Вы находитесь на странице: 1из 16

FACULTAD DE INGENIERÍA Código:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Versión: 2.0


CURSO: TECNICAS DE MEDICION DE VARIABLES Fecha:
25/09/2019
PRÁCTICA 2: MEDICIÓN Y ERROR

Laboratorio 2 medición y error

Wilder Castellanos Narciso

Camilo Andrés Rodríguez Osma

Jean Carlos Mesa Guarin

Universidad Cooperativa de Colombia

Sede Bogotá

2019
FACULTAD DE INGENIERÍA Código:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Versión: 2.0
CURSO: TECNICAS DE MEDICION DE VARIABLES Fecha:
PRÁCTICA 2: MEDICIÓN Y ERROR 25/09/2019

JUSTIFICACIÓN

Es bien sabido que la especificación de una magnitud físicamente medible requiere

cuando menos de dos elementos: Un número y una unidad. Con frecuencia se menosprecia un

tercer elemento que tiene la misma importancia: “indicar la confiabilidad o grado en que se

puede confiar en el valor establecido y que, por lo común, se conoce como “índice de precisión”.

Las mediciones nunca pueden efectuarse con precisión absoluta; las cantidades físicas

obtenidas de observaciones experimentales adolecen siempre de alguna incertidumbre.

OBJETIVO GENERAL DE LA PRÁCTICA

Adquiere habilidad en la medición directa de longitudes con el calibrador vernier y el

tornillo micrométrico, teniendo en cuenta las respectivas cifras significativas, demostrando

precisión en el manejo de la propagación de errores al calcular el volumen y la densidad de

diferentes cuerpos.

5. MATERIALES

1 Calibrador Vernier 3 Cuerpos regulares de diferentes materiales

1 Balanza 1 Flexómetro

1 Cronómetro 1 Regla de madera de 1 m

1 Regla en mm 1 Pelota de tenis


Fundamentación teórica

MEDICION

Según el Vocabulario Internacional de Metrología (VIM), acordado desde la década de 1990 por

las organizaciones de metrología más importantes y revisado en abril de 2004 por la

Organización Internacional de estandarización (ISO, 2004), define la medición como el

“conjunto de operaciones cuyo objetivo es determinar el valor de una magnitud o cantidad”. De

esta manera, la medición puede definirse como un proceso donde el insumo o entrada es la

definición de la magnitud por medir, por lo que, a partir de este insumo, una persona opera un

instrumento siguiendo un método de medición, todo esto enmarcado dentro de un medio

ambiente. El producto final del proceso es un valor numérico basado en un sistema de referencia

o patrón llamado resultado de medición. Con base en este resultado se toman decisiones

importantes, por ejemplo, se acepta o rechaza un producto en una línea de fabricación, se

determina el estado de salud de una persona, se establece el precio en una transacción comercial,

o bien, se refuta una teoría científica. Debido a que muchas de estas decisiones en el área de la

ciencia y la ingeniería, se toman con base en los resultados de la medición, es necesario asegurar

que el resultado de cualquiera de estas sea confiable, es decir, se debe verificar que el resultado

de la medición sea de buena calidad. Para ello, es preciso considerar algunos atributos como la

trazabilidad, la precisión y la exactitud de los instrumentos o métodos de medición, el error de

medición y la incertidumbre en el resultado. (Figueroa Montaño, Ramires Sanchez, & Alcala

Gutierrez, 2014)
EXACTITUD

La exactitud está asociada a la calidad de la calibración del instrumento. Por ejemplo, en el caso

del cronómetro digital que se mencionó, este es capaz de determinar la centésima de segundo,

pero se adelanta dos minutos por hora, mientras que el reloj común no lo hace. En este caso se

dice que el cronómetro es más preciso que el reloj común, aunque menos exacto. La exactitud es

una medida de la calidad de la calibración del instrumento respecto de los patrones de medida

aceptados internacional mente. En general, los instrumentos vienen calibrados, pero dentro de

ciertos límites, por lo que corresponderá a los usuarios corroborar de manera periódica que estos

se mantengan calibrados. Una buena práctica para asegurar la exactitud en las medidas consiste

en llevar una bitácora de mantenimiento y calibración de los instrumentos de medición. Es

deseable que la calibración sea tan buena como la precisión (Figueroa Montaño, Ramires

Sanchez, & Alcala Gutierrez, 2014)

PRECISION

La precisión de un instrumento (o un método de medición) está asociada con la sensibilidad o

menor variación de la magnitud que se pueda detectar con dicho instrumento o método. Por

ejemplo, un vemier, con una apreciación nominal de 0.02 mm. es mucho más preciso que una

regla ordinaria, con una apreciación nominal de 1 mm: un cronómetro digital es más preciso que

un reloj común. (Figueroa Montaño, Ramires Sanchez, & Alcala Gutierrez, 2014)
(Serway & Kirkpatrick, 1988)

CIFRAS SIGNIFICATIVAS

Cuando se miden ciertas cantidades, los valores medidos se conocen sólo dentro de los límites de

la incertidumbre experimental. El valor de esta incertidumbre depende de varios factores, como

la calidad del aparato, la habilidad del experimentador y el número de mediciones realizadas. El

número de cifras significativas en una medición sirve para expresar algo acerca de la

incertidumbre.(Serway & Kirkpatrick, 1988)


MEDIDAS DIRECTAS

La medida o medición diremos que es directa, cuando disponemos de un instrumento de medida

que la obtiene comparando la variable a medir con una de la misma naturaleza física. As, si

deseamos medir la longitud de un objeto, se puede usar un calibrador. Obsérvese que se compara

la longitud del objeto con la longitud del patrón marcado en el calibrador, haciéndose la

comparación distancia-distancia. También, se da el caso con la medición de la frecuencia de un

ventilador con un estroboscopio, la medición es frecuencia del ventilador (n de vueltas por

tiempo) frente a la frecuencia del estroboscopio (n de destellos por tiempo medición indirecta.

No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen variables que no se pueden

medir por comparación directa, es decir, con patrones de la misma naturaleza, o porque el valor a

medir es muy grande o muy pequeño y depende de obstáculos de otra naturaleza, etc. (Goyena,

2019)

MEDIDAS INDERACTAS

medición indirecta es aquella que, realizando la medición de una variable, podemos calcular otra

distinta, por la que estamos interesados. Ejemplo 1: Se quiere medir la temperatura de un litro de

agua, pero no existe un medidor de comparación directa para ello. As que se usa un termopar, la

cual, al ingresar los alambres de metal al agua, se dilatan y dicha dilatación se convierte en una

diferencia de voltaje gracias a un transductor, que es función de la diferencia de temperatura. En

síntesis, un instrumento de medición indirecta mide los efectos de la variable a medir en otra

instancia física, cuyo cambio es análogo de alguna manera. (Figueroa Montaño, Ramires

Sanchez, & Alcala Gutierrez, 2014)

CLASIFICACION DE ERRORES
ERROR ABSOLUTO

La diferencia entre el valor real y el valor aproximado que damos.

Sólo una cosa más, para ser correctos. La diferencia (resta) entre el valor real y el valor

aproximado, nos puede dar un número negativo, según el orden en el que restemos. Por ejemplo,

si hubiésemos hecho antes, 17 - 20 = -3 ºC de error. Para evitar eso, el resultado de la resta,

siempre se tomará positivo, sea como sea el signo del resultado. Esto se indica, poniendo la

operación entre las | |, que son el signo de valor absoluto. Esas barras verticales nos están

diciendo: sea cual sea el signo del resultado de la operación que hay dentro, ponlo positivo.

Por ejemplo: |10 - 18|=8 o |5 - 6,5|=1,5

De este modo, si al valor real de cualquier cálculo o medida le llamamos A y al valor

aproximado le llamamos A', el error absoluto se podría expresar como:

E = |A - A'|

Pero que la fórmula no te líe, acuérdate que ya sabías lo que era: la diferencia entre el valor real

y la aproximación (poniendo siempre el resultado en positivo)

El error absoluto es un indicador de la imprecisión que tiene una determinada media. De hecho,

cuando se proporciona el resultado de una medida suele venir acompañada de dicha imprecisión.

(Figueroa Montaño, Ramires Sanchez, & Alcala Gutierrez, 2014)


LIMITE INSTRUMENTAL DE ERROR

Como los instrumentos indicadores de basan en el principio del “método Relativo” en

contraposición al “método absoluto”, previamente a su uso la escala del mismo debe ser

“calibrados o tarados” mediante comparación con un patrón.

Todas las fuentes de error que hemos señalado, incluso las que corresponden a la calibración, o

por motivos de uniformidad en la construcción, son en general reunidas en un valor característico

que establece cual es el error total que comete el instrumento o Error Instrumental.

Al respecto las normas de fabricación de los instrumentos eléctricos indicadores, coinciden en

definir como "límite del error o clase él mayor error, absoluto que comete el aparato en,

cualquier parte de su campo de medida, (en él total o en parte de su escala) sea aquel positivo o

negativo, referido al valor máximo (alcance).

La clase se expresa por la fórmula:

En consecuencia, el límite de error de un instrumento indicador estará dado en valor absoluto

por:

∆Máx. = +/- c (%). Alcance/100 = constante para un mismo alcance


Esto significa que cualquier lectura que efectuemos en división exacta de la escala, y dentro del

campo de medida, tendrá un error absoluto máximo que denominamos “error por calibración” o

directamente por clase de valor +/- ∆Máx. (Serway & Kirkpatrick, 1988)

INCERTIDUMBRE ABSOLUTA:

El error es siempre desconocido, pero puede estimarse una cota superior para su valor absoluto,

la cual se denomina incertidumbre absoluta de la medida y se expresa AX. De la definición de

error y de incertidumbre, se deduce que el valor real de la medida se encuentra en el intervalo:

^ 6 [X— -AX. X -+A X]

Esta situación se representa gráficamente de la siguiente forma:

1 1. 1 II 11 * 1 1 Xmed-AX X^J X ^ j + AX

Figura 3.1: Representación de la incertidumbre absoluta de una medición.

donde XwJ se encuentra en el punto medio del intervalo. El resultado de una medida se escribe

siempre:

X = XmtJ±AX (3.2)

Sin embargo, a veces es útil comparar la incertidumbre de una medida con el valor de la misma.

Ahora bien, se define incertidumbre relativa como el cociente entre la incertidumbre absoluta de

la medida y el valor medido:

SX = -^~ (Figueroa Montaño, Ramires Sanchez, & Alcala Gutierrez, 2014)


INCERTIDUMBRE RELATIVO:

se define incertidumbre relativa como el cociente entre la incertidumbre absoluta de la medida y

el valor medido: (Figueroa Montaño, Ramires Sanchez, & Alcala Gutierrez, 2014)

SX = AX/X

INCERTIDUMBRE ´PORCENTUAL:

También se representa como porcentaje y, en este caso, se denomina incertidumbre relativa

porcentual. Obsérvese que la incertidumbre relativa es adimensional, mientras que la absoluta

tiene las mismas unidades que la magnitud medida, por lo que siempre se acostumbra expresar el

resultado de una medición con la incertidumbre absoluta.


1. Error Experimental
Tabla 1: Altura del rebote de la pelota

Núm. De
altura de rebote (h) (cm) desviación media ∆x ∆x²
Medición
1 40 cm 2.8 cm 7,84 cm
2 41 cm 1.8 cm 3.24 cm
3 46 cm 3.2 cm 10.24 cm
4 41 cm 1.8 cm 3.24 cm
5 43 cm 0.2 cm 0.04 cm
6 42 cm 0.8 cm 0.16 cm
7 45 cm 2.2 cm 4,84 cm
8 41 cm 1.8 cm 3.24 cm
9 44 cm 1.2 cm 1.44 cm
10 45 cm 2.2 cm 4,84 cm

Desviación media:

40 + 41 + 46 + 41 + 43 + 42 + 45 + 41 + 44 + 45
𝕩= = 42,8 𝑐𝑚
10

𝐷𝓍 = [42.8 − 40] + [42.8 − 41] + [42.8 − 46] + [42.8 − 41] + [42.8 − 43] + [42.8 − 42] +
[42.8 − 45] + [42.8 − 41] + [42.8 − 44] + [42.8 − 45]=
𝐷𝑥 = [2.8] + [1.8] + [3,2] + [1.8] + [0.2] + [0.8] + [2.2] + [1.8] + [1,2] + [2.2]=

[17]
𝐷𝑥 = 10
= 1.7 cm

I abs. I r. I% valor medido ± Ir valor medido ± e%

42,8 cm 1,7 cm 17% 42,8 cm ± 1,7 cm 42,8 cm ± 1,7%


2. Propagación de errores
Tabla 3. Masa de los cuerpos

cuerpo material valor medido (g) LIE


cubo acero 61,5 0.05 g
esfera acero 31.5 0.05 g
cilindro 1 latón 39.9 0.05 g
cilindro 2 acero 28,86 0.05 g

LIE:
𝟎. 𝟏𝒈
= 𝟎. 𝟎𝟓𝒈
𝟐

Tabla 4. Dimensiones de los cuerpos

cuerpo instrumento altura L (cm) diámetro d (cm)

cubo vernier 2.1 cm xxxxxxxxxxxxxx


esfera vernier xxxxxxxxxxxxxxx 1,99 cm
cilindro 1 vernier 3,2 cm 1,37 cm
cilindro 2 vernier 3,04 cm 1,27 cm

Tabla 5. Densidad de los materiales


cuerpo material densidad densidad error Error valor medido valor medido
teórica experimental relativo porcentual ±er ±e%
D(g/cm³) D(g/cm³) (er) al (e%)
cubo aleación 7,8 g/cm³ 6.65 g/cm³ 0.14 14% 7.8 g/cm³± 7.8 g/m³± 14%
acero 0,14 g/cm³
esfera acero 7,8 g/cm³ 7.64 g/cm³ 0.02 2% 7.8 g/cm³± 7.8 g/m³± 2%
0,02 g/cm³
cilindro latón 8.6 g/cm³ 8.47 g/cm³ 0.015 1,5% 7.8 g/cm³± 7.8 g/m³±
1 0,015 g/cm³ 1,5%
cilindro acero 7.8 g/cm³ 7.56 g/cm³ 0.03 3% 7.8 g/cm³± 7.8 g/m³± 3%
2 0,14 g/cm³
Densidad experimental del cubo Densidad experimental del cilindro
Volumen: Volumen:

𝑣 = 𝐿3 = 2.13 = 9.26 𝑐𝑚³ ᴫ ∗ 𝑑2 ∗ 𝑙 (ᴫ ∗ 1,372 ∗ 3.2)


𝑣= = = 4.71 𝑔/𝑐𝑚³
4 4
Densidad
61.5 Densidad:
𝐷= = 6.65 𝑔/𝑐𝑚³
9.26 39.9
𝐷= = 8.4 𝑔/𝑐𝑚³
4.71
Error absoluto:

𝐸ₐ = 7.8 − 6.65 = 1.15 𝑔/𝑐𝑚³ Error absoluto


Error relativo: 𝐸ₐ = 7.8 − 6.65 = 1.15 𝑔/𝑐𝑚³

1.15 Error relativo:


𝐸𝜰 = = 0.14
7.8 0.13
𝐸𝜰 = = 0.015
8.6
Error porcentual: Error porcentual
e%=0.14*100%=14% E%=0.015*100%=1.5%

Densidad experimental de la esfera Densidad experimental del cilindro 2


Volumen: Volumen:
ᴫ∗𝑑 2 ∗𝑙 (ᴫ∗1.272 ∗3.04)
𝑑3 V= = = 3.8 cm³
𝑣=ᴫ ∗ 6 = ᴫ*1.99cm /6= 4.12 cm³ 4 4

Densidad:
28.86
Densidad: 𝐷= = 7.56 𝑔/𝑐𝑚³
3.8
31.5
𝐷 = 4.12 = 7.64 𝑔/𝑐𝑚³ Error absoluto:
Error absoluto 𝐸ₐ = 7.8 − 7.64 = 0.16 𝑐𝑚

𝐸ₐ = 7.8 − 7.64 = 0.16 𝑐𝑚 Error relativo


0.16
Error relativo: 𝐸𝜰 = = 0.03
7.8
0.16 Error porcentual
𝐸𝜰 = = 0.02
7.8 E%=0.03*100%=3%
Error porcentual:
E%=0.02*100%=2%
Aplicaciones
1. ¿Cómo se relaciona la exactitud y la precisión con el error?
Incertidumbre, precisión y exactitud son ejemplos de términos que representan conceptos
cualitativos, y, por tanto, no deben expresarse numéricamente (Taylor y Kyat, 1994)
evitando asociar números con ellos. No deben confundirse entre sí, ya que su significado
es distinto. Es habitual la utilización indistinta de los términos de precisión y exactitud, lo
cual no es correcto.

2. Consulte en un libro las densidades teóricas de los materiales de los cuerpos utilizados en el
experimento y compare dichos valores con los encontrados. ¿Qué concluye? Calcule el error
porcentual asociado a la medición
De acuerdo con los valores encontrados se concluye que la mayoría de los cuerpos poseen
una densidad experimental similar a la teórica, con excepción de cubo el cual presenta
una desviación bastante alta.

3. Suponga que se ha medido el largo y el ancho de la mesa de trabajo en el laboratorio con una
regla graduada en mm y se encontraron valores de 256,35 cm y 134,6 cm respectivamente. Con
este valor y el obtenido del espesor medido con el calibrador vernier, determine el volumen de la
lámina de la mesa. Tenga en cuenta la propagación de error.

4. Se quiere construir un andén alrededor de una alberca que mide (12 ± 0,1) m de ancho por
(20,0 ± 0,2) m de largo. Si las medidas del andén son (1,10 ± 0,01) m de ancho por (15 ± 0,2) cm
de espesor, ¿qué volumen de concreto se necesita y cuál es la incertidumbre aproximada de este
volumen?
Conclusiones
 Se reconocen las diferencias entre los tipos de errores a la hora de medir
 Al analizar los resultados de determina que la densidad experimental es similar a la
teórica
 Todos los instrumentos de medición presentan una pequeña variación en sus medidas
permitiendo determinar cuál es el más preciso.
Bibliografía
Figueroa Montaño, A., Ramires Sanchez, H. U., & Alcala Gutierrez, J. (2014). Introduccion A La
Metodologia Experimental. Mexico: PEARSON EDUCACION.

SERWAY, R. y. (2009). Fisica para ciencias e ingenieria con fisica moderna 7a Ed., Vol 1. Mexico: Cengage
Learning.

Вам также может понравиться