Вы находитесь на странице: 1из 26

apuntes

sobre la fibra
Dra. Pilar García Peris
Dra. en Medicina y Cirugía. Especialista en Endocrinología y Nutrición.
Sección de Nutrición Clínica y Dietética.
Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Al Dr. Abraham García Almansa,


que me enseñó Nutrición

“La fibra no es una sustancia, sino un concepto.


Más aún, una serie de conceptos diferentes en la mente del botánico,
químico, fisiólogo, nutricionista o gastroenterólogo”

Heaton
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 3

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 4

INGESTA RECOMENDADA DE FIBRA 11

EFECTOS FISIOLÓGICOS/APLICACIONES CLÍNICAS 12

NUTRICIÓN ENTERAL Y FIBRA 16

CONCLUSIONES 19
INTRODUCCIÓN

En la última década de este siglo, la fibra dietética ha ocupado


un lugar preferente en la literatura científica. Diversos estudios
epidemiológicos han puesto de relieve que las dietas con una ingesta
disminuida de fibra están en relación con la aparición de ciertas
patologías denominadas “occidentales”, como el cáncer de colon, la
aterosclerosis, la enfermedad diverticular, etc.

Ahora bien, la teoría sobre la fibra dietética, tal como la conocemos


actualmente, fue desarrollada hace más de 20 años por Denis Burkitt y
por Cols, después de sus trabajos en África. Estos autores observaron un
patrón muy diferente de enfermedades no infecciosas en la
población de los territorios que habían vistado y lo relacionaron con sus
hábitos alimentarios. El efecto más notorio era la gran cantidad de masa
fecal. El peso de las heces producidas por los campesinos de
Uganda era aproximadamente el doble del de las producidas por los
vegetarianos. A raíz de estas observaciones se estableció la relación entre
ingesta de fibra dietética y su implicación en la función y patología
intestinal: las diferencias en el patrón de enfermedades aparecidas se
debían a la proporción de fibra de la dieta.

Desde entonces se han realizado multitud de trabajos que han ido


aportando pruebas confirmatorias de que la fibra contribuye
a mantener la salud y a prevenir y mejorar ciertas enfermedades.

3
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Tal vez el problema más acuciante que se nos plantea hoy día en torno a la
fibra, una vez que se conoce mejor su metabolismo, es el de su propia definición.
Desde un punto de vista químico, se puede definir como la suma de lignina y
polisacáridos no almidónicos.
Una definición más biológica sería aquella que definiera como fibra dietética
a la lignina y a aquellos polisacáridos de los vegetales resistentes a la hidrólisis
de las enzimas digestivas humanas.
Roberfroid da un paso más en la búsqueda de una definición más fisiológica
y que se adapte mejor a los conocimientos actuales. Para él, fibra es el concepto
que hace referencia a diversos carbohidratos y la lignina, que resisten la hidrólisis
de las enzimas digestivas humanas, pero que pueden ser fermentadas por la
microflora colónica dando lugar a H2, CH4, CO2 ,H2O y ácidos grasos de
cadena corta.
El proceso de fermentación de la fibra en el colon es fundamental (grá-
fico I). Gracias a él es posible el mantenimiento y el desarrollo de la flora bacteriana
y de las células epiteliales y se producen los ácidos grasos de cadena corta (acético,
propiónico y butírico en una proporción molar casi constante 60: 25:15). Estos
ácidos grasos se generan en el metabolismo del piruvato producido por la oxidación
de la glucosa a través de la vía glucolítica de Embden-Meyerhof (gráfico II).

LAS BACTERIAS DEL COLON DEGRADAN TOTAL O PARCIALMENTE LA FIBRA

FIBRA + BACTERIAS COLÓNICAS

CO2 H2 CH4 H2O


AGCC

Ácidos grasos de cadena corta:


acetato, propionato, butirato

Gráfico I

4
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

FERMENTACIÓN BACTERIANA
POLISACÁRIDOS COLÓNICOS
GLUCOSA
PIRUVATO
N2 CO2 Formato Acetil CoA Lactato Succinato

CH4 Acetato Butirato Propionato


ATP
CO2+H2O

1-2,5 Cal/g

Gráfico II

La fermentación colónica de la fibra produce energía, cuyo valor oscila entre


1 y 2,5 Cal/g.

Como es lógico, el valor energético de la fibra dependerá de su grado de


fermentabilidad (a mayor fermentabilidad, mayor energía).
Desde el punto de vista práctico y según el grado de fermentación, las fibras
se pueden dividir en solubles, que son fermentables y viscosas, y en insolubles,
que tienen la propiedad de ser escasamente fermentables y no viscosas (gráfico
III).

CLASIFICACIÓN DE LA FIBRA DIETÉTICA

Fermentación Fermentación
total en colon SOLUBLE INSOLUBLE parcial en colon

GOMAS HEMICELULOSAS LIGNINA

PECTINAS MUCÍLAGOS CELULOSA

Gráfico III

5
FIBRAS INSOLUBLES
Comprenden aquellas fibras en las que la celulosa es un componente esencial
y la lignina se combina de forma variable. Se incluyen también algunas
hemicelulosas.

En la dieta humana existen fuentes importantes de este tipo de fibra, como


los cereales integrales, el centeno y los productos derivados del arroz (tabla I).

Las fibras insolubles son escasamente degradadas por la acción de las bacterias
colónicas, por lo que se excretan prácticamente íntegras por las heces. Por este
motivo y por su capacidad para retener agua, aumentan la masa fecal, que es
más blanda, la motilidad gastrointestinal y el peso de las heces.
El efecto sobre la absorción de macronutrientes es pequeño en comparación
con el de las fibras solubles. En cambio, reducen de manera importante la
absorción de cationes divalentes, probablemente debido a la presencia de ácido
fitico, que habitualmente acompaña a estas fibras. Esto suele ocurrir con ingestas
de fibra superiores a las recomendadas diariamente (20-35 g).
La utilización de grandes cantidades de fibra insoluble se acompaña de
deficiencia de Zn++. Así, cuando se utilizan dietas con un alto contenido en
cereales se observan balances negativos de Ca++ y Fe++.

FIBRAS INSOLUBLES SEMIPURIFICADAS (Y PURIFICADAS)


Y ALIMENTOS RICOS EN FIBRA INSOLUBLE
FIBRAS INSOLUBLES
ALIMENTOS SUPLEMENTOS PURIFICADOS
COMIDA O CEREALES INTEGRALES: SALVADO:
PAN INTEGRAL TRIGO
PAN DE CENTENO CENTENO
PAN NEGRO ARROZ
ARROZ INTEGRAL
PASTA INTEGRAL

CEREALES DE TRIGO PARA EL DESAYUNO


Tabla I

6
FIBRAS SOLUBLES
Las fibras solubles comprenden las gomas, mucílagos, sustancias pécticas y
algunas hemicelulosas. Son viscosas y se encuentran fundamentalmente en frutas,
legumbres y cereales como la cebada y la avena (tabla II). Su alta viscosidad será
importante para explicar algunos de los efectos fisiológicos que más tarde
describiremos. Desde el punto de vista de funcionalidad intestinal, estas fibras
retrasan el vaciamiento gástrico y enlentecen el transito intestinal.

FIBRAS SOLUBLES PURIFICADAS Y ALIMENTOS RICOS EN FIBRA SOLUBLE


FIBRAS SOLUBLES
ALIMENTOS SUPLEMENTOS PURIFICADOS
AVENA PECTINA
CEBADA GUAR
JUDÍAS VERDES GOMA DE ALGARROBO
GUISANTES SECOS KONJAC MANNAN
LENTEJAS GOMA DE XANTANA
HABAS TRAGACANTO
DIÓSPIRO

Tabla II

Las fibras solubles, como dijimos anteriormente, se caracterizan por ser


rápidamente degradadas por la microflora anaerobia en el colon (grado alto de
fermentación). Este proceso, como también ya se expuso, da lugar, entre otros
productos, a los ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Los efectos fisiológicos
más importantes de los AGCC consisten en disminuir el PH intraluminal,
estimular la reabsorción de agua y sodio, fundamentalmente a nivel de colon
ascendente, y potenciar la absorción en el colon de cationes divalentes. De los
ácidos grasos, el butírico es el que posee mayor efecto trófico sobre la mucosa
colónica; de hecho, representa su fuente energética fundamental.

En la página siguiente se muestran varias tablas con el contenido de fibra


total de distintos alimentos (tablas III, IV y V).

7
APORTE DE FIBRA EN DISTINTOS ALIMENTOS
ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO EN FIBRA (>2 g/100 g de alimento)
ALCACHOFA TUBÉRCULOS MEMBRILLO
APIO LEGUMBRES MORA
BRÓCOLI ACEITUNAS NARANJA
COL DE BRUSELAS ALBARICOQUE PERA
COLIFLOR AGUACATE PLÁTANO
HINOJO CIRUELA FRUTOS SECOS
PUERRO FRAMBUESA FRUTAS DESECADAS
PIMIENTO FRESA ALL BRANS
CEBOLLA TIERNA HIGO ARROZ INTEGRAL
NABO KIWI PAN INTEGRAL
REMOLACHA LIMÓN PASTA INTEGRAL
ZANAHORIA MANZANA JUDÍA VERDE
Tabla III

ALIMENTOS CON BAJO CONTENIDO EN FIBRA (<2 g/100 g de alimento)


ACELGA CALABACÍN MELOCOTÓN
ACHICORIA CALABAZA MELÓN
BERRO PASTA COCIDA PIÑA
CHAMPIÑÓN PEPINO POMELO
ESCAROLA PIMIENTO ROJO SANDÍA
ESPÁRRAGO TOMATE UVA
ESPINACA ARÁNDANO ARROZ BLANCO
LECHUGA CEREZA MAGDALENA
BERENJENA MANDARINA

Tabla IV

ALIMENTOS EXENTOS DE FIBRA


LECHE
HUEVO
CARNES
AZÚCAR
GRASAS
CONDIMENTOS

Tabla V

8
OTRAS FIBRAS
Para el mantenimiento del equilibrio intestinal es preciso que en el colon se
fermenten diariamente 60 g de materia orgánica, fundamentalmente hidratos
de carbono. Es decir, 60 g de fracción indigerible de los alimentos. Dado que
la ingesta media de fibra está alrededor de 20 g, nos encontramos con un déficit
de 40 g, que denominamos “carbohydrate gap”. Este décifit sólo se puede explicar
de dos maneras: o bien los métodos de que disponemos no son suficientemente
precisos y no cuantifican la cantidad real de fibra, o bien hay que considerar
otros componentes indigeribles. Si nos decantamos por la segunda posibilidad,
que parece más razonable, además de los polisacáridos no almidónicos (fibra
tradicional dietética), que representan entre 15 a 30 g/día, debemos tener en
cuenta: el almidón resistente, que aportaría entre 15-20 g/día; azúcares no
absorbibles -entre 2-10 g/día-; oligosacáridos -entre 2-6 g/día-; cierta cantidad
de proteínas que escapan de la digestión en el intestino delgado -entre 5-12g/
día-; y, por último, el moco intestinal, que representaría entre 2-3 g/día de
sustrato fermentable por el colon.
Esto indica que, como dice Saura, debemos considerar otras sustancias, aparte
de las tradicionales, que se comportan fisiológicamente como una fibra, dado
que no son atacadas por las enzimas digestivas, pero son degradadas a nivel de
colon (tabla VI).

FRACCIÓN INDIGERIBLE DE LOS ALIMENTOS VEGETALES


CONSTITUYENTE COMPOSICIÓN
FIBRA DIETÉTICA Celulosa, hemicelulosa, sustancias pécticas, lignina
ALMIDÓN RESISTENTE Almidón modificado por tratamientos térmicos y conservación
en frío de alimentos. Amilosa retrogradada
OLIGOSACÁRIDOS Rafinosa, estaquiosa, verbascosa, inulina, galactósidos, etc.
POLIFENOLES Polímeros de ácidos gálico y flavonoles
PROTEÍNA RESISTENTE Proteína no hidrolizada por enzimas digestivos
LÍPIDOS RESISTENTES Lípidos no hidrolizados por enzimas digestivos

Compuestos de Maillard y otras estructuras posiblemente


no digestibles

Tabla VI Saura. Alim. Nutri. Salud. 1997; 4 (1): 17-22

9
OTRAS FIBRAS
De esta forma, y según FIBRA POLISACÁRIDOS
se sintetiza en el gráfico IV, DIETÉTICA NO DIGERIBLES
Concepto “tradicional”
la clasificación de fibra se (NON STARCH
POLYSACCHARIDES)
de fibra dietética
vería ampliada fundamen-
LIGNINA
talmente con dos sustratos: La suma del almidón
y de los productos
los almidones resistentes y ALMIDONES
procedentes de la
RESISTENTES
los oligosacáridos no digeri- degradación del
almidón no absorbibles
bles (FOS), que incluirían OLISACÁRIDOS
Fructosacáridos
los fructooligosacáridos y la NO DIGERIBLES
Inulina
(FOS)
inulina.
Gráfico IV

ALMIDONES RESISTENTES:
Se los define como la suma de almidón y de los productos procedentes de
la degradación del almidón, que no es digerida en el intestino delgado de los
individuos sanos. Su fermentación en el colon es total, por lo que se comportarían
como una fibra soluble. Una pequeña proporción, sin embargo, escapa incluso
de esa degradación y se elimina por heces.
En la dieta española se estima una ingesta de 6 g/día, aunque la cantidad de
almidón resistente formado puede variar, dependiendo de varios factores, como el
contenido de agua de los alimentos, la temperatura y el tiempo de cocción, etc.

OLIGOSACÁRIDOS:
De entre los oligosacáridos, nos interesan particularmentre un grupo de
fructanos, que están constituidos por una molécula de sacarosa unida a una o
más unidades de fructosa. Dependiendo del grado de polimerización, distinguimos
entre inulina, cuando éste oscila de 2 a 60, y oligofructosa, cuando la polimerización
se sitúa entre 2 y 20. Ambas son resistentes a la hidrólisis por enzimas digestivas
humanas y se fermentan en colon completamente, pero selectivamente, por las
bífidobacterias. Su comportamiento, por tanto, es como el de fibras solubles.
Los fructooligosacáridos se encuentran presentes en alimentos como cebolla,
trigo, cebada, centeno, plátano, tomate, azúcar moreno, etc.

10
INGESTA RECOMENDADA DE FIBRAS
Las recomendaciones actuales de fibra en adultos oscilan entre 25 a
30 g/día, o bien de 10 a 13 g/1000 Cal, con una relación insoluble/soluble
de 3/1.
Con respecto a los niños de 2 a 16 años, existen varias recomendaciones de
organismos europeos y de EE.UU. En mi opinión, la mejor es la de la American
Health Fundation, que aplica un rango “E+5", o “E+10", es decir, el niño tomará
tantos gramos de fibra al día como años tiene más 5 o más 10. El rango “E+10"
viene a ser similar a recomendar 10-12 g/1000 Cal. Algunos autores piensan
que este rango puede ser excesivo y que debería emplearse solo en ciertas
patologías, de modo que la recomendación “E+5" sería suficiente para una
población de niños sana. Quedan por definir las recomendaciones en edades
inferiores a 2 años.
A la hora de hacer una dieta equilibrada con una proporción adecuada de
fibra, hemos de tener en cuenta que no sólo los cereales son ricos en ella. La
fibra de las frutas tiene una composición más equilibrada que la de los cereales
y mayor proporción de fibra soluble, por lo que tiene mayor capacidad para
retener agua.
Además, los cereales contienen ácido fítico en cantidad variable y éste puede
afectar la biodisponibilidad de ciertos minerales.
El contenido calórico de las frutas también es inferior al de los cereales.
El consumo habitual de una dieta con excesivo aporte de fibra no está exento
de complicaciones (flatulencia, distensión gástrica, etc.).
Finalmente, hay que reseñar que el método más acreditado para la
determinación del contenido de fibra de los alimentos es el de la Association
of Official Analytical Chemist (AOAC). Dicho método no cuantifica como
fibra a los oligosacáridos no digeribles, tal vez por su relativo bajo peso molecular
y gran solubilidad en agua y alcohol.

11
EFECTOS FISIOLÓGICOS/APLICACIONES CLÍNICAS

Entre los efectos fisiológicos de la fibra dietética, que pueden tener una
aplicación desde el punto de vista clínico, debemos destacar:

TRACTO GASTROINTESTINAL
Los efectos de la fibra dietética sobre el tracto digestivo son diferentes, según
el sitio considerado. Así, la fibra estimula la salivación y retrasa el vaciamiento
gástrico. Este efecto es producido fundamentalmente por las fibras solubles y
viscosas (guar y pectinas). Las fibras insolubles no poseen este efecto gástrico e
incluso pueden tener efectos opuestos. Independientemente de sus efectos sobre
el vaciamiento gástrico, la fibra enlentece la velocidad de absorción de nutrientes
en el intestino delgado; especialmente la fibra soluble, que al aumentar la
viscosidad del bolo alimenticio disminuye la interacción de los nutrientes con
las enzimas digestivas y la difusión a través de la capa acuosa.
En el colon es donde la fibra ejerce sus máximos efectos: además de diluir
el contenido intestinal, sirve de substrato para la flora bacteriana, capta agua y
fija cationes.
Debido a su capacidad para retener agua (tabla VII), produce un aumento
del bolo fecal, con heces más blandas que disminuyen la presión intraluminal
del colon, por los que estarían indicadas en la diverticulosis.

CAPACIDAD DE CAPTACIÓN DE AGUA DE DIVERSOS ALIMENTOS


Alimento Contenido en fibra cruda Capacidad de absorción de agua (g agua)
(g/100 g de alimento crudo) de fibra de 100 g de vegetales crudos
PATATAS 0,5 41
RUIBARBO 0,7 60
TOMATE 0,5 71
PEPINO 0,4 77
APIO 0,6 97
LECHUGA 0,6 99
PERA 1,4 113
NARANJA 0,5 122
MAÍZ 0,7 129
MANZANA 0,6 177
ZANAHORIA 1,0 208
SALVADO DE TRIGO 9,4 447
Tabla VII Fuente: McConell, A.A.; Eastwood. M.A. y Mitchell, W.D.: A comparison of methods of measuring “fibre” in vegetable
material J. Sci Food Agric, 25: 1457, 1974.

12
EFECTOS FISIOLÓGICOS/APLICACIONES CLÍNICAS
Al mismo tiempo, el hinchamiento del bolo fecal aumenta el peristaltismo,
reduciendo el tiempo de tránsito intestinal; es, por tanto, fundamental en el
tratamiento de la constipación.
Estas propiedades fisiológicas de la fibra le confieren un papel indiscutible
en la regulación intestinal. Por ello, merece la pena comentar en este apartado
el uso rutinario de fibra en los pacientes con síndrome de colon irritable (SCI).
Durante los últimos 20 años se ha convertido en una práctica habitual
aconsejar una dieta rica en fibra, fundamentalmente salvado, en el SCI. Esta
recomendación se basa en la hipótesis de que el SCI es provocado por una
deplección de fibra. Sin embargo, el paso del tiempo ha ido ensombreciendo
el entusiasmo inicial por el uso del salvado en el SCI. De todos modos, hay que
tener en cuenta que, en general, los ensayos se han realizado con un número
pequeño de pacientes, eran cuestionables los criterios de inclusión en los mismos
y se detectaban dosis insuficientes de salvado y una respuesta placebo muy
elevada.
Autores como Francis y Whorwell llaman también la atención sobre el fracaso
del salvado en la mayoría de los pacientes con SCI tratados por ellos. En su
estudio de 100 pacientes con SCI tratados con salvado, un 55% había empeorado
y sólo un 10% lo había encontrado útil.
Indudablemente la fibra es útil en el estreñimiento, pero quizá deba prestarse
más atención cuando se aconseja a pacientes con enfermedades gastrointestinales.

METABOLISMO LIPÍDICO
Las fibras viscosas (guar, pectina, etc.) se han empleado con resultados
favorables para reducir el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad
(LDL). Si esta medida va asociada a la utilización de fórmulas de alimentos con
almidón, la disminución del colesterol-LDL se acompaña también de un descenso
de los triglicéridos unidos a las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).
Los mecanismos que pueden explicar la acción hipocolesterolémica de la
fibra son: reducción de la secreción de ácidos biliares e incremento de su excreción
por heces, así como inhibición de las síntesis hepática de colesterol por inhibición
de la actividad de la HMG Co A reductasa (hidroximetil glutaril Co A reductasa).

13
EFECTOS FISIOLÓGICOS/APLICACIONES CLÍNICAS
Con respecto a su acción sobre ácidos biliares, éste parece ser el mecanismo
primero y más constante de la fibra para disminuir los niveles de colesterol
plasmático.
Se ha demostrado una relación directa entre la cantidad de ácidos biliares
encontrados en las heces y la reducción en el colesterol total.
Por otro lado, se sabe que la enzima limitante de la síntesis del colesterol,
la HMG Co A reductasa, es estimulada por la insulina. Teniendo en cuenta que
las fibras solubles disminuyen los niveles de insulinemia postprandial, se
disminuiría a su vez la actividad de esta enzima.
Se sabe también que el propionato, uno de los ácidos grasos de cadena corta
producido en la fermentación colónica de la fibra soluble, inhibe la síntesis
hepática de colesterol; sin embargo, la infusión rectal de otro AGCC, el acético,
aumenta los niveles plasmáticos de colesterol, niveles que disminuyen cuando
se infunde propionato. Considerando que, cuando ocurre la fermentación
colónica de estas fibras, la producción de acetato es mayor que la de propionato,
sería necesario un balance exacto entre AGCC por una fibra especifica a fin de
controlar los niveles de colesterol plasmático.
Actualmente se piensa que recomendar una dieta rica en fibra, especialmente
soluble, puede ayudar, junto con el resto del tratamiento médico, en el control
de los pacientes con hiperlipemia.

METABOLISMO DE LA GLUCOSA
Las fibras solubles, gomas y pectinas, al enlentecer la absorción intestinal de
la glucosa, reducen la glucemia postprandial. Esta propiedad se la confiere su
alta viscosidad. De aquí se deduce la recomendación a los diabéticos de ingerir
alimentos con bajo índice glucémico y ricos en fibra soluble, como verduras,
legumbres, frutas, etc.
En la actualidad se hace especial énfasis para que estos enfermos ingieran un
aporte adecuado de fibra, alrededor de 30 g/día.
En tratamientos terapeúticos se consiguen efectos significativos añadiendo
de 5 a 15 g de fibra viscosa a una comida.

14
EFECTOS FISIOLÓGICOS/APLICACIONES CLÍNICAS
OBESIDAD
En los últimos años ha cobrado gran interés el empleo de fibra en el
tratamiento de la obesidad, tanto con alimentos ricos en fibras naturales, como
con preparados comerciales derivados de la pectina, del glucomanano o de las
gomas.
Los mecanismos de acción de la fibra para disminuir peso se deberían a que
produce saciedad: al disminuir el vaciamiento gástrico, mejora el estreñimiento
e igualmente disminuye el contenido calórico total de la dieta, ya que sustituye
la ingesta de otros alimentos, como grasas, por alimentos ricos en fibra.

CANCER
Son muchos los trabajos que relacionan la aparición del cáncer de colon y
el consumo de fibra, hasta el punto de que una ingesta alta en fibra se asocia
con menor riesgo de cáncer colo-rectal.
El efecto protector de la fibra tiene una etiología multifactorial.
En primer lugar, al disminuir el tiempo de tránsito intestinal, se reduce el
tiempo de exposición a diversos carcinógenos en el colon; en segundo lugar,
la fibra incrementa la excreción de ácidos biliares por las heces; en tercer lugar,
la fermentación colónica de la fibra disminuye el PH a ese nivel, pudiendo
frenar el desarrollo del tumor. El ácido butírico es el ácido graso de cadena corta
que más se ha implicado en estos procesos.
En 1997, el grupo de Consenso Europeo para la Prevención del Cáncer
(ECP) recomienda a la población en general vigilar el sobrepeso, hacer ejercicio
y comer una dieta rica en fruta, vegetales y cereales en grano.
Este grupo concluye que una dieta de estas características tendría un efecto
protector sobre el cáncer colo-rectal y, probablemente, sobre el de mama.

15
NUTRICIÓN ENTERAL Y FIBRA
Desde 1983 el número de productos de nutrición enteral comercializados
y enriquecidos con fibra ha ido aumentando paulatinamente. Por lo menos en
nuestro país, los últimos 4 ó 5 años han sido decisivos en este sentido.
Hasta hace poco tiempo, fibra era sinónimo de estreñimiento, y ésta parecía
su única indicación. Según hemos visto en los párrafos anteriores y dado el
conocimiento cada vez más profundo de su metabolismo colónico, hoy la fibra
participa de otras indicaciones en patologías que cursan con diarrea, como el
síndrome de intestino corto, la enfermedad inflamatoria intestinal, etc.
La eficacia, sin embargo, ha sido probada en estudios a corto plazo, con
muestra pequeña y, tal vez, la metodología empleada en el análisis de la fibra
utilizada sea discutible. En la actualidad, en el mercado español existe una notable
variedad de dietas enterales: sin fibra, con polisacáridos de soja (fibra insoluble),
con hidrolizado de guar (fibra soluble) y con polisacárido de soja más oligosacáridos
(insulina y/o oligofructosa), es decir, con mezcla de soluble e insoluble.
A continuación exponemos algunas aplicaciones potenciales de las dietas
enterales enriquecidas con diferentes tipos de fibra.

ESTREÑIMIENTO
El estreñimiento ocurre en los paciente hospitalizados de forma crónica,
cuadro muy frecuente en los ancianos.
No existen estudios con una muestra problacional suficiente, pero parece ser
efectiva la suplementación de dietas enterales, standar, con fibra insoluble (polisacá-
rido de soja o mezclas de fibras), para pacientes con problemas crónicos de
estreñimiento. La dosis que se recomienda y es bien tolerada es de 25 a 30 g/día.

DIARREA
La aparición de diarrea en relación con la nutrición enteral varía ampliamente
en distintos estudios del 5 al 30 %, probablemente debido a la heterogeneidad
de los pacientes estudiados y a los distintos criterios utilizados en la propia
definición de diarrea.

16
NUTRICIÓN ENTERAL Y FIBRA
La etiología es multifactorial: patología del tubo digestivo subyacente,
infecciones gastrointestinales, fármacos -sobre todo antibióticos de amplio
espectro-, hipoalbuminemia e, incluso, la técnica de administración o aspectos
relacionados con la fórmula -osmolaridad, contenido en lactosa, etc.
En sujetos sanos, las dietas enterales sin fibra producen con frecuencia
aumento de las deposiciones líquidas, si se compara con una dieta oral normal.
Las dietas enterales sin fibra disminuyen la concentración de AGCC y ,por
tanto, se disminuye la absorción de Na y agua, de manera que puede aparecer
una diarrea osmótica.
Las dietas enterales suplementadas con hidrolizado de guar (15 a 20 g/1000 cc)
han demostrado que disminuyen la incidencia de diarrea en pacientes con
nutrición enteral total o suplementación. Se cree que esta reducción puede
estar mediada por la colecistoquinina, que aumenta cuando se utiliza fibra
soluble y actúa, fundamentalmente, disminuyendo la motilidad colónica e
incrementando el tiempo de tránsito a través del colon.
Asímismo, las AGCC producidas estimularán la absorción de agua y sodio
en el colon.
No cabe duda de que, en pacientes sin patología gastrointestinal subyacente
y que necesitan una nutrición enteral (ej. enfermos con intervenciones de cabeza
y cuello, etc.), ésta debe ser lo mas parecida a la alimentación oral normal;
parece, por consiguiente, aconsejable utilizar dietas enterales con fibra insoluble
y soluble para mantener un tránsito intestinal normal.
En enfermos críticos en los cuales aparezca diarrea sin etiología clara, también
estaría indicado utilizar dietas enriquecidas con fibra soluble.

SÍNDROME DE INTESTINO CORTO


En el síndrome de intestino corto con colon, las dietas enriquecidas con
fibra soluble controlarían el componente de diarrea osmótica presente en estos
enfermos, al estimular la reabsorción de agua y sodio, a nivel de colon ascendente,
por medio de las AGCC formados en el metabolismo colónico de la fibra.
Además, y como dijimos anteriormente, la fibra presenta un valor neto de
energía que, dependiendo de su grado de fermentabilidad, es de 1-2,5 Cal/g,
lo que constituye una fuente calórica para el individuo.
17
NUTRICIÓN ENTERAL Y FIBRA
En animales de experimentación con resección masiva intestinal, la
suplementación con dietas enriquecidas con peptina promueve la adaptación
colónica y mejora el peso de la mucosa, incrementando DNA, RNA y contenido
proteico.
Igualmente, a nivel experimental se ha comprobado que, con estas dietas,
en el SIC aumenta la actividad de la sucrasa, maltasa y lactasa.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL


En cuanto a la colitis ulcerosa, ya Roediger elaboró la teoría de que, en el
colon afectado por esta patología, el colonocito presentaría una imposibilidad
para oxidar AGCC (el butírico y los AGCC restantes aportan el 80% de los
requerimientos energéticos del colon). Como consecuencia, el colonocito afecto
sufría una apoptosis. Hoy se piensa que esta alteración en la oxidación se debe
a una reducción del coenzima A.
Las dietas enterales enriquecidas con fibra soluble aportarían sustratos
energéticos para el resto de los colonocitos sanos a través de la producción de
butírico, fundamentalmente, y como hipótesis se puede pensar que también
aportarían el coenzima A deficitario, ya que éste se obtiene con la fermentación
colónica de la fibra como paso intermedio.
En nuestra experiencia, en estudios con microscopia óptica y biopsia intestinal
en 18 enfermos con colitis ulcerosa -9 tratados con dieta enteral y 9 con polimérica
enriquecida con hidrolizado de guar-, se observa, en el grupo de la fibra y después
de 15 días de tratamiento, una mejoría cualitativa de la afectación epitelial y en
el grado de inflamación.
En la colitis ulcerosa distal, los enemas de AGCC han dado buenos resultados,
desde un punto de vista clínico e histopatológico, en varios ensayos realizados
en humanos.
Pienso que, en líneas generales, se necesitan más estudios experimentales y
clínicos para establecer las indicaciones exactas de las dietas enterales enriquecidas
con fibra en la enfermedad inflamatoria intestinal.

18
CONCLUSIONES

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE


LA FIBRA SOLUBLE/INSOLUBLE
FIBRA INSOLUBLE FIBRA SOLUBLE
• Escasa viscosidad • Elevada viscosidad
• Favorece la captación de agua • Enlentece el vaciado intestinal
• Aumenta el bolo fecal • Enlentece la absorción de nutrientes
• Aumenta el peristaltismo • Mejora la tolerancia a la glucosa
• Acelera el tránsito intestinal • Disminuye los niveles de colesterol
• Aumenta poco el bolo fecal

MEJORA EFECTO ANTIDIARREICO


DEL ESTREÑIMIENTO
FAVORECE EL CRECIMIENTO
Disminuye Y LA INTEGRIDAD DE LA MUCOSA
la presión intraluminal INTESTINAL Y COLÓNICA
Hipoglicemiante
Hipocolesterolémica

BENEFICIOS DE LA FIBRA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE:
• Caries • Cáncer de colon
• Estreñimiento • Diverticulosis
• Diarrea(s) • Colitis ulcerosa (s)
• Apendicitis • Enfermedad de Crohn (s)
• Colon irritable • SIC (s)
• Pólipos intestinales • Diabetes (s)
• Hernias, hemorroides, varices • Hipercolesterolemia (s)
• Litiasis biliar • Obesidad
(s) Soluble

19
CONCLUSIONES

1
La recomendación actual de fibra es de 25 a 30 g/día o bien de
10 a 13 g/1000 Cal, con un reparto insoluble/soluble de 3/1

2
La fibra tiene un valor energético, entre 1 y 2,5 Cal/g, que debe ser
tenido en cuenta

3
La fibra es un regulador intestinal fundamental

4
El butírico producido en la fermentación colónica de la fibra
es el fuel fundamental del colonocito

5
Dadas las propiedades anteriormente expuestas, la fibra puede jugar
un papel beneficioso en la hiperlipidemia, en la diabetes mellitus,
en la obesidad y en la prevención del cáncer colo-rectal

6
En Nutrición enteral, la fibra, por sus propiedades
a nivel de trofismo intestinal, puede tener en el futuro un
papel prometedor

20
BIBLIOGRAFÍA
1- Anderson JW, Gustafson N J, Bryant CA et al: Dietary fiber and diabetes: a comprehensive
review and practical application. J. Am. Diet. Ass. 1997; 87: 1189-1197.
2- Anderson J. W, Story B: Plant fiber metabolites alter hepatic glucosa and lipid metabolism.
Diabetes 1981; 30: 133 A.
3- Bengmark S. Econutrition and health maintenance- a new concepto prevent GI
inflammation ulceration and sepsis. Clin. Nutr. 1996; 15: 1-10.
4-Bowling TE, Silk DBA: Pathophysiology of diarrhoea and the role of fibre in enteral
nutrition. Clin. Nutr.1995; 14:84-86.
5- Breuver RI, Buto SK, Christ ML, et al: Rectal irrigation with short-chain fatty acid for
distal ulcera colitis. Preliminary report. Dig. Dis, Sc 1991; 36: 185-187.
6-Burkitt DP, Trowell H: Refined carbohydrate foods and disease: some implications of
dietary fibre. Academic Press. London 1975.
7- Burkitt DP, Walker ARP, Painter NS: Effect of dietary fibre on stools and transit time
and its role in the causation of disease. Lancet 1972; 2: 1408-1411.
8-Cummings J. H. Dietary fiber. Br. Med. Bull. 1981; 37:65-70.
9- Cumming JH , Beatty E.R et al : Digestion and physiological properties of resistant
starch in the human large bowel. Br. J. Nutr. 1996; 75: 733-747.
10- Chebut C, Meiriev O, Ruckebusch Y: Effect of diet on intestinal xylose absorption in
dogs. Dig. Sci. 1985; 31: 385-391.
11- Dwyer J. Dietary Fiber for children: How much?. Pediatrics 1995; 96(5)1019-1022.
12- ECP Consensus Croup Consensus meeting on cereals fibre and colorectal and breast
cancers. Eur J. Cancer Prev. 1997; 6: 512-514.
13-Elsen Hans B, Zenker D, Caspary WF: Guar an effect on rat intestinal absorption: a
perfusión study. Gastroenterol 1984; 86: 645-653.
14-Englyst HN, Kingman SM, Hudson GJ, Cummings JH: Measurement of resistant
starch ni vitro and in vivo. Br. J. Nutr. 1996; 75: 749-755.
15- Englyst. H N, Quigley ME, Hudson G J: Definition and measurement of dietary fibre.
Eur J. Clin Nutr.1995, 49 (S3): S48-S62.
16- Fernandez Bañares F, Gassull Duro MA: Metabolismo colónico de la fibra dietética:
efectos fisiológicos y posibles indicaciones terapeúticas de los ácidos grasos de cadena corta.
Gast y Hep. 1992; 15 (9): 536-541.
17- Francis CY, Whorwell PJ: Salvado y sindrome de colon irritable: el momento de la
reconsideración. Lancet (esp) 1994: 25: 328-329.
18-García Peris. P, de la Cuerda Compes C, Camblor Alvarez M y Breton Lesmes I.
Fibra dietética: efectos fisiológicos. Aplicaciones en nutrición enteral. En tratado de Nutrición
Artificial, tomo II. S. Celaya Pérez ed. Aula Médica. Madrid 1998: 641-649.

21
BIBLIOGRAFÍA
19- García Peris P, Cuerda Compes C, Camblor Alvarez, Bretón Lesmes I: Dieta enteral
polimerica standar vs dieta polimerica con fibra soluble en pacientes con colitis ulcerosa. Rev.
Esp. Enf. Digest. 1997; 89(2):86.
20-Guenter PA, Settle G, Perlmutter J et al: Tube Feeding-related diarrea in acutely ill
patients. JPEN 1991; 15(3): 277-280.
21- Harvey RF, Mavad EC, Brown AM: Prognosis in the irritable bowel syndrome: a 5 -
year prospective study. Lancet 1987; 1: 963-965.
22- Hill M J. Cereals, cereal fibre and colorectal cancer risk; a review of the epidemiological
literature. Eur. J. Cancer Prev. 1997; 6: 219-225.
23- Hill C, Greco RS, Brooks DL: Alleviation of constipation in the elderly by dietary
fiber supplementation J. Am Geriatr. Soc. 1980; 28 (9): 410.
24- Homann H, Kemen M, Fuessenich C et al: Redution in diarrhoea incidence by soluble
fiber in patients reciving total or supplemental enteral nutrition JPEN 1994; 18(6): 486-490.
25-Jenkins DJA . Optimal diet for reducing the risk of arteriosclerosis. Can J Cardiol
1995; 11 (suppl. G): 1G-5G.
26- Jenkins DJA, JenKins AL: Nutritión principles and diabetes: A role for “lente
carbohydrate”?. Diabetes care 1995; 18 (11): 1-9.
27- Jenkins DJA. Peterson D, Thorne MJ et al : Wheat fiber and laxation : dose response
and equilibration time. Am J. Gastroenterol 1987; 82 (12): 1259.
28- Kay RM, Truswell AS: Effect of citrus pectin on blood lipids and fecal steroid excretion
in man . Am . J. Clin. Nutr. 1977; 30: 171-175.
29- Kim Y. Short- Chain Fatty Acids ni ulcerative colitis. Nutr. Rev. 1998; 51(1): 17-24.
30-Koruda MJ: Rolandelli RH, Settle RG; The effect of a pectin supplemented elemental
diet on intestinal adaptation to massive small bowel resection. JPEN 1986; 10(4): 343-350.
31- Lairon D. Dietary fiber: effects on lipid metabolism and mechanisms of action.
European J. Clin. Nutr. 1996; 50: 125-133.
32-Lee S, Prosky L, De Uries J: Determination of total soluble and insoluble dietary fiber
in foods. Enzymetric-gravimetric method, mes- tris-buffer, collaborative Study. J. Assoc. OFF.
Anual Chem. 1992; 75: 395-400.
33- Leis R, Pavon P. Monasterio L, Tojo R. La fibra en la alimentación infantil. Acta
Pediatr. Esp. 1998; 56:33-38.
34- Lynn RB, Freidman LS: Irritable bowel syndrome. N. Eng. J. Med. 1993; 329:1940-
1945.
35- Medina V, Afonso JJ. Arguelles AM, et al : Sodium butyrate inhibits carcinoma deve-
lopment in a 1, 2 dimethyl hidrazine induced rat colon cancer. JPEN. 1998; 22 (1): 14- 17.
36- Meier R, Beglinger C, Schneider H et al: Effects of a liquid diet with an without
soluble fiber supplementation on intestinal transit and cholecystokinnig release in volunteers.
JPEN. 1993; 17(3): 231-235.

22
BIBLIOGRAFÍA
37- Nestel P. J, Billington T, Smith T: Low density and high density lipoprotein Kinetics
and sterol balance ni vegetariens:Metabolism. 1981;30: 941-945.
38- Nordgaard I, Brobech P. Digestive processes ni the human colon. Nutrition 1995; 11:
37-45.
39- Painter NS: Irritable or irritated bowel. Br. Med. J. 1972; 2: 46.
40- Rigaud D, Ryttigs KR, Angel LA et al: Overwight treated with energy restriction and
a dietary fibre supplement a 6 month ranidomized, double -blind, placebo- controlled trial.
Int. J. Obes. 1990; 14: 763-769.
41-Roberfroid M. Crit. Rev. Food Sci. Nutr.1993; 33 (2); 103-148.
42- Roberfroid M, Gibson GR, Delzenne N: The biochemistry of oligofructose, a non
digestible fiber: an approach to calculate its caloric value. Nutr. Rev. 1993; 15: 137-146.
43- Roediger WEN. The colonic epithelium ni ulcerative colitis: a energy- deficiency
disease. Lancet 1980; 2: 712-715.
44-Rojas Hidalgo E. La fibra dietética. Estudio bioquímico y aplicaciones clínicas. Alim.
Nutri. Salud 1997; 4 (3): 59-72.
45- Rolandelli, RM; Saul SH, Settle RG; et al : Comparison of parenteral nutrition and
enteral feeding with pectin in experimental colitis in the rat. Am. J. Clin. Nutr. 1988; 47(4):
715-721.
46- Roth J, Frankel WL, Zhang W, et al :Pectin improves colonic fuction ni rat short bowel
syndrome. J. Surg. Res. 1995; 58: 240-246.
47- Saura Calixto F. La fibra dietética en nutrición y salud. Alim. Nutri. Salud 1997; 4(1);
17-21.
48-Southgate DAT. Determination of carbohydrates in foods. Unavaibable carbohydrates.
J. Sci. Fd Agric. 1969, 20: 331-335.
49- Stephan AM, Cumnings JH: The microbial contribution to human fecal mass. J. Med.
Microbiol. 1980; 13(1): 45-48.
50- Story J.A, Kritcheusky D. Dietary Fiber. En Human Nutrition Vol. 3A. Alfin slater
and Kritcheusky ( eds). New York. Plenum Press. 1980 259-263.
51- Sunvold GD, Titgemeyer EC, Bourquin DD et al : Alteration of the fiber and lipid
components of a defined- formula diet: effects on stool characteristic, nutrient digestibility,
minetal balance, and energy metabolian in humans. Am J. Clin. Nutr. 1995; 62: 1252-1260.
52- Toki A, Todani T, Watanabe Y, et al : Effects of pectin and cellulosa on fat obsorption
after massive small bowel resection ni wearnig rats. JPEN 1992; 16(3): 255-258.
53- Wang Y, Funk MA, Garleb K et al: Effects of fiber source in enteral products on fecal
weight, mineral balance and growth rate in rats. JPEN 1994; 18: 340-345.
54--Williams CL, Bollella M, Wynder EL. A new recomendation for dietary fibre ni
childhood. Pediatrics 1995, 96 (5): 985-988.

23
Agradecimientos: a Montserrat Sanahuja Yll,
por sus enseñanzas y su estímulo constante
en el terreno de la fibra.

Muchas gracias

24
NH - 10090 - 00

Вам также может понравиться