinas funcionales, por

trombocitopenia, etc.; dislipemias, arterioesclerosis. Consolidación de fracturas,

osteoporosis. Transtornos relacionados con el climaterio.

Ajo ​(Allium sativum L.)

Descripción.

Es una planta bianual. Forma un bulbo de

sabor picante que es la parte que se

aprovecha principalmente. Este bulbo está

formado por un número variable de dientes,

recubiertos cada uno de ellos por una túnica

de color variable. Todo el bulbo está

recubierto, a su vez, por túnicas exteriores de color blanquecino. En un bulbo puede haber

entre 8-14 dientes y su peso es de entre 30-100 g. Las hojas son acanaladas, y en su parte

basal son las que constituyen el bulbo. La subida a flor se puede producir durante el segundo

año, aunque en climas templados el ajo no florece casi nunca. La reproducción se realiza,

normalmente, mediante los dientes del bulbo.


Parte utilizada.

Bulbos y parte aérea

Principios activos.

“El ajo es abundante en fructosanas (hasta un 75%) a la que se debe su acción diurética.

Aceite esencial (0,2-0,3%) produce un efecto vasodilatador periférico, anithipertensivo,

hipolipemiante (inhibe la síntesis de colesterol y triglicéridos). Este aceite esta constituido

por garlicina, aliína o sulfóxido de alilcisteína (1%), que es hidrolizada por la aliinasa

produciendo alicina (responsable del olor característico del ajo), que se transforma

rápidamente en disulfuro de alilo.

En el ajo también se encuentran pequeñas cantidades de vitaminas (A, B1, B2, B6, C y E),

adenosina y sales minerales (hierro, sílice, azufre, yodo, cromo, selenio). También contiene

mucílagos.” (3)

Efectos.

Aplicaciones.

La actividad biológica demostrada del ajo es como: amebicida, antibacteriano, acaricida,

antibacteriano, emenagogo, antiespasmódico, inmunoestimulante, vasodilatador,

expectorante y antiasmático.
También se refieren resultados en la hipertensión arterial, hiperlipidemias, arteriosclerosis,

arteriopatías, claudicación intermitente, retinopatías. El ajo es efectivo en la prevención de

tromboembolismos y en la hiperuricemia y coadyuvante en el tratamiento de la diabetes.

Otro de los usos del ajo es en el tratamiento de las afecciones genitourinarias como cistitis,

ureteritis, uretritis, pielonefritis, urolitiasis debido a que la alicina y sus derivados se excretan

en mayor medida por vía renal.

Usos del ajo en las afecciones respiratorias: Gripe, resfriados, sinusitis, faringitis, bronquitis,

enfisema, asma.

En las vías digestivas el ajo se utiliza para la parasitosis intestinales y la prevención de

disenterías amebianas. En uso tópico: Dermatomicosis, parodontopatías, hiperqueratosis.

En pequeñas dosis ayuda a la digestión. Para afecciones del pecho se puede tomar un diente

de ajo con leche. En la India los nativos usan gotas en pequeñas dosis para combatir la

sordera. Existen referencias de su uso en el tratamiento de la tuberculosis. La infusión de ajo

se usó contra el cólera y el escorbuto. En aplicaciones dérmicas ha sido usado para combatir

la sarna y la tiña.

Caléndula​ (Calendula officinalis L.)

Descripción.

Planta anual. Tallo y ramas tumbados, poco

erguidos. Hojas enteras, algo peludas,


cabezuelas con botón central de color amarillo anaranjado (según variedades). Frutos

encorvado y con púas dorsales. Olor pesado e ingrato.

Parte utilizada.

Toda la planta

Principios activos.

Aceite esencial (0,1-0,2 %) rico en derivados mono y sesquiterpénicos oxigenados; Esteroles

libres y esterificados: sitosterol, estigmasterol, isofucosterol; Triterpenos pentacíclicos

(monoalcoholes, dioles y trioles; Saponósidos: calendulósidos A, D, F y D2; Flavonoides:

glucósidos flavónicos derivados del quercetol y del isorramnetol, Carotenoides: caroteno,

calendulina, zeína, licopeno; Resina; Mucílago (1,5 %); Polisacáridos inmunoestimulantes;

Acidos orgánicos: málico (6,8 %); Poliacetilenos; Gomas; Sustancia amarga: calendeno;

Taninos.

Efectos.

Antiséptico, con marcada actividad ante a estafilococos (aceite esencial); Parasiticida, activo

frente a Trichomonas (mono y sesquiterpenos oxigenados); Antiedematoso-antiinflamatorio;

Cicatrizante, reepitelizante (mucílago, flavonoides, triterpenos, carorenos); Estrogénico,


emenagogo (flavonoides, fitosteroles, aceite esencial); Aperitivo-eupéptico (calendeno);

Colerético (aceite esencial, flavonoides).

Aplicaciones.

Uso interno:Hipertensión moderada, disquinesia biliar, dolres mesntruales, reglas irregulares,

varices, hemorroides, inapetencia, atonía gástrica, auxiliar en el alivio de las molestias de la

gripe.

Uso externo: Traumatismos, úlceras, abscesos, forúnculos, quemaduras, escoceduras,

picaduras de insectos, heridas, escaras, eczema, dermatitis seca, prurito, acné, higiene de

pieles delicadas.

Cardo mariano​ (Silybum marianum Gaertner.)

Descripción.

Planta anual o bianual. Tallo de 30 a 90 cm.

Hojas glabras, de bordes ondulados,

armadas de espinas aceradas, de color verde

oscuro brillante por el haz, sembradas de


manchas blancas muy marcadas a lo largo de los nervios. Capítulos solitarios, de color rojo

purpúreo; bracteas terminadas en espinas

muy agudas. Olor nulo, sabor de alcachofa.

Parte utilizada.

Parte aérea

Principios activos.

Flavonoides diversos (kenferol, quercetol); Mucílagos; Aminas: tiramina e histamina; Lípidos

(20-30 %), con una proporción aproximada de ácido linoléico del 60%, oléico (30%) y

palmítico (9%); Fitoesteroles: campestrol, estigmasterol, sitosterol; Ácidos orgánicos;

Vitaminas C, E y K; Saponósidos; Trazas de aceite esencial;

Efectos.

Hepatoprotector (silimarina); Antirradicalar (flavolignanos); Hipertensor moderado

(tiramina); Antiinflamatorio en uso tópico (silimarina); Diurético (flavonoides).

Aplicaciones.

Insuficiencia hepática, hepatitis agudas y crónicas, cirrosis. Hipotensión arterial, ictericia,

hepatitis, cirrosis, Litiasis biliar, dispepsia, oliguria, astenia, varices, dismenorrea,

hipotensión, catarro-gripe, insuficiencia hepática, intoxicaciones yatrogénicas,

uricemia,edemas, hematuria, úlceras varicosas, cistitis, urolitiasis, disquinesia biliar, epistaxis,


metrorragias, inapetencia, fiebres intermitentes; En aplicación tópica: eritemas y

envejecimiento cutáneo.

Castaño de indias​ (Aesculus hippocastanum L.)

Descripción.

Arbol de 10 a 30m., de follaje equilibrado.

Tronco bastante corto, a veces retorcido;

ramas principales a veces horizontales.

Hojas compuestas palmeadas, largamente

pecioladas y bordes con dientes numerosos y

desiguales. Flores blancas, irregulares, dispuestas en ramilletes terminales a piramidados.

fruto grande globuloso, erizado de púas blancas, se abre y suelta una o dos semillas de color

castaño (castañas). Sabor amargo (castañas).

Parte utilizada.

Fruto descorticado, corteza, semillas y hojas.

Principios activos.

Semillas: Flavonoides: heterósidos del quercetol y del kenferol; Saponósidos triterpénicos

(10%); Glucósidos cumarínicos: esculósido y esculetósido; Otros compuestos polifenólicos:

fraxósido; Esteroles: estigmasterol, a-espinasterol, 13-sitosterol.


Corteza: Alantoína. Taninos catéquicos; Glucósidos cumarínicos (2-3%): Esculósido y

esculetósido;

Semillas y hojas: Alantoína; Taninos catéquicos; Flavonoides (flavonoles): glucósidos del

quercetol; Fitosteroles; Leucoantocianidina, delfinidina.

Efectos.

Tónico venoso. Vasoconstrictor. Astringente. Antiedematoso. Antiinflamatorio. Hemato

fluidificante. Facilita la micción en las alteraciones de la próstata.

Aplicaciones.

Varices. Varices esofágicas. Hemorroides, fragilidad capilar, epixtasis, tromboflebitis,

metrorragias, equimosis.congestión prostática, trastornos de la menopausia, sabañones.

Cebolla ​(Allium cepa L.)

Descripción

Planta bulboso, herbácea, con tallos huecos y hojas

cilíndricas algo carnosas. Flores rosado-verdosas

dispuestas en umbela densa.

Parte utilizada.
Bulbo

Principios activos.

Aceite esencial (0,015 %) rico en compuestos azufrados (cepaenos). El S-óxido de

2-progenetial (lacrimógeno). En la esencia de cebolla, obtenida por destilación, los

precursores se descomponen en propanal y 4,5 ditiaoctano; Fructosanas (hasta un 40 %);

Flavonoides: quercetol y derivados; Enzimas: peroxidasas, fosfatasas y pectinesterasas;

Fitoesteroles: estigmasterol, B-sitosterol. Aminoácidos azufrados.; Acidos fenil-carboxílicos:

ácidos caféico y clorogénico; Aldehido tiopropiónico; Sales minerales: sodio, potasio, hierro,

calcio, fósforo, azufre, fluor; Pectina.

Efectos.

Diurético clorúrico, azotúrico y uricosúrico (fructosanas y flavonoides); Bactericida y

antifúngico (derivados azufrados); Hipoglucemiante suave; Hipocolesteremiante,

hipolipemiante (derivados azufrados del aceite esencial); Anticoagulante, fibrinolítico

(derivados azufrados); Antiinflamatorio (derivados azufrados, enzimas, esteroles);

Broncodilatador (derivados azufrados); Expectorante de acción directa (aceite esencial);

Antihelmíntico (aceite esencial).

Aplicaciones.

Edemas. Diabetes tipo II. Infecciones de diverso tipo. Prostatismo. Hipercolesteremias,

hiperlipidemias, prevención de aterosclerosis y tromboembolismos. Bronquitis, asma.


Parásitosis intestinales. También se utiliza homeopáticamente en: inflamaciones de la

conjuntiva, la mucosa nasal, la faringe y laringe; en neuritis parixisticas; otitis (combinada con

pulsatila y manzanilla); en la sordera, salpingitis y otitis media y en la neuritis paroxística que

se producen en las amputaciones.

Cola de caballo​ (Equisetum arvense L.)

Descripción.

Es una planta herbácea vivaz de 20 a 60 cm con

tallos articulados y estriados, dotados de nudos

rodeados por vainas foliares que concluyen en

denticulaciones agudas. La cola de caballo tiene

tallos estériles ramificados y tallos fértiles no

ramificados y acabados por un cono esporífero

de color pardo oscuro.

Parte utilizada.

Tallos estériles

Principios activos.

Numerosos flavonoides: monoglucósidos; Taninos gálicos; Acido benzoico; Esteroles;

Lignanos: ácidos caféico, ferúlico y p-cumarínico; Carotenoides: a y b caroteno; Trazas de


alcaloides; Sales minerales sobre todo silícicas, potásicas, magnésicas y manganésicas; Ácidos

fenil carboxílicos: caféico;

Efectos

Diurético clorúrico (flavonoides, sales potásicas); Remineralizante (sales minerales);

Hemostático (taninos, flavonoides); Antianémico, principalmente conveniente en anemias

secundarias posthemorrágicas (debido a sus sales minerales); Mejora e incrementa la

plasticidad de los tejidos, tiene un efecto estimulante sobre los fibroblastos.

Aplicaciones.

Aerofagia, aftas, albuminuria, cistitis, desmineralización, dientes, epixtasis, fractura,

hematoma, hemorragia, litiasis, panadizo, problemas de pie, alteraciones de la regla,

sudoración, afecciones de las uñas, hipertensión portal, hipertrofia de próstata benigna,

Oliguria, edemas, uretritis, prostatitis, reumatismo.

Epazote​ (Chenopodium ambrosioides L)

Descripción

Hierba que dura todo el año de hasta 1 m de

altura. Los tallos son erguidos y pueden ser

simples o ramificados. Sus hojas son

aromáticas con bordes de curvas anchas e

irregulares de color verde o púrpura y en


forma de lanza. Tiene flores pequeñas, verdes, creciendo en racimos delgados, con semillas

negras y pequeñas.

Parte utilizada.

Parte aérea

Principios activos.

Las partes aéreas de la planta contienen un aceite esencial rico en ascaridol, peróxido

monoterpénico que puede encontrarse en proporción del 45% y hasta del 75% en el aceite

esencial. Otros terpenoides como el para-cimeno, limoneno, mirceno, beta-pineno, alcanfor,

alfa-terpineno, terpineol y safrol, así como alcanos y ácido butírico en pequeñas cantidades,

también están presentes en el aceite. Los flavonoides ambroside y ramnósido de kamferol se

han detectado en las hojas y dos glicósidos de kamferol en el fruto. Además del aceite

esencial, la flor contiene componentes fenílicos, los ácidos ferúlico y vanílico y en la semilla,

saponinas y esteroles.

Efectos

“La actividad antihelmíntica del aceite esencial ha sido comprobada por su acción directa

sobre los áscaris y gusanos de tierra y por su acción en perros parasitados con áscaris al ser

administrado por vía oral a una dosis de 0.1g/kg, en un estudio y de 1ml/animal en otro. En el

hombre este efecto se ha corroborado al administrar el aceite por vía intramuscular a una

dosis de 3.0ml/hombre adulto. También por vía intravenosa a una dosis de 1.5ml/hombre
adulto, seguido por la toma de 30ml de aceite de ricino, sin aparentes síntomas tóxicos. Y por

vía oral, aunque no se especifica la dosis aplicada. En casos de anquilostomiasis, el aceite

probó su efectividad por vía oral en perros y el hombre.

La actividad antibiótica del aceite esencial también ha sido confirmada experimentalmente

en estudios in vitro contra las bacterias Echerichia coli, Pseudomona aeruginosa y

Staphylococcus aureus, y los hongos Candida albicans, Trichoderma viride y Aspergillus

aegyptiacus.

Otros efectos producidos por el aceite incluyen una acción estimulante respiratoria,

neurotóxica, depresora en corazón de rana, espasmogénica y relajante de músculo liso,

probada en íleon, duodeno y yeyuno de gato. Además se observó una acción benéfica en

úlceras gástricas en ratas (5 de 15 y 11 de 15, machos y hembras respectivamente) al ser

administrado el extracto acuoso por vía subcutánea a una dosis de 10mg/kg en inyecciones

semanales, durante 37 y 76 semanas.” (4)

Aplicaciones.

Se le emplea contra múltiples padecimientos, que en general corresponden al aparato

digestivo. Es útil en casos de parasitosis, enfermedad que se caracteriza por la "presencia de

diarrea, vómito, dolor e inflamación del estómago, comezón en el ano, palidez,

adelgazamiento, falta de apetito y desgano". Se busca expulsar las lombrices mediante la

ingestión, en ayunas, del cocimiento en agua o leche, de las ramas y en algunos casos de la
raíz (no debe comerse picante o carne de cerdo durante el tratamiento). En ocasiones se le

agrega ajenjo (Artemisia absinthium) y estafiate (Artemisia ludoviciana var. mexicana) o

hierba buena (Mentha piperita). Es recomendación popular preparar el té de epazote sin que

el paciente esté presente, pues se dice que "las lombrices huelen el medicamento y ya no

salen". También con frecuencia se le ocupa cuando hay dolor de estómago, diarrea o vómito.

Estafiate​ (Artemisia ludoviciana Nutt. subsp. mexicana (Willd.) Keck)

Descripción.

El estafiate es una hierba erguida de hasta

de 1m de altura. Tiene sus ramas

grisáceas o blanquecinas y sus hojas

divididas en tres, con forma de listones

alargados, por el envés son peludas y

blanquecinas y verdes en el anverso. Las

flores son amarillentas acomodadas en

cabezuelas numerosas que al estrujarse

despiden un olor característico.

Parte utilizada.

Toda la planta
Principios activos.

El estafiate se caracteriza por la presencia de un aceite esencial en el que se han detectado

los monoterpenos alcanfor, alfa y beta-belandrenos, limoneno, borneol, car-3-ene,

alfa-pineno y crisantemol; los sesquiterpenos óxidos de artedou-glasia A, B, C y D y la

estafiatina. Las partes aéreas de la planta contienen monoterpenos, el 7-hidroxi-borneol,

alcanfor y transcrisantenol, sesquiterpenos, achilín, ácido eremofil-9-l l-dien-12-oico,

alfa-peróxido de tanapartín, tanapartolido B y ludovicinas A, B y C, douglanina y el ácido

8-alfa-acetóxi-iso-cóstico; flavonoides, buteín, iso-liquiritigenín, quercetina e: iso-ramnetín y

cumarinas, la cumarina y dos de sus derivados además de lacarol y escopoletina.

La raíz contiene el monoterpeno, cetona de artemisia, dios compuestos azufrados y tres

alquinos; y en la flor se han detectado los sesquiterpenos antemidín y armexifolina.

Efectos

“Se han realizado muy pocos estudios relacionados con la actividad biológica de esta especie.

Tanto investigaciones para verificar los efectos diurético de la infusión de las hojas, como

abortivo y antibiótico de un extracto etanólico de las ramas sobre Klebsiella pneumoniae,

Salmonella gallinarum, Satphylococcus aureus, Mycobacterium smegmatis y Candida

albicans, indicaron ausencia de actividad.

Se informa en la Materia Médica Mexicana que el extracto hidroalcohólico de esta planta

retarda la acción del jugo gástrico y hace más lenta la digestión.” (5)
Aplicaciones.

El estafiate tiene propiedades como aperitivo ya que estimula el apetito.

Es una planta antimicrobiana y antifúngica debido a los antibióticos naturales que contiene.

Por ende es muy útil en el tratamiento de hongos.

Actúa como antihelmíntica matando los parásitos o lombrices al consumirse en té.

Es una estrogénica natural que ayuda a las mujeres a producir hormonas, es un

antiespasmódico de la matriz y regula el período menstrual en mujeres que sufren de

irregularidades; Como colerético es muy útil para depurar la vesícula biliar y sirve en varios

tipos de molestias digestivas; Tiene propiedades astringentes que le hacen ideal para

afecciones de la piel y se emplea también en casos de pies y manos débiles o lastimados; Se

utiliza en casos de diarrea o disentería. Se puede combinar con té de manzanilla para mayor

efecto.

Eucalipto​ (Eucalyptus globulus)

Descripción.

Árbol caducifolio de hasta 40 m de

altura, el tallo es retorcido de

corteza rugosa y color gris

plateado. Las hojas jóvenes son de


7-16 por 4-9 cm, aovadas a muy lanceoladas, cordadas cubiertas por una capa blancuzca. Las

hojas maduras son 10 a 13 por 3 a 4

cm, lanceoladas, acuminadas, redondeadas y asimétrica de color verde brillante.

Las flores son solitarias en pedículos cortos. No hay sépalos pero hay numerosos estambres

largos colocados hacia el interior, que se abren a lo largo de toda la longitud en 2 divisiones.

El fruto es de 10 a 15 por 15 a 30 mm estrecho en la base con 4 costillas principales.

Parte utilizada.

Hojas, frutos, tallos tiernos y corteza.

Principios activos.

Aceite esencial (0,5-3.5 %):Monoterpenos, Sesquiterpenos, Alcoholes enfáticos y

monoterpénicos, Sesquiterpenoles; Óxidos terpénicos: eucaliptol (70-80%); Aldehidos;

Ácidos polifenóncos: caféico, gálico, ferúlico y gentísico; Flavonoides; Taninos y elagitaninos;

Resina; Triterpenos: ácido ursólico y derivados.

Efectos.

El eucalipto tiene efecto antibacteriano y fungicida. La droga inhibe la biosíntesis de la

prostaglandina y tiene un efecto rubefaciente leve, expectorante y disminuye las secreciones,

cuando se usa de forma tópica.


Esta planta tiene uso interno para combatir el catarro y de externo para las afecciones

reumáticas.

“El aceite se ha usado para el estatus asmático, tos, sinusitis, fiebre, gripe, escarlata,

trastornos gástricos, sarampión, parasitosis y como antiséptico intestinal.

Las hojas presentan la misma utilidad y además para enfermedades del hígado, la vesícula

biliar, la pérdida del apetito y la diabetes.

Su uso tópico ha sido efectivo en verrugas, acné, cicatrización de úlceras dérmicas,

estomatitis, sangrado de las encías, reumatismo y neuralgia.” (6)

Aplicaciones.

Afecciones respiratorias: asma, bronquitis, rinitis, faringitis, amigdalitis, traqueitis, gripe,

resfriados. Afecciones urogenitales: vaginitis, cistitis. Diabetes tipo II. Dermatitis candidiásica

y bacteriano.

Ginkgo biloba​ (Ginkgo Biloba L.)

Descripción.

Es un árbol único en su orden y familia;

dioico, siempre verde, su copa es muy

ramificada y estrecha en forma circular. Es


una planta longeva que puede vivir mas de mil años.

Su tronco es grueso de unos 4 m de circunferencia con ramas empinadas marcadas por

surcos, su corteza es marrón claro con surcos y fisuras reticuladas y su textura es áspera.

Las hojas de color verde claro se agrupan en forma de abanico, con costillas bifurcadas,

glabras, pecioladas y con limbos variados.

Las flores femeninas están prendidas a los cortos amentos y las masculinas tienen largos

pedículos y están al final de una rama sin hojas. Florece al cabo de los 20 o 30 años de edad.

Las semillas del falso fruto, que producen las plantas femeninas, son amarillentas y carnosas

que al madurar toman color plomizo, son de 2,5 a 3 cm de diámetro y tienen la capa interna

dura y la externa blanda y carnosa.

Parte utilizada.

Hojas frescas o secas y las semillas separadas de sus capas carnosas.

Principios activos.

Terpenos: diterpenos (ginkgólidos A, B, C y M) y un sesquiterpeno (bilobálido); Polifenoles,

sobre todo flavonoides; Procianidoles: oligómeros del delfinidol y cianidol; Esteroles;

Polioles; Acido 6-hidroxikinurénico.

Efectos.
Vasoprotector-capilarotropo: aumenta la resistencia capilar, disminuyendo la permeabilidad;

Venotónico: aumenta el tono venoso, y atenúa el espasmo de las venas, reforzando la

motricidad venosa; Vasodilatador a nivel arterial por su acción miotropa espasmolítica sobre

la fibra muscular, aumentando la presión de perfusión; Antiagregante plaquetario, activa la

síntesis de prostaciclina, disminuyendo la viscosidad sanguínea y la síntesis de tromboxano

(hipoviscosizante); Aumenta la oxigenación cerebral; Neurotrófico (terpenos); Acción

antirradicalar (principios polifenólicos); Diurético volumétrico (flavonoides); Por vía externa,

los flavonoides favorecen y normalizan la secreción sebácea.

Aplicaciones.

Insuficiencia vascular cerebral, ya que mejora los trastornos, tanto funcionales (cefalea,

vértigo, problemas de memoria y de dicción, como de comportamiento (disminución de la

conciencia, desorientación, agresividad, incoherencia, angustia, etc.). Prevención del

parkinsonismo. Recuperación de neuropatías. Oliguria. Síndrome premenstrual. Prostatitis.

Insuficiencias venosas de miembros inferiores (flebitis, tromboflebitis, edemas, varices).

Hemorroides. Claudicación intermitente, Microangiopatías, retinopatías diabéticas. Uveítis.

Prevención de tromboembolismos. Recuperación post-infarto de miocardio.

Parodontopatías, sequedad de piel, ictiosis, psoriasis, eczemas secos (uso tópico).


Ginseng ​(Panax ginseng)

Descripción.

Planta herbácea vivaz de hasta 50 cm con una

raíz tuberizada de grandes dimensiones.

Hojas palmeado-compuestas con 5 foliolos.

Flores blancas reunidos en umbelas. Fruto en

baya de color rojizo.

Parte utilizada.

Raíces de al menos 6 años

Principios activos.

Ginsenósidos ( se han descrito catorce diferentes); Saponinas triterpénicas; Panaxósidos A,

B, C, D y F; Vitaminas (B1, B2, B12 y C, ácido fólico, ácido nicotínico, ácido pantoténico y

biotina); Sustancias estrogénicas. Aceite esencial, 0.05%; Enzimas (amailasa). Aminoácidos y

péptidos (prolina, alanina, glicina, cisteína, arginina, lisina, treomina, serina, ácido glutámico,

ácido aspárgico, histidina, valina y leucina); Acido graso y esteroles (ácido oleíco, ácido
palmítico, ácido esteárico, beta-sitosterol); Minerales y oligoelementos: (hierro, calcio,

cobalto, magnesio, aluminio, vanadio, fósforo, arsénico, y germanio).

Efectos.

Adaptógeno, antiestres (ginsenósidos), Antioxidante, antirradicalar (ginsenósis),

Estimulante general y del S.N.C. (ginsendos), Antagonista de sustancias depresoras como

alcohol, Inmunomodulador (polisocáridos), Hipoglucemiante (panaxanos), Hepatoprotector

(ginsenósidos), Anabolizonte, estimulador de lo síntesis proteica (ginsenósidos),

Hipolipemiante, Antiagregante plaquetario, fibrinolítico, Emenagogo (fitoestrógenos),

Afrodisíaco a nivel espino-sacro (ginsenósidos).

Aplicaciones.

Astenia, tensión nerviosa ("stress"), depresión, convalecencia, impotencia de causa psíquica

o endocrina. Hepatitis. Coadyuvante en tratamientos destoxificantes (alcohol, barbitúricos,

opiáceos). Situaciones en las que se requiera acción estrogénico: amenorrea, dismenorrea,

esterilidad, menopausia. Hiperlipidemias. Diabetes tipo II.


Granada ​(Punica granatum.)

Descripción.

Árbol de hasta 5 m de altura, con tronco

derecho, espinoso muy ramificado. Sus

ramas son flexibles con hojas opuestas de

forma variable, mayormente elíptica,

lanceolada, brillante y rojiza, reunidas en fascículos alternos u subopuestos. Sus flores son

de color rojo y amarillo, muy vistosas y solitarias.

El fruto (la granada) tiene una forma exclusiva en la naturaleza: es una baya esférica coriácea,

coronada por los restos de los segmentos del cáliz, con numerosas semillas en su interior , de

color rojo granate, carnosas, embebidas en una pulpa jugosa de agradable sabor agridulce,

separadas por tabiques membranosos.

Parte utilizada.

La raíz, los frutos y eventualmente, la corteza de la raíz, el tronco y el fruto.

Principios activos.

Corteza de la raíz y el tronco: Sales minerales, abundantes taninos (20%), alcaloides

(0,5-0,9%) derivados de la piperidina (peletierinas) y de la tropinona (pseudopeletierina);


Corteza del fruto (Granada fruta): Abundantes taninos; Fruto: Azúcares, ácido cítrico y gran

cantidad de ácido ascórbico (Vitamina C).

Efectos

Antihelmíntico, astringente del sistema digestivo, hipoglucemiante, antioxidante,

antibacteriano, antiviral, anticanceroso, antiaterogénico, antiinflamatorio.

Aplicaciones.

La corteza de la raíz y el tronco es un excelente antihelmíntico, en especial contra la lombriz

solitaria ( taenia saginata) y según la dosis produce la parálisis o muerte del platelminto. El

fruto actúa como refrescante, antipirético, estrogénico y su corteza es astringente

(antidiarreico, hemostático local). La corteza de los frutos se utiliza contra las diarreas por

vía oral. En uso tópico se aplica en heridas y ulceraciones dérmicas, bucales o corneales,

blefaritis, conjuntivitis, parodontopatías, faringitis, dermatitis, eritemas, prurito,

vulvovaginitis. Los frutos se usan contra la gripe y resfriados.

Guanábana ​ (Annona muricata L.)

Descripción.

Árbol de 4 a 7m de altura, frondoso cuya

corteza es más o menos lisa. Las hojas son

alargadas verdosas y pálidas. Las flores

tienen pétalos carnosos y son


amarillo-verdosas. Los frutos son grandes, de color verde con espinitas, tienen la pulpa

blanca con muchas semillas

Parte utilizada

Toda la planta

Principios activos.

Acetogeninas anonáceas: annocatalina, annohexocina, annomonicina, annomontacina,

annomuricatina A & B, annomuricina A a E, annomutacina, annonacina, annonacinona,

annopentocina A a C, cis-annonacina, cis-corossolona, cohibina A a D, corepoxylona,

coronina, corossolina, corossolona, donhexocina, epomuricenina A & B, gigantetrocina A & B,

gigantetrocinona, gigantetronenina, goniothalamicina, iso-annonacina, javoricina,

montanacina, montecristina, muracina A a G, muricapentocina, muricatalicina, muricatalina,

muri-catenol, muricatetrocina A & B, muricatina D, muricatocina A a C, muricina H, muricina

I, muricoreacina, murihexocina 3, murihexocina A a C, murihexol, murisolina, robustocina,

rolliniastatina 1 & 2, saba-delina, solamina, uvariamicina I & IV, xylomaticina.

Efectos

Antibacterial, antidiarreico, antihelmíntico, anticanceroso, anticonvulsivo, antidepresivo,

antifungal, antihelmíntico, antimicrobiano, antineoplásico, antiparasítico, antiespasmodico,

antimicótico, antitumoral, antiviral, astringente, cardiodepresor, citostático, citotóxico,

combate el eczema, contra la dermatosis/dermatitis, depurativo de la sangre (detoxificador),


diaforético (induce un aumento de la respiración), estomacal (desórdenes digestivos:

disentería, dispepsia), febrífugo, hipotensor, insecticida, nervino, pectoral, piscicida,

sedativo, vasodilatador, vermífugo.

Aplicaciones.

Insomnio, diveros tipos de cáncer, asma, hipertensión, diabetes, Antitumoral, desordenes de

hígado.

Hamamelis​ (Hamamelis vírginiana)

Descripción.

Es un árbol caducifolio de 2 a 3 m de altura pero puede

alcanzar hasta 10 m con un tronco de unos 40 cm de

diámetro. Su corteza es delgada de color marrón en el

exterior y rojizo en el interior. Sus ramas más viejas

forman crespos dividos de color gris plateado o gris

marrón. Las ramas jóvenes son amarillentas con pelos.

Las hojas son alternas con estipulas, de margen algo crenado o de forma irregular. Las flores

son andrógenos, unisexuales de color amarillo oro, de tallo corto y nacen en los troncos

antes de que salgan las hojas.


El fruto es una cápsula leñosa y de semillas aovadas, seccionadas de 12 a 15 mm de largo y

densamente pubescentes. Los frutos estallan fuertemente en otoño y las semillas se

proyectan hasta 4 m de distancia de la planta.

Parte utilizada.

Las hojas, la corteza fresca de la raíz y las ramas y la corteza seca del tronco.

Principios activos.

Hojas:Aceite esencial rico en alcoholes (40%); ésteres (15%); compuestos carbonílicos (25%) y

safrol; Acidos fenólicos: Colina (0,18-0,20 %); Leucoantocianósidos; Heterósidos flavónicos.

Taninos.

Corteza: Taninos (10-12%); Aceite esencial, rico en eugenol y sesquiterpenos.

Efectos

Bacteriostático, activo frente a Gram positivas; Vasoprotector capilaro-tropo: Acción

vitamínica P; Vasoconstrictor; Tónico venoso (taninos condensados); Astringente y

hemostático en aplicación tópica (taninos); Antiinflamatorio tópico.

Aplicaciones.

Insuficiencia venosa: varices hemorroides, ulceraciones y edemas de miembros inferiores,

flebitis. Inflamación de las trompas de Falopio, endometritis. Trastornos menopáusicos.


Metrorragias. Poliurias. Diarreas. En aplicación tópica: blefaritis, conjuntivitis, esguinces,

contusiones, pequeñas heridas y cuidado de la piel.

Hierbabuena​ (Mentha spicata L.)

Descripción.

Planta herbácea con tallo subterráneo, parecido a

un camote alargado, ramosa, y que mide de 35 a

40cm. de altura; hojas largas, anchas, de olor

agradable, de color verde oscuro por arriba y

vellosas por abajo. Con flores pequeñas y

numerosas de color blanco morado, colocada en

racimos alargados.

Parte utilizada.

Parte aérea de la planta

Principios activos.

Aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos, carvona, dihidrocarveol,

felandreno, alfa y delta-pineno, alcohol octílico y en algunas variedades dipenteno cineol.

Efectos
Antihelmíntica, antiviral, depresora del sistema nerviosos central, potenciador del efecto del

barbiturato y antimutagénica.

Aplicaciones.

La hierbabuena es usada, en general, para el tratamiento de trastornos digestivos. Se

recomienda su uso en casos de flatulencias, cólicos, náuseas y afecciones espasmódicas de

los intestinos. Se ha recomendado también contra las lombrices y además su consumo

provoca una cierta acción calmante.

Marrubio​ (Marrubium vulgare L.)

Descripción.

Planta herbácea vivaz, perenne, de entre 30 y

80 cm de alto, con los tallos erectos, de

sección cuadrangular, cubiertos de un denso

bello blanquecino. Hojas opuestas, de aspecto

muy arrugado, ovaladas y en punta o

acorazonadas, con los márgenes ondulados,

también pubescentes. Flores blancas,

diminutas, agrupadas en diversos verticilos. Toda la planta emana un característico olor a

almizcle.
Parte utilizada.

Parte aérea de la planta

Principios activos.

“Aceite esencial, glucósidos amargos como la marrubina y el marrubenol, flavonoides,

saponósidos, alcaloides como la satachydrina, ácidos fenólicos, colina, taninos, sales

minerales.” (7)

Efectos.

Amargo salino eupéptico, expectorante y fluidificante de la secreción bronquial, colerético,

febrífugo, hipoglucemiante, sedante cardíaco, antiarrítmico.

Aplicaciones.

Actúa como un expectorante potente y seguro para facilitar la expulsión de flema y

mucosidades y permite una respiración cómoda y renovada. El marrubio está especialmente

indicado para catarro con tos, gripe, laringitis, bronquitis, enfisema pulmonar yasma, así

como tratar otras alergias como la fiebre del heno, la rinitis alérgica o la tos persistente o la

tos ferina. Es también un buen tónico digestivo que despierta el apetito, facilita la digestión y

estimula las funciones del hígado y la vesícula, ayudando a expulsar las toxinas. Se considera

un buen recurso natural para depurar el organismo. Así incrementa la frecuencia en la


micción, contribuye a frena las infecciones en el tracto urinario y reduce el contenido de

ácido úrico en la sangre.

Neem ​(Azadirachta indica Brains)

Descripción.

Árbol de rápido crecimiento que puede

alcanzar 15 a 20 m de altura, cuyas ramas

jóvenes están cubiertas de pelillos. Las ramas

mas viejas son de color purpúreo y presentan

pequeñas manchas lenticulares en forma de

puntitos. Las hojas son pecioladas, alternas y

desigualmente imparibipinnadas, de 20-80

cm de longitud. El fruto es una drupa glabra con pericarpio carnoso y endocarpio leñoso, que

contiene en su interior unas semillas negras, elípticas, con tegumento coriáceo.

Parte utilizada.

Principios activos.

Alcaloides: margosina (derivado de la azaridina), paraisina y un flavonoide llamado rutina. Las

hojas de Neem también contienen fibra 20%, carbohidratos 50%, proteínas 5% con

aminoácidos esenciales como: alanina, aspergina, ácido aspártico, cistina, acido glutámico,

isoleucina fenilanina, prolina, treonina, triptofano, taurina y valina.


Efectos.

Antiviral, antipirético, antimicrobiano, antiinflamatorio, antihelmíntico, antifúngico,

antitumoral, estimulante del sistema inmune, antibacterial y analgésico.

Aplicaciones.

Revitaliza el sistema inmunológico a todos los niveles y ayuda al cuerpo a combatir

infecciones, incluso antes de que el sistema inmunológico sea requerido. Evita la coagulación

de la sangre (formación de trombos), reduce el colesterol, regula los latidos y regula la

presión arterial. También es un desintoxicante que reduce la fiebre y las toxinas que actúan

en la mayoría de las enfermedades de la piel, su acción astringente promueve la

cicatrización. Posee habilidad de reducir la severidad de las ulceras y proteger las capas que

revisten el estomago. Incrementa la actividad de la enzima antioxidante glutathione-

stransderase en el hígado, siendo esta una enzima que desintoxica todo tipo de agentes

cancerígenos.

Nuez cola​ (Cola acuminata)

Descripción.

planta de hoja perenne, de unos 11 m de altura,

con las semillas dispuestas en receptáculos

semejantes a vainas. Estas semillas se llaman

nueces de cola, miden unos 2,5 cm de longitud,


son de color pardo moteado o gris rojizo, y exhalan un aroma parecido al de la nuez

moscada. Las semillas verdes son amargas, pero

se vuelven ligeramente aromáticas al envejecer.

Parte utilizada.

Semillas desecadas y descascarilladas.

Principios activos.

Bases xánticas: caféina (1-2,5%), trazas de teobromina y teofilina. Taninos (5-10%): catecol,

epicatecol; flobafenos, sales potásicas.

Efectos

Estimulante del sistema nervioso central (comparable al café o té), defatigante, cardiotónico,

digestivo, lipolítico, diurético.

Aplicaciones.

Como energizante, en astenias, hipotonías, hipotensión, bradicardia, convalecencia.

Dispepsias hiposecretoras. Utilizada para aumentar el rendimiento físico e intelectual.


Ortiga​ (Urtica dioica L.)

Descripción.

Planta arbustiva perenne, dioica, de aspecto

tosco y que puede alcanzar hasta 1,5 m d ​e

altura. Posee un tallo rojizo o amarillento,

erguido, cuadrangular, ramificado y

ahuecado en los entrenudos. Está dotado en

todos los nudos de parejas de hojas, y

recubiertas de pelos urticantes.

Las hojas son de figura ovalada, rugosas, aserradas, puntiagudas, y de hasta 15 cm. Son color

verde oscuras y con pétalos de color amarillo suave. Se encuentran opuestas y también están

provistas, al igual que el tallo de los pelos que la caracterizan.

Las flores son verde amarillosas con estambres amarillos, reunidas en panículas pendulares,

asilares y terminales. Normalmente son unisexuales, pequeñas y dispuestas en racimos

colgantes de hasta 10 cm. Las femeninas se encuentran en largos amentos colgantes y las

masculinas en inflorescencias más cortas.

Parte utilizada. Toda la planta


Principios activos.

Hojas, planta fresca: Clorofila a y b (2,5-3%), carotenoides (beta-caroteno). Flavonoides

derivados del quercetol, kenferol y ramnetol. Sales minerales (hierro, calcio, sílice, azufre,

potasio, manganeso). Acidos orgánicos (caféico, clorogénico, gálico, fórmico, acético),

provitamina A. Mucílagos. Escopoletósido. Sitosterol. En los tricomas (pelos urticantes):

acetilcolina, histamina, serotonina (5-hidroxitriptamina).

Raíces: Taninos. Fitosteroles: beta-sitosterol. Ceramidas. Fenilpropanos. Lignanas.

Polifenoles. Monoterpendioles. Aglutinina de la urtica dióica (lectina). Polisacáridos:

glucanas, glucogalacturonanas, arabinogalactana. Escopoletósido.

Semillas: Mucílagos, proteínas, aceite (30%), con un elevado contenido en ácido linoléico.

Tocoferoles.

Efectos.

Hojas, planta fresca: Reconstituyente, remineralizante, diurética (favorece la eliminación de

cloruros, ácido úrico y urea), colagoga, hemostática, ligeramente hipotensora e

hipoglucemiante. En uso externo es rubefaciente, analgésica, empleándose además, por su

poder astringente, en afecciones cutáneas y mucosas. Las hojas frescas en aplicación tópica

son altamente rubefacientes.


Raíces: antiinflamatorio, con una acción antiadenomatosa (inhibe la 5-alfa-reductasa) ,

astringente.

Semillas: Usadas popularmente como galactagogo, astringente y, el aceite, como emoliente.

Aplicaciones.

Hojas: Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias

(cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), prostatitis, adenoma benigno

de próstata, hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso

acompañado de retención de líquidos, edemas por insuficiencias de retorno venoso.

Diabetes, anemia por déficit vitamínicos o minerales, convalecencia.

Disquinesias hepatobiliares, colecistitis, diarreas.

En uso tópico: inflamaciones osteoarticulares, dermatitis seborréicas, estomatitis, faringitis,

vulvovaginitis.

Raíz: disuria, polaquiuria, transtornos miccionales relacionados con el adenoma benigno de

próstata (grados I y II de Alken).

Palo azul​ (Cyclolepis genistoides)

Descripción.

Arbusto de 1-2,50 m de alto, intrincada y

densamente ramosa; ramas rígidas, casi


perpendiculares a los tallos, estriadas, cortamente tomentosas, algo espinescentes. Es una

planta medicinal con hojas densas, fácilmente caducas, oblongas, agudas en el ápice y

contraídas en la base.

Parte utilizada.

Toda la planta

Principios activos.

En la corteza del tallo de han detectado además del triterpeno beta-amirina. En el duramen

el flavonoide hidroxi-trimetoxi isoflavona, y en la madera del tronco, los flavonoides coatline

A y B y la cumarina flemichaparín. Se aislaron varios isoflavonoides de la corteza y reportaron

la estructura de cuatro α-hidroxidihidrochalcones.

Efectos.

En estudios realizados a Eysenhardtia polystachya, se han identificado diversas sustancias

que en experimentos demostraron tener actividad citotóxica y antimicrobiana. En estudios

más recientes se ha evaluado el efecto de isoflavonas aisladas de la corteza de Eysenhardtia

polystachya sobre el crecimiento de cristales urinarios. Sin embargo, el efecto diurético no ha

sido evaluado.

El palo azul también conocido como campeche es muy apreciado por sus propiedades

terapéuticas, pues da excelentes resultados para eliminar el ácido úrico, también es


antiinflamatorio y combate los dolores articulares, reuma, artritis, artrosis, lumbago, ciática y

gota.

Aplicaciones.

Esta planta medicinal, el palo azul, se utiliza como antinflamatorio en casos de reumatismo,

artritis, lumbalgia, ciática y para aliviar dolores en las articulaciones típicos de estas

enfermedades.

Se usa en problemas renales incluyendo el mal de orín, los cálculos (V. mal de piedra) y como

desinflamatorio. En el remedio se utilizan las hojas y tallos en cocimiento y se toma una taza

antes de cada comida, hasta que el paciente ya no sienta las molestias causadas por los

cálculos renales. De la misma forma se emplea contra el aborto. Tradicionalmente, se utiliza

como diurético, para tratar problemas del riñón, diarrea con sangre, dolor de cólico y

cálculos biliares.

La flor se aprovecha para tratar la diarrea en niños; se administra un vaso del cocimiento de

la flor de esta especie acompañada de ramas de sauco (Sambucus mexicana) y acoyo (Piper

sanctum). Mientras que la infusión de la corteza la ingieren las mujeres como anticonceptivo.

La decocción se ocupa en baños corporales contra el padecimiento cultural llamado

quemada, cuya causa se refiere al consumo de agua que no proviene de manantiales o de

agua en movimiento, entonces el cuerpo se hincha y se "cree que la sangre se vuelve agua",
o bien, es originada por exponerse al despido de olores no gratos como el de las recién

paridas, en este caso el enfermo presenta manchas en la piel.

En algunos casos es usado como desinfectante de ojos, para lavar heridas y contra la

diabetes. Popularmente se le atribuyen propiedades diuréticas y anticonceptivas.

Para lograr mejores resultados, su tratamiento debe ser prolongado y continuo, pues los

efectos terapéuticos comienzan a notarse después de 5 o 6 semanas de tratamiento.

Preparación: se deja en maceración toda la noche una cucharada sopera colmada de esta

hierba, en un litro de agua. De mañana se calienta hasta romper el herbor y se toma 3 o 4

veces durante el día.

Papaya​ (Carica papaya L.)

Descripción.

Planta dioica de gran altura (3-10 m.), con tallo

carnoso sin hojas, cubierto de cicatrices foliares.

Hojas grandes con largo peciolo, palmatisectas y

reunidas en un penacho terminal. Las flores

masculinas son verduscas y las femeninas

blancas. El fruto se crece en baya ovoidea de

gran tamaño (hasta 5 Kg.) y color amarillento

cuando madura.
Parte utilizada.

Toda la planta

Principios activos.

Papaína bruta (mezcla de proteasa con algo de agua, glúcidos y ácidos orgánicos de la que se

obtiene la papaína pura, una proteína básica de alto peso molecular, constituida por 212

aminoácidos. Junto a la papaína hay una pequeña mezcla de diversos principios activos.

Efectos

Proteolítica, tanto por vía interna (digestiva), como externa; Antihelmíntica; Antiinflamatorio

y cicatrizante; Antiulcerosa; Antibacteriana; Antirradicalar.

Aplicaciones.

El fruto: Para uso infantil en disenterías durante la época de la dentición, se toma una rodaja

tierna y pelada del fruto de la papaya, se hierve moderadamente por 5 – 8 min, se endulza al

gusto y se dosifica en cucharadas en la leche. Debe observarse con cuidado pues puede tener

un efecto inverso.

El Látex

Para el tratamiento de tricocéfalos se utiliza el látex mezclado con leche de coco y jugo de

piña (Bromelia pingui Lindl.). El látex debe usarse con precaución pues es irritante y su

ingestión provoca gastritis. Sus enzimas aisladas causan alergias, paraplejias, cefaleas,
náuseas, vómitos y retención urinaria. Las semillas de la papaya contienen un elemento

astringente que produce constipaciones violentas con atonía total del recto.

Las Raíces: Como vermífugo se utiliza un manojo de raíces se hierve en agua común y se

toma varias veces al día; Las Hojas: El cocimiento de las hojas de la Papaya tiene buen efecto

para el asma; Las Flores: La infusión de las flores es emenagogo, febrífugo y expectorante.

Pasiflora​ (Passiflora incarnata L.)

Descripción.

Planta herbácea o leñosa, trepadora por

medio de zarcillos axilares. Con hojas alternas

trilobuladas de- cuya axila parten zarzillos.

Flores grandes solitarias y muy llamativas, con

corola blanca adornada por filamentos de

color púrpura. Fruto ovoide carnoso de color

anaranjado.

Parte utilizada.

Toda la planta

Principios activos.
Flavonoides: quercetol, kenferol, apigenol, luteolol; C-heterósidos: vitexina, saponarósido,

escaftósido, isoescaftósido, isovitexima, isoorientina. Fitosteroles: sitosterol, estigmasterol;

Maltol; Trazas de heterósidos cianogénicos: ginocardina. Trazas de aceite esencial de

composición poco estudiada. La droga seca debe de contener al menos un 0,3% (farmacopea

helvética) ó 0,4% (farmacopea alemana) de flavonoides expresados como hiperósido, o al

menos un 0,8% de flavonoides expresados en vitexina (E.S.C.O.P.). La presencia de harmalina,

frecuentemente señalada, no ha sido debidamente confirmada.

Efectos.

Sedante del sistema nervioso de relación y cardiaco (alcaloides, maltol y flavonoides).

Miorrelajante (maltol). Antiespasmódico gastrointestinal.

Aplicaciones.

Ansiedad, hiper excitación nerviosa, insomnio, distonías neurovegetativas, trastornos

menopáusicos, taquicardia, y eretismo cardiovascular, hipertensión, dolores espasmódicos

intestinales. Ulceras gastroduodenales. Contracturas musculares: tortícolis, lumbalgias,

miastenias.
Piña​ (Ananas comosus)

Descripción.

Planta perenne de la familia de las

bromeliáceas, nativa de América del Sur.

Esta especie, de escaso porte y con hojas

duras y lanceoladas desde la cola hasta 1 m

de largo, fructifica una vez cada tres años

produciendo un único fruto fragante y dulce,

muy apreciado en​ ​ gastronomía.

Parte utilizada.

Toda la planta

Principios activos.

Enzimas proteolíticas (bromelina o bromelaína). Acidos cítrico y málico. Vitaminas A, B y C.

Azúcares: glucosa, sacarosa. MATErias grasas. Sales minerales: iodo, magnesio, manganeso,

potasio, calcio, fosforo, hierro, azufre. Abundante fibra (celulosa), en el corazón.

Efectos
Proteolítico, digestivo: la bromelina es un fermento digestivo comparable a la pepsina y

papaína. Antiinflamatorio, hipolipemiante, antiagregante plaquetario. Diurético, vitamÃ​nico,

de gran valor nutritivo. Agente de difusión, detergente de las llagas.

Aplicaciones.

Dispepsias hiposecretoras, reumatismo, artritis, gota, urolitiasis, arteriosclerosis. Bronquitis,

enfisema, asma, mucoviscidosis. En uso tópico: limpieza de heridas y ulceraciones tróficas. El

corazón de piña se ha preconizado como coadyuvante en regímenes de adelgazamiento, por

su contenido en fibra, con acción saciante y ligeramente laxante.

Sangre de drago​ ​(Croton Lechleri Muell.-Arg)

Descripción.

​Es un árbol nativo de porte pequeño a

mediano, tronco de corteza fina color castaño

grisáceo que al ser herida exuda un látex color

rojizo. Follaje verde claro de hojas simples de

forma acorazonada, alternas y de bordes lisos

que llegan a superar los 10 cm de largo. Las

flores son blanquecinas, en espiga.


Parte utilizada.

Látex viscoso obtenido por incisión del tronco. En etnomedicina se emplean, con la misma

denominación e indicaciones otras especies: C. draconoides M. Arg.;C. erythrochilus M.Arg;

C. huitorum Croizat; C. palanostigma M. Klotzsch y C. perpeciosus Croizat.

Principios activos.

Contiene derivados polifenólicos: abundantes derivados gálicos y catéquicos,

proantocianidósidos beta-1 y beta-4. Alcaloides: taspina. Lignanos dihidrobenzofuranos: 3',

4-0-dimetilcedrusina, 4-0-metilcedrusina. Diterpenoides tipo clerodano: korberinas A y B.

b-sistosterol.

Efectos

Se usa como astringente: hemostático, cicatrizante, antidiarréico, antiinflamatorio y

antitumoral. Además se ha comprobado experimentalmente su efecto antioxidante,

fuertemente antibacteriano y antivírico. Por su sabor amargo es aperitivo y digestivo.

Aplicaciones.

En uso tópico: aftas bucales, parodontopatías, erosiones de la mucosa oral, heridas,

quemaduras, ulceraciones dérmicas, faringitis, vulvovaginitis, cervicitis, colitis ulcerosa,

enfermedad de Crohn, hemorroides, dermatitis. En uso interno: anorexia, dispepsias


hiposecretoras, Úlceras gastroduodenales, gastroenteritis, diarreas, síndrome del intestino

irritable, colitis ulcerosa.

Sauco​ (Sambucus mexicana)

Descripción.

Arbusto o arbolillo de hasta 5 m con corteza

grisácea. Hojas opuestas, compuestas, con 5-7

foliolos dentados, ovalados y agudos. Flores

pequeñas, blancas, reunidas en corimbos de

cimas de gran tamaño. Fruto en baya globosa de

color negro brillante en la madurez, conteniendo

3 semillas.

Parte utilizada.

Corteza y flores

Principios activos.

Corteza: Sales potásicas; Taninos; Glucósidos flavónicos; Fitohemaglutinina.

Flores: Aceite esencial rico en alcoholes monoterpénicos; Heterósidos de flavonoles;

Glucósidos del ácido caféico y ferúlico; Mucilagos; Trazas de sambunigrósido; Taninos;

Alcoholes y ácidos triterpénicos.


Efectos.

Corteza: Diurético salurético, antirreumático.

Flores: Diaforético, diurético salurético.

Aplicaciones.

Corteza: cistitis, nefritis aguda, litiasis urinario, edemas, reumatismo, gota.

Flores: enfriamientos y resfriados, gripe, sinusitis, nefritis agudas, edemas.

Té limón​ (Cymbopogon citratus Stapf.)

Descripción

Es una hierba comúnmente conocida como

zacate, llega a medir hasta 2m de altura, que

forman grandes matas. Las hojas son muy

aromáticas y alargadas como listones,

ásperas, de color verde claro que brotan

desde el suelo formando matas densas. Las

flores están agrupadas en espigas y se ven

dobladas al igual que las hojas.

Parte utilizada.
Tallos y hojas

Principios activos.

Aceite esencial (0.35-0.5%): denominado aceite de verbena, es muy rico en aldehído de citral,

furfural, citronelal, mirceno, metil-heptenona, algunos alcoholes como nerol y geraniol y

triterpenos como cymbopogona y cymbopogonol.

Efectos

Carminativo, digestivo, eupéptico, antibiótico de amplio espectro

Aplicaciones.

Ayuda a las funciones del sistema digestivo, en especial en casos de dolor de estomago y

flatulencias, siendo también usada para otros desórdenes como vómito, mala digestión,

diarrea y como desinflamatorio estomacal. Ayuda al sistema respiratorio, ya que se considera

una planta pectoral utilizada tradicionalmente en el tratamiento de los catarros y resfriados

comunes. Posee también un discreto efecto febrífugo.

Otros usos medicinales la indican para la retención de orina, nervios, para detener la

hemorragia vaginal, para bajar la presión y el colesterol. Varios estudios demuestran que el

aceite esencial contenido en el extracto de te limón ejerce una actividad antibiótica contra

las bacterias helicobacter pylori, Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Escherichia coli,
Pseudomona aeruginosa, Mycobacterium smegmatis, y los hongos Candida albicans, C.

pseudotropicalis y otros hongos; es antimutagénica.

Tomillo ​(Thymus vulgaris L.)

Descripción.

Arbustillo intricado de hasta 40 cm, de

aspecto grisáceo y con tallos leñosos

tortuosos. Hojas lineares, opuestas, de envés

tomentoso, y borde revoluto. Flores

bilabiadas de color rosáceo, reunidas en

glomérulos axilares o terminales.

Parte utilizada.

Toda la planta

Principios activos.

Aceite esencial de composición variable según el tipo de planta, el de mayor cantidad es el

timol y/o carvacrol, y otras cantidades de geraniol, terpineol, linalol, trans-tuyanol-terpineol;

Monoterpenos; Monoterpenoles; Esteres terpénicos; Fenoles terpénicos.; Acidos

fenil-carboxílicos: clorogénico, caféico; Flavonoides; Taninos (7-10 %); Triterpenos; Principio

amargo: serpilina; Saponósidos.


Efectos.

Espasmolítico (timol y carvacrol del aceite esencial), que inhiben la disponibilidad del calcio;

Antitusígeno; Antiséptico: Antibacteriano, antifúngico, antivírico; Antihelmíntico,

especialmente activo frente al Ankylostorno duodenale; Carminativo y eupéptico (aceite

esencial, principio amargo); Colagogo (aceite esencial); Antirradicalar (flavonoides, ácidos

fenólicos);

Aplicaciones.

Tos irritativa y espasmódica, laringitis, bronquitis, asma, enfisema, gripe. Meteorismo,

flatulencias, enterocolitis. Cistitis, prostatitis, uretritis, pielonefritis. Parasitosis intestinal

(anquilostomasis, ascaridasis, oxiuriasis). Metritis, salpingitis. Disquinesias biliares. En uso

tópico: heridas, llagas, vaginitis, otitis, estomatitis, faringitis, sinusitis.

Tumba vaquero​ (Ipomoea Stans)

Descripción.

Planta herbácea perenne, erguida, rizoma muy

desarrollado en forma de tubérculo; hojas

oblongas; flores solitarias o en pares, púrpura con


tubo blanco; florece de julio a septiembre y fructifica de septiembre a octubre. Nativa, habita

en pastizales y matorrales xerófilos.

Parte utilizada.

Raíz.

Principios activos.

El principal principio activo es la AMIDA DEL ÁCIDO D-LISÉRGICO (ERGINA), además contiene

también, ácido d-isolisérgico o ISOERGINA, también chanoclavina, elimoclavina y

ergometrina. La Amida del ácido d-lisérgico es activa a dosis de 0,5-1,0 mg. La amida y la

dietalimida del ácido lisérgico se distinguen tan sólo en que dos átomos de hidrógeno han

sido reemplazados por dos grupos etilo. Sin embargo, esto basta para hacer que la ergina

tenga efectos.

Posee alcaloides de tipo indólico, y derivan de dos estructuras tetracíclicas: a)Ergolina, que

posee un núcleo indol, y quinoleína hidrogenada y b) Clavina, 6-8 dimetilergolina, que se

puede considerar como derivados de la ergolina debido a que sólo difieren en la presencia de

2 grupos metilo.

Efectos.

Aumenta la cantidad de orina, combate la obesidad, ya que acelera el metabolismo,

disminuye los cólicos menstruales e intestinales, es laxante, sedante y se emplea


exitosamente contra la epilepsia y Mal de San Vito. Ayuda a curar de forma permanente la

depresión.

También, aunado a sus valiosas propiedades antidepresivas, ayuda a dormir mejor. Auxiliar

en problemas de estrés. Estimula el sistema inmunológico. Auxiliar en problemas de

convulsiones. Auxiliar en algunos problemas de migraña. Elimina la irritabilidad, nerviosismo

y alta tensión. Controla la hiperactividad y la ansiedad. Regula las conexiones en

terminaciones nerviosas. Reactiva la potencia sexual.

Los alcaloides presentes en tumbavaqueros, en especial los amídicos, actúan a nivel del

Sistema Nerviosos Central. Algunos ensayos farmacodinámicos, demuestran que ocasionan

ligero aumento de la presión sanguínea y analgesia. En el caso de la lisergamida, actúa como

agonista de la triptamina y de la 5-hidroxitriptamina (5-HT), inhibiendo la frecuencia de

disparo de las neuronas 5-HT, provocando por lo tanto una relajación nerviosa que ocasiona

disminución de la ansiedad y estrés

Aplicaciones.

Trastornos nerviosos, sistema nervioso, ansiedad, estrés, algunos casos de epilepsia,

insomnio, migraña, dolor de cabeza, cáncer


Uña de gato peruana​ (Uncaria tomentosa)

Descripción.

Es una planta trepadora, leñosa, que

puede alcanzar una de altura de 30

metros. La corteza tiene fisuras

longitudinales y su color varía entre

el amarillo el amarillo verdoso. Hojas

simples, opuestas, elípticas o

aovadas, con tamaños que varían de 7

a 18 cm de longitud y de 4 a 13 cm de ancho. Las flores son bisexuales, de cáliz tubular. El

fruto es de forma elíptica, de 6-8 mm de longitud. En la base del tallo y entre los márgenes de

la hojas tiene unas espinas curvas en forma de uñas de gato del cual deriva su nombre. La

savia es acuosa y tiene un sabor amargo.

Parte utilizada.

La corteza, las hojas y las raíces.


Principios activos.

Alcaloides del tipo de yohimbina y roxburghina, Triterpenos, Ácidos orgánicos: ácidos

oleanólico, ácido ursólico, Glucósidos: glucósidos de ácido quinóvico, Procianidinas,

Esteroles: beta sitosterol (60%), estigmasterol, capesterol.

Efectos.

Se reportan efectos antiinflamatorios e inmunoestimulantes debido a los esteroles en

especial de la fracción del beta sitosterol que representa el 60% del contenido total.

Los alcaloides presentes inhiben la agregación plaquetaria lo cual evita la trombosis venosa y

cerebral. También aumenta los niveles de serotonina en el hipotálamo y la corteza del

cerebro.

Tiene efectos antihipertensivos por reducir los niveles de calcio intracelular.

Los extractos acuosos han demostrado la supresión del desarrollo canceroso en dos células

leucémicas humanas diferentes.

Aplicaciones.

Se ha utilizado para tratar el asma, la recuperación del parto y la cicatrización de heridas. La

uña de gato se ha utilizado para el dolor en las articulaciones, problemas estomacales,

tumores, control de natalidad, como tónico para evitar enfermedades, tratar dolores de los

huesos y limpiar los riñones.


También se ha usado la uña de gato para tratar el cáncer del tracto urinario, inflamaciones,

cirrosis, gonorrea y diarrea.

Hoy día, se utiliza para los dolores musculares y de las articulaciones, irregularidades en el

ciclo menstrual, acné, hongos, cicatrización de heridas y dolor nervioso. También se utiliza

para tratar cáncer, trastornos inmunológicos, diverticulitis, úlceras pépticas, colitis, gastritis,

hemorroides, parásitos y síndrome de intestino con escape.

Ha sido utilizada con zidovudina (AZT) para tratar el VIH. Continúan los estudios con uña de

gato para determinar su eficacia contra infecciones virales.

Seguridad y eficacia: La uña de gato tiene una toxicidad baja. El jugo de los tallos y las raíces

pudiera reforzar el sistema inmunológico.

Valeriana ​(Valeriana officinalis L.)

Descripción.

Planta herbácea de gran talla con tallos

huecos, hojas pinnatisectas con estípulas que

conforman una roseta basal. Flores

blanco-rosadas, irregulares y agrupadas en

cimas.

Parte utilizada.
Rizomas

Principios activos.

Valepotriatos (0,5-2 %): son ésteres de iridoides bicíclicos, destacando el valtrato,

acompañado de varios derivados como el dihidrovaltrato; Aceite esencial (0,5-1%):

Monoterpenos, Monoterpenoles, Esteres terpénicos, Sesquiterpenales, Sesquiterpenonas.

Efectos.

Sedante del Sistema nervioso central de relación (sinergismo valepotriatos-aceite esencial);

Ligeramente hipnótico (valepotriatos-aceite esencial); Hipotensor suave (valepotriatos-aceite

esencial); Sedante cardíaco (sinergismo valepotriatos-aceite esencial); Fuertemente

antiespasmódico (valeopotriatos-aceite esencial); Carminativo (sinergismo valepotriatos

aceite esencial); Hipotermizante (aceite esencial); Miorrelajante

(valepotriatos-sesquiterpenos).

Aplicaciones.

Insomnio, hiperexcitación nerviosa, ansiedad, taquicardia, hipertensión arterial de causa

nerviosa, trastornos menopáusicos, dismenorrea, jaquecas, asma, bronquitis espasmódica.

Fiebre. Convulsiones infantiles, meteorismo, espasmos gastrointestinales dolorosos.


Conclusiones
Con base en las propiedades y las aplicaciones de estas 30 plantas, se puede establecer una

reserva de plantas para brindar atención primaria a la salud.

Recomendaciones
Se recuerda que cada terapeuta debe conocer y asumir sus capacidades y limitaciones en

cuanto a conocimiento y habilidad terapéutica y que se deben observar los principios

fundamentales de esta actividad:

No suministrar plantas medicinales a mujeres embarazadas.

No emitir un diagnóstico si no se cuenta con el conocimiento y la certificación para este fin.

No usar plantas con propiedades psicotrópicas o que presenten un riesgo para la salud.

En el caso de enfermos terminales, se actuará con el fin de brindar calidad de vida al usuario.

Se debe informar al usuario del alcance real del tratamiento que se suministre y de los

posibles riesgos que conlleve.


Bibliografía
1. Secretaría de Salud, 2013, Fortalecimiento de los Servicios de Salud con Medicina

Tradicional. Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural

2. https://plants.sc.egov.usda.gov/core/profile?symbol=MESA consultado el 18/03/19:

21:36

3. Alonso, J. y Desmarchelier, C.Plantas Medicinales Autóctonas de la Argentina.L.O.L.A.

2005, Buenos Aires.

4. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Teloxys_

ambrosioides&id=7646​ consultado el 18/03/19 a las 22:53

5. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Artemisi

a%20ludoviciana&id=7823​ consultado el 18/03/19 a las 23:11

6. https://www.hierbitas.com/nombrecomun/Eucalipto.htm​.

7. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=3&id=7620

consultado el 23/03/19 a las 22:33

Вам также может понравиться