Вы находитесь на странице: 1из 28

La ritmoatención auditiva y la ritmoatención visual: dos elementos mediadores

sobre los procesos atencionales para la primera infancia

Resumen en Español: El presente estudio tuvo por objetivo fortalecer los procesos
atencionales de un grupo de niños pertenecientes a la Institución Educativa Antonio Nariño
de la ciudad de Villavicencio, tomando de base el método Dalcroze como elemento artístico
mediador entre las señales externas y los procesos atencionales de la niñez. A nivel
metodológico, desde la perspectiva cualitativa, se pretendió interpretar las realidades de
aula suscitadas alrededor de la experiencia didáctico-musical, haciéndose un énfasis sobre
los diarios de campo. Y a partir de un enfoque cuantitativo se desarrolló un estudio de caso
de tipo experimental, con base en el modelo pre-test y pos-test, con el objetivo de analizar
los cambios surgidos sobre los procesos atencionales, con posterioridad a las actividades
realizadas. Como resultado se categorizaron dos conceptos centrales del proyecto: 1-
Ritmoatención auditiva y 2- Ritmoatención visual, ideas que sintetizan las actividades e
intenciones desarrolladas en la investigación. A modo de conclusión el estudio determinó
que la rítmica Dalcroziana propicia un aprendizaje lúdico, a partir del cual se logran
potencializar los procesos atencionales de la primera infancia.
Palabras Claves: rítmica Dalcroze, procesos atencionales, pedagogía musical, movimiento
corporal.
-----------------------------
The auditory rhythmattention and the visual rhythmattention: two mediating
elements on attentional processes for early childhood
Abstract: The present study aimed to strengthen the attention about processes of a group of
children belonging to the Antonio Nariño Educational Institution of the city of
Villavicencio, taking the Dalcroze method as the mediating artistic element between
external signals and attentional processes of childhood. At the methodological level, from
the qualitative perspective, the aim was to interpret the realities of the classroom raised
around the didactic-musical experience, with an emphasis on field journals. And from a
quantitative approach, an experimental case study was developed, based on the pre-test and
post-test model, with the aim of analyzing the changes arising on attentional processes,
after the activities carried out. As a result, two central concepts of the project were
categorized: 1- The rhythmattention auditory and 2- visual rhythmattention, ideas that
synthesize the activities and intentions developed in the research. By way of conclusion, the
study determined that the Dalcroziana rhythm promotes a ludic learning, from which the
attention processes of early childhood are potentiated.
Key words: Dalcroze rhythmic, attentional processes, musical pedagogy, body movement.
Ritmoatenção auditivo e ritmoatenção visual: dois elementos mediadores em
processos atencionais para a primeira infância

1
Resumo em português: o presente estudo teve como objetivo fortalecer os processos de
atenção de um grupo de crianças pertencentes à instituição educacional Antonio Nariño da
cidade de Villavicencio, utilizando o método Dalcroze como mediador artístico entre sinais
externos e processos atencionais de infância. A nível metodológico, a partir da perspectiva
qualitativa, o objetivo era interpretar as realidades da sala de aula levantada em torno da
experiência didático-musical, com ênfase em periódicos de campo. E, a partir de uma
abordagem quantitativa, foi desenvolvido um estudo de caso experimental, com base no
modelo pré-teste e pós-teste, com o objetivo de analisar as mudanças decorrentes dos
processos atencionais, após as atividades realizadas. Como resultado, dois conceitos
centrais do projeto foram categorizados: 1- Audição de ritmo auditivo e 2- Sensação de
ritmo visual, idéias que sintetizam as atividades e intenções desenvolvidas na pesquisa.
Como conclusão, o estudo determinou que o ritmo Dalcroziana promove uma
aprendizagem lúdica, a partir da qual os processos de atenção da primeira infância são
potencializados.
Palavras-chave: Dalcroze rítmica, processos atencionais, pedagogia musical, movimento
corporal.

2
La ritmoatención auditiva y la ritmoatención visual: dos elementos mediadores

sobre los procesos atencionales para la primera infancia

Introducción al tema de estudio

Pensar el fenómeno de la atención en contextos para la primera infancia resulta ser algo

muy necesario en la escuela actual, más aún, en la búsqueda de una potencialización de los

denominados “procesos atencionales”1, necesarios para el mundo globalizado que le ha

correspondido vivir a las nuevas generaciones. En este estudio se entiende por atención

como aquel “mecanismo implicado directamente sobre la recepción activa de la

información, (…) desde el punto de vista de su reconocimiento”2, de tal manera que se trata

de un fenómeno de alerta por parte de la mente humana, por el cual se hace posible la

“presentación de señales de aviso que anuncian la inminente llegada de un estímulo”3.

El presente estudio expone los resultados de una investigación concluida a partir de “Los

principios básicos del método Dalcroziano”4; propuesta corpórea que sirvió como elemento

mediático para la percepción de señales externas5, o estímulos externos6, en este caso

asociados a la puesta en escena de canciones infantiles. Los actores de investigación fueron

un grupo de 25 (veinticinco) estudiantes, entre los que se encuentran 11 (once) niños y 14

1
Alejandra Castillo Moreno y Angélica Paternina Marín, «Redes atencionales y sistema visual selectivo».
Universitas Psychologica, vol. 5, núm. 2 (2006): 306.
2
Luis Álvarez, Paloma González-Castro, José Carlos Núñez, Julio Antonio Gonzales Pienda, David
Álvarez y Ana Bernardo. «Desarrollo de los procesos atencionales mediante actividades adaptadas». Papeles
del Psicólogo, vol. 28, núm. 3 (2007): 211.
3
María Jesús Funes y Juan Lupiáñez, «La teoría atencional de Posner: una tarea para medir las funciones
atencionales de Orientación, Alerta y Control Cognitivo y la interacción entre ellas». Psicothema, vol. 15,
núm. 2 (2003): 261.
4
Ariannis Velázquez Aguilar y Paula Sánchez Ortega, «La lectoescritura musical: métodos precursores».
Universidad Pedagógica Enrique José Varona. núm. 61 (2015): 4.
5
Michael Posner, Raymond Klein, Jeffery Summers y Stephen Buggie, «On the selection of signals».
California: Memory and Cognition (1973)
6
Michael Posner y Mary Rothbart. «Attentional mechanisms and conscious experience. The
neuropsychology of consciousness». Academic Press (1991).

3
(catorce) niñas del grado transición de la Institución Educativa Antonio Nariño, ubicada en

la ciudad de Villavicencio, departamento del Meta (Colombia). Sobre la población se aclara

que aunque no todos los estudiantes del salón evidenciaban problemas atencionales, se

decidió desarrollar la investigación con la totalidad del curso. Durante los primeros trabajos

de campo realizados en la Institución Educativa Antonio Nariño en el mes de febrero de

2017, se encontró que algunos de los estudiantes no mostraban mayor interés por las

actividades escolares; actividades que estaban basadas en actividades plásticas sobre los

cuadernos escolares y la educación física. Ante los desfavorables niveles de atención por

las dinámicas propuestas por la docente, se acudió al empleo de la autoridad (gritos y

llamados de atención), y sanciones como el recorte del recreo escolar, entre otras medidas

punitivas. Aunque la docente consideraba ideal el precepto por el cual “La música hace

parte de la lúdica y es una estrategia importantísima en el aprendizaje” (en cuanto a que

fortalece cualidades de la mente como) “atención, concentración, memoria, expresión

corporal” (En comunicación personal, marzo de 2017), las medidas tomadas por los

docentes en ejercicio no estaban en relación con el arte, y las actividades por ellos

propuestas, no generaban una evidente mejoría a la situación planteada. A partir del

contexto expuesto se determinó que el objetivo principal de la propuesta sería fortalecer los

procesos atencionales de los escolares de grado transición de la Institución Educativa

Antonio Nariño, a través del empleo de la rítmica Dalcroziana, como eje principal de la

actividad didáctica, mientras que la pregunta problema de la presente investigación fue:

¿Qué influencia adquiere la rítmica Dalcroziana sobre el fortalecimiento de los procesos

atencionales de los niños y niñas de grado transición de la Institución Educativa Antonio

Nariño de Villavicencio? Cuestionamiento que indicó la necesidad de asumir al equipo de

4
investigadores como un grupo encargado del diseño de actividades con un fin artístico

pedagógico, si bien:

La pedagogía se orienta a diseñar escenarios, sistemas generadores de estimulación a


los diferentes sentidos, sistemas de comunicación con información de retorno,
objetivos como elementos reguladores del juego, reglas de interacción e indicadores
para que tanto el educando como el educador, que forman normalmente parte del
sistema, puedan autorregular su comportamiento7.

Como parte del diseño del escenario para el aprendizaje, se designó que el repertorio estaría

compuesto de 4 (cuatro) canciones infantiles, las cuales son: 1- Tu cuerpo moverás8 2- El

pasto verde crecía alrededor9 3- Estaba la rana sentada10 y, por último, 4- Sal de ahí chivita,

chivita11; repertorio que tendría como propósito generar un impacto positivo en las

prácticas escolares, partiendo de lo propuesto por el método Dalcroze y agregando nuevas

herramientas didácticas enfocadas a enriquecer las actividades musicales, como a fortalecer

el proceso atencional en los menores de la Institución (ver figura No. 1).

Un poco de historia sobre el método

Emily Jacques Dalcroze, “siendo profesor del Conservatorio de Ginebra, comprobó las

numerosas lagunas de educación musical tradicional”12, con posterioridad a múltiples

investigaciones, creó hacia el año de 1904 su propio método de educación musical basado

7
Facundo Maldonado, Virtualidad y Autonomía. Pedagogía para la Equidad. (Colombia: ICONK 2012),
26.
8
Hig-5 «Tú cuerpo moverás». (Álbum Hi-5 Hot hits, grabación sonora C. D. Chris Harriott. Amazon.com
2013).
9
Dúo Tiempo de Sol «El pasto verde crecía alrededor». (Álbum El Reino Infantil, grabación sonora
D.V.D. Spotify, 2015).
10
Dueto Miguel y Miguel «Estaba la rana sentada». (Álbum Canciones Infantiles, grabación sonora C.D.
Miguel Angulo & José Inzunza. Top Letras, 2013).
11
Luis Pescetti. «Sal de ahí chivita, chivita». (Álbum Inútil Insistir, grabación sonora C.D. Luis Pescetti.
Gobi Music, 2008).
12
Velázquez Aguilar y Sánchez Ortega, «La lectoescritura musical: métodos precursores», 3.

5
en el ritmo. Una de sus principales obras fue Le Rythme, La Musique et LÉducation13, este

libro sumado a otros documentos de no menor valía han llegado a denominarse en la

actualidad bajo el rótulo del método Dalcroze. Fue así como se dedicó a investigar

especialmente lo más instintivo de la música14: el ritmo, por lo cual creó varios ejercicios

para fortalecer la percepción del ritmo, las tonalidades, el fraseo, los matices, el solfeo y el

sistema auditivo, entre otras necesidades del proceso musical desarrollado en los

conservatorios. Hacia 1911 inauguró la primera escuela de rítmica en la ciudad jardín de

Hellerau y su método ganó muchos seguidores dentro del mundo intelectual como es el

caso del reconocido psicólogo francés Edouard Claparède. A pesar de las complicaciones

sociales que generó la Segunda Guerra Mundial su método se difundió por toda Europa15,

bajo la categoría de “método activo de educación musical”16, entendiendose por método

activo la disponibilidad estratégica para que el estudiante partícipe, a nivel creativo, en su

experiencia musical17. A lo cual es necesario decir que la presente propuesta se desarrolló

generando algunas novedades en torno a las prácticas musicales originales del método

Dalcroze, lo que se justifica si bien:

La Rítmica Dalcroze siendo uno de los métodos más antiguos, que por su metodología

necesita una adaptación viva y continua a todo tipo de alumnado, resulta uno de los

13
Emile Dalcroze, Le Rythme, La Musique et L´Education. (Suiza: Jobin & Cie, Editions Musicales,
1920), 4.
14
Julia González, «La Aplicación del Método Dalcroze en las Enseñanzas Elementales del Conservatorio
Profesional de Música “Tomás de Torrejón y Velasco” de Albacete: la rítmica vivencial de los conceptos del
lenguaje musical» (tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013), 8. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10803/459580.
15
Anna Vernia. «Método Pedagógico Musical Dalcroze» ARTSEDUCA (2012).
16
Velázquez Aguilar y Sánchez Ortega. «La lectoescritura musical: métodos precursores», 4.
17
María Jorquera. «Métodos Históricos o Activos en la Educación Musical» Revista Electrónica LEEME
(2004): Recuperado de http://musica.rediris.es

6
sistemas/paradigmas más modernos, ya que es una pedagogía esencialmente activa que

además completa la educación general e integral del niño18.

Un aporte del método Dalcroze fue el establecimiento de una conexión entre el cuerpo y el

oído, hacia un fortalecimiento de lo que Edgar Willems, uno de sus eximios estudiantes,

denominaría como “el oído musical”19.

Descripción de modelos de actividad desarrollados en el proyecto

En este modelo de actividades se elaboraron algunos instrumentos de


Sesiones percusión menor como es el caso de maracas y claves, y se contaron las
introductorias canciones a manera de historia y luego se desarrollaron un grupo de
preguntas en torno a las historias narradas. En estas clases no se
desarrolló como tal una práctica musical.

Trabajo de Se creó un mural partiendo de los temas de las historias de las canciones.
expresión plástica
En estas actividades se empezó a experimentar el pulso y el ritmo con
Rítmica Dalcroze botellas, con los instrumentos construidos y con otros traídos a clase.
Esta fue la primera actividad de coordinación entre ritmo externo y
movimientos corporales con elementos exógenos al cuerpo.

Desarrollo de 4 Ejercicio del canto y primer intento de aprendizaje de las canciones.


(cuatro) canciones
Infantiles
Desarrollo de 4 Actividades destinadas a interpretar las 4 canciones infantiles, integrando
(cuatro) canciones movimientos del cuerpo e integración de elementos externos al cuerpo,
Infantiles algunos para sostener en las manos, y otros elementos de naturaleza
externa como el caso del tapete de texturas.

Figura N° 1 Cuadro Expositivo del Modelo Didáctico Desarrollado en las


actividades investigativas. Fuente: (Bolaños, Silva y Casallas, 2017)

En consecuencia, la rítmica Dalcroze fue creada con la intensión de solucionar problemas

de arritmia musical, entendida esta como la dificultad para armonizar o “regular las

18
González, «La Aplicación del método Dalcroze en las Enseñanzas Elementales del Conservatorio
Profesional de Música “Tomás de Torrejón y Velasco” de Albacete: la rítmica vivencial de los conceptos del
lenguaje musical», 8.
19
Edgar Willems, El Oído Musical. La Preparación Auditiva Del Niño. (España: Paidos Ibérica, 2001).
14.

7
reacciones nerviosas y conseguir una coordinación de músculos y nervios; en resumen,

armonizar cuerpo y mente”20, como también de potencializar la autonomía y la creatividad

en los estudiantes de música, toda vez que “desarrollar la atención del alumno, potenciar la

concentración, creando verdaderos automatismos musculares como reacción a las piezas o

improvisaciones musicales escuchadas”21. Finalmente, el desarrollo del método indicó el

uso de pelotas, cintas y aros, instrumentos de percusión fabricados por los estudiantes, y

tapetes de hojas, entre otros elementos externos al cuerpo y que se pensó ayudarían a

fortalecer las procesos atencionales22 a la vez que las competencias expresivas del

alumnado.

Metodología

El método desarrollado para encontrar el problema de investigación fue el inductivo, dado

que se pretendió generar un enunciado singular, a partir de la emisión de una hipótesis

acerca de las posibles soluciones al problema planteado23, ya sea para comprenderlo o para

solucionarlo. En este sentido se asume como un universal de la pedagogía musical los

logros investigativos alcanzados por Dalcroze, a través del método de enseñanza de la

música que lleva su nombre. Para la propuesta investigativa se generaron (2) dos tipos de

análisis, uno cualitativo y uno cuantitativo, de tal forma que no solo se describiera el

proceso desarrollado en el aula, sino también los resultados a nivel del desarrollo de los

procesos atencionales en los niños y niñas de la institución. En el orden del enfoque

20
González. «La Aplicación Del Método Dalcroze En Las Enseñanzas Elementales Del Conservatorio
Profesional De Música “Tomás De Torrejón Y Velasco” De Albacete: la rítmica vivencial de los conceptos
del lenguaje musical», 81.
21
Velázquez Aguilar y Sánchez Ortega. «La lectoescritura musical: métodos precursores», 3.
22
Funes y Lupiáñez. «La teoría atencional de Posner: una tarea para medir las funciones atencionales de
Orientación, Alerta y Control Cognitivo y la interacción entre ellas», 261.
23
Eva Pasek, «La Construcción del problema de investigación y su discurso» (ponencia presentada en el
primer encuentro Doctoral de la Universidad Fermín Toro, febrero de 2008).

8
cualitativo se pretendió interpretar a nivel hermenéutico24 las realidades suscitadas en la

experiencia didáctico-musical, por lo cual se realizó un análisis a 20 (veinte) diarios de

campo que emergieron de las actividades desarrolladas desde el método Dalcroziano, 1

(una) entrevista a la docente en ejercicio; todo lo anterior con el objetivo de indagar un

poco más sobre los fenómenos cotidianos de aprendizaje escolar, como parte del ideal de

“mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa”25. De tal suerte, se buscó analizar

las realidades que se hacían posibles en el aula escolar a través del método Dalcroze, como

un elemento mediático entre las imágenes y el desarrollo del ritmo en la música.

A partir del conocimiento previo de cada una de “las intervenciones, de las complicaciones

que puede conllevar, de los posibles efectos no deseados, de las personas a las que va

dirigida la investigación”26, se desarrolló una indagación de orden cuantitativo, desde el

modelo experimental de estudio de caso, asumiendo la existencia de “un caso único,

cuidadosamente estudiado, con otros acontecimientos observados de manera casual y

recordados”27, entendiendo el estudio de Diseño Experimental en el ámbito de la educación,

ya que:

El modelo clásico de experimento consiste en un ensayo deliberado, definido y


comparativo en el cual: a) un conjunto de elementos (llamado grupo experimental) es
sometido a la acción de un factor (tratamiento experimental) cuyo efecto interesa

24
Carlos Vasco. «Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales » CINEP (1990), 12.
25
Kemmis citado por Sara Rodríguez. Noelia Herráiz y Marta Prieto, Investigación Acción. Métodos de
Investigación en Educación Especial (Francisco Javier Murillo Torrencilla: Curso 2010-2011), Edición en
PDF, 6.
26
Paula Fernández, Guillermo Vallejo, Pablo Livacic y Ellián Tuero, «Validez Estructurada Para una
Investigación Cuasi-experimental de Calidad. Se Cumplen 50 Años de la Presentación en Sociedad de los
Diseños Cuasi-Experimentales». Anales de Psicología (2014): 757.
27
Joseph Campbell y Julian Stanley, Diseños Experimentales y Cuasiexperimentales en la Investigación
Social. (Argentina: Amorrortu Editores, 1995), 19.

9
investigar (…) En síntesis, la experimentación se caracteriza por la provocación del
fenómeno que se estudia28.

Puntualizando un poco más sobre el método, se dio lugar al denominado “modelo

experimental con un solo grupo”29, desarrollando de esta manera un análisis de los avances

generados en torno a la propuesta didáctica, para dar lugar a un análisis de resultados

conforme a los resultados arrojados por las dos pruebas, una de pre-test y otra de pos-test, a

través de una prueba escrita. En concordancia, el modelo experimental descrito, y dicho

esto de forma más concreta en lo que a eventos se refiere, la investigación se desarrolló en

tres momentos, así:

1. Pre-test 2. Actividades desde el 3. Pos-test


método Dalcroze

El objetivo de esta actividad Desarrollo del método El objetivo de esta actividad


fue desarrollar una curva en Dalcroze, encaminado a fue desarrollar una curva en
donde se lograra establecer: fortalecer los procesos donde se identificara el
la capacidad atencional de atencionales en la Institución progreso alcanzado sobre los
los menores, con antelación Educativa Antonio Nariño de procesos atencionales.
al desarrollo del método Villavicencio, Meta.
Dalcroze en el aula escolar.

Figura N° 2 (Bolaños y Silva, 2017) Cuadro 1. Esquema del proceso investigativo


de los tres momentos [Imágenes elaboradas en Word]. Villavicencio.

28
Nacarid Rodríguez, «Diseños Experimentales en Educación» Revista de Pedagogía, vol. XXXII, núm.
91, (2011): 148-149.
29
Campbell y Stanley, Diseños Experimentales y Cuasiexperimentales en la Investigación Social, 20.

10
(Bolaños y Silva y Casallas, 2017) Figura 3. Gráficos realizados sobre el Pre-test
realizado a los niños de la IE [Imágenes elaboradas en Paint]. Villavicencio.

(Bolaños, Silva y Casallas, 2017) Figura 4. Gráficos realizados para el Postest


realizado a los niños de la IE [Imágenes elaboradas en Paint]. Villavicencio.

11
En la prueba de pre-test y pos-test se realizó un ejercicio distribuido en 10 (diez) filas por 3

(tres) columnas, cada fila (horizontal) era un punto del ejercicio para un total de 10 (diez)

puntos a responder. En cada una de las filas se encontraban 3 (tres) con imágenes como:

conos de helado, automóviles, casa y vacas, todas en caricatura, de los cuales una figura era

distinta de las otras dos. El ejercicio destinado a niños y niñas consistía en identificar cuál

de las tres figuras, era distinta en relación con las otras dos, diferencia que se determinaba

por la forma o por color de la misma (ver Figura No. 3 para el pretest; e Figura No. 4 para

el postest).

Y fue de esta manera como cada uno de los estudiantes se encargó de marcar con una X, el

cono de helado o el automóvil (pretest), casa o vaca (postest) que resultaba distinto;

resultados que fueron consecuentemente evaluados por los investigadores del presente

estudio.

Resultados

De concordancia con lo expuesto, a partir del trabajo de campo realizado con la comunidad

educativa se lograron categorizar algunas de las ideas centrales en torno a las bondades

generadas a partir del método Dalcroziano, desarrollando dos categorías emergentes:

Ritmoatención auditiva y Ritmoatención visual; categorías que serán expuestas en el

apartado siguiente, junto a los resultados de orden cuantitativo, determinados por los pre-

test y pos-test realizados a las menores de la comunidad educativa.

12
Ritmoatención auditiva

Dado que la presente propuesta tuvo por objetivo demostrar que las prácticas musicales

orientadas, tomando como base el método Dalcroze30, poseen la capacidad de cautivar la

atención del ser humano, en el sentido que ésta interviene como mediador entre lo externo

al niño y su pensamiento, logrando así posibilitar un “procesamiento ante situaciones que

requieren algún tipo de planificación, desarrollo de estrategias resolución de conflicto

estimular o de respuesta, o situaciones que impliquen la generación de una respuesta

novedosa”31. En razón de lo expuesto se desarrolló una primera categoría en búsqueda de

identificar los fenómenos desarrollados en el aula, dicha categoría se denominaría como:

Ritmoatención auditiva. Se entiende por Ritmoatención auditiva la capacidad inherente al

ser humano para fijar su atención sobre un elemento auditivo que posee un ritmo musical

constante, y que resulta ser atractivo al oído del ser humano. En consecuencia, se

desarrollaron un grupo de canciones de mediana o amplia popularidad dentro del mundo de

la canción infantil, dentro de las cuales, la primera canción fue el tema “Tu cuerpo

moverás”32; canción que fue desarrollada cantándola, mientras los niños y niñas

desarrollaban la coreografía sugerida por la letra de la canción. Actividad que para la edad

de los niños implicó un considerable grado de complejidad. Pese a que hubo ciertos

espacios de timidez y ausencia de memoria sobre el contenido del tema, la totalidad de los

estudiantes realizaron la actividad.

30
Ana Vernia, Josep Gustems y Caterina Calderón, «Ritmo y procesamiento temporal. Aportaciones de
Jaques-Dalcroze al lenguaje musical» Universidad de Barcelona (2016): 4.
31
Posner y Raichle, citados por Funes y Lupiáñez, «La teoría atencional de Posner: una tarea para medir
las funciones atencionales de Orientación, Alerta y Control Cognitivo y la interacción entre ellas», 261.
32
Hig-5 «Tú cuerpo moverás».

13
Dado que la actividad desde un principio estuvo diseñada como un “método activo de

educación musical mediante el que se desarrollan el sentido y el conocimiento musical a

través de la participación corporal en el ritmo musical”33, se propuso también la necesidad

de desarrollar improvisaciones rítmicas con el cuerpo, dado que esta actividad forma parte

del Método Dalcroze, por el cual “La rítmica de Dalcroze se basa en la improvisación”34 de

movimientos corpóreos como una forma de creación en contexto, estableciéndose una

relación entre el cuerpo del niño y la temática de la canción traída al aula. Un fenómeno

percibido a través de los diarios de campo es que los niños realizaban este ejercicio

observando con mucha atención tanto a los investigadores como a ellos mismos, quizás con

el fin de no equivocarse en la letra de la canción o en el movimiento sugerido por la letra de

la canción.

Una actividad similar se generó con la segunda canción: “Y el pasto verde crecía

alrededor”35, en este ejercicio los niños realizaron las mismas actividades de la canción

anterior, pero en esta ocasión se agregó un mayor grado de dificultad, pues para esta

ocasión se sumó un grupo de elementos externos al cuerpo como es el caso de corbatas,

sombreros, antifaces y collares hawaianos; dichos elementos tenían dos objetivos

predefinidos: 1- Generar una desinhibición del pensamiento rítmico-musical e interior de

los niños, 2- Evidenciar, a los ojos de los investigadores, la forma como el ritmo es

percibido por los estudiantes.

33
Velázquez Aguilar y Sánchez Ortega, «La lectoescritura musical: métodos precursores», 4.
34
Velázquez Aguilar y Sánchez Ortega, «La lectoescritura musical: métodos precursores», 4.
35
Dúo Tiempo de Sol «El pasto verde crecía alrededor».

14
Si bien la actividad expuesta resulta ser una de las bases para el desarrollo de la rítmica

Dalcroziana, con lo que se pretende que la música sea enseñada y aprendida de forma

activa, lúdica, y recreativa como arte propiamente dicho, y como parte de un aprendizaje

global para el niño, en búsqueda de una “maduración orgánica y funcional del sistema

nervioso, el desarrollo de funciones psíquicas”36 de los estudiantes. A lo anterior se debe

agregar que dentro de la presente investigación, de manera progresiva e intencional, se

fueron aumentando los niveles de complejidad de las canciones, haciendo cada vez más

compleja la percepción de las canciones ante la mente de los actores de investigación. El

avance fue notorio tanto en la complejidad de las canciones como en la práctica de las

mismas, si bien al principio de la actividad la dificultad se centraba en prestar atención la

letra de la canción, mientras se debían mover los brazos y las manos que sostenían los

elementos externos al cuerpo. Los niños lograron moverse cada vez con mayor facilidad

cantando de manera memorística la letra de esta canción.

Es de notar que aunque en determinados casos el ritmo también se veía afectado, el nivel de

concentración, sobre lo cual la actividad musical se concentraba, fue mejorando hasta

elevar su nivel de atención. Lo anterior establece una conexión con lo propuesto por la

euritmia Dalcroze, en donde se expresa la música de forma corporal, en tanto que los

elementos externos al cuerpo fortalecen la atención sobre el ritmo del tema, dejando de lado

la escucha de la música como una actividad pasiva), y estableciendo una conexión mente-

36
Pilar Ibáñez, María Mudarra y Cristina Alfonso, «La estimulación psicomotriz en la infancia a través del
método estesiológico multisensorial de atención temprana» Universidad Nacional de Educación a Distancia
(2004): 111.

15
cuerpo-audición, en la cual el arte se constituye como un elemento mediador entre lo

escuchado y lo expresado a través del cuerpo.

Finalmente, se desarrolló una tercera canción denominada “Estaba la rana sentada”37. Con

este tema38 se pretendió, al igual que las demás canciones, sincronizar lo escuchado con el

movimiento del cuerpo, a través de movimientos eurítmicos, partiendo de la idea que: “In

Dalcroze Eurhythmics, students improvise by moving, singing, or playing an instrument

(…) Dalcroze practice offers abundant possibilities for such improvisation and spontaneous

expression.”39. Los niveles de reconocimiento, concentración, memoria episódica40

resultaron imperativos, dada la alta habilidad en esta canción en lo concerniente al lenguaje

verbal. Como parte de la dinámica de la canción, se creó un tapete de grandes dimensiones,

compuesto de una abundante cantidad de hojas secas. El tapete tuvo como finalidad que el

niño llevase el ritmo con los pies al marchar, mientras cantaba la canción. La actividad

despertó un gran entusiasmo en los menores, si bien en esta práctica se enunciaron frases

como:

“yo quiero un tapete así en mi casa” “esa canción me gusta porque tiene muchos
animales” “¿Profe déjeme pegarlos al tablero, yo ya sé cuál es el orden?” “profe yo me
pido el gato”, “yo quiero un tapete así para mi casa” “profe, déjenos este tapete en el
salón” “profe cantémosla pero con el tapete de solo hojas” (En diario de Campo,
agosto de 2017).

37
Dueto Miguel y Miguel «Estaba la rana sentada».
38
Aunque se referencia a los compositores Miguel y Miguel, la versión desarrollada en aula de clase fue
una versión más moderna que la presentada por los cantautores de la música tradicional norteña mexicana.
39
Juntunen, Embodiment in Dalcroze Eurhythmics, 29.
40
Ivana Ortega y Eliana Ruetti, «La memoria del niño en la etapa preescolar» Anuario de Investigaciones,
Universidad de Buenos Aires (2014): 268.

16
Cada una de las actividades diseñadas41, permitieron crear ambientes de aprendizaje

enfocadas al movimiento del cuerpo como son saltar, caminar y desplazarse en distintas

direcciones. Dichas actividades no solo fueron creadas para atender o complejizar los

procesos atencionales, sino también para que los niños pudiesen recrear en la medida que

lograban fortalecer sus capacidades atencionales42.

La última canción desarrollada en clase tuvo por nombre “Sal de ahí chivita, chivita”43, en

esta canción se destacó la facilidad para llevar el ritmo con las manos mientras se seguía la

letra de la canción, quizás gracias al proceso anterior; no obstante, la dificultad real vino al

momento de memorizar la canción, lo que llevó al grupo investigador a desarrollar nuevas

estrategias de aula, las cuales serán expuestas en el apartado siguiente.

Ritmoatención visual

Otra de las categorías de análisis desarrolladas a los largo del proceso investigativo, fue la

denominada Ritmoatención visual. Se entiende por Ritmoatención visual la capacidad

natural del ser humano para fijar su atención, esta vez sobre una imagen estética distribuida

a lo largo de un espacio y en iguales distancias. En tal sentido, se pretendió generar un

ritmo visual pero esta vez, en términos de la expresión plástica, presentándose estos

gráficos como un evento rítmico dentro del espacio, atractivo a la visión del ser humano, y

de tal forma que esto hiciese posible una mediación entre el entorno visual y el

pensamiento del niño, todo ello acompañado de una experiencia musical previamente

41
Maldonado, Virtualidad y Autonomía. Pedagogía para la Equidad, 26.
42
Castillo y Paternina, «Redes atencionales y sistema visual selectivo», 306.
43
Luis Pescetti. «Sal de ahí chivita, chivita». En: Álbum Inútil Insistir. [Grabación sonora C.D.] Luis
Pescetti. Gobi Music. (2008).

17
diseñada. Aunque se hizo la compra de algunos instrumentos musicales para las actividades

de interpretación de las canciones, los menores también hicieron algunos instrumentos de

percusión (maracas y las claves); instrumentos que fueron pintados por los estudiantes con

temáticas alusivas a las actividades realizadas en el aula. No obstante, la relación de la

expresión plástica con la propuesta se avanzó hacia otros ámbitos de la educación

artística44.

Con posterioridad a una de las canciones expuestas en el apartado anterior, denominada “Y

el pasto verde crecía alrededor”45, los escolares se encargaron de realizar la escenografía

historiográfica de la canción. Cada uno de los menores aportó ideas y participaron en la

creación de un mural, algunos usaron pinceles, otros usaron sus manos, y otros empezaron

el dibujo con pinceles y lo terminaron con las manos. Las imágenes se ubicaron en el

tablero del aula y tuvieron por objetivo que los niños y niñas pusieran su atención sobre

dichos gráficos, de tal manera que pudiesen seguir la historia de la canción dado que la

historia, en términos de su contenido, era de carácter acumulativo. Ello indica que la

canción empieza con un tema corto, y va agregando elementos hasta hacerse cada vez más

extensa, ante lo cual se necesita cada vez más, de una memoria cada vez con mayor

capacidad. Gracias a la ayuda de los gráficos puestos sobre el tablero, y a iguales distancias

dentro del mismo, niños y niñas lograron concentrarse con mayor facilidad sobre la letra de

la canción. Una de las canciones desarrolladas en el aula fue la denominada canción “Sal de

ahí, chivita, chivita”46. Para el desarrollo de este tema se hizo necesario trabajar algunas

44
Imanol Aguirre, Lucina Jiménez y Lucía Pimentel, Educación artística, cultura y ciudadanía, (España:
Metas Educativas, 2011), 11.
45
Dúo Tiempo de Sol «El pasto verde crecía alrededor».
46
Luis Pescetti, «Sal de ahí chivita, chivita».

18
necesidades propias del tema musical como es el caso de la representación gráfica de los

animales, presentes en la letra de la canción. Como primera medida, se puso en

conocimiento de los estudiantes la historia de la “chivita”, tratando de establecer relaciones

entre la historia de la canción, y los elementos externos en que se encontraban los

personajes de la historia.

Asimismo, el uso de las máscaras al interior de la dinámica de la canción consistió en que

ellos las usasen mientras cantaban la canción, reconociéndose unos a otros a partir del rol

de animal asignado por las máscaras. Los docentes realizaron preguntas sobre la misma, en

búsqueda de una mejor comprensión de la canción, al momento de la utilización de las

máscaras en donde se encontraban graficados los rostros de los personajes de la historia (el

lobo, la vaca, la chiva y el hombre, etc.,), luego se hizo un ensayo con la canción agregando

nuevos fragmentos para unir la historia, mientras los niños visualizaban las imágenes

puestas sobre el tablero, hecho que resultó ser de alto beneficio sobre los proceso

atencionales. De esta experiencia quedaron registrados los siguientes diálogos:

“eso es porque la chivita no hace caso” “ella cree que el lobo la quiere sacar porque se
la va a comer” “no quiere salir porque el fuego la quiere quemar”. “¿Profe está
mascara es para mí?, ya me la quiero poner” “¿Profe, me puedo llevar la máscara para
la casa para decorarla con escarcha?” “Profe, ¡mi máscara es la más bonita! ¿La
próxima clase yo quiero la misma?”, “Profe yo quiero ponerme la máscara del lobo”
“profe yo quiero ponerme la máscara de Martín (otro estudiante)” (Consignaciones del
diario de campo, junio de 2017)

La actividad pretendió que los niños fijaran su atención sobre las máscaras como elementos

gráficos basados en la temática de la canción. Esto ayudó a que los menores se

19
reconociesen los unos a los otros, identificando el rol otorgado sobre sí mismos y sobre los

demás. Como se observa en la cita anterior, los niños apelaron varias veces a la palabra:

“porque”; hecho que indica que los menores lograron cuestionamientos a nivel relacional,

en lo que respecta a la lógica de los personajes y las acciones desarrolladas en el tema

musical. De igual modo, esta actividad logró cautivar en gran medida la atención de los

niños, pues cada uno de los pequeños se encargó de memorizar el personaje que les

correspondía dentro de la historia, hecho que les otorgó un rol dentro de la historia del tema

musical, a la vez que les ayudó a cantar con mayor confianza la parte de la canción. En lo

que respecta a los fenómenos atencionales es de notar que niños y niñas debieron estar al

tanto de los personajes que les correspondía a sí mismos y a los demás menores, de tal

forma que lograsen poder hacer parte de la dinámica de la canción, en la cual, cada niño

debía cantar la parte del personaje que le había correspondido.

Las imágenes tenían por objeto que los escolares tuviesen la posibilidad de observar cual

era la próxima figura en mencionarse dentro de la canción, y de esta manera fue más fácil

para ellos que no se equivocaran al momento de cantar. Esta relación establecida entre la

imagen como sistema visual selectivo47 o como conciencia visual48, y las cuatro canciones

desarrolladas con los niños, generó en ellos una mayor concentración en lo que estaban

cantando, pues en caso de una equivocación el niño solo debía remitirse al orden de las

máscaras para recordar cual era el espacio de la letra de la canción que continuaba.

Posteriormente, y en la medida que los niños iban superando el nivel de memorización

47
Castillo y Paternina, «Redes atencionales y sistema visual selectivo», 306.
48
Francisco Pereira, «Atención y conciencia visual», Revista Chilena de Neuropsicología, vol. 7, núm. 1,
Universidad de La Frontera (2012): 17.

20
sobre la canción, los investigadores se encargaban de retirar las máscaras para ponerlas

sobre el tablero; no obstante, la población infantil se encontraba en conciencia de la letra de

la canción que debían interpretar, actividad que hacían cada vez con mayor confianza y

fluidez.

La experiencia con la grafoatención permitió que los escolares desarrollaran mayor

confianza en la actividad musical, dado que su nivel de concentración fue mayor al lograr

seguir con efectividad la secuencia de los animales. La canción: “Sal de ahí chivita,

chivita”49, fue una canción que se hizo popular en el aula ante lo cual fue necesario cantarla

a lo largo de todo el proceso investigativo. Cabe anotar que el proceso investigativo contó

con otras actividades de orden recreativo; no obstante, en el presente escrito se encuentran

vinculadas solamente las actividades que dejaron ver un mayor avance sobre los procesos

atencionales de los menores. Luego de otras sesiones la canción fue interpretada bajo la

plena atención del curso, sin acudir a la necesidad de ponerse las máscaras o ubicarlas en la

pizarra del aula escolar. El diseño de clase se mostró como una actividad asertiva para la

enseñanza de la música, pues logró potencializar lo sensorial de los procesos atencionales50.

Para esta última etapa los niños pasaron a disfrutar la actividad cantando las canciones con

ritmos más rápidos o más lentos, o empezando la canción de forma lenta para luego

acelerarla, hecho que demostró la consecución de cierto dominio sobre el tema; hecho que

además dio lugar a varias actividades lúdicas, al interior de las jornadas de clase de música.

49
Luis Pescetti, «Sal de ahí chivita, chivita».
50
Funes y Lupiáñez, «La teoría atencional de Posner: una tarea para medir las funciones atencionales de
Orientación, Alerta y Control Cognitivo y la interacción entre ellas», 262.

21
Resultados cuantitativos

En búsqueda de identificar el estado inicial de los procesos atencionales de los estudiantes,

se realizó la actividad del pre-test. Una vez realizado el correspondiente pre-test se

determinó un primer indicador en torno a la forma como los menores eran capaces de

contrastar las diferencias al interior de los dibujos propuestos. Los resultados de pretest y

postest se presentan en los gráficos de N° 3 y 4. Con posterioridad a la realización del pre-

test se logró identificar que algunos niños, les costaba un poco detectar las diferencias al

interior de las gráficas. Luego de esto, con base en el método Dalcroze51, se prosiguió a

realizar un segundo test, denominado pos-test, con el cual se indicase el avance que los

menores habían alcanzado sobre los procesos atencionales. Es de notar que para la segunda

prueba hubo dos aspectos nuevos a nivel anecdótico sobre la escena de la presentación de

pos-test.

El primero es el hecho que el tiempo destinado a responder el cuestionario fue mucho

menor, a tal punto que en menos de 10 (diez) minutos toda la población había otorgado las

correspondientes respuestas al test entregado por los investigadores. El segundo aspecto

destacado es el hecho que los menores no se levantaron de su puesto para realizar preguntas

a los investigadores, como tampoco se hicieron preguntas entre ellos. Lo anteriormente

expuesto indicó considerable nivel de mejoría sobre la actividad del pos-test, sobre lo cual

se indican los resultados en las siguientes Figuras en Excel (N° 5 y N° 6)

51
Vernia, Gustems y Calderón, «Ritmo y procesamiento temporal. Aportaciones de Jaques-Dalcroze al
lenguaje musical», 4.

22
Acertadas Pre-Test
12

10
Preguntas 8

4 Acertadas
Pre-Test
2

0 N9
N1
N3
N5
N7

N11
N13
N15
N17
N19
N21
N23
N25
Número de niños

(Bolaños, Silva y Casallas 2017) Figura N° 5. Gráfico de Pre-test


[Imágenes elaboradas en Excel]. Villavicencio.

Indicadores del Post-Test


12

10
Preguntas

4 Acertadas
Post-Test
2

0
N1
N3
N5
N7
N9
N11
N13
N15
N17
N19
N21
N23
N25

Número de niños

(Bolaños, Silva y Casallas, 2017) Figura N° 6. Gráfico de Pos-test


[Imágenes elaboradas en Excel]. Villavicencio.

23
A juzgar por las diferencias entre la primera gráfica y la segunda se identifica que los

escolares lograron fortalecer sus procesos atencionales, a través del taller Dalcroze, dando

lugar a un rendimiento más satisfactorio sobre las pruebas realizadas. Con el objetivo de

establecer una comparación más precisa entre la curva de resultados del inicio y del final

del proceso de Alfabetización Corporal, a continuación se expone la siguiente Figura N° 7:

Curvas diferenciativas de Pretest y Postest

25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12 Pre-Test
11
10
9 Pos-Test
8
7
6
5
4
3
2
1
0
N20
N10
N11
N12
N13
N14
N15
N16
N17
N18
N19

N21
N22
N23
N24
N25
N1
N2
N3
N4
N5
N6
N7
N8
N9

(Bolaños, Silva y Casallas, 2017) Figura N° 7. Curva diferenciativa de Pre-test


y Pos-test [Imágenes elaboradas en Excel]. Villavicencio52.

Conclusiones

El estudio determinó que la rítmica Dalcroziana como método activo de enseñanza

musical53, propicia un aprendizaje lúdico en donde se logran potencializar los procesos

52
Dado que las pruebas exigían un nivel básico de atención, los niños del número (catorce) 14 al
(veinticinco) 25, no mostraron un incrementó sobre sus facultades atencionales, pues muy quizás, ellos hacían
parte de los niños y niñas sin problemas atencionales dentro del grupo.

24
atencionales de la primera infancia, como también aumentar los niveles de complejidad

atencional involucrando un trabajo de tipo rítmico musical y gráfico rítmico, como es el

caso de las categorías “ritmoatención” y “grafoatención”, con las cuales se logra fortalecer

las capacidades atencionales de los menores, en tanto que se constituyen como elementos

mediadores de gran asertividad para con el sistema perceptivo del niño. En consecuencia, el

ritmo en el arte se constituye como un mediador para el acto de la atención del ser humano.

Por su parte, las pruebas de pretest y postest lograron demostrar la efectividad del método

Dalcroze sobre los procesos atencionales de los menores. No obstante, en la presente

propuesta se logró elevar la atención del niño, no solo a través del método Dalcroze sino

también por medio de la expresión plástica y el tratamiento rítmico dado a las mismas,

posibilidad que muy posiblemente y en su momento, no fue dimensionada por el eminente

pedagogo Suizo, y que se constituye en uno de los aportes del presente estudio.

Por todo lo anterior, la experiencia narrada se convierte en una novedosa estrategia para

desarrollar soluciones a menores con problemas atencionales de la primera infancia, estudio

que se podría replicar con niños diagnosticados con TDA-H. Al respecto, no está de más

decir que uno de los fines del arte musical es contribuir a una “estética de la existencia”54

en donde el arte no esté delegado a las cosas, sino a las prácticas de la vida misma. Los

investigadores esperan que esto también haya sido posible para la niñez de la Institución

Educativa.

53
Jorquera, «Métodos Históricos o Activos en la Educación Musical», 3.
54
Michel Foucault. «Historia de la Sexualidad. El Uso de los Placeres». Madrid: Grupo Editorial Siglo
XXI, (2012).

25
BIBLIOGRAFÍA

Castillo, Alejandra y Angélica Paternina «Redes atencionales y sistema visual selectivo»


Universitas Psychologica, vol. 5, núm. 2 (2006): 306.

Vernia, Ana, Josep Gustems y Caterina Calderón, «Ritmo y procesamiento temporal.


Aportaciones de Jaques-Dalcroze al lenguaje musical» Universidad de Barcelona
(2016): 4.

Vernia, Anna, «Método Pedagógico Musical Dalcroze» ARTSEDUCA (2012): 2.

Velázquez Aguilar, Ariannis y Paula Sánchez Ortega, «La lectoescritura musical: métodos
precursores». Universidad Pedagógica Enrique José Varona, núm. 61 (2015): 4.

Campbell, Joseph y Julian Stanley. Diseños Experimentales y Cuasiexperimentales en la


Investigación Social. Estados Unidos: Amorrortu Editores, 1995

Vasco, Carlos, «Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales » CINEP (1990): 12.

Dalcroze, Emile. Le Rythme, La Musique et L´Education. Suiza: JOBIN & Cie Editions
Musicales, 1920.

Willems, Edgar. El Oído Musical. La Preparación Auditiva Del Niño. España: Paidos
Ibérica, 2001.

Pasek, Eva, «La Construcción del problema de investigación y su discurso» Ponencia


presentada en el Primer Encuentro Doctoral de la Universidad Fermín Toro de
Cabudare, febrero de 2008.

Maldonado, Facundo. Virtualidad y Autonomía. Pedagogía para la Equidad. Colombia:


ICONK Editorial, 2012, 26.

Pereira, Francisco, «Atención y conciencia visual». Temuco: Revista Chilena de


Neuropsicología, Universidad de La Frontera, vol. 7, núm. 1 (2012): 17.

Aguirre, Imanol, Lucina Jiménez y Lucía Pimentel. Educación artística, cultura y


ciudadanía. España: Metas Educativas, 2011. 11.

Ortega, Ivana y Eliana Ruetti, «La memoria del niño en la etapa preescolar» Anuario de
Investigaciones, Universidad de Buenos Aires (2014): 268.

26
González, Julia. «La Aplicación Del Método Dalcroze En Las Enseñanzas Elementales Del
Conservatorio Profesional De Música “Tomás De Torrejón Y Velasco” De
Albacete: la rítmica vivencial de los conceptos del lenguaje musical» Tesis
Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013. 8-81. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10803/459580

Álvarez, Luis, Paloma González-Castro, José Carlos Núñez, Julio Antonio Gonzales
Pienda, David Álvarez y Ana Bernardo, «Desarrollo de los procesos atencionales
mediante actividades adaptadas». Papeles del Psicólogo, vol. 28, núm. 3 (2007):
211.

Funes, María Jesús y Juan Lupiáñez, «La teoría atencional de Posner: una tarea para medir
las funciones atencionales de Orientación, Alerta y Control Cognitivo y la
interacción entre ellas». Oviedo: Psicothema, vol. 15, núm. 2 (2003): 261.

Jorquera, María, «Métodos Históricos o Activos en la Educación Musical» Revista


Electrónica LEEME (2004): 3. Recuperado de http://musica.rediris.es

Juntunen, Marja. Embodiment in Dalcroze Eurhythmics. Estados Unidos: Oulu University


Press, 2004, 29.

Posner, Michael, Raymond Klein, Jeffery Summers y Stephen Buggie, «On the selection of
signals». California: Memory and Cognition (1973): 2-12

Posner, Michael y Mary Rothbart, «Attentional mechanisms and conscious experience. The
neuropsychology of consciousness». Academic Press, (1991): 68.

Foucault, Michel. Historia de la Sexualidad. El Uso de los Placeres. Madrid: Grupo


Editorial Siglo XXI, 2012.

Rodríguez, Nacarid, «Diseños Experimentales en Educación». Revista de Pedagogía, vol.


XXXII, núm. 91, (2011): 20.

Fernández, Paula, Guillermo Vallejo, Pablo Livacic y Ellián Tuero, «Validez Estructurada
Para una Investigación Cuasi-experimental de Calidad. Se Cumplen 50 Años de la
Presentación en Sociedad de los Diseños Cuasi-Experimentales». Oviedo: Anales de
Psicología (2014): 757.

Ibáñez, Pilar, María Mudarra y Cristina Alfonso, «La estimulación psicomotriz en la


infancia a través del método estesiológico multisensorial de atención temprana».
Universidad Nacional de Educación a Distancia, (2004): 111.

27
Rodríguez, Sara, Noelia Herráiz, Marta Prieto, Marta Martínez, Maribel Picazo, Irene
Castro y Sara Bernal. Investigación Acción. Métodos de Investigación en Educación
Especial. Francisco Javier Murillo Torrencilla: Curso 2010-2011. Edición en PDF.

Referencias discográficas

Dueto Miguel y Miguel «Estaba la rana sentada». Álbum Canciones Infantiles, grabación
sonora C.D. Miguel Angulo y José Inzunza. Top Letras, 2013.

Dúo Tiempo de Sol «El pasto verde crecía alrededor». Álbum El Reino Infantil, grabación
sonora D.V.D. Spotify, 2015.

Hig-5 «Tú cuerpo moverás». Album Hi-5 Hot hits, grabación sonora C. D. Chris Harriott.
Amazon.com, 2013.

Pescetti, Luis, «Sal de ahí chivita, chivita». Álbum Inútil Insistir, grabación sonora
C.D.]Luis Pescetti. Gobi Music, 2008.

28

Вам также может понравиться