Вы находитесь на странице: 1из 10

TEMA VI

DERECHO INTERNACIONAL DE REFUGIADO

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL DERECHO DE REFUGIADOS


La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados es el fundamento del derecho
internacional de los refugiados. En ella se define el término “refugiado” y se establecen
normas mínimas relativas al trato debido a las personas reconocidas como refugiadas.
La Convención, al haber sido elaborada tras la Segunda Guerra Mundial, da una
definición de refugiado centrada en las personas que se encuentran fuera del país de
su nacionalidad y que son refugiados como resultado de acontecimientos ocurridos
antes del 1º de enero de 1951 en Europa o en otro lugar. Sin embargo, dadas las nuevas
situaciones de refugiados que se produjeron a fines de los años cincuenta y comienzos
de los sesenta, fue necesario ampliar el ámbito temporal y geográfico de la Convención.
Se elaboró y se aprobó así el Protocolo de la Convención

CONCEPTO DE REFUGIADOS CONVENCIÓN DE 1951


De conformidad con la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, un
refugiado es una persona que: tiene fundados temores de ser perseguida por motivos
de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social, u opiniones
políticas; se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o no quiere
acogerse a la protección de ese país, o regresar a él a causa de dichos temores.

CONCEPTO DE REFUGIADOS EN LA CONVENCIÓN AFRICANA.


La Convención de la OUA por la que se regulan los aspectos específicos de problemas
de los refugiados en África, tratado regional aprobado en 1969, amplía la definición de
la Convención de 1951 a una consideración fundada más objetivamente, a saber: Toda
persona que “debido a agresiones externas, ocupación, dominación extranjera u otros
eventos que alteren gravemente el orden público en una parte o en la totalidad del
territorio del país de su origen o nacionalidad”, se vea obligada a huir del lugar donde
habitualmente reside.

TRANSITORIEDAD DEL MANDATO EN LA CONVENCIÓN DEL 1951.


La Convención fue adoptada para hacer frente a las consecuencias de la Segunda
Guerra Mundial en Europa y a las crecientes tensiones políticas entre el Este y el Oeste.
Aunque la naturaleza de los conflictos y los patrones de las migraciones han cambiado
en los últimos cincuenta años, la Convención ha dado muestras de ser
extraordinariamente adaptable a la hora de proteger a más de 50 millones de personas
en todo tipo de situaciones. La Convención seguirá siendo necesaria mientras siga
habiendo personas o grupos de personas perseguidas.

DIFERENCIA ENTRE REFUGIADOS Y DESPLAZADOS.


Un refugiado es una persona que ha abandonado su país de nacimiento por causas de
guerra o persecución por motivos políticos, religiosos, de raza o de pertenencia a un
determinado grupo social. Los desplazados no atraviesan las fronteras de su país de
origen. Sus desplazamientos son internos hacia zonas más seguras dentro de la misma
nación. Permanecen bajo la protección de su gobierno, aun cuando sea el mismo
gobierno el causante de su huida. Esto quiere decir que conservan sus derechos
ciudadanos.

Los refugiados son personas que han cruzado una frontera internacional porque corren
el riesgo de ser perseguidas o han sido perseguidas en sus países de origen. Los
desplazados internos, en cambio, no han cruzado una frontera internacional pero, por
algún motivo, se han ido de sus hogares.
DIFERENCIA ENTRE REFUGIADOS Y APATRIDAS
Refugiado es toda persona que, a causa de una agresión exterior, una ocupación o una
dominación extranjera, o de acontecimientos que perturben gravemente el orden
público de una parte o en la totalidad de su país de origen, o del país de su nacionalidad,
está obligada a abandonar su residencia habitual para buscar refugio en otro lugar fuera
de su país de origen o del país de su nacionalidad. Apátrida es “una persona que no es
considerada como nacional por ningún Estado, conforme a su legislación”

DIFERENCIA ENTRE REFUGIADOS Y MIGRANTES ECONÓMICOS


Los refugiados, a diferencia de los migrantes por razones económicas, tienen derecho
a pedir asilo siempre y cuando puedan demostrar que provienen de un país en conflicto
donde las circunstancias le obligan a buscar refugio fuera de sus fronteras, o donde
existen “fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas. El
migrante económico es quien busca una mejora de sus condiciones de vida en otro
país. Para la OIM son inmigrantes económicos tanto los que intentan entrar en un país
sin permisos legales o intentando falsificar sus expedientes para obtener asilo, como
los trabajadores que se desplazan de estancia fuera de su país a través de contratos
laborales temporales.

Que los refugiados no eligen dejar su país, sino que se han visto obligados a hacerlo.
FORZADOS. Los migrantes económicos son personas que abandonan su país de
origen únicamente por razones económicas, para mejorar sus condiciones de vida
VOLUNTARIAMENTE. La diferencia fundamental entre migrantes económicos y
refugiados es que los primeros disfrutan de la protección de su país de origen mientras
que los refugiados no.
PROTOCOLO SOBRE REFUGIADOS NEW YORK.
El ‘Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados’, elaborado en Nueva York en 1967,
complementa la Convención de Ginebra de 1951. Elimina la restricción temporal y
geográfica que estipulaba la Convención, elaborada como respuesta a las
consecuencias de las dos guerras mundiales y en la que se establecía que las personas
refugiadas lo eran debido a los acontecimientos ocurridos antes del 1 de enero de 1951
en Europa.

El Protocolo elimina las limitaciones geográfica y temporal contenidas en la Convención


original, que estipulaban que, en principio, sólo los europeos que se convirtieron en
refugiados antes del 1 de enero de 1951 podían solicitar asilo.

FUNDAMENTOS DE DERECHOS DE REFUGIADOS EN AMÉRICA.


La convención Americana sobre los Derechos Humanos la cual forma parte los estados
americanos, contiene i*ia disposición sobre refoulement (devolución) que, además de
amparar a los refugiados en virtud de la Convención de 19S1 y el Protocolo de New
York de 1967
La declaración recomienda que la región se utilice la definición o concepto de
refugiado... que además de contener elementos de la Convención de 1951 y el
Protocolo de 1967 considere también como refugiados a las personas que han huido
de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia
generalizada, la agresión, extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los
derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden
público.
DECLARACIÓN DE CARTAGENA SOBRE REFUGIADOS
Instrumento internacional aprobado en 1984 en el ‘Coloquio Sobre la Protección
Internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá: Problemas
Jurídicos y Humanitarios’ como complemento regional a la Convención de Ginebra de
1951.

Desde finales del siglo XIX, América Latina había impulsado, de forma pionera, la
protección del asilo para quienes sufrían persecución por divergencias políticas, casi
siempre personalidades notorias de la oposición. En la década de los setenta del siglo
XX, las circunstancias sufridas en la región obligan a los gobiernos a replantearse la
vigencia de su política de asilo. Si bien las personas refugiadas originadas por las
dictaduras del Cono Sur americano cumplían los requisitos de la Convención de
Ginebra de 1951, la guerra civil de Nicaragua, El Salvador y Guatemala les inducen a
trabajar en un documento que impulse la adopción de estos instrumentos a la realidad
latinoamericana.

La ‘Declaración de Cartagena sobre los Refugiados’ promueve la ratificación de la


Convención de Ginebra de 1951 entre aquellos Estados que aún no la habían firmado
e impulsa la adopción de normas internas que faciliten su aplicación. Su trascendencia
internacional reside en la ampliación de la definición de persona refugiada. Se incluye
en la definición a las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad
o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera,
los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras
circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público.

La Declaración de Cartagena recoge el principio de no devolución llama a los países a


buscar soluciones duraderas como la repatriación voluntaria o la integración local y a
realizar esfuerzos para erradicar las causas que originan el problema de las personas
refugiadas. Menciona además la difícil situación de las personas desplazadas internas
y enfatiza la importancia de normas mínimas para el trato de las personas refugiadas
en los flujos masivos.

DECLARACIÓN DE SAN JOSÉ SOBRE REFUGIADOS


Establece una serie de compromisos de los Estados y otros actores relevantes para
responder a las múltiples dimensiones de la situación, incluyendo la prevención, a
través del abordaje de causas estructurales, la protección en los países de origen y la
protección internacional para solicitantes de asilo y refugiados, desde una perspectiva
de solidaridad y de responsabilidad compartida a nivel regional.

GARANTÍAS PROCESALES DE LOS REFUGIADOS


La Convención de 1951 sobre Refugiados y su Protocolo de 1967 establecen normas
para el tratamiento de los refugiados, cuya aplicación a otras personas en situaciones
similares se recomienda. Existe además una amplia y directa relación entre la
observancia de las normas relativas a los Derechos Humanos y los problemas de
protección. Los Estados deben, por lo tanto, asegurarse que el tratamiento de los
refugiados y su protección sea conforme con el Derecho Internacional vigente, y a los
principios y prácticas humanitarias

PRINCIPIO DEL REFUGIADO


El principio de no devolución constituye la piedra angular del sistema internacional de
protección al refugiado y es el más fundamental de los derechos de los refugiados.87
Significa la protección contra la expulsión o cualquier forma de devolución a las
fronteras de territorios donde la vida o la libertad del refugiado estarían en peligro. Este
principio, ampliamente reconocido por la Declaración de Cartagena, incluye no sólo la
expulsión y devolución, sino también medidas como el rechazo en la frontera.88
Además, beneficia no sólo a aquellas personas que tienen un miedo fundado de
persecución en el sentido de la Convención de 1951 sobre Refugiados, sino también a
las personas cubiertas por la definición regional de refugiados contenida en la
Declaración de Cartagena.

DERECHOS DEL REFUGIADO


De conformidad con la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de
los Refugiados, son derechos de los solicitantes de la condición de refugiado y su
núcleo familiar básico, los siguientes:

El “no rechazo” en la frontera o puesto de entrada al país.


La no sanción por ingreso al país en forma irregular.
La prohibición de expulsión y devolución (non-refoulement) al país en donde se suscitan
los hechos que le obligan a solicitar protección internacional.
La permanencia legal dentro del territorio nacional bajo la condición de Refugiado.
La repatriación voluntaria.
Optar por una solución duradera dentro de los esquemas migratorios vigentes.
Optar por la naturalización.
La autosuficiencia e incorporación a la vida productiva.
Solicitar permiso de trabajo en calidad de refugiado o cualquiera otra opción que le sea
más favorable.
Posibilidad de beneficiarse de ayudas sociales orientadas a su integración a la
sociedad.
La reunificación del núcleo familiar básico, atendiendo lo establecido en el articulo 77
de este Decreto Ejecutivo.
Acceder a la atención de salud, educación, vivienda y trabajo.
Derecho a que le sean aplicadas las disposiciones de salvaguarda y las garantías
relativas a la expulsión, establecidas en la Convención de 1951 y Protocolo de 1967
sobre el Estatuto de los Refugiados.
Otros derechos que les sean reconocidos por los instrumentos internacionales
ratificados por la República de Panamá, en particular los mencionados en le numeral
anterior.

PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LA CONDICIÓN DE REFUGIADO


La Determinación de la Condición de Refugiado (RSD, por sus siglas en inglés) es el
procedimiento legal o administrativo mediante el cual los gobiernos o ACNUR
determinan si una persona que busca la protección internacional es considerada un
refugiado bajo las normas internacionales, regionales o nacionales. La Determinación
de la Condición de Refugiado es un procedimiento fundamental para que las personas
refugiadas puedan disfrutar de sus derechos, según lo prevé el derecho internacional.

Los Estados tienen la responsabilidad primaria de la Determinación de la Condición de


Refugiado, sin embargo, ACNUR la puede realizar bajo su mandato cuando un Estado
no sea parte de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y/o no
disponga de un procedimiento nacional de asilo justo y eficiente.

Los estándares fundamentales y buenas prácticas para asegurar procedimientos para


la Determinación de la Condición de Refugiado armonizados, eficientes y de calidad,
incluyendo la recepción y el registro, se indican en las Normas procedimentales para
determinar la condición de refugiado bajo el mandato de ACNUR. Publicadas en el
2003, están bajo revisión constante para reflejar los desarrollos legales y
procedimentales. Las operaciones de ACNUR para la Determinación de la condición de
refugiado han ido implementando progresivamente las Normas procedimentales
(disponibles en la base de datos del ACNUR en español y en Refworld, en el sitio en
inglés del ACNUR, que contienen otros documentos clave del ACNUR relacionados con
la determinación de la condición de refugiado, incluyendo documentos legales y de
políticas).

LA NACIONES UNIDAS Y LA PROTECCIÓN DE LOS REFUGIADOS


El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en inglés
UNHCR, United Nations High Commissioner for Refugees) es el organismo de las
Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por
persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación, mediante
el reasentamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida. Tiene su sede en
Ginebra, Suiza, y más de 250 oficinas repartidas por todo el mundo. El derecho al asilo
y refugio es contemplado en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados fue
establecida el 14 de diciembre de 1950 por la Asamblea General de las Naciones
Unidas. La agencia tiene el mandato de dirigir y coordinar la acción internacional para
la protección de los refugiados a nivel mundial. Su objetivo principal es salvaguardar los
derechos y el bienestar de los refugiados, garantizar que todos puedan ejercer el
derecho a solicitar asilo en otro Estado y a disfrutar de él, identificar soluciones
duraderas para los refugiados, tales como la repatriación voluntaria en condiciones
dignas y seguras, la integración en la sociedad de acogida o el reasentamiento en un
tercer país. El ACNUR también tiene el mandato de ayudar a las personas apátridas en
todo el mundo. En más de cinco décadas el ACNUR ha ayudado a varios millones de
personas a reiniciar sus vidas. Hoy, con un equipo de unas 9.700 personas en 126
países, sigue ayudando y brindando protección a más de 60 millones de personas
refugiadas, retornadas, desplazadas internas y apátridas en todo el mundo
EL DERECHO DE REFUGIADOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
República Dominicana es signataria de la Convención sobre el Estatuto de los
Refugiados desde el año 1951 y del Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados del
año 1967; mediante el Decreto No.1569 de fecha 15 de noviembre de 1983, se creó la
Comisión Nacional para los Refugiados la cual está encargada de la elaboración del
reglamento que determina sus atribuciones y competencia para la aplicación de la
Convención sobre el Estatuto de los Refugiados del año 1951, del Protocolo sobre el
Estatuto de los Refugiados del año 1967, y del mencionado Decreto No.1569 de fecha
15 de noviembre de 1983.

La Comisión Nacional para los Refugiados estará integrada por representantes de la


Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, la Secretaría del Estado de Trabajo, la
Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, la Procuraduría General de la República, la
Dirección General de Migración, el Departamento Nacional de Investigaciones y la
Policía Nacional.
.

Вам также может понравиться