Вы находитесь на странице: 1из 107

PREPARATORIA NOVEL DE MORELIA

FÍSICO MATEMÁTICO

INVESTIGACIÓN

¿Cómo reducir el costo de producción de prótesis ortopédicas mecánicas para discapacidad

motriz por amputación de pierna desde la rodilla, para niños de 6 años de edad en condición de

bajos recursos de la ciudad de Morelia?

Presenta: Paulina Lizbeth Martínez Arroyo

Dirige: Contenido – Ing. Eduardo Castillo

Metodología- Lic. Claudia Arteaga Caro


II

Agradecimiento

Es difícil reflejar en unas cuantas palabras todo el apoyo que he recibido durante la

creación de este proyecto tan importante.

Agradezco en primera instancia a mis padres por todo el apoyo incondicional que me han

brindado a lo largo de toda mi formación académica, y principalmente su apoyo para la

realización de este trabajo, por las muchas horas de dedicación a mi lado para conseguir

materiales, realizar experimentos y, más importante aún, todo el amor y apoyo emocional en esos

momentos de desesperación y arduo trabajo.

Quiero dar un agradecimiento especial a todos los amigos que me acompañaron en las

noches de desvelo, y me brindaron todo su apoyo y compañía, las palabras de aliento y los

concejos para mejorar en todos los aspectos posibles de mi vida tanto personal como

académicamente, ellos me ayudaron a crecer y yo los vi crecer a ellos.

Un particular agradecimiento y cariño a mi mejor amigo Kenet Naim, por el maravilloso

y extraordinario cariño que me ha brindado durante estos años.

Agradezco a todos los profesores que me ayudaron en la realización de este proyecto,

gracias por su trabajo desempeñado en la labor de guiarme en la realización de la estructura y

composición del trabajo.

De la misma forma doy gracias a mi pareja sentimental Rodrigo Ismael, por la ayuda,

apoyo, cariño y amor en las largas horas de trabajo.

Así mismo me gustaría dedicar este trabajo a mis padres, los cuales me han brindado el

mayor y más grande apoyo de todos.


III

Resumen

La habilidad de caminar representa para el ser humano, una parte fundamental de

su desarrollo social, parte importante de nuestra formación personal está determinada por

todas las actividades que de manera natural podemos desarrollar, como comer, correr,

hablar, saltar y el movernos por nosotros mismos.

La capacidad de caminar es una de las más importantes para el ser humano,

moverse por sí mismo es una experiencia irremplazable e incomparable con cualquier

otra conocida, caminar brinda al individuo la confianza para ser y vivir pleno.

La limitación de esta capacidad puede llegar a causar problemas a nivel

psicológico y psicosocial, ya que la persona puede no sentirse capaz de desempeñar un

rol en la sociedad.

La mayor parte de la población en México es capaz de moverse y realizar sus

actividades cotidianas de forma autónoma e independiente, sin embargo existe un amplio

espectro de la población Mexicana que no tiene la capacidad de hacer esto por sí misma.

Sumado a esto, otra gran parte de la población ni siquiera tiene acceso a los

servicios de salud básicos, como vacunas, seguro social, atención a enfermedades

comunes, atención médica para traumas o seguro de gastos médicos mayores, como

operaciones, diálisis, prótesis etc.

Teniendo estos dos aspectos en consideración se realizó el modelo de una prótesis

para un niño de 6 años con discapacidad motriz por amputación por debajo de la rodilla,

dicha prótesis tenía como materia prima poli estireno y acetona pura, esto con el fin de
IV

producir una prótesis con un menor costo de producción, de esta manera un mayor

porcentaje de la población tendrá acceso a ella.

A su vez la prótesis se puede realizar de forma manual y casera, con productos

fáciles de conseguir, por lo tanto, cualquiera puede aplicar dicha prótesis a su contexto

personal.

La prótesis por su parte cumple con el cometido que se espera, y genera una

reducción considerable en el coste de dicho producto.

El poli estireno es por su parte un enorme contaminante a nivel mundial, es difícil

de degradar de manera natural y los desechos generados son exorbitantes, añadiendo a

este trabajo un enfoque ambientalista, reduciendo, aunque en menor escala, la

contaminación por poli estireno.


V

Abstract

The ability to walk is to the human being, a fundamental part of its social devel-

opment, an important part of our personal training is determined by the activities which,

naturally, we can develop, as eating, running, talking, jump and move us by ourselves.

Walking ability is one of the most important for human beings, move by itself is

an irreplaceable and incomparable experience with any other known, walking gives the

individual the confidence to be and live full.

The limitation of this capacity may cause problems psychologically and psycho-

social, since the person may not feel able to play a role in society.

Most of the population in Mexico is able to move and perform their daily activi-

ties of autonomous and independently, however there is a wide spectrum of the Mexican

population that does not have the ability to do this by itself.

In addition to this, another large part of the population even has access to basic

health services, such as immunizations, safe social, attention to common diseases, medi-

cal care for trauma or major, as health insurance, dialysis, prosthesis etc.

Taking these two aspects into consideration the model of a prosthesis was per-

formed for a 6 year old child with disability by amputation below the knee, the prosthesis

had as raw poly styrene and pure acetone, in order to produce a prosthesis with a lower

cost of production, in this way a greater percentage of the population will have access to

it.
VI

At the same time the prosthesis can be shaped manual and home, with readily

available products therefore the prosthesis either can be applied to personal context.

The prosthesis for his part fulfills the mission expected and generates a considera-

ble reduction in the cost of that product.

Poly styrene is a huge pollution globally, it is difficult to degrade naturally and

generated waste are exorbitant, adding an environmentalist approach to this work, reduc-

ing, although on a smaller scale, the contamination by poli styrene.


VII

Glosario

Abocanar

Acción de abrir la boca de un tubo mediante movimientos circulares sometiendolo al fuego.,

71

Costo

Cantidad de dinero que cuesta una cosa., 17, 35, 37, 38, 39, 44, 45, 84

Discapacidad

Falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o dificulta el desarrollo

normal de la actividad de una persona., 12

Económico

Que gasta o consume poco, 15, 41, 46, 47

ortopédica

Es una especialidad médica dedicada a corregir o evitar las deformidades o traumas del

sistema musculoesquelético del cuerpo humano, por medio de cirugía (cirugía ortopédica),

aparatos (llamados ortesis) o ejercicios corporales. Al especialista en ortopedia se le llama

ortopedista., 16

prótesis ortopédica

Es la que reemplaza un miembro del cuerpo, cumpliendo casi la misma función que un

miembro natural, sea una pierna, un brazo, un pie, una mano, o bien uno o varios dedos., 16

Reciclados

Reciclaje o reciclamiento es la acción y efecto de reciclar (aplicar un proceso sobre un material

para que pueda volver a utilizarse). El reciclaje implica dar una nueva vida al material en

cuestión, lo que ayuda a reducir el consumo de recursos y la degradación del planeta., 13, 18
VIII

Unicel

El unicel es un material plástico celular y rígido fabricado a partir del moldeo de perlas

preexpandidas de poliestireno expandible o uno de sus copolímeros, que presenta una

estructura celular cerrada y rellena de aire., 15


IX

Índice de contenidos

Introducción ................................................................................................................................1

Justificación ................................................................................................................................3

Capítulo 1. Protocolo de investigación ........................................................................................6

Planteamiento del problema ....................................................................................................6

Pregunta de investigación ........................................................................................................6

Objetivo general ......................................................................................................................7

Objetivos específicos ...............................................................................................................7

Hipótesis .................................................................................................................................7

Capítulo 2. Marco teórico ............................................................................................................8

1 Prótesis.................................................................................................................................8

1.1-¿Qué es? ........................................................................................................................8

1.2-¿Cuál es su historia? ......................................................................................................8

1.3-¿Quiénes pueden beneficiarse de las prótesis? ...............................................................9

1.4-¿Qué factores moldean su construcción?...................................................................... 10

1.4-¿Cómo influye el encaje de una prótesis? .................................................................... 12

1.6-¿Cómo se clasifican? ................................................................................................... 12

1.7-¿Cuál es la clasificación de las prótesis del miembro inferior? ..................................... 13


X

1.8-¿De qué materiales se compone? ................................................................................. 22

2 Costo ................................................................................................................................. 24

2.1-¿Qué es? ...................................................................................................................... 24

2.2- ¿Para qué sirve?.......................................................................................................... 25

2.3- ¿Cuáles son las raíces del concepto” Costo”?.............................................................. 25

2.4 -¿Qué son los Costos Estándar? ................................................................................... 26

2.5- ¿Qué tipos de Costo Estándar existen? ........................................................................ 27

2.6- ¿Cuáles son los factores o recursos productivos que afectan al costo de un bien o

servicio? ............................................................................................................................ 28

(Billene) ............................................................................................................................ 29

2.7- ¿Cuál es el problema de la medición del costo? .......................................................... 29

2.8- ¿Existe algún parámetro para definir costos? .............................................................. 30

2.9- ¿Cales son los tipos de costo que existen?................................................................... 31

2.10- ¿Cuál es la importancia de los costos en la toma de decisiones empresariales?.......... 32

2.11- ¿Cuál es la relación entre la producción y el costo de un producto? ........................... 34

2.12- ¿Cuál es la relación entre calidad y costo? ................................................................ 34

3 Materiales.......................................................................................................................... 36

3.1- ¿Qué es un material? .................................................................................................. 36

3.2- ¿Cuál es la clasificación de los materiales? ................................................................. 38

3.3- ¿Para qué sirve la ciencia de los materiales? ............................................................... 42


XI

3.4- ¿Cómo se aumenta la resistencia de los materiales? .................................................... 42

3.5- ¿Por qué utilizar el unicel como materia prima? .......................................................... 43

Capítulo 3. Metodología ............................................................................................................ 45

Enfoque................................................................................................................................. 45

Diseño ................................................................................................................................... 45

Objeto de estudio .................................................................................................................. 45

Manual ...................................................................................................................................... 45

Introducción .......................................................................................................................... 47

Objetivo ................................................................................................................................ 47

Indicaciones de aplicación ..................................................................................................... 47

Materiales ............................................................................................................................. 48

Procedimiento ....................................................................................................................... 50

Capítulo 4. Resultados............................................................................................................... 66

Resultados en bruto. .............................................................................................................. 66

Experimentos para la mezcla de acetona con unicel ........................................................... 66

Prototipo 1 para la prótesis ................................................................................................ 66

Análisis de resultados ............................................................................................................ 72

Conclusiones ..................................................................................................................... 72

Recomendaciones .............................................................................................................. 75

Bibliografía ............................................................................................................................... 76
XII

Apéndices ................................................................................................................................. 79

Vita ........................................................................................................................................... 87

Datos personales ................................................................................................................... 87

Experiencia ........................................................................................................................... 87

Formación ............................................................................................................................. 87

Idiomas ................................................................................................................................. 88

Informática ............................................................................................................................ 88

Datos de interés ..................................................................................................................... 88

Biografía ................................................................................................................................... 89
XIII

Índice de tablas

Tabla 1.1 Zonas A Medir .......................................................................................................... 50

Tabla 2.1 Representación de los experimentos realizados para la proporción de los materiales

para la mezcla ........................................................................................................................... 66

Tabla 3.1 Medidas tomadas de la pierna sana del paciente ......................................................... 67

Tabla 4.1 Tabla de observaciones del progreso del secado de la pieza en molde de yeso. ........... 69

Tabla 5.1 Gastos realizados para la producción de la prótesis. ................................................... 72


XIV

Índice de figuras

Figure 1.1 Gráfica de distribución de población discapacitada. (Fuente: INEGI. Censo de

Población y Vivienda 2010. Base de datos de la muestra) ............................................................3

Figure 1.2 Largo Trasero De La Pierna. Recopilado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140227_ciencia_manos_y_pies_jgc_finde ........ 50

Figure 1.4 Grosor inferior tobillo. Recopilado de:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140227_ciencia_manos_y_pies_jgc_finde ........ 51

Figure 1.3 Grosor superior chamorro. Recopilado de: ................................................................ 51

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140227_ciencia_manos_y_pies_jgc_finde ........ 51

Figure 1.6 Largo planta del pie. Recopilado de: http://www.botasbautista.com/medidas.html .... 51

Figure 1.7 Ancho ante pie. Recopilado de: http://www.botasbautista.com/medidas.html ............ 51

Figure 1.5 Largo empeine. Recopilado de: http://pierre.wostyn.free.fr/chauslct3E.htm .............. 51

Figure 1.8 Ancho retropié. Recopilado de: http://www.botasbautista.com/medidas.html ............ 51

Figure 1.10 Grosor del ante pie. Recopilado de: http://www.botasbautista.com/medidas.html.... 51

Figure 1.9 Grosor del medio pie. Recopilado de: http://www.botasbautista.com/medidas.html .. 51

Figure 2.2 Esqueleto de tobillo y empeine ................................................................................. 52

Figure 3.1 Esqueleto de chamorro ............................................................................................. 52

Figure 2.3 Esqueleto final.......................................................................................................... 52

Figure 4.1 Recubrir de plastilina ................................................................................................ 53

Figure 4.2 Yeso blanco .............................................................................................................. 53


XV

Figure 4.1 Colocando el agua .................................................................................................... 53

Figure 4.3 Mezclar el yeso ........................................................................................................ 53

Figure 4.4 Yeso sin grumos ....................................................................................................... 54

Figure 5.1 Aceite de cocina ....................................................................................................... 54

Figure 5.2 Cubrir cada zona con aceite ...................................................................................... 54

Figure 6.1 Colocar, verter y dejar secar ..................................................................................... 55

Figure 7.3 Masa viscosa ............................................................................................................ 56

Figure 7.2 Unicel en trozos ....................................................................................................... 56

Figure 7.1 Acetona .................................................................................................................... 56

Figure 8.1 Llenar molde ............................................................................................................ 56

Figure 9.1 Retirando la pieza del molde .................................................................................... 57

Figure 10.1 Lija de acero No.18 ................................................................................................ 57

Figure 11.1 Comparación del tamaño de la Pierna con el tornillo ............................................... 58

Figure 12.2 Taquete dentro de la pierna ..................................................................................... 58

Figure 12.1 tornillo y taquete de 3 pulgadas .............................................................................. 58

Figure 13.1 Tubo a 15cm ........................................................................................................... 59

Figure 14.2 Abocanar ................................................................................................................ 59

Figure 14.1 Tubo a 10cm del fuego ........................................................................................... 59

Figure 15.1 Agujero al centro del tapón ..................................................................................... 60

Figure 16.1Figura que debe verse al finalizar ............................................................................ 60


XVI

Figure 17.1 Cortar la zona marcada ........................................................................................... 61

Figure 18.1 Remaches vistos por el frente ................................................................................. 62

Figure 18.2 Velcro abierto ......................................................................................................... 62

Figure 19.3 Pegar el foami con silicona caliente ........................................................................ 62

Figure 19.2 Marcar la forma de la copa ..................................................................................... 62

Figure 19.1 Círculo para el fondo de la copa ............................................................................. 62

Figure 20.1 Prótesis fija, pinturas y pincel ................................................................................. 63

Figure 21.2 Copa pintada en azul .............................................................................................. 64

Figure 21.3 Líneas verticales y horizontales .............................................................................. 64

Figure 21.1 Pierna pintada en rojo ............................................................................................. 64

Figure 21.1 Resultado final ....................................................................................................... 65

Figure 22.1 Gráfica de barras que representa el costo monetario de las dos prótesis con menor

costo en el mercado en distintas plataformas en comparación con la realizada en este trabajo. ... 74

Figure 24 Tomando medidas de la pierna .................................................................................. 79

Figure 23 Tomando medidas del pie ........................................................................................ 79

Figure 26 Tomado medidas del rollo de periódico .................................................................... 79

Figure 25 Ajustando los rollos de periódico con cinta. ............................................................... 79

Figure 27 Esqueleto de la pierna ................................................................................................ 79

Figure 30 Colocando el yeso en el agua ..................................................................................... 80

Figure 29 Pierna de plastilina engrasada con aceite de cocina .................................................... 80


XVII

Figure 28Cubriendo la pierna con plastilina............................................................................... 80

Figure 31 Colocando la mezcla de yeso y agua en la cubeta ..................................................... 80

Figure 33 Lavado de la cubeta .................................................................................................. 80

Figure 32 Todo el unicel recolectado ........................................................................................ 80

Figure 35 Unicel con acetona en la cubeta ................................................................................. 80

Figure 34 Colocación de la acetona en la cubeta ....................................................................... 80

Figure37 Sacando la prótesis del yeso ...................................................................................... 81

Figure 36 Rellenando EL molde de yeso con acetona y unicel ................................................... 81

Figure 38 Prótesis recién sacada del yeso .................................................................................. 81

Figure 39 Prótesis lijada por completo ...................................................................................... 81

Figure 40 Cortando los 15cm de tubo de PVC con segueta ....................................................... 81

Figure 41 Marcas para la forma de la copa ............................................................................... 82

Figure 42 Atornillando la copa con la prótesis a mano ............................................................... 82

Figure 43 Remaches vistos desde adentro .................................................................................. 82

Figure 45 Hoja de foami con el contorno recortado01 .............................................................. 82

Figure 44 Colocando el foami dentro de la copa si silicona ....................................................... 82

Figure 47 Círculos de la base de la copa recortados .................................................................. 83

Figure 46 Copa con foami interno pegado ................................................................................. 83

Figure 48 Círculo de foami con abertura para la cabeza del tornillo .......................................... 83

Figure 49 Pintura de la prótesis terminada ................................................................................ 83


XVIII

Figure 50.1 Protesis1 de Venta.com.mx Recopilado de:

https://www.venta.com.mx/r/Details/protesis-

pierna/protesis%20pierna_mercadolibre_mlm679726713 .......................................................... 84

Figure 50.2 Protesis2 de Venta.com.mx Recopilado de:

https://www.venta.com.mx/r/Details/protesis-

pierna/protesis%20pierna_mercadolibre_mlm684771968 .......................................................... 84

Figure 51.2 Protesis2 de Vivanuncios Recopilado de:https://www.vivanuncios.com.mx/a-

productos-belleza/villa-mediterranea/protesis-pierna-derecha-

usada/1001967314690910815365609........................................................................................ 85

Figure 51.1 Protesis1 de Vivanuncios Recopilado de: https://www.vivanuncios.com.mx/a-

productos-belleza/la-aurora/protesis-de-pierna-transfemoral-o-transtibial-precio-accesible-

hechas-en-mexico/1003107396930911147661709..................................................................... 85

Figure 52.2 Protesis2 de Mercado libre Recopilado

de:https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-674991128-protesis-pierna-derecha-rodilla-

ottobock-_JM ............................................................................................................................ 86

Figure 52.1 Protesis1 de Mercado libre Recopilado de:

https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-684089170-protesis-transfermoral-_JM ................ 86
1

Introducción

A lo largo del desarrollo de la humanidad, y tal vez como consecuencia del mismo, las

ideas sobre las personas con discapacidad se han modificado sustancialmente. Las tradiciones y

creencias han jugado un papel importante, así como el avance de las ciencias en sus distintas

expresiones, al mismo tiempo que se enriquecieron los enfoques de intervención.

Si bien desde 1919, después de la Primera Guerra Mundial, se establecieron los principios

de la rehabilitación médica, recién a fines de la Segunda Guerra Mundial se empezaron a

desarrollar sus actividades tal como las conocemos en la actualidad.

La discapacidad en las Américas es un tema complejo, de enorme repercusión social y

económica, pero del que se carece de datos fehacientes. Los estudios estadísticos son escasos,

están desactualizados y son poco precisos; por ello, el trabajo en políticas o programas

relacionados con la discapacidad se basa en datos estimados y, en ocasiones, bastante alejados de

la realidad de los países. (Amate, 2006)

La prótesis debe tener un peso similar o menor que la pierna sana para que no se genere

un desplazamiento del centro de gravedad y no se afecte la marcha.

La estabilidad está determinada por una distancia desde la línea que une trocante-rodilla-

tobillo con respecto al Centro instantáneo de Rotación (CIR) (estabilidad alfa) y una distancia

entre el centro fisiológico de la rodilla y el CIR (estabilidad beta). Las distancias alfa y beta

determinan el grado de estabilidad de una prótesis, entre mayor sea alfa y beta, mayor será la

estabilidad.
2

Las dimensiones deben asemejarse a las de la otra pierna para que se dé una buena

alineación.

El mantenimiento debe ser sencillo, si la ubicación de la persona no permite el acceso a

técnicos o centros especializados se debe pensar en un mantenimiento que pueda ser realizado

por el mismo usuario. (Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica, 2007)

Los artículos tecnológicos reciclados que se utilizaran para la creación de las prótesis

deberán ser seleccionados con cuidado para seguir manteniendo la calidad y la efectividad de las

mismas, además, se menciona que solo un porcentaje del total de materiales utilizados serán

reciclados ya que hay algunos artículos que debido al uso que tendrán no podrán ser reciclados,

ya que puede que estos se encuentren dañados o en estados no óptimos para el propósito que se

requiere que estas tengan, por lo tanto estos serán comprados desde cero.

La prótesis no será programada para responder a todos los impulsos que el individuo, que

la porte, produzca, sin embargo se realizará una prótesis de tipo pasiva, únicamente para que de

esa manera se produzca un apoyo donde la prótesis se mueve por la dinámica de quien la porta,

además de adaptarse de manera adecuada para simular lo más posible el movimiento humano.
3

Justificación

A nivel nacional, la población con discapacidad tiende a distribuirse de igual forma que la

población en general, es decir, las entidades federativas más pobladas tienen también mayor

número de personas con dificultad, y a la inversa. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía,

2010)

Distribucion porcentual según entidad


federativa
México Distrito federal Veracruz Jalisco
Guanajuato Puebla Michoacán de Ocampo Oaxaca
Chihuahua Nuevo León Chiapas Chiapas Guerrero
Tamaulipas Coahuila Hidalgo San Luis Potosí
Sonora Sinaloa Tabasco Yucatán
Baja California Morelos Zacatecas Durango

15
10
5
0
Personas con discapacidad en México

Figure 1.1 Gráfica de distribución de población discapacitada. (Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda
2010. Base de datos de la muestra)
Según datos del INEGI el 4.3% de la población total de la República Mexicana con
discapacidad pertenecen al estado de Michoacán de Ocampo como se muestra a continuación en
la Figura (1.1)

Según datos del INEGI del 100% de la población con discapacidad de Michoacán 10.2%
son menores de 15 años, tan solo el 34.3% tiene derechohabiencia a servicios de salud y poco
más del 10% trabajan como empleados sin pago en un negocio familiar. Estos datos arrojan que
más del 50% de la población con discapacidad en Michoacán no tiene acceso a los servicios de
salud básicos, por lo tanto la posibilidad de que estos reciban apoyo para obtener la atención
4

necesaria para su discapacidad (prótesis, tratamiento medicinal y terapias) es baja e incluso nula.

En el municipio de Morelia existen 4 instituciones de atención médica gratuita

especializada en menores de edad con algún tipo de discapacidad y solamente se cuenta con 1

institución de ayuda para menores de bajos recursos. (Gobierno Del Estado de Michoacán, 2015)

Analizando los datos anteriores podemos concluir que no existen los recursos necesarios

para abastecer de manera total las necesidades de la población con discapacidad en la ciudad de

Morelia.

El precio de una prótesis mecánica se cotiza en 70 mil dólares. Con tecnología propia,

jóvenes mexicanos desarrollaron prótesis biónicas para miembros inferiores, proyecto que

presentan con éxito en la Feria Industrial Hannover, Alemania, con lo cual han logrado reducir

10 veces mas el costo de producción. (La Jornada, 2018)

Existen tres tipos de prótesis: las pasivas son las más comunes y funcionan con la inercia

del movimiento del cuerpo; las semi pasivas funcionan según el apoyo del cuerpo y las activas

que tiene movimiento por sí mismas, porque cuentan con sensores que leen en todo momento la

dinámica de las personas. (La Jornada, 2018) La prótesis que se busca crear es de tipo pasiva.

La tecnología que se busca replicar con menor costo, presenta un componente proximal

que sirve para alojar en características fundamentales en su interior al muñón del miembro

amputado según su forma puede ser convencional, cuadrangular de contacto total, de distancia

medio lateral, angosto, etc. Según su sistema de suspensión puede ser convencional, de succión o

combinados, presenta articulación de rodilla libre o con seguro según requiera cada caso y pie

Semirìgido o articulado. (La Jornada, 2018)


5

El unicel es un material de uso recurrente porque conserva la temperatura en un ambiente,

es de un solo uso y económico. Dentro de las principales problemáticas ambientales están el

daño a la capa de ozono y a los recursos naturales no renovables, debido al largo periodo de

tiempo que pasa en el suelo. (Hernández, 2019)


6

Capítulo 1. Protocolo de investigación

Planteamiento del problema

El alto costo de la producción de una prótesis ortopédica mecánica

funcional y la rehabilitación necesaria para la misma son altos, esto se debe a que los materiales

con los cuales son construidas suelen ser de una gran calidad y por ende el precio aumenta, esto

provoca que un alto porcentaje de la población con problemas de discapacidad motriz (por

amputación) que carecen de los recursos necesarios para el costeo de dichos servicios de salud

no pueden gozar de estos servicios. Además, al reducir los costos de producción de las prótesis se

reduce de igual manera la calidad y efectividad de los productos, se busca también tratar con uno

de los problemas más grandes de esta era, la contaminación al usar los recursos reciclables

desechados, como el unicel. En palabras de la miembro de los Colegios Oficiales de

Farmacéuticos de España Isabel Sánchez Navarro, para que un ser humano se desenvuelva con

naturalidad, es necesario que su cuerpo interactúe de manera armónica con su entorno. Una

forma de interactuar con el medio es el hecho de desplazarse sobre diferentes terrenos.

Pregunta de investigación

¿Cómo reducir el costo de producción de prótesis ortopédicas para

discapacidad motriz por amputación de pierna por debajo de la rodilla, para niños de 6 años de

edad en condición de bajos recursos de la ciudad de Morelia?


7

Objetivo general

 Generar una prótesis ortopédica para un niño de 6 años, que sustente la reducción en el

costo de su producción, manteniendo buena imagen y funcionalidad.

Objetivos específicos

 Investigar todos los elementos que componen una prótesis ortopédica.

 Identificar los recursos que serán utilizados para la realización de la prótesis, siendo

estos, económicos, reciclados y de utilización casera.

 Generar el prototipo de prótesis ortopédica funcional para amputación por debajo de la

rodilla para un niño de 6 años, con base en los materiales seleccionados.

 Crear un manual con base en el procedimiento para la realización de la prótesis, para la

replicación de la misma.

 Calcular el costo total de la fabricación de la prótesis.

Hipótesis
Al utilizar como materia principal para la prótesis, unicel y acetona, los costos de producción se

reducen de manera considerable.


8

Capítulo 2. Marco teórico


1 Prótesis
1.1-¿Qué es?
El término prótesis deriva del griego pros y significa añadir, colocar o sustituir. Por tanto,

definimos cómo prótesis externa a aquel dispositivo que reemplaza parcial o totalmente un

miembro ausente del cuerpo. (Zambudio Periago, 2009)

Si en un primer momento las prótesis fueron complementos que resultaban extraños al

cuerpo, en la actualidad, son artefactos que han ido penetrando más profundamente en la carne,

conquistando el interior del cuerpo y buscando pasar desapercibidos e incluso integrados de

manera natural. (Mejía, 2005)

1.2-¿Cuál es su historia?
La historia y evolución de las ortesis y las prótesis ha ido ligada a la de los grandes

acontecimientos bélicos. Después de la I Guerra Mundial se realizó un gran esfuerzo y progreso

en el desarrollo de la tecnología prostética en Europa. Pero es sobre todo después de la II Guerra

Mundial cuando se produce un cambio cualitativo más importante hasta el momento, debido a un

muy importante programa de investigación y desarrollo financiado por el Gobierno de los

EE.UU.

Aparecen los primeros laboratorios de biomecánica para el análisis de la marcha, y

destacan los laboratorios de la Universidad de California (Berkeley) en EE.UU. -y también en

Europa, el Hospital Queen Mary (Roehampton) o la Universidad de Strathelyde (Glasgow) -en el

diseño y en la construcción de los dispositivos orto prostéticos. (Zambudio Periago, 2009)

Como se sabe, inicialmente se emplearon medios mecánicos para corregir o enmascarar

un deformación del aparato locomotor. Siguiendo técnicas de Rizzoli, la orientación fue


9

inmovilizar, sostener, sustituir o contribuir a la corrección de los defectos osteoarticulares. Entre

los Aparatos de Contención para mantener determinada actitud sustituyendo al yeso y como

medio más liviano, empezó el uso de corsés de celuloide o de metal en casos de dorso curvo,

escoliosis paralítica o pecho em quilla.

Los Aparatos de Descarga siempre fueron construidos sobre un punto o zona de apoyo

sano para impedir presiones y molestias en el resto del miembro. Entre ellos se recuerdan los

estribos de marcha adaptados a un calzón de yeso. Entre nosotros el técnico Sr. Pirotta fue el

mayor proveedor de ellos en el Hospital del Niño y clínicas particulares.

Los Aparatos de Sustitución Funcional, es decir, la prótesis para amputados y

desarticulados fueron diseño de los llamados técnicos ortopédicos. Rivera, el viejo, fue por

mucho tiempo quien los fabricaba en base a catálogos haciendo piernas, brazos y manos

ortopédicas de tipo estético y técnica que siguieron sus discípulos. (Zaldívar Sobrado, 2002)

1.3-¿Quiénes pueden beneficiarse de las prótesis?


Cualquier individuo puede beneficiarse ¿por qué no? de las prótesis desarrolladas por la

tecnología e implantadas en el campo de la medicina. Cualquier persona puede adquirir

corazones, manos, pies artificiales, senos de silicona o ser beneficiario de algún trasplante de

órganos o córneas, o corregir los “defectos” con lo que no puede conciliarse, por ejemplo, la

calvicie la obesidad, la nariz mal formada, etc. Cualquier sujeto puede mejorar su apariencia y

consecuentemente sus estados psicológicos y emocionales. El asunto es que sucede lo que

Lipovetsky señala: “La atención excesiva hacia el cuerpo (…) su preocupación permanente de

funcionalidad óptima hacen al cuerpo como la conciencia disponible para cualquier

experimentación”. (Mejía, 2005)


10

1.4-¿Qué factores moldean su construcción?


La amputación es un proceso muy traumático y relativamente frecuente. Se calcula que

en todo el mundo se practican entres 200-500 millones de amputaciones mayores cada año. Es

necesario que un equipo multidisciplinar actúe en forma unitaria. La amputación es una cirugía

que extirpa, pero tiene un componente constructivo porque prepara un miembro residual apto

para ser el origen de una prótesis funcional. El éxito de la rehabilitación del amputado empieza

en el quirófano. El cirujano vascular o el cirujano ortopédico, al amputar un miembro deben

obtener el mejor muñón posible, esto es, que permita realizar la carga del peso del cuerpo (en el

caso de las amputaciones de extremidad inferior) y que pueda ser un brazo de palanca útil

(suficientemente largo) y funcional (especialmente en las amputaciones de extremidad superior).

El aparato locomotor es un sistema completamente integrado, por lo que una amputación

supone la perdida física de la porción amputada y su contribución a la totalidad del organismo.

La amputación del miembro inferior es una alteración primariamente periféria, pero no sólo

supone la pérdida estructural del soporte estático, sino también la pérdida de la función dinámica

del complejo articular y una pérdida de información sensorial propioceptiva y exteroceptiva. Así,

tiene lugar una reorganización central para adaptarse a esta pérdida sensorial y motora, como:

incremento de control visual de la otra postura, actividad compensatoria de control por parte del

miembro contralateral sano, aumento del tiempo de respuesta ante un estímulo, etc.

A continuación el médico rehabilitador, el psicólogo, el fisioterapeuta, el terapeuta

ocupacional y el personal de enfermería inician un rehabilitación preprotésica física y

psicológica para preparar al paciente para un nuevo proceso como es la poetización. El técnico

ortopédico, tras tomar las medidas y/o los moldes, construye una prótesis provisional a medida y

realiza las necesarias pruebas de encaje y alineación estática y dinámica. Este es un proceso
11

difícil que precisa que todos los especialistas generen esfuerzos concretos en la misma dirección

rehabilitadora desde sus respectivos conocimientos teóricos y prácticos. La restauración de la

capacidad de marcha sólo puede hacerse mediante una buena adaptación de la prótesis y una

rehabilitación.

En los pacientes con una amputación tibial, la carga distal sobre las superficies óseas es a

menudo dolorosa. La principal dificultad de la protetización consiste en adaptar de forma

relativamente confortable un encaje para transmitir el peso corporal y transmitir las fuerzas

dinámicas que se producen durante la marcha para controlas la prótesis y regular el patrón de

marcha. La adaptación del encaje es el factor más importante que determina el éxito o el fracaso

de la prótesis.

La alineación y el equilibrio de fuerzas entre muñón-encaje-prótesis es un elemento

fundamental para proporcionar un soporte cómodo al paciente y una estabilización adecuada

entre el ciclo de la marcha. Actualmente es un proceso que en la práctica no está controlado de

forma objetiva. Se basa principalmente:

 En las observaciones del ciclo de la marcha por parte del especialista y del técnico

protesista.

 En la información que ofrece el paciente en cuanto a molestias, percepción del

encaje, sensación de estabilidad, etc.

 En la observación de la piel del muñón,

La capacidad de conseguir los movimientos de apertura y cierre o de pronosupinación

requiere muchas horas de entrenamiento y dedicación. Esto se consigue de tal manera que, al

final del proceso de adaptación, el paciente no piensa conscientemente en los movimientos que
12

quiere realizar con la prótesis, sino que los realiza de forma natural; cuando esto ocurre decimos

que <<el paciente mueve la prótesis con el pensamiento>>, que de hecho es uno de nuestros

objetivos primordiales: que el paciente haga uso de su dispositivo sin ser consciente de ello.

(Zambudio Periago, 2009)

1.4-¿Cómo influye el encaje de una prótesis?


En 1970 se estudiaron los 3 tipos de encajes más frecuentes (directamente sobre la piel,

con interface de pelito y con interface de silicona) y observaron que se obtenían menores

presiones en el muñón, porque se distribuían más uniformemente, con los fabricados con una

interface de gel de silicona.

La fabricación del encaje, independientemente del sistema de toma de moldes hasta el

rectificado del positivo, continúa siendo un sistema de trabajo artesanal. A pesar de que se siguen

unos protocolos técnicos en cuanto a la toma y rectificado de los moldes, no existe una fórmula

matemática que nos garantice el éxito del resultado. Para entender parte de la complejidad del

sistema de fabricación, basta con decir que la tensión de las vendas de escayola a la hora de

tomar el molde negativo influye ya en la presión estática inicial del muñón, y que pequeñas

variaciones de unos milímetros en el volumen del muñón de un día a otro hacen que el ajuste del

encaje no sea igual. Por tanto, hay una línea de investigación biomecánica encaminada a buscar

un procedimiento estándar y objetivo, que hasta ahora no se ha conseguido, para controlar y

optimizar la transmisión de fuerzas entre el encaje y el muñón. (Zambudio Periago, 2009)

1.6-¿Cómo se clasifican?
Existen distintas formas de clasificar las amputaciones.

De todas ellas prestaremos atención a aquellas que hacen referencia a los factores que

influyen en el tratamiento. Así, las amputaciones se pueden clasificar en;


13

 Completas (amputación) o incompletas (des vascularización).

 Según el mecanismo lesional (guillotina, avulsión, aplastamiento, etc.)

 Según el nivel.

 Edad del paciente (niño. Adulto).

(Sociedad Española de Cirujia Ortopedica y Traumatologia)

1.7-¿Cuál es la clasificación de las prótesis del miembro inferior?


Según Añó y Pilar Serra esta es l clasificación de las prótesis para el miembro inferior:

1. Prótesis para amputación de dedos del pie

La principal ventaja de este tipo de amputaciones es que se puede utilizar un zapato

normal. La amputación de dedos puede ser total o parcial.

En este tipo de amputaciones hay diferentes opciones protésicas:

- La prótesis de relleno, en el que se rellena el espacio dejado en el interior del zapato con

un material elástico y flexible, de modo que se evita el desplazamiento del pie en los huecos

dejados por la amputación.

- La plantilla flexible con relleno. En ésta se construyen los elementos complementarios,

al igual que antes de relleno de los huecos dejados, además de elementos que puedan ayudar a

evitar deformidades del pie derivadas de la amputaciones (tales como supinaciones, aumento del

arco plantar, etc.)

- Dedos moldeados en goma-silicona que se incorporan como material de relleno a una

plantilla semirrígida
14

En el caso de que se amputen también los radios del pie, se utilizará el mismo Módulo

Orto protésica

4. Prótesis para amputación de Chopart

Se utiliza en casos de la articulación a nivel mediotarsiana del pie. En este caso existen

varias opciones según el tipo de pacientes y la actividad a realizar.

- Hemivalva plástica laminada anterior. Asciende desde el punto más distal del muñón del

pie, por la parte anterior de la pierna, hasta la base de la rótula apoyándose sobre el tendón

rotuliano. En la parte distal de esta prótesis se adapta un antepié protésico.

- Férula antiequino, formada por una hemivalva posterior que asciende hasta el tercio

proximal de la pantorrilla. Esta prótesis se une en el extremo distal a un relleno elástico o antepié

que ayuda al despegue del pie.

5. Prótesis para la amputación de Syme

Se utiliza para reemplazar el segmento del miembro inferior ausente a nivel de la

articulación del tobillo.

El muñón en este tipo de amputaciones tiene forma bulbosa por lo que las prótesis tienen

el inconveniente de que resultarán más voluminosas en su parte distal (en los maleolos).

En este tipo de prótesis, el encaje se realiza en plásticos laminados con resinas acrílicas y

reforzadas de fibras de carbono. El extremo distal cubre hasta los cóndilos femorales, aunque por

la parte posterior deja libre el hueco poplíteo para permitir la flexión de rodilla.

La parte terminal la sustituye un pie protésico.

6. Prótesis tibiales PTB. PTS y KBM


15

Se utilizan para el reemplazamiento del segmento del miembro inferior ausente a nivel

transtibial (debajo de la rodilla).

El encaje aloja en su interior al muñón y consta normalmente de dos partes, un encaje

duro o externo y otro blando que cumple con las funciones de amortiguación de impactos y

reducción de fuerzas de fricción y cizalladura.

En la PTB (Patellar Tendon Bearing) el encaje logra su apoyo en el tendón rotuliano a la

vez que sobre toda la superficie del muñón, buscando el contacto total en las zonas blandas

liberando prominencias óseas y tendones. La suspensión en esta prótesis se realiza con el “efecto

pinza” entre el apoyo subrotuliano y el contra apoyo en la pared posterior y por el estrecho

contacto de la prótesis con el muñón.

En la PTS (Prótesis Tibial supracondílea) es una variante de la PTB. Su encaje se presenta

una suspensión adicional para proporcional mayor estabilidad al muñón mediante unas tiras

elásticas en la zona posterior proximal de la prótesis.

En la KBM (Kondylen Bettung Munster) se ofrece una mayor estabilidad mediolateral

respecto a los anteriores. La pared anterior del encaje llega a la interlínea articular de la rodilla

apoyándose en el tendón rotuliano. Las paredes laterales rodean la rótula para asegurar la

estabilidad medio-lateral. El apoyo se realiza por tanto en el tendón rotuliano, así como también

en toda la superficie del muñón. La suspensión es de tipo pinza gracias a las aletas condilares, y

también gracias a una cuña que se introduce, una vez colocada la prótesis, entre el encaje duro y

el blando.

En cada una de ellas, se cuenta con un segmento intermedio que sirve de conexión entre

la rodilla y el pie protésico.


16

El segmento distal o mecanismo protésico articular de tobillo-pie es el componente distal

que proporciona el contacto con el suelo. Hay distintos tipos:

- Pie no articulado. Simula cierta flexión plantar del tobillo con el apoyo del talón por la

deformación del material viscoelástico.

- Pie articulado. Permite cierto grado de flexión plantar o dorsal del tobillo. Se basan en

una serie de topes elásticos que limitan ese movimiento articular.

- Pie almacenador de energía. Consiguen un mayor impulso en el despegue debido a la

acumulación de energía durante la fase de apoyo.

7. Prótesis tibial con encaje 3S (silicone suction suspensión)

Es utilizada también en amputaciones a nivel transtibial.

El encaje, en este caso, utiliza un “forro de silicona” en contacto directo con la piel del

paciente, lo que evita rozaduras. Por encima se recubrirá, según las necesidades del paciente, por

un encaje duro. En este tipo de prótesis, a diferencia de las anteriores, no existen puntote de

presión-apoyo, y el sistema de suspensión lo da la silicona.

El segmento intermedio, es al igual que en las anteriores, el mecanismo que une el encaje

con el pie protésico, y es en éste en el que se deberá prestar especial atención a las tareas de

alineación.

8. Prótesis endoesquelética para la desarticulación de rodilla

Estas prótesis están indicadas para amputaciones de pie, tobillo y rodilla. También para

amputaciones femorales, pero únicamente con muñón largo capaz de soportar cargas y con los

músculos mayormente intactos con una reinserción distal.


17

El encaje en esta prótesis tiene forma cuadrangular para impedir la rotación del muñón.

El borde superior llega hasta 2-3cm por debajo del periné y el extremo distal envuelve

completamente el muñón, utilizándose materiales blandos y ajustables. El sistema de suspensión

la proporciona el mismo contacto íntimo del encaje.

Esta prótesis, por el nivel de amputación cuenta con una rodilla protésica. Estas rodillas

deben proporcionar las siguientes funcionales:

- Ofrecer una estabilidad en la fase de apoyo con la finalidad de evitar la flexión durante

la carga. Para ello se utilizan sistemas de frenado durante el apoyo, sistemas de bloqueo manual

voluntario o con articulaciones policéntricas (en las que va cambiando el eje instantáneo de

rotación según la angulación de la rodilla).

- Proporcionar una flexión similar a la fisiológica en cuanto a su cinemática durante la

fase de oscilación y que se ajuste a los cambios de velocidad. Esto se consigue mediante un

mecanismo de control de la oscilación (mecánico, hidráulico o neumático) que realiza la acción

del cuádriceps evitando la flexión excesiva de rodilla y la de los isquiotibiales, evitando el

impacto final en extensión.

- Lograr una estética aceptable.

Pueden ser de distintos tipos:

- Mecanismos articulares convencionales: alargan el segmento del muslo y acortan la

pierna (no es demasiado estético).

- Mecanismos policéntricos específicos: suelen tener 4 barras que permiten que el centro

instantáneo de rotación varía de forma parecida a como lo hace una articulación sana. Además de
18

conseguir que, durante la flexión la pierna se deslice, evitando tener que alargar la longitud del

muslo.

El segmento intermedio o caña conecta el encaje y el pie protésico.

El segmento distal o mecanismo protésico articular tobillo-pie es el componente más

distal de la prótesis que permite el contacto con el suelo y que ha sido descrito en

Apartados anteriores.

9. Prótesis femoral con encaje CAT-CAM

Indicada para amputaciones a nivel femoral.

El encaje CAT-CAM (Contoured Adducted Trochanteric Controlled Alignment Method),

o de control isquiático, tiene como principal objetivo la estabilización mediolateral.

Desde una perpectiva zenital, tiene una forma ovoidea siendo el diámetro sagital más

largo. Aunque no existe soporte isquiático, éste es contenido, por la parte posterior, por el encaje

para evitar su rotación. Por el borde lateral, la prótesis envuelve el trocánter mayor. Este

mecanismo envolvente proporciona mayor estabilidad para tolerar las fuerzas de fricción. La

suspensión habitual en esta prótesis es de tipo ventosa o succión. En la parte distal del encaje se

encuentra un orificio por el cual, mediante una válvula, se extrae el aire residual una vez

introducido el muñón.

No obstante, existen otros tipos de suspensión:

- En caso de muñones cortos e irregulares se utilizan sistema de suspensión de tipo

bandolera, pasando un tirante por encima del hombro.


19

- En caso de necesitar ayuda para controlar la rotación de la prótesis durante la

bipedestación, se usa el cinturón silesiano el cinturón del cual se sujeta por un lado a la cara

lateral proximal del encaje en el trocánter, rodeando la pelvis y uniendo por el otro lado la pared

supero-anterior del encaje

- Para conseguir una buena suspensión y control rotacional, se usa el cinturón de

suspensión elástico total (TES) realizado con neopreno que rodea la parte proximal de la prótesis

y se extiende hacia la cintura.

- Cinturón pélvico que presenta dos barras con eje móvil entre las misma que permite

realizar la abducción-adducción de la cadera. La barra superior se fija a una banda metálica que

se desplaza dentro del cinturón y la inferior se fija en la pared lateral del encaje.

El resto de componentes de la prótesis (rodilla protésica, segmento intermedio y

segmento distal) son iguales a la comentada en el punto 8.

10. Prótesis femoral con encaje cuadrangular

La sección transversal de este tipo de prótesis es cuadrilateral, siendo mayor su diámetro

en el plano frontal que en el sagital. Los cuatro lados del encaje no son rectos, sino que

presionan ciertas zonas de tejidos blandos y liberan las zonas más sensibles.

La pared medial discurre 1,5cm por debajo del periné uniéndose con la pared posterior a la mima

altura. En los 2/3 de la longitud total de la pared posterior empieza a ascender protegiendo el

trocánter y bajando otra vez en la pared anterior. El apoyo se realiza en la tuberosidad isquiática

y con la musculatura glútea y los sistemas de suspensión son los mismos que los comentados

anteriormente.
20

El resto de componentes de la prótesis (rodilla protésica, segmento intermedio y

segmento distal) son iguales a la comentada en el punto 8.

11. Prótesis para la desarticulación de cadera y hemipelvectomía

Se utilizan cuando se debe reemplazar el miembro inferior a nivel de la cadera o bien

cuando el muñón femoral es muy corto.

Hay dos tipos de prótesis para este nivel de amputación:

1. La prótesis convencional

Indicado para pacientes obesos y personas mayores. El encaje se realiza con

termoplástico o cuero reforzado con bandas metálicas que se extienden desde la línea media

anterior a la media posterior y hasta la cresta iliaca (no por encima). El paciente se apoya en con

tuberosidad isquiática y la parte lateral de la pelvis (mediante una almohadilla). La suspensión se

consigue mediante un cinturón ancho o cinchas que pasan por el lado contralateral de la pelvis.

2. Prótesis Canadiense

Es el más utilizado. Su encaje se conforma sobre las prominencias óseas, sobre todo la

EIAS y posterior y las apófisis espinosas de las vértebras y se extiende alrededor de la

hemipelvis del lado amputado. El apoyo se encuentra en la tuberosidad isquiática y el resto de la

musculatura glútea del lado amputado. El sistema de suspensión se consigue mediante el sistema

de contacto toral y por el anclaje del encaje sobre el muñón y sobre las crestas ilíacas.

En el caso de una Hemipelvectomía, el encaje cubre la cavidad abdominal distribuyendo

el peso sobre su superficie. El borde superior llega a la altura de la décima costilla. El apoyo se
21

consigue con la tuberosidad isquiática del lado normal y en los tejidos blandos del lado

amputado. El resto de mecanismos son iguales a los descritos anteriormente.

La articulación protésica de la cadera se ubica por delante de la línea de carga y por

debajo del pliegue inguinal.

12. Prótesis tibial exoesquelética PTB, PTS, KBM

Se utiliza para reemplazar el segmento del miembro inferior ausente desde el nivel

transtibial.

No son las más frecuentes, ya que las que se utilizan habitualmente son las

endoesqueléticas, pero algunas personas prefieren utilizarlas.

En este caso la prótesis cuenta con un encaje y un pie protésico con pieza de tobillo.

La diferencia de estas prótesis exoesqueléticas con sus homólogas endoesqueléticas es

que no cuenta con un segmento intermedio de unión entre el encaje y el pie, sino que éste se

atornilla directamente con la pieza de tobillo de madera.

Además, externamente la prótesis exoesquelética no lleva funda, siendo su acabado de

plástico laminado.

13. Prótesis exoesquelética para desarticulación de rodilla

Se utiliza habitualmente para reemplazar la ausencia del miembro inferior a nivel de la

articulación de rodilla.

La diferencia con su homóloga endoesquelética radica, al igual que en la anterior en que

no presente un segmento intermedio de unión de encaje con el pie, sino que tiene un componente

denominado “prefabricado rodilla-pantorrilla”. Este sistema, fabricado normalmente en madera,


22

reproduce la mecánica de la articulación y se une, en su parte superior con el encaje y en la

inferior con el pie protésico prefabricado.

14. Prótesis femoral exoesquelética con encaje cuadrangulares

Se utiliza para reemplazar la ausencia del miembro inferior a nivel del muslo, por encima

de la rodilla.

La prótesis exoesquelética se diferencia con la endoesquelética en que, no cuenta con un

segmento intermedio sino que, al igual que en la Prótesis exoesquelética para desarticulación de

rodilla, lleva un prefabricado rodilla-pantorrilla y un pie protésico prefabricado. (Añó)

1.8-¿De qué materiales se compone?


• PP de 4 mm (paciente de escasa actividad)

• PP de 5 mm (paciente activo)

• EVA de 3 mm

• EVA de 6 mm

• Cinta de Velcro de 25 mm con bucle de retorno

Pie Syme y tuerca en T, incluido el disco cónico

1. Pie para muñón largo, completo, con tuerca en T

2. Disco cónico Código de las piezas Kit de pie OCPOFOOTERLS L (tamaño grande)

Tuerca en T EHDWNUTSTP06

uerca en T de alta resistencia EHDWNUTSTP08 - 8 mm (paciente de escasa actividad)


23

EHDWNUTSTP10 - 10 mm (paciente activo) (Comité Internacional de la Cruz Roja,

2013)
24

2 Costo
2.1-¿Qué es?
En una organización de negocios típica, el costo generalmente se considera del dominio

del departamento de contabilidad. Su presentación al mundo exterior (a los banqueros,

accionistas, inversionistas y proveedores) está basada en reglas generalmente aceptadas de

contabilidad.

Para propósitos de análisis interno y toma de decisiones, la definición de costo está

basada en el concepto de relevancia. Por definición, un costo se considera como relevante si

resulta afectado por una decisión empresarial. Cualquier costo que no sea afectado por una

decisión se considera irrelevante. Tanto los economistas como los contadores administrativos o

de costos (en oposición a los contadores financieros) utilizan el concepto de costo relevante

cuando se analizan los problemas de negocios y se recomiendan soluciones. (Keat & Young,

2004)

El costo representa los recursos económicos:

Para hablar del “costo” de algo se requiere fundamentalmente la “utilización de recursos

económicos” para lograrlo. Un es fuerzo, un sacrificio, una decisión de dejar de hacer algo a

cambio de hacer la decisión elegida. Sin embargo, para que sea realmente un sacrificio, los

recursos sacrificados deben tener un valor determinado por un concepto de “escasez” de los

mismos.

(Billene)
25

2.2- ¿Para qué sirve?


La contabilidad de Costos forma parte de la contabilidad administrativa de tal forma que

al clasificar, acumular, analizar y asignar los costos provee la información necesaria a la

administración para la toma de decisiones.

La contabilidad de costos identifica, define, mide, reporta y analiza los diversos

elementos de los costos directos e indirectos asociados con la producción y la comercialización

de bienes y servicios. La contabilidad de costos también mide el desempeño, la calidad de los

productos y la productividad. (Schettino, 2002)

2.3- ¿Cuáles son las raíces del concepto” Costo”?


No se ha investigado en la historia del vocablo “costos” pero se cree que desde que el

hombre debió realizar esfuerzos para obtener bienes y servicios que satisficieran sus necesidades,

surgió en su mente un concepto muy primitivo de costo.

La necesidad de realizar sacrificios, consumir los bienes obtenidos con su sacrificio hasta

la extinción de los mismos, el hecho de “trabajar”, en el sentido de realizar tareas físicas e

intelectuales, etc. Movido por el objetivo de satisfacer sus necesidades básicas, lo llevó a ir

formándose una “idea” intuitiva de costos.

A estos hechos hay que agregarle otros, como por ejemplo: el riesgo inherente a la tarea

de obtener bienes que no siempre estaban al alcance de la mano, la necesidad de “almacenar”

dichos bienes como protección frente a la escasez, la construcción de herramientas y elementos a

ser utilizados en las tareas, la inseguridad de que aun realizando los esfuerzos no sabía si iba a

alcanzar realmente el objetivo, la sensación de aprovechar al máximo los bienes obtenidos junto

con la de obtener la mayor cantidad de bienes posibles, etc.


26

Hay palabras especiales que hemos utilizado: sacrificio, esfuerzo riesgos, objetivos,

aprovechar al máximo, etc.

En los filósofos griegos más conocidos se puede obtener un concepto de costos más

concreto cuando hablan de “economía”, refiriéndose a ella como la “administración del hogar”.

Está en el sentido del “mejor aprovechamiento dado a unos recursos del hogar que eran escasos

en aras de lograr la satisfacción de las necesidades de los miembros”.

No nos es necesaria más introducción para llegar a estas dos primeras conclusiones:

1. El concepto o idea de costo es tan antiguo que nos parece tan natural, familiar e

internalizado, que hablar de él no es descubrir nada nuevo.

2. Parece inevitable pensar en una estricta relación del concepto de “costos” con el

concepto de “escasez”. Hablar de costos es hablas de “cosas” escasas.

(Billene)

2.4 -¿Qué son los Costos Estándar?


El sistema de costos Estándar tuvo su origen a fines de la primera década del presente

siglo, como consecuencia del desarrollo del maquinismo, es decir, el desplazamiento del esfuerzo

humano por la maquinaria, estudios que hizo entre otros el ingeniero Federico Taylor.

En dicha época fue posible estandarizar las operaciones y las unidades, considerando

dentro de estas últimas cantidades de material y horas de trabajo. Posteriormente dichas unidades

fueron cuantificadas en valores, llegándose a lo que ahora denominamos como costos estándar y,

que por las bases de cálculo empleadas son considerados como instrumentos de medición de

eficiencia, con lo cual queremos decir, que el costo estándar indica lo que un artículo “debe
27

costar” y que difiere del costo estimado, que solo es pronostico que indica lo que un artículo

“puede costar”.

En razón de lo anterior, los costos estándar deben ser base para ajustar los costos

históricos y por el contrario, los costos estimados deben ajustarse a los costos históricos. (Pérez,

2005)

2.5- ¿Qué tipos de Costo Estándar existen?


Según el autor Lang en el Manual Del contador de costos, existen dos tipos de Costo

estándar, los cuales son:

a) Estándares circulares, corrientes o actuales;

b) Estándares fijos, básicos o de medida

Son estándares circulares aquellos que representan lo que debiera ser el costo en las

circunstancias imperantes. Se considera por lo general como un Costo Real que hay que llevar a

los libros y a los estados financieros.

Estos estándares deben revisarse con la frecuencia que la necesidades lo ameriten, para

que reflejen los cambios en los métodos de producción y precios, pues de otra manera dejarían

de ser costos representativos en las circunstancias presentes.

Estándar fijo o básico es aquel que sirve únicamente como punto de referencia o medida,

con el que puedan comprarse los resultados reales y aunque posee algunas características de los

estándares circulantes, se parecen más a la base que sirve para calcular un índice de precio, pues

el procedimiento a emplearse con este tipo de estándares, consiste en reducir los costos reales a

porcentajes relativos del costo estándar que se tome como base.


28

Una característica importante de los estándares fijos, es que facilitan la exposición de las

tendencias de los costos corrientes con relación al costo estándar básico.

(Pérez, 2005)

2.6- ¿Cuáles son los factores o recursos productivos que afectan al costo de un bien o
servicio?
Siguiendo a Beker y Mochón (BB37, pag.7, E-RP) al hablar de “Los recursos o Factores

Productivos”:

La satisfacción de las necesidades humanas exige la producción de bienes y servicios, y

para ello es preciso el empleo de recursos productivos y de bienes elaborados.

Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de

bienes y servicios, por lo que se les puede denominar factores de la producción.

Estos factores se clasifican en tres grandes categorías: tierra, trabajo y capital.

a) En economía, el término tierra se usa en un sentido amplio, indicando no sólo la

tierra cultivable y urbana, sino también los recursos naturales que contiene, por ejemplo,

los minerales.

b) El factor trabajo se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres

humanos que intervienen en el proceso productivo… El trabajo es el factor productivo

básico. Los trabajadores se sirven de las materias primas que se obtienen de la naturaleza.

Con la ayuda de la maquinaria apropiada las transforman hasta convertirlas en materias

básicas, aptas para otros procesos, o en bienes de consumo del producto.

c) El capital comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y equipos, la

existencia de medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo.


29

(Billene)

2.7- ¿Cuál es el problema de la medición del costo?


Nuestro concepto intuitivo de “costos” nos lleva a pensar en la realización de esfuerzos

para lograr algún objetivo determinado, en cuyo proceso deben conseguirse, utilizarse y

consumirse recursos productivos (tierra, trabajo, capital, tiempo) que por su naturaleza son

escasos.

De una u otra forma, y revisando las posiciones doctrinarias de los autores de obras de

costos y de economía, parece existir un concepto “central” de costos, sin embargo, en apariencia

no hay consenso.

La diferencia fundamental radica en la medición de los costos, entendiendo por tal al

inventario de recursos económicos sacrificados en el logro de un objetivo, y la valuación

monetaria a asignar a cada uno de los recursos utilizados y consumidos, así como también al

objetivo final.

Por ejemplo:

Obtener consenso de si la elaboración de un artículo “X” consumió energía eléctrica o no,

representa el primer problema de medición: Inventariar los recursos sacrificados en la

producción del bien o servicio.

Luego de la identificación del recurso utilizado o consumido, el problema es ya de

magnitud física, es decir, cuánto consumió de dicho recurso económico la producción del bien o

servicio.

Por último, determinar el valor monetario del recurso consumido nos presenta otra

complicación más.
30

Sin embargo, nadie discutiría que el costo de dicho artículo “X” estaría formado por los

recursos económicos sacrificados y utilizados al producirlo.

El concepto de “costos” es, por lo general, de carácter “universal”, sin embargo el

inventario de esfuerzos y recursos utilizados, y el valor que estos tienen puede originar distintos

criterios, hasta el extremo de pensar que el costo de un bien se obtiene como consecuencia de los

precios de otros bienes que dejan de utilizarse o consumirse (idea intuitiva del costo de

oportunidad.

Por lo tanto concluimos que uno de los problemas centrales de conceptualizar el costo

que debe tener un bien o servicio es determinar:

1. Los esfuerzos utilizados

2. Los recursos que se utilizan y se consumen durante la producción del producto.

3. El valor de dichos recursos.

Existe bastante consenso en decir que los costos son la suma de los esfuerzos y sacrificios

económicos realizados para el logro del objetivo, pero amplia discusión en los cuáles son los

esfuerzos y recursos a considerar en el logro de dicho objetivo y el valor “monetario” de los

mismos.

(Billene)

2.8- ¿Existe algún parámetro para definir costos?


Los datos con los que se desarrolla un presupuesto en producción, por lo general son

datos de costos Estándar o Estimados. Los datos que arroja el presupuesto sirven como

parámetro para el control y análisis de la fabricación y venta que se espera desarrollar.


31

Los presupuestos deben ser comparados con los costos reales consumidos y se ha de

verificar las variaciones positivas y negativas que se tuvo en el proceso. Las variaciones son

diferencias entre el dato del presupuesto y dato real obtenido.

Esta comparación es una evaluación al administrador de la empresa sobre el uso que hizo

de los recursos y cumplimiento de la meta empresarial.

Los indicadores de variaciones permiten a la empresa poder amoldar el nuevo

presupuesto y plantear los controles que requiere el administrador para el nuevo período.

(Soto, 2012)

2.9- ¿Cales son los tipos de costo que existen?


Según el autor Macario Schettino los costos se dividen en fijos y variables. Son costos

fijos los que corresponden a un factor de producción que no se puede modificar rápidamente.

Por eso a largo plazo todos los costos son variables.

 El costo fijo, medido por unidad producida se reduce con forme se produce más.

 El costo variable, medido por unidad producida, crece con forme se produce más.

 El costo medio total tiene forma de U.

 El costo marginal es el costo de producir un poco más, una unidad de producto

adicional.

 El costo marginal cruza al costo medio en su punto mínimo.

(Schettino, 2002)

En palabras de Carlos Augusto Rincón Soto:


32

Existen tres tipos de costo.

 Costo estimado: cantidad que, según la empresa, constará un producto o la

operación de un proceso durante cierto período. Frecuentemente, el costo estimado se

basa en algún promedio de costos de producción real de periodos anteriores ajustados

para reflejar los cambios en las condiciones actuales, económicas, de eficiencia, etc. que

se anticipan para el futuro. Por lo general, incluyen una cantidad que refleja los

desperdicios y deficiencias que se anticipan y que aumentan los costos unitarios y totales

de un producto y la operación.

 Costo normal: Significa aproximadamente lo mismo que costo estimado. A veces

se le da un significado un tanto distinto de un promedio de costos que se han producido

realmente en periodos anteriores únicamente, sin considerar los cambios que se esperan

para el futuro.

 Costo presupuestado: Es igual que costo estimado o que costo normal, costo

presupuestado es el costo planeado, que frecuentemente se basa en un promedio de costos

pasados ajustados para los cambios que se esperan en el futuro.

(Soto, 2012)

2.10- ¿Cuál es la importancia de los costos en la toma de decisiones empresariales?


El costo se ha vuelto particularmente importante en años recientes a medida que las

presiones competitivas crecientes, los cambios en la tecnología y la demanda del consumidor han

hecho más difícil para las empresas alcanzar altos márgenes de utilidades mediante la elevación

de sus precios.
33

La economía cambiante llevó a las compañías de la etapa de “Costo-plus” a una donde

“la administración de costo” se volvió predominante.

La forma más comúnmente usada para contener o reducir costos durante la década pasada

fue la de reducir en número de gente en la nómina de la compañía. Reestructuración, recorte,

ajuste de la planta laboral, redundancia y fuerza administrativa son términos que en un tiempo u

otro se han utilizado en relación con esta acción. Además, las compañías han recurrido a la

subcontratación y a la reubicación de instalaciones de fábricas en países con bajos salarios para

reducir sus costos.

En 1979 Sara Lee, una compañía que fabrica una amplia variedad de productos de

consumo, incluyendo postres congelados, ropa interior masculina y femenina, y salchichas de

cerdo, adoptó una estrategia de recorte de costos que se conoce en la empresa popular como

“desverticalización”. Es decir, la compañía comenzó a vender los componentes básicos de su

proceso de fabricación, tales como talleres textiles y rastros.

Otra forma común en que las compañías han tratado de recortar costos para seguir siendo

competitivas es la de fusionar, consolidar y después reducir su número de personal. No es

sorpresa que las grandes fusiones anunciadas en las noticias en años recientes impliquen

principalmente a compañías que han experimentado grandes cambios en la economía de sus

negocios. Una razón importante para estas fusiones son los ahorros en los costos provenientes de

las economías de escala.

Los costos empiezan con la función de producción. Por lo tanto, empezamos el análisis de

los costos mostrando los vínculos entre las funciones de producción y costos. (Keat & Young,

2004)
34

2.11- ¿Cuál es la relación entre la producción y el costo de un producto?


El análisis económico del costo está estrechamente ligado al análisis económico de

producción. Uno puede decir que la función de costo utilizada en el análisis económico es

simplemente la función de producción expresada en unidades monetarias más que en físicas.

Todas las suposiciones limitantes utilizadas en la especificación de la función de producción de

corto plazo se aplican a la función de costo de corto plazo. La única suposición adicional que se

necesita para determinar la función de costo económico a corto plazo se refiere a los precios de

los insumos utilizados en el proceso de producción. Aquí suponemos que la empresa actúa como

“aceptante de precio” en el mercado de insumos; es decir, puede contratar o usar tantos o tan

pocos insumos como desee, mientras pague el precio actual del mercado por ellos.

El costo de usar el insumo variable se determina mediante la multiplicación del número

de unidades por el precio unitario. (Keat & Young, 2004)

2.12- ¿Cuál es la relación entre calidad y costo?


Cuando el hecho de que la buena calidad va cogida de la mano de un buen coste se arraiga en las

convicciones y acciones de todos los hombres y mujeres de una empresa, le proporciona a la

organización la base fundamental para el liderazgo competitivo. Proporciona un poder

fundamental a toda la empresa para servir con éxito a los mercados actuales, en los cuales el

modo de hacer los productos y servicios más rápidos y más baratos es hacerlos mejor.

Uno de los mitos gerenciales del pasado más perjudiciales fue la creencia de que la mejor calidad

exigía un coste mayor, y que de alguna manera haría más difícil la producción. Nada podía estar

más lejos de los hechos de la experiencia empresarial.


35

Estos hechos han demostrado repetidamente el principio básico de que buena calidad

significa buena utilización de recursos –equipos, materiales, información y recursos humanos

sobre todo- y consiguientemente supone costes más bajos y productividad más elevada.

Nuestro desarrollo originario del concepto y cuantificación de los costes de la calidad ha

tenido el objetivo de equipar a los hombres y mujeres de una empresa con las herramientas

prácticas necesarias y el saber hacer económico detallado para identificar y gestionar sus propios

costes de la calidad.

Estos han proporcionado con éxito el denominador común en términos empresariales

tanto para la gestión como para la comunicación entre todas las personas involucradas en el

proceso de la calidad.

Por tanto, hemos seguido desarrollando, implantando y depurando el coste de la calidad

por todas las empresas del mundo.

(Harrington, 1990)
36

3 Materiales
3.1- ¿Qué es un material?
Hoy en día, todo objeto que va a ser incorporado de modo definitivo a una obra de

construcción se considera «material» de la misma.

El concepto es proteico, pues puede ir desde un polvo (el cemento) a una vigueta de

forjado. El concepto se vuelve problemático con la creciente emergencia del prefabricado, dado

que la capacidad motora actual puede incorporar a las obras cada vez elementos más pesados.

Expresión ésta, la de elemento, con una fuerte carga de relativismo, dado que llamamos

«elemento» a lo que acaba siendo un complejo que puede llevar incorporado, incluso, las

instalaciones.

Lo natural es pensar en los materiales como componentes para la construcción de algo

más complejo. Dado que, salvo en la casa prefabricada, siempre nos queda el edificio como

complejo que componer con sus materiales, tendríamos para el término una vida larga. Pero

quizá en el futuro el término que mejor abarcará a todo lo que puede llegar a una obra para ser

acoplado será el de «producto».

Esta es la expresión empleada por la Directiva CEE 89/106. Lo que nos llevaría a una

asignatura que se llamaría algo así como «Productos de Construcción II», familiarmente

«Productos II», lo que debemos evitar mientras podamos.

Su relación con el término «material» sería equivalente a la que existe entre «materia» y

«objeto». Es decir los materiales componen a los productos como la materia compone a los

objetos.
37

La palabra «material» deriva del término latino «materia» que significa madera. La

palabra griega para materia (υλη) también significa madera. Es decir, el material primitivo por

excelencia fue la madera y de su nombre derivó el genérico material que ahora nos ocupa. Hasta

finales del siglo XVIII la construcción había contado con pocos materiales aunque de probada

solidez y duración.

Básicamente eran la piedra, la cerámica, la madera y, como aglomerantes, el cemento

natural y la cal. El siglo XIX aporta la fundición de hierro y en su última década el hormigón.

Finalmente, en el siglo XX se produce el desarrollo exponencial de los materiales con la

producción masiva de acero, el hormigón pretensado, el vidrio, los aditivos, los adhesivos, los

plásticos, las aleaciones ligeras, los materiales compuestos y toda la gama de recubrimientos

protectores: lacados, anodizados, galvanizados etc. a lo que se une la modificación con ventaja

de los materiales tradicionales con el empleo de modificadores químicos de gran potencia.

El resultado es un catálogo de materiales de construcción abrumador que convierte a su

conocimiento en una especialidad con todo el derecho. Sin embargo, la necesidad de incorporar

su estudio en una carrera de 225 créditos obliga por prudencia a limitar la extensión de su

docencia a 7,5 créditos, lo que trae como consecuencia la limitación de la extensión o de la

intensidad de los contenidos. El criterio que se adopta es el de buscar un equilibrio tratando los

materiales con extensión proporcional a su implantación en los procesos habituales de

construcción de edificios.

(Escuela de Ingeniería Técnica Civil. Arquitectura Técnica., 2007)


38

3.2- ¿Cuál es la clasificación de los materiales?


Los materiales compuestos se han clasificado de muchas maneras según las ideas y

conceptos necesarios para identificarlos.

La mayoría de los materiales que aparecen en la naturaleza obtienen sus magníficas

propiedades de una combinación de dos o más componentes que pueden distinguirse

prontamente cuando se examinan con microscopios ópticos o electrónicos.

Muchos tejidos del cuerpo que tienen una alta resistencia combinada con una enorme

flexibilidad, están hechos de fibras resistentes tales como el colágeno, embebidas en una matriz

de menos rigidez. Las fibras se alinean de tal manera que proporcionen una rigidez máxima en la

dirección de mayores cargas y son capaces también de deslizar unas sobre otras para que el tejido

sea muy flexible.

De forma semejante el examen microscópico de la madera y el bambú revela una acusada

estructura fibrilar, que es muy evidente en el bambú cuando se rompe. No es sorprendente que el

bambú haya sido llamado “La fibra de vidrio de la naturaleza”.

La mayor parte de los materiales de ingeniería son también combinaciones de dos o más

fases dispersas en escala microscópica para obtener las propiedades óptimas del material o

elemento.

(Hull, 2003)

Para comprender las propiedades de los materiales, es necesario tener presente su

estructura a escala atómica y/o macroscópica. Prácticamente todas las propiedades más

relevantes de los materiales sólidos son el resultado directo de los mecanismos que puedan

producirse a escala atómica o microscópica.


39

La primera herramienta de la que se dispone es la tabla periódica de los elementos, que

consiste en un sistema de ordenación, en forma de tabla, de todos los elementos químicos

conocidos.

Dentro de la tabla periódica los elementos han sido agrupados y/o distribuidos según su

estructura atómica, en grupos (columnas), y en función del nivel más externo de la capa

electrónica de valencia (periodos, en las filas).

Dentro de cada celda de la tabla periódica, en negrita, se indica el símbolo atómico

universalmente reconocido, que representa a un elemento químico determinado; el valor

numérico que se halla sobre este símbolo corresponde al número atómico, mientras que la cifra

colocada bajo el símbolo atómico indica el valor promedio del peso atómico para dicho

elemento.

Aproximadamente dos tercios de los elementos conocidos hasta el momento son metales,

casi un sexto son no metales y el resto poseen propiedades intermedias entre metales y no

metales. Así pues, los elementos metálicos constituyen la gran mayoría de los elementos de la

tabla periódica.

Los elementos metálicos tienen, generalmente, puntos de fusión y de ebullición elevados,

son conductores de la electricidad y del calor, tanto en estado sólido como en estado líquido, y

son susceptibles de ser deformados de manera permanente bajo la acción de un esfuerzo

aplicado.

Los elementos denominados no metales, por el contrario, suelen presentar puntos de

fusión y ebullición generalmente inferiores a los 500° C, no son conductores de la electricidad, ni


40

en estado sólido ni en estado líquido, y presentan valores de electronegatividad relativamente

elevados.

Tanto las características químicas como las propiedades físicas y mecánicas de los

elementos son diferentes para los metales y los no metales, y estas diferencias influyen en los

procesos de manufactura y transformación en los componentes y en los productos finales.

Las combinaciones de los elementos básicos proporcionan un número ilimitado de

productos que, en estado sólido, se denominan materiales y pueden agruparse en tres grandes

grupos, atendiendo al tipo de elementos que los constituyen, al tipo de enlace o enlaces

existentes y a la distribución espacial de los elementos o grupos de elementos presentes, se

dividen en:

 Metales: Resultado de la combinación de elementos metálicos con presencia

minoritaria de otros no metálicos.

 Polímeros: Productos de la combinación de elementos mayoritariamente no

metálicos aunque podrían hallarse metales en porcentajes muy bajos.

 Cerámicos: Conjunto de materiales resultante de la combinación de metales y no

metales en proporciones similares, aunque también se incluyen aquellos materiales que

contienen en gran proporción elementos no metales con propiedades intermedias.

División por enlaces.

Enlaces atómicos: El enlace atómico proporciona una unión estable entre dos elementos iguales

o distintos, y variará en función del tipo de constituyentes a unir.


41

De estas diferencias surgen las características de los materiales de aplicación industrial.

Las uniones posibles que pueden darse entre elementos iguales o distintos son, principalmente,

los enlaces primarios que se indican a continuación:

1. Enlace covalente: Es éste un enlace propio de átomos no metálicos, es decir, de

elementos con electronegatividades elevadas, o bien de no metales con propiedades

intermedias.

Este tipo de unión implica el compartimiento de los electrones de las últimas capas de

valencia de los átomos.

2. Enlace iónico: Es característico de las uniones entre átomos con

electronegatividades muy distintas, es decir, entre metales y no metales.

En este caso, los elementos metales se desprenden de electrones de sus capas más

externas y los elementos no metales captan estos electrones y los incluyen en sus niveles

de valencia.

3. Enlace metálico: Esta unión e totalmente distinta de las anteriores y es propia de

los metales, de las aleaciones metálicas y todos los que de esta misma pueden derivarse

en otros.

La unión se produce entre átomos metálicos que pueden desprenderse de los electrones

de su capa más externa, quedando como núcleos con una carga neta positiva.

Estos electrones se agrupan en torno a los núcleos, formando una nube que mantiene

cohesionados dichos núcleos.

(Ballesteros, 2005)
42

3.3- ¿Para qué sirve la ciencia de los materiales?


El mayor objetivo de la Ciencia de los Materiales es alentar a los científicos e ingenieros

para tomar elecciones informadas respecto del diseño, selección y uso de materiales para

aplicaciones específicas.

Son cuatro los principios fundamentales que se encargan de guiar el estudio de la Ciencia

de los Materiales:

1. Los principios que regulan el comportamiento de los materiales están cimentados

en la ciencia y son comprensibles.

2. Las propiedades de un material específico están determinadas por su estructura. El

procesamiento puede alterar dicha estructura en formas muy específicas e incluso

predecibles.

3. Las propiedades de todos los materiales cambian a través del tiempo con el uso y

con la exposición a las condiciones ambientales.

4. Cuando se selecciona un material para una aplicación específica, se deben efectuar

las pruebas suficientes y adecuadas para asegurar que el material se conservará idóneo

para la aplicación correspondiente del mismo durante la vida razonable del producto.

(Newell, 2016)

3.4- ¿Cómo se aumenta la resistencia de los materiales?


La resistencia y la dureza de las aleaciones metálicas y los plásticos ingenieriles se

consiguen combinando fases que sean de una gran resistencia con faces que sean dúctiles y/o

tenaces.
43

Los materiales naturales y de ingeniería son ambos microcomposites debido a que sus

propiedades se alcanzan a partir de una dispersión muy fina de las fases. La estructura es a

menudo tan fina que se requiere un microscopio electrónico de alta resolución para distinguir las

distintas fases.

La idea de composite puede aplicarse también a escala macroscópica. Esto es

particularmente relevante para las piezas de ingeniería que pueden constar de dos o más

materiales combinados para dar unas actuaciones en servicio que superen las propiedades de los

materiales por separado.

Así, el acero galvanizado, que es acero recubierto con una capa de cinc, combina la

resistencia a la corrupción del cinc con la resistencia del acero.

De forma parecida, las vigas de hormigón que tienen una excelente resistencia a

comprensión se les da algo de resistencia a tracción armando el hormigón con barras de acero.

Las hélices de los helicópteros combinan el material estructural para dar resistencia y

rigidez con materiales resistentes a la erosión para proteger el borde de ataque de cualquier daño.

(Hull, 2003)

3.5- ¿Por qué utilizar el unicel como materia prima?


El políestireno es un termoplástico con muchas propiedades deseables. Es diáfano,

transparente, fácilmente coloreable y fácil de fabricar. Posee propiedades mecánicas y térmicas

razonables buenas, pero es ligeramente frágil y se reblandece a menos de 100° C.

Una vez hecho, el poliestireno es extremadamente fácil de procesar. Su estabilidad y

fluidez en condiciones de moldeo inyectado lo hace un polímero ideal para esta técnica.
44

Sus propiedades ópticas –color- transparencia y similares- son excelentes y su elevado

índice de refracción (1,60) lo hace útil para componentes óptimos de plástico.

Por otro lado, el poliestireno es fácilmente atacado por una gran diversidad de

disolventes, incluidos los agentes de limpieza en seco. Su estabilidad al envejecimiento

atmosférico es mala; al ser expuesto, se vuelve amarillo y se cuartea. Dos de sus defectos

mayores en propiedades mecánicas son su fragilidad y su relativamente baja temperatura de

flexión térmica, de 82-88° C, lo que significa que los artículos de poliestireno no pueden ser

esterilizados.

(JR., 2004)
45

Capítulo 3. Metodología
Enfoque
Cuantitativo, este trabajo no busca trabajar con ninguna variable de tipo cualitativa, todo

el trabajo se plantea desde los cimientos cuantitativos, con base en datos numéricos y

estadísticos.

Diseño

El diseño de investigación seleccionado para esta investigación es experimental utilizan-

do cuasi experimentos, debido a que en este caso no hay sujetos de estudios, si no objetos de

estudio, los cuales deberán ser seleccionados de los grupos prestablecidos para la modificación

de los mismos.

La manipulación de las variables se realizará de manera intencional y se buscará además

el control y la validez externa e interna de la investigación, requerimientos necesarios para una

investigación con experimentos válidos y funcionales.

Objeto de estudio
El objeto de estudio para experimento se conforma por la prótesis que se plantea realizar

con el trabajo.

Los tres objetos para comparar, la prótesis realizada se compone de 3 grupos con dos

prótesis cada uno, siendo estas dos de las menos costosas de los 3 grupos.

Manual
46

MANUAL MARTINEZ ARROYO

Autora: Paulina Lizbeth Martínez Arroyo


47

Introducción
En este manual se presentará el proceso casero de realizar un d ispositivo de aplicación

externa que se utiliza para modificar las características estructurales y funcionales de los

sistemas neuromuscular y esquelético, también conocido como prótesis ortopédica, la cual

servirá únicamente para amputaciones por debajo de la rodilla.

Objetivo
El objetivo de este manual es que de una forma práctica y sencilla se realice una prótesis

ortopédica para amputación por debajo de la rodilla para un humano de 6 años de edad en la

etapa de la niñez que según el autor Ferrán Casas comprende desde el nacimiento hasta los 12

años de edad, con el fin de reducir el costo monetario de la producción de la prótesis y que de

esta manera un mayor porcentaje de la población con discapacidad motriz por amputación y en

condiciones de bajos recursos, tenga acceso a dicho producto de manera más accesible.

Indicaciones de aplicación
1. Realizar todos los pasos que a continuación se plantean en un espacio abierto, debido

a que algunos de los materiales utilizados pueden ser dañinos para la salud si se está

expuesto a ellos durante un tiempo prolongado en un espacio cerrado.

2. Colocarse protección (cubre bocas y lentes de laboratorio).

3. Alejar los materiales flamables del fuego, para evitar accidentes.


48

Materiales

 720gr de plastilina

 4 Pliegos de papel periódico

 1 Cinta diurex mediana

 1 Cinta métrica

 3.5kg De yeso blanco

 2.5L De agua

 1 Cubeta plástica de 5L

 550 ml De acetona pura

 700 gr De unicel

 1 Recipiente plástico de 5L

 1 Segueta

 1 Cúter

 1 Tornillo de acero de 3pulgadas

 1 Taquete expansivo para tornillo de 3pulgadas

 1 Tubo de 45cm de largo de PVC de 3Pulgadas

 Un tapón para tubo de PVC de 3 pulgadas

 3 Botes de pintura acrílica de 20ml

 2 Remaches de 1/8

 60cm De resorte

 10cm De velcro

 2 Hojas de foami

 Lápiz
49

 1 Pincel

 1 Barra de silicón

 Lija del No.80


50

Procedimiento
1. Sacar las medidas correspondientes de la pierna sana del paciente, las cuales se

especifican a continuación.

Zona A medir

Largo frontal de la pierna (Fig.1.1)

Largo trasero de la pierna ( Fig.1.2)

Grosor superior chamorro (Fig.1.3)

Grosor inferior tobillo (Fig.1.4)

Largo empeine (Fig.1.5)

Largo planta del pie (Fig.1.6)

Ancho ante pie (Fig.1.7)

Ancho retropié (Fig.1.8)

Grosor del medio pie (Fig.1.9)

Grosor del ante pie (Fig.1.10)

Tabla 1.1 Zonas A Medir

Figure 2.1 Largo Frontal De La pierna. Figure 1.2 Largo Trasero De La Pierna. Recopilado de:
Recopilado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140227_cienci
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/14 a_manos_y_pies_jgc_finde
0227_ciencia_manos_y_pies_jgc_finde
51

Figure 1.3 Grosor superior chamorro. Recopilado de:


Figure 1.4 Grosor inferior tobillo. Recopilado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140227_ciencia https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140227_ci
_manos_y_pies_jgc_finde encia_manos_y_pies_jgc_finde

Figure 1.5 Largo empeine. Recopilado de:


http://pierre.wostyn.free.fr/chauslct3E.htm Figure 1.6 Largo Figure 1.7 Ancho ante
planta del pie. pie. Recopilado de:
Recopilado de: http://www.botasbautista.
http://www.botasbau com/medidas.html
tista.com/medidas.ht

Figure 1.8 Ancho Figure 1.10


retropié. Recopilado Grosor del ante
de: pie. Recopilado
http://www.botasbautist de:
a.com/medidas.html http://www.botasb
autista.com/medid
as.html
Figure 1.9 Grosor del
medio pie.
Recopilado de:
http://www.botasbauti
sta.com/medidas.html
52

2. Realizar un esqueleto de la pierna que se quiere sustituir con la prótesis (el miembro

faltante del paciente) utilizando las medidas obtenidas en el paso número 1, utilizando

como material 4 pliegos de periódico de 38cm x 58cm cada uno, invirtiendo la

orientación de la punta del pulgar, el meñique y el tobillo en sentido contrario de la pierna

sana para realizar el correcto modelo de la pierna faltante, a continuación, se detalla cada

pieza del esqueleto.

Figure 3.1 Esqueleto de Figure 2.2 Esqueleto de tobillo y


chamorro empeine

Figure 2.3 Esqueleto final


53

3. Posterior a la realización del esqueleto del prototipo, se recubre el mismo con 720gr de

plastilina, cuidando que las medidas de cada parte que conforma el prototipo

correspondan a las medidas del miembro sano del paciente y colocar el prototipo en

refrigeración hasta necesitarla en los pasos posteriores, para evitar deformaciones en la

pieza.

Figure 4.1 Recubrir de plastilina

4. En una cubeta plástica de 4Lts colocar 2.5Lts de agua y 3.5kg de yeso, revolver con las

manos hasta eliminar los grumos de la mezcla.

Figure 4.1 Colocando el agua Figure 4.2 Yeso blanco Figure 4.3 Mezclar el yeso
54

Figure 4.4 Yeso sin grumos

5. Retirar la pierna de plastilina de la refrigeración, colocar 10ml de aceite de cocina en una

taza medidora de 600 gr y llenar toda la pierna de plastilina con el aceite, intentado cubrir

cada espacio.

Figure 5.1 Aceite de cocina

Figure 5.2 Cubrir cada zona con


aceite
55

6. En una cubeta con capacidad de 5lt y 30cm de alto, colocar la pierna llena de aceite

dentro de la cubeta, dejando la planta del pie en la parte superior de la cubeta, verter la

mezcla de yeso y agua previamente preparada dentro de la cubeta alrededor de la pierna

intentando recubrir cada espacio, para crear el molde de la prótesis; dejar secar durante

24hrs.

Figure 6.1 Colocar, verter y dejar


secar

7. Pasadas las 24hrs el yeso deberá estar totalmente sólido y sin humedad, de lo contrario se

deberá repetir el procedimiento.

8. A continuación se procede a retirar la pierna de plastilina del molde de yeso, con ayuda

de un cúter, se hace un corte horizontal en la planta del pie de plastilina, y retirar con las

manos la plastilina tirando de ella hacia el exterior del molde, ayudándose de un trozo de

madera de más de 30cm de largo.

9. Habiendo retirado la plastilina del molde de yeso se procede a preparar la mezcla de


56

acetona y unicel. Colocar en una cubeta plástica de 5lt de capacidad, 700ml de acetona, e

ir colocando trozos de unicel hasta terminar con los 700gr de unicel que requiere el

molde. Mezclar hasta formar una masa viscosa inaderible.

Figure 7.1 Acetona Figure 7.2 Unicel en trozos Figure 7.3 Masa viscosa

10. Colocar la mezcla en el molde de yeso, asegurarse de que el molde esté completamente

lleno de la mezcla, con ayuda del trozo de madera utilizado en el paso número 8. Dejar

secar la mezcla en el molde durante 7 días.

Figure 8.1 Llenar molde


57

11. Habiendo secado ya la mezcla, retirar la cubeta plástica que envuelve todo el molde de

yeso, con ayuda del cúter, realizar un corte vertical por la orilla de la cubeta desde la

parte superior, hasta la parte inferior y retirar toda la cubeta hasta dejar únicamente el

yeso con la mezcla de unicel y acetona en su interior.

12. Con ayuda de un cincel, romper todo el molde de yeso para sacar la pieza de unicel y

acetona, con cuidado de no dañar la pieza.

Figure 9.1 Retirando la pieza del


molde

13. Lijar la pieza con una lija del No.80 para acero, hasta que no queden bordes o superficies

sobresalientes en la pieza, tratando que la planta del pie y la zona superior donde se

atornillará la copa de la prótesis posteriormente, queden totalmente lisas.

Figure 10.1 Lija de acero No.18


58

14. Realizar con un taladro un agujero en el centro de la parte superior de la pieza de

3.5pulgadas de profundidad, para dejar espacio en la parte superior para ajustar de

manera adecuada la copa de la prótesis, asegurándose de que quede centrado en la pieza,

utilizando una broca con una medida de ½.

Figure 11.1 Comparación del


tamaño de la Pierna con el tornillo

15. Colocar a presión en el agujero anteriormente realizado un taquete expansivo para

tornillo de 3 pulgadas.

Figure 12.1 tornillo y taquete de 3 Figure 12.2 Taquete dentro de la


pulgadas pierna
59

16. Se procede a realizar la copa para el muñón.

Tomar un tubo de PVC de 3 pulgadas de ancho y 45 cm de largo, y cortar a 15cm de

largo del tubo, utilizando un adaptador proveniente de un tapón para tubos de PVC, para

unir dos tubos, sellar el tubo de 15 cm de largo, por una de las caras del tubo.

Figure 13.1 Tubo a 15cm

17. Encender la estufa y colocar la orilla del tubo de PVC previamente cortado y sellado a

10cm del fuego, girarlo durante 7 minutos, separar los tubos quitando el adaptador y

abocanar el tubo sometido al calor realizando movimientos circulares dentro de la copa

con la parte del tubo que sobró al cortar hasta obtener el diámetro necesario para que

entre la rodilla y la pierna sin problema alguno.

Figure 14.1 Tubo a 10cm del fuego Figure 14.2 Abocanar


60

18. Dejar enfriar el tubo abocanado durante 2 minutos.

19. Realizar en el centro del tapón un agujero con el taladro utilizando nuevamente la broca

de ½.

Figure 15.1 Agujero al centro del


tapón

20. Marcar en un lado trasero del tubo la mitad del mismo en la parte superior, y a partir de

esta marca, hacer una marca de 5cm a ambos lados de la marca central. Partiendo de la

misma marca central realizar una línea que vaya del centro superior marcado, 9cm hacia

abajo. Y unir este último punto marcado con las dos marcas de 5cm a los costados siendo

la de 9cm la intersección de ambas.

21. A continuación sobre la base trazada en el paso anterior, replicar el trazo que se observa

en la figura 14.1.

Figure 16.1Figura que debe verse


al finalizar
61

22. Cortar con una segueta la zona marcada, y con ayuda de la lija del No.80 redondear las

esquinas sobrantes de la copa y limar los bordes hasta quitar residuos indeseados. Lijar

las paredes de la copa para que de esta manera la pintura no se desprenda.

Figure 17.1 Cortar la zona


marcada

23. Realizar en la zona frontal en el centro a lo ancho de la copa un agujero “A” a 2cm de

distancia de la zona superior y posteriormente realizar un agujero “B” 2 cm por debajo

del agujero “A”, todo esto con ayuda de un taladro con broca de 1/8.

24. Cortar un trozo de resorte de 60 cm de largo por la mitad, posteriormente cortar ambas

caras del velcro de 10cm por mitad de igual manera, colocar en cada trozo de resorte las

dos partes del velcro en ambos extremos para que este pueda cerrar.

Remachar resorte en 20cm a la copa mediante los agujeros realizados en el paso anterior,

dejando ambas zonas de velcro suave del lado izquierdo.


62

Figure 18.1 Remaches vistos por el Figure 18.2 Velcro abierto


frente

25. Realizar en una hoja de foami del color deseado 4 círculos del diámetro del tapón de la

copa, posteriormente colocar otra hoja de foami dentro de la copa y marcar con un

lapicero la forma de la copa, recortar y pegar colocando silicón caliente en las paredes

internas de la copa para brindar una mayor comodidad.

Figure 19.1 Círculo para el fondo de Figure 19.2 Marcar la forma de la Figure 19.3 Pegar el foami con
la copa copa silicona caliente
63

26. A continuación centrar la copa con la pieza de unicel y acetona dejando los agujeros a la

misma altura, introducir a través del hueco un tornillo de acero de 3 pulgadas y enroscar

con las manos el tornillo dentro del taquete expansivo hasta que este quede totalmente

fijo y no realice ningún movimiento en absoluto (Figure 20.1).

27. Sacudir la prótesis con un trapo seco, para poder proceder a pintarla.

28. A continuación se procede a pintar la prótesis, con pinturas acrílicas roja, azul y negra.

Figure 20.1 Prótesis fija, pinturas y pincel

29. Pintar la parte inferior totalmente de rojo, dejar secar durante 20 minutos (Figura21.1)

30. Pintar la copa de azul, cuidando no manchar el velcro o el resorte, y dejar secar

(Figura21.2)
64

31. Pintar sobre la pierna previamente pintada de rojo, líneas verticales en color negro, y

horizontales para simular una telaraña (Figura 21.3).

Figure 21.1 Pierna pintada en rojo Figure 21.2 Copa pintada en azul Figure 21.3 Líneas verticales y
horizontales
65

El Resultado final debe ser el siguiente:

Figure 21.1 Resultado final


66

Capítulo 4. Resultados
Resultados en bruto.

Experimentos para la mezcla de acetona con unicel

Tabla 2.1 Representación de los experimentos realizados para la proporción de los materiales para la mezcla.
No. De exp. Cantidad en ml de Cantidad en gr de Cantidad resultante Cantidad de acetona
acetona unicel de mezcla sobrante
1 10ml 2gr 1.4ml 8.6ml

2 10ml 4gr 2.8ml 7.2ml

3 10ml 6gr 4.2ml 5.9ml

4 10ml 8gr 5.6ml 4.4ml

5 10ml 10gr 7ml 3ml

6 10ml 12gr 8.4ml 1.6ml

7 10ml 14gr 9.8ml .2ml

Prototipo 1 para la prótesis

Para comenzar se realizó la toma de medidas de la pierna sana del paciente con una cinta

métrica de 1m de largo. Y se obtuvieron los siguientes resultados. (Tabla 3.1)


67

Tabla 3.1 Medidas tomadas de la pierna sana del paciente


Zona a medir Medida en
centímetros
Largo frontal de la pierna 19

Largo trasero de la pierna 27

Grosor superior chamorro 20

Grosor inferior 17

Largo empeine 12

Largo planta del pie 15

Ancho ante pie 7

Ancho retropié 5

Grosor del medio pie 18

Grosor del ante pie 19

Posterior a eso se realizó el esqueleto de la pierna, realizando rollos de papel periódico

enrollando el periódico, y ajustándolo con cinta diurex, formando una pieza similar al esqueleto

de la pierna, utilizando las medidas que se tomaron anteriormente.

Seguido de esto, se utilizaron 3 paquetes de plastilina de 180gr cada una, pero debido al

tamaño de la pierna se necesitó utilizar un paquete extra de plastilina, hasta que las medidas del

molde de plastilina se asemejaron a las de la pierna sana.


68

La pierna se dejó a temperatura ambiente y esta comenzó a deformarse, por lo cual tuvo

que ser colocada en el congelador, de esta manera se evitó que perdiese la forma y evitó tener

que replicar el paso.

Se colocó en una cubeta de 5 L de capacidad 2.5L de yeso blanco y 1.5L de agua, se

revolvió con las manos, hasta que la mezcla dejó de tener grumos, posteriormente se colocó la

pierna dentro de otra cubeta de 5L, con una altura de 30cm.

Se procedió a vaciar la mezcla de agua y yeso alrededor de la pierna, y se dejó secar

durante 24hrs.

Cuando el molde se secó, la pierna de plastilina fue extraída con las manos ayudándose

que un trozo de madera de 30cm, para retirar cualquier residuo que se pudiera haber quedado.

Después la cubeta que lo contenía fue cortada por mitad de manera horizontal, con ayuda

de un cúter.

1 día después se comenzó con la realización de la mezcla de acetona con unicel, se lavó

una cubeta, para evitar que los residuos que esta pudiera tener afectaran la realización de la

mezcla, se colocó en la cubeta ya limpia 550 ml de acetona, y poco a poco se fueron

introduciendo pedazos pequeños de unicel hasta ser en total 700gr de unicel, ya que en la Tabla

(2.1) se puede observar que las proporciones óptimas para la realización de la mezcla son 14gr

de unicel por cada 10ml de acetona, este se deshizo sin problemas y tuvo la consistencia

deseada.

Después de esto se colocó la mezcla de unicel y acetona dentro del molde y con ayuda del

trozo de madera de 30cm se metió toda la mezcla en el molde cuidando que esta no sobresalga el

molde.
69

Al comenzar a secarse, la mezcla de acetona se comenzó a levantar por encima del ras del

molde, se pensó en cortar la parte superior pero finalmente se tomó la decisión de dejar que la

pieza se secase.

La pierna se revisó de manera diaria y constantemente durante 1 semana, que fue el

tiempo que la pierna tardó en secarse para poder retirarse del molde, sin que esta estuviera

húmeda.

Como se muestra en la siguiente tabla (Tabla 4.1):

Tabla 4.1 Tabla de observaciones del progreso del secado de la pieza en molde de yeso.

Día Observaciones

1 La pierna comenzó a abombarse pero esta no segregaba ningún líquido, se sentía


recubierta por una capa de material seco pero aun fresco por dentro.

2 La zona de la pierna que queda expuesta se endureció y formó una capa protectora del
interior del molde, y comenzó a segregar acetona por pequeños agujeros.

3 Sin cambios

4 Se comenzaron a formar grumos en la zona superior.

5 La pieza se comentó a levantar, por dentro se observaba como el color del material
absorbió el color del yeso blanco.

6 La parte superior endureció por completo y la segregación de acetona se detuvo.

7 La pieza estaba lista para sacarse del molde.

Después de que la pieza se secó, esta se retiró del molde, quebrando el molde, la pieza es

resistente así que bastó con dar unos cuantos golpes al molde, para quebrarlo y que este se

quebrara para sacar la pieza.


70

Cuando la pieza se sacó, esta tenía muchos bordes e irregularidades, por lo cual se tuvo

que usar una lija del número 80 para acero, la pieza fue lijada durante aproximadamente 2 horas,

debido a que la parte superior tenia demasiadas irregularidades.

La pieza quedó totalmente lisa y entonces se procedió a realizar una perforación en el

centro de la parte superior con una broca de ½, en esta perforación se introdujo un taquete

expansivo para tornillo de 3 pulgadas, el taquete se introdujo a presión y quedó en el primer

intento.

Al comenzar a hacer la copa para el muñón se consiguió un tubo de PVC del tamaño del

muñón, este fue un tubo de 3 pulgadas.

El tubo se cortó con una segueta para acero, después de ser marcada a 15 cm de altura,

que fue la medida de la pierna del niño donde se ajustaría la prótesis.

Se colocó el tubo al fuego y se abocanó dando giros con el sobrante tubo cortado dentro

de la zona que fue sometida durante 7 minutos a 10 cm del fuego.

Se selló el tubo con un tapón de 3 pulgadas y este se perforó nuevamente con la broca de

½.

En uno de los lados del cilindro de marcó la mitad del tubo, posteriormente se hicieron

dos marcas a ambos lados del centro de la marca central y se tomaron 9 cm de la marca central

hacia abajo, se unieron los puntos que quedaron en los extremos, con la marca de 9 cm,

posteriormente a pulso se le dio forma a la copa.

Después se cortó con la misma segueta usada en el caso anterior.

La zona se lijó por las orillas para evitar que los bordes lastimen al portador de la

prótesis, y también se lijaron las paredes externas para que estas pudiesen ser pintadas.
71

A continuación se colocó la pieza base de la copa, sobre la parte superior de prótesis y se

atornilló utilizando un tornillo de tres pulgadas, hasta que la pieza no realizó ningún movimiento.

En la zona frontal de la copa justo en el centro de la marca que se colocó en la mitad se

realizaron una perforación “A” a 2 cm del borde de la copa y una perforación “B” 2cm debajo

del anterior, con una broca de 1/8.

Se cortaron dos piezas de 30cm de resorte y 2 piezas de 5cm de velcro, y con dos

remaches de 1/8 se fijaron un resorte en cada perforación, en los extremos derecho de ambos

resortes las dos piezas de velcro que sirven para que la otra parte del velcro pegue, y en los

extremos izquierdo de los resortes las otras dos piezas del velcro que sellan.

Se tomaron dos hojas de foami color azul, y se colocó por dentro de las paredes de la

copa, se marcó la orilla de la copa y se procedió a cortar y pegar el foami dentro de la copa con

silicona caliente.

Se hicieron 4 círculos del tamaño del tapón del tubo de PVC en la segunda hoja de foami,

y a tres de estos se es realizó una perforación con ayuda del cutre del tamaño del tornillo, se

colocaron las primeras 3 en el fondo y la tercera al final, sin pegarlas debido a que si el tornillo

se afloja el paciente podrá ser capaz de darle mantenimiento por sí mismo.

Por último se pintó la prótesis haciendo un diseño de spiderman, aunque para fines de

presentación solo se pintó la mitad de la prótesis de esta manera es posible observar de forma

pura la materia prima

(Para revisar evidencias Observar Apéndices).


72

Análisis de resultados
Conclusiones
A continuación se muestra en la siguiente tabla todos los gastos realizados para la

creación de la prótesis, los costos de transporte no han sido incluidos debido a que no se realizó

ningún traslado que requiriera un gasto por transporte o viáticos. Observar Tabla 5.1

Tabla 5.1 Gastos realizados para la producción de la prótesis.

Material Costo

1 Cinta métrica 8.00$

720gr de plastilina
32.00$

1 Cinta diurex mediana


6.00$

3.5kg De yeso blanco


10.50$

2.5L De agua
0.00$

1 Cubeta plástica de 5L
15.00$

550 ml De acetona pura


44.00$

700 gr De unicel
00.00$

1 Recipiente plástico de 5L
20.50$

1 Segueta
5.00$

1 Cúter 13.00$
73

1 Tornillo de acero de 3pulgadas


2.50$

1 Taquete expansivo para tornillo de 3pulgadas


18.00$
1 Tubo de 45cm de largo de PVC de 3Pulgadas
6.00$

1 Tapón para tubo de PVC de 3 pulgadas


8.00$

3 Botes de pintura acrílica de 20ml


28.50$

Colocación de 2 Remaches de 1/8


5.00$

60cm De resorte
7.20$

10cm De velcro
00.50$

2 Hojas de foami
1.50$

Lápiz 6.00$

1 Pincel
10.00$

1 Barra de silicón
6.00$

Realización de las perforaciones 5.00$

Lija del No.80 9.00$

Total 267.20$
74

Como podemos observar en la Tabla 5.1 Los costos de producir esta prótesis hacienden a

los 280.00$, a continuación se muestra una gráfica que muestra la comparación en el costo de

una prótesis comercial de bajo costo o de segunda mano, en comparación al prototipo que se

propone en este manual.

25000

20000

15000

Protesis 1
10000 Protesis 2

5000

0
Protesis de Protesis de viva Protesis de Protesis propuesta
mercado libre anuncios Venta.com.mx en este trabajo

Figure 22.1 Gráfica de barras que representa el costo monetario de las dos prótesis con menor costo en el mercado
en distintas plataformas en comparación con la realizada en este trabajo.

En la gráfica anterior se puede observar la diferencia significativa entre el costo de las

dos prótesis con menor costo en 3 plataformas diferentes, y el costo de la prótesis propuesta en

este trabajo. Revisar Figuras 48.1, 48.2, 49.1, 49.2, 50.1 y 50.2 en los apéndices.

Con esto podemos observar que el proyecto cumple con su función.


75

La hipótesis propuesta en este trabajo es afirmativa, debido a que se ha comprobado que

la prótesis que se puede crear con este trabajo es considerablemente menos costosa y más

accesible.

Recomendaciones
El trabajo puede adaptarse a niños de todas las edades, siempre y cuando estén en el

rango de edades de la niñez, que según el autor Ferrán Casas abarca desde el nacimiento hasta

los 12 años de edad. Esto se puede realizar usando las medidas y proporciones del paciente en el

que se dese emplear el manual, únicamente sustituyendo las medidas y proporciones del paciente

aplicándolas en el trabajo.

Sin embargo existen algunos inconvenientes en la utilización de esta técnica para realizar

prótesis que aún se pueden mejorar, como el tiempo de realización de la prótesis, el cual se puede

extender hasta 3 semanas debido a que el material debe secarse a temperatura ambiente.

Añadido a esto debe hacerse énfasis en que el costo total de la prótesis podrá variar

dependiendo de las dimensiones a las que se desee realizar la prótesis, debido al aumento o

decremento en los productos utilizados para su fabricación

(Para revisar evidencias Observar Apéndices).


76

Bibliografía
Amate, A. (2006). Discapacidad Lo que todos debemos saber. En A. Amate, & A. Vásquez,

Discapacidad Lo que todos debemos saber (págs. 3-9). Washington, D.C.

Añó, P. S. (s.f.). Tema6.Prótesis.

Ballesteros, M. N. (2005). Tecnología de proceso y transformación de materiales. Barcelona:

EDICIONS UPC.

Billene, R. A. (s.f.). Análisis de costos Un enfoque conceptual para el análisis y control de

costos. Argentina: EDICIONES JURIDICAS CUYO.

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2013). Prótesis Syme CON “VENTANA MEDIAL”.

Suiza.

Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica. (2007). Soluciones de Bioingeniería para la

salud en América Latina. En CLAIB, Soluciones de Bioingeniería para la salud en

América Latina (pág. 771). Isla de Margarita: Springer.

El Universal. (04 de Junio de 2015). México Genera 350 mil toneladas de desechos electronicos

al año. Obtenido de

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2015/06/4/mexico-genera-350-

mil-toneladas-de-desechos-electronicos-al-ano

Escuela de Ingeniería Técnica Civil. Arquitectura Técnica. (2007). Materiales II.

Garcia, L. G. (2002). El significado de costo. Buenos Aires.

Gobierno Del Estado de Michoacán. (2015). Asistencia medica y personas con discapacidad.
77

Harrington, H. J. (1990). El coste de la mala calidad. Wisconsin: Ediciones DÍAS DE SANTOS,

S. A.

Hull, D. (2003). Materiales Compuestos. Barcelona: Reverté, S. A.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Las personas con discapacidad en México,

una visión al 2010.

Keat, P., & Young, P. (2004). Economía de empresa. México : Perarson Prentice Hall.

La Jornada. (27 de Abril de 2018). La Jornada. Obtenido de Mexicanos desarrollan prótesis

biónicas a precios accesibles:

http://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/04/27/mexicanos-desarrollan-protesis-

bionicas-a-precios-accesibles-629.html

Mejía, I. (2005). EL CUERPO POST-HUMANO en el arte y la cultura contemporanea. En I.

Mejía, EL CUERPO POST-HUMANO en el arte y la cultura contemporanea (pág. 46).

CDMX.

Newell, J. (2016). CIENCIAS DE MATERIALES aplicaciones en ingeniería. México:

Alfaomega.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Normas De Ortoprostésica.

Pérez, E. R. (2005). Contabilidad de costos segundo curso. CDMX: LIMUSA NORIEGA

EDITORES.

Schettino, M. (2002). Introducción a la economía para no economistas. México: Prentice Hall.


78

Sociedad Española de Cirujia Ortopedica y Traumatologia. (s.f.). Manual de Cirujia Ortopedica y

Traumatología . En S. E. Traumatologia, Manual de Cirujia Ortopedica y Traumatología

(pág. 965). Madrid: Editorial Medica Panamericana.

Soto, C. A. (2012). Presupuestos empresariales. Bogotá: ECOE EDICIONES.

Zaldívar Sobrado, C. (2002). Historia de la Ortopedia y de la Treumatología en el Perú. En C. Z.

Sobrado, Historia de la Ortopedia y de la Treumatología en el Perú (pág. 79). Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial.

Zambudio Periago, R. (2009). Prótesis, ortesis y ayudas técnicas. En R. Z. Periago, Prótesis,

ortesis y ayudas técnicas (pág. 3). Barcelona: Elsevier Masson.

Gómez, J. G. (s.f.). Departamento de Educación. Recuperado el 11 de Mayo de 2019, de


https://educacion.ufm.edu/sandro-botticelli-el-nacimiento-de-venus-temple-sobre-lienzo-
1482-1484/
Hernández, C. (2019). Jóvenes mexicanos crean máquina para reciclar unicael. El Universal, 10.
JR., F. W. (2004). Ciencia de los polímeros. Nueva York: Editorial Reverté.
79

Apéndices

Figure 23 Tomando medidas del pie Figure 24 Tomando medidas de la pierna

Figure 26 Tomado medidas del


Figure 25 Ajustando los rollos rollo de periódico
de periódico con cinta.

Figure 27 Esqueleto de la pierna


80

Figure 29 Pierna de plastilina Figure 30 Colocando el yeso en el


engrasada con aceite de cocina agua

Figure 26 Cubriendo la
Figure 28Cubriendo la pierna
pierna
con plastilinaplastilina
con

Figure 31 Colocando la mezcla de Figure 32 Todo el unicel


yeso y agua en la cubeta recolectado
Figure 53 Lavado de la cubeta

Figure 34 Colocación de la acetona


Figure 35 Unicel con acetona en la
en la cubeta
cubeta
81

Figure 36 Rellenando EL molde de Figure37 Sacando la prótesis del


yeso con acetona y unicel yeso

Figure 38 Prótesis recién sacada del


yeso

Figure 39 Prótesis lijada por Figure 40 Cortando los 15cm de tubo de PVC
completo con segueta
82

Figure 41 Marcas para la forma de Figure 42 Atornillando la copa con


la copa la prótesis a mano

Figure 43 Remaches vistos desde


adentro

Figure 45 Hoja de foami con el


Figure 44 Colocando el foami contorno recortado01
dentro de la copa si silicona
83

Figure 46 Copa con foami interno Figure 47 Círculos de la base de la


pegado copa recortados

Figure 48 Círculo de foami con


abertura para la cabeza del tornillo

Figure 49 Pintura de la prótesis


terminada
84

Figure 50.1 Protesis1 de Venta.com.mx Recopilado de: https://www.venta.com.mx/r/Details/protesis-


pierna/protesis%20pierna_mercadolibre_mlm679726713

Figure 50.2 Protesis2 de Venta.com.mx Recopilado de: https://www.venta.com.mx/r/Details/protesis-


pierna/protesis%20pierna_mercadolibre_mlm684771968
85

Figure 51.1 Protesis1 de Vivanuncios Recopilado de: https://www.vivanuncios.com.mx/a-productos-


belleza/la-aurora/protesis-de-pierna-transfemoral-o-transtibial-precio-accesible-hechas-en-
mexico/1003107396930911147661709

Figure 51.2 Protesis2 de Vivanuncios Recopilado de:https://www.vivanuncios.com.mx/a-productos-


belleza/villa-mediterranea/protesis-pierna-derecha-usada/1001967314690910815365609
86

Figure 52.1 Protesis1 de Mercado libre Recopilado de: https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-


684089170-protesis-transfermoral-_JM

Figure 52.2 Protesis2 de Mercado libre Recopilado de:https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-


674991128-protesis-pierna-derecha-rodilla-ottobock-_JM
87

Vita

Datos personales
Paulina Lizbeth Martínez Arroyo

E-mail. Paulis82010@hotmail.com

Cel. 44 31 41 92 03

Experiencia
 Empacadora de abarrotes

Tienda de abarrotes azteca

Se realizaba el empacado de los productos consumidos por los clientes, y se obtenía una

remuneración por los mismos.

Fecha de inicio 12 de julio del 2014 – Fecha de finalización 23 de marzo del 2015

 Instructora de boxeo para niños

DIF Morelia Villa Universidad

Se realizaba un trabajo diario de dos horas, dando clases de técnica de boxeo y

entrenamiento corporal, a niños menores de 15 años de edad.

Fecha de inicio Junio del 2017-Junio 2019

Formación
Egresada del nivel medio superior con bachillerato en áreas Físico Matemáticas.

Egresada de la Preparatoria Novel de Morelia.

Fecha de inicio: Agosto del 2016 Fecha de finalización: Julio del 2019
88

Duración: 3 años

Idiomas
Preparatoria novel de Morelia

3 años de estudio

Nivel de dominio: Nivel intermedio B1-B2

Informática
Lenguaje de programación Java

Nivel: Usuario avanzado

Área: Lenguajes de programación.

Datos de interés
Reconocimiento por concurso de oratoria en Mayo de 2013

Disponibilidad para viajar total

Trabajo voluntario y participación en activismo social.

Constancia de estudios en piano

Cursos de teatro, ballet, danza folclórica, gimnasia, cocina, artes plásticas, corte y

confección y Robótica básica.


89

Biografía
Nacida el 28 de agosto del año 2001, ingresada a los 6 años de edad en el colegio de

educación básica Miguel Herrejón Patiño.

A lo largo de su vida desempeñó diversas actividades extracurriculares, desde áreas en el

arte como, danza, música y teatro, hasta áreas deportivas como, futbol, gimnasia, natación,

basquetbol y boxeo amateur.

Egresada a los 12 años de edad del colegio Miguel Herrejón Patiño, e ingresada al

Instituto José Vasconcelos.

Egresada del nivel medio e Ingresada al nivel medio superior, finalizó sus estudios en la

Preparatoria Novel de Morelia en el año 2019 a los 17 años de edad y comenzó sus estudios en el

nivel superior.

Вам также может понравиться