Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA,

MANAGUA
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD LUIS FELIPE
MONCADA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
POST GRADO

Cuidado de enfermería II

Maestría en Enfermería con Mención en Docencia

Ética profesional y conflictos éticos

Maestrante:

Lic. Edyson William Estrada Landero

Docente:

Msc. Marta Lorena Silva Pérez

Managua, Julio 2015.


INDICE

I. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3

1.1 Objetivo General.............................................................................................. 3

1.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 3

II. RESUMEN ............................................................................................................... 4

III. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

IV. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................. 6

4.1 El siglo xx y la bioética ................................................................................... 6

4.2 La relación enfermera-paciente y el cuidar ................................................. 7

4.3 Principios de la bioética en enfermería. ...................................................... 8

4.4 Toma de decisiones éticas. ......................................................................... 12

V. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS ....................................... 14

5.1 Análisis cualitativo de los Conflictos éticos planteados en situaciones de


personal de enfermería ........................................................................................... 14

5.2 Análisis cualitativo de los componentes abogados en el estudio sobre los


conflictos éticos. ....................................................................................................... 17

5.3 Análisis general de la investigación desde la perspectiva como profesional


de enfermería............................................................................................................ 30

VI. CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 32

VII. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 34

VIII. ANEXOS ............................................................................................................... 36


I. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

 Analizar la reacción del personal de enfermería ante dilemas éticos a la


luz de los principios éticos y las teorías.

1.2 Objetivos Específicos

 Describir principios éticos y teorías más frecuente en la profesión de


enfermería.
 Identificar los dilemas éticos más frecuentes que enfrenta el personal de
enfermería en las unidades asistenciales o docentes.
 Elaborar informe final según resultados del estudio.

3
II. RESUMEN

La profesión de enfermería ha concedido siempre una gran relevancia a las


exigencias éticas vinculadas a su quehacer. Sin embargo, la forma de entender
y dar contenido a este quehacer ha ido evolucionando a lo largo de la historia.
Dos han sido los enfoques principalmente desarrollados para tematizar la ética
de enfermería: la ética de la virtud y la ética de los principios. El primer
acercamiento se pregunta por las actitudes que ha de poseer una persona
para llegar a actuar como una buena enfermera. El segundo, recorre el camino
inverso e indaga sobre las actuaciones y los principios que deben respetarse
para ser una buena profesional.

En un modelo profesional moderno, la definición y el ejercicio del cuidado


incluyen necesariamente la consideración del trabajo en equipo. De igual modo,
el desempeño de una buena función cuidadora, y por lo tanto de una enfermería
de calidad, precisa por un lado del aprendizaje teórico y práctico de los principios
éticos en que se apoya la tarea de cuidar y, por otro, de la asimilación de las
actitudes que son exigibles a la persona que cuida. Ambos elementos mejoran
la capacidad de los profesionales para prevenir y resolver los conflictos éticos
en la práctica asistencial.

4
III. INTRODUCCIÓN

La enfermería ha sido una actividad que, a pesar de los cambios


experimentados en su historia, ha concedido siempre una gran relevancia a
las exigencias éticas vinculadas a su quehacer. El trabajo de las enfermeras se
ha centrado siempre en el cuidado de los otros. Esta acción de cuidado ha
variado a lo largo del tiempo y, por este motivo, la profesión enfermera se ha
concebido de distintas maneras en cada momento histórico.

Durante el largo periodo en el que la enfermería estuvo asociada al mundo


religioso, los contenidos de la moral profesional tuvieron una fuerte influencia
de la confesión predominante en cada país. Este componente religioso ha
estado presente mucho tiempo después de que las órdenes religiosas dejaran
de monopolizar los cuidados enfermeros. Sin embargo, al mismo tiempo que
daba el paso de afianzar la profesión en una sólida preparación teórica y
técnica, entendía que la enfermera debía ser “una mujer religiosa y devota”

Apoyar la ética profesional en la moral religiosa no ha sido privativo de la


enfermería. La ética secular es una novedad de la modernidad. Hoy en día la
aceptación de valores morales y religiosos no es tan unánime como en el
pasado. Por este motivo la elaboración de un código deontológico profesional
trata de plasmar el ideal moral tal como es entendido por el propio colectivo de
profesionales. El carácter general y teórico de esta declaración de principios
hace, sin embargo, que estos códigos sean insuficientes para resolver los
conflictos éticos de la práctica cotidiana. Por ello, ha sido necesario buscar una
vía que, además de orientar éticamente la práctica de la enfermería, sea
operativa ante los conflictos. A esta situación responde la aparición de una
disciplina llamada Bioética.

5
IV. MARCO DE REFERENCIA

4.1 El siglo xx y la bioética

El origen de la Bioética tiene que ver con la búsqueda de un lenguaje común


que nos ponga de acuerdo en qué valores ha de ser respetados en la práctica
sanitaria. Éste fue el propósito del informe Belmont cuando estableció en 1978
los cuatro principios éticos tres originariamente que debían guiar la
experimentación científica con seres humanos. Destinado en un principio a
investigadores y científicos, hoy en día prácticamente todas las profesiones
sanitarias han asumido los cuatro principios como el núcleo de las exigencias
éticas de su quehacer asistencial.

El elevado nivel de acuerdo sobre estos principios hace difícilmente justificable


expresar el contenido de la ética de enfermería prescindiendo de ellos. Es
más, quizás también haya que cuestionar la existencia de una “ética de
enfermería” totalmente al margen de la “ética biosanitaria o biomédica”.
Convendría plantearse más bien que la ética de enfermería es una aplicación
de la ética biomédica a una actividad con características singulares y conflictos
específicos. El respeto de estos principios exige que el profesional posea
determinadas actitudes.

Ambos acercamientos no son excluyentes: la persona virtuosa realizará actos


correctos conforme a los principios éticos; y el profesional respetuoso con los
principios éticos en la rutina de su práctica profesional adquirirá esas actitudes.
Las actitudes morales o virtudes se relacionan con los principios bien como
condición de posibilidad de los mismos, o como efecto de su observancia.

6
4.2 La relación enfermera-paciente y el cuidar

La relación que se establece entre paciente y enfermera es distinta de las demás


relaciones que se dan entre las personas. Muchas relaciones humanas son
fugaces debido, por un lado, a que las normas sociales dictan los
comportamientos correctos, y por otro, a la realidad del tiempo y la energía
disponibles. Aunque seamos respetuosos y educados, ponemos poco de
nosotros mismos en estas relaciones, que pueden darse con los compañeros de
trabajo, con los vecinos e incluso con ciertas amistades. Por lo general, las
personas nos acercamos las unas a las otras para lograr un objetivo concreto,
para resolver un problema o para disfrutar de la compañía del otro. Muchas
personas adultas limitan sus relaciones íntimas de cuidar a un reducido círculo
de familiares y amigos íntimos.

El cuidar y la ética del cuidar da importancia a la relación entre enfermera y


paciente y da por supuesto que es una relación entre estas dos personas. Un
paciente puede interactuar con varias enfermeras, Esto depende de cómo
definamos la relación entre el paciente y la enfermera.

Puesto que el cuidado atento a otra persona se da en el contexto de una relación


enfermera-paciente, este contexto debe ser examinado no sólo como un ideal
sino también como un factor de la realidad del mundo de la enfermería.

La enfermería da mucha importancia a las relaciones humanas, pero puede


dejarlas sin analizar. Para entender mejor y más plenamente estas relaciones,
debemos tener en cuenta los aspectos problemáticos y no dar por hecho, como
si de un bien regalado se tratara. Llevar a cabo este examen no implica restar
importancia a la relación enfermera-paciente, sino que abre al análisis este ideal
de relación, lo cual nos permite entender más plenamente tanto las relaciones
de cuidar cómo el cuidar ético, para ellos tenemos además tener en cuenta 4
principios básico de la bioética.

7
4.3 Principios de la bioética en enfermería.

El objetivo principal de la enfermería es el cuidado de la salud del ser humano


considerado con todos sus valores, potencialidades y debilidades, mismos que
son valorados junto con las experiencias que la persona está enfrentando en el
momento que ha perdido su salud, la enfermera le ayuda a entender y tener
conocimiento de la situación, con lo que le permite incorporar y confrontar sus
valores en situaciones adversas. Es la enfermera, a diferencia de otros
profesionales del equipo de salud, quien a través de proporcionar los cuidados
debe buscar la comunicación que la conduzca a hacer de su práctica una actitud
permanente de acciones éticas a diferencia de sólo demostrar su destreza
técnica.

La profesión de enfermería exige una particular competencia profesional y una


profunda dimensión ética plasmada en la ética profesional que se ocupa de los
deberes que surgen en relación con el ejercicio de la profesión. Así cualquier
intervención de enfermería se rige por criterios éticos genéricos que pueden
resumirse en trabajar con competencia profesional, sentido de responsabilidad y
lealtad hacia sus compañeros.

De este modo, para los fines específicos de este código, se requiere una
definición clara de principios éticos fundamentales que serán necesarios para el
apego y desempeño correcto en todas las intervenciones de enfermería,
encaminadas a restablecer la salud de los individuos, basadas en el
conocimiento mutuo y con respeto de la dignidad de la persona que reclama la
consideración ética del comportamiento de la enfermera.

Beneficencia y no maleficencia

Se entiende como la obligación de hacer el bien y evitar el mal. Se rige por los
siguientes deberes universales: hacer o promover el bien y prevenir, apartar y no
infringir daño o maldad a nada.

Si al aplicar este principio no se tienen las condiciones, medios o conocimientos


para hacer el bien, se debe elegir el menor mal evitando transgredir los derechos
fundamentales de la persona, los cuales están por encima de la legislación de
los países y de las normas institucionales. Para la aplicación de este principio se

8
debe buscar el mayor bien para la totalidad: esto tiene una aplicación individual
y social.

Justicia.

La justicia en la atención de enfermería no se refiere solamente a la


disponibilidad y utilización de recursos físicos y biológicos, sino a la satisfacción
de las necesidades básicas de la persona en su orden biológico, espiritual,
afectivo, social y psicológico, que se traducen en un trato humano. Es un valor
que permite ser equitativo en el actuar para la satisfacción de las necesidades
sin distinción de la persona.

Este principio permite aclarar y dar crédito a muchas situaciones desde aspectos
generales y organizativos, como la asistencia institucional hasta la presencia de
numerosas iniciativas sociales para otorgar con justicia los servicios de salud.

Autonomía

Significa respetar a las personas como individuos libres y tener en cuenta sus
decisiones, producto de sus valores y convicciones personales. Con este
principio se reconoce el deber de respetar la libertad individual que tiene cada
persona para determinar sus propias acciones.

El reconocimiento de la autonomía de la persona se da ética y jurídicamente con


el respeto a la integridad de la persona y con el consentimiento informado en el
que consta, preferiblemente por escrito si el paciente está consciente, que
comprende la información y está debidamente enterado en el momento de
aceptar o rechazar los cuidados y tratamientos que se le proponen. A través del
consentimiento informado se protege y hace efectiva la autonomía de la persona,
y es absolutamente esencial de los cuidados de enfermería.

Valor fundamental de la vida humana.

Este principio se refiere a la inviolabilidad de la vida humana, es decir la


imposibilidad de toda acción dirigida de un modo deliberado y directo a la
supresión de un ser humano o al abandono de la vida humana, cuya subsistencia
depende y está bajo la propia responsabilidad y control.

9
El derecho a la vida aparece como el primero y más elemental de todos los
derechos que posee la persona, un derecho que es superior al respeto o a la
libertad del sujeto, puesto que la primera responsabilidad de su libertad es
hacerse cargo responsablemente de su propia vida. Para ser libre es necesario
vivir. Por esto la vida es indispensable para el ejercicio de la libertad.

Privacidad.

El fundamento de este principio es no permitir que se conozca la intimidad


corporal o la información confidencial que directa o indirectamente se obtenga
sobre la vida y la salud de la persona. La privacidad es una dimensión existencial
reservada a una persona, familia o grupo.

El principio de privacidad tiene ciertos límites por la posible repercusión personal


o social de algunas situaciones de las personas al cuidado de la enfermería, y el
deber de ésta de proteger el bien común, sin que esto signifique atropellar la
dignidad de la persona a su cuidado.

Fidelidad

Entendida como el compromiso de cumplir las promesas y no violar las


confidencias que hacer una persona. Las personas tienden a esperar que las
promesas sean cumplidas en las relaciones humanas y no sean violadas sin un
motivo poderoso. No obstante, a veces pueden hacerse excepciones, cuando el
bien que se produce es mayor que el cumplimiento de las mismas o cuando el
bienestar de la persona o de un tercero es amenazado; pero es importante que
estas excepciones las conozca la persona al cuidado de enfermería.

Veracidad.

Se define como el principio ineludible de no mentir o engañar a la persona. La


veracidad es fundamental para mantener la confianza entre los individuos y
particularmente en las relaciones de atención a la salud. Por lo tanto, las
enfermeras tienen el deber de ser veraces en el trato con las personas a su
cuidado y con todo lo que a ella se refiera.

10
Confiabilidad.

Este principio se refiere a que el profesional de enfermería se hace merecedor


de confianza y respeto por sus conocimientos y su honestidad al trasmitir
información, dar enseñanza, realizar los procedimientos propios de su profesión
y ofrecer servicios o ayuda a las personas. La enfermera debe mantener y
acrecentar el conocimiento y habilidades para dar seguridad en los cuidados que
brinda a las personas y a la comunidad.

Solidaridad.

Es un principio indeclinable de convivencia humana, es adherirse con las


personas en las situaciones adversas o propicias, es compartir intereses,
derechos y obligaciones. Se basa en el derecho humano fundamental de unión
y asociación, en el reconocimiento de sus raíces, los medios y los fines comunes
de los seres humanos entre sí. Las personas tienen un sentido de trascendencia
y necesidad de otros para lograr algunos fines comunes.

La solidaridad debe lograrse también con personas o grupos que tienen ideas
distintas o contrarias, cuando estos son un apoyo necesario para lograr un
beneficio común. Este principio es fundamental en la práctica de enfermería ya
que en todas las acciones que se realizan para con las personas se parte de la
necesidad de asociarse para el logro del bien común y la satisfacción mutua.

Tolerancia

Este principio hace referencia a admitir las diferencias personales, sin caer en la
complacencia de errores en las decisiones y actuaciones incorrectas. Para
acertar en el momento de decidir si se tolera o no una conducta, la enfermera
debe ser capaz de diferenciar la tolerancia de la debilidad y de un malentendido
respeto a la libertad y a la democracia. También debe saber diferenciar la
tolerancia de la fortaleza mal entendida o de fanatismo.

Terapéutico de totalidad

Este principio es capital dentro de la bioética. A nivel individual debe reconocerse


que cada parte del cuerpo humano tiene un valor y está ordenado por el bien de
todo el cuerpo y ahí radica la razón de su ser, su bien y por tanto su perfección.

11
De este principio surge la norma de proporcionalidad de la terapia. Según ésta,
una terapia debe tener cierta proporción entre los riesgos y daños que conlleva
y los beneficios que procura.

Doble efecto

Este principio orienta el razonamiento ético cuando al realizar un acto bueno se


derivan consecuencias buenas y malas. Se puede llegar a una formulación sobre
la licitud de este tipo de acciones partiendo de:

– Que la acción y el fin del agente sea bueno.

– Que el efecto inmediato a la acción no obstante no sea bueno, exista una causa
proporcionalmente grave.

4.4 Toma de decisiones éticas.

Algunos autores consideran que el contenido esencial para la toma de decisiones


éticas abarca: convicciones y valores personales del profesional de salud;
conceptos éticos en la práctica y normas de comportamiento ético, todo lo cual
conforma el marco de la toma de decisiones éticas.

Por otra parte, es preciso tener en cuenta que en todo conflicto ético está
presente un conflicto de valores:

 Personales (formados por valores morales, no morales, culturales y


profesionales).
 Morales (integrados por valores individuales que se han formado a partir
de los valores culturales y profesionales).
 Culturales (formados a partir de los hábitos, costumbres, tradiciones y
desarrollo social).
 Profesionales (integrados por los valores sociales e individuales de
carácter moral, no moral y cultural).
 No morales (valores que repercuten en la formación de los valores
personales y profesionales y que además ejercen determinada influencia
sobre los propios valores morales).

12
Todo lo anterior sugiere la posibilidad de establecer esquemas de posibles
soluciones a los conflictos éticos que a diario surgen en la práctica profesional.

Por ello sólo podría recomendarse un modelo de toma de decisiones éticas, de


carácter puramente metodológico:

1. Explorar cuáles son los antecedentes del conflicto, es decir, analizar el


contexto en el cual surge el conflicto.
2. Investigar cuál es el significado de los valores en cuestión, o lo que es lo
mismo, el significado de los valores fundamentales presentes en el
problema en cuestión.
3. Evidenciar cuál es el significado de este conflicto para las partes en
cuestión: paciente-familia-personal de salud (en algunos casos habría que
incluir también a la comunidad del entorno más próximo e incluso en
ocasiones habría que tomar en cuenta a la sociedad en general).

13
V. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

5.1 Análisis cualitativo de los Conflictos éticos planteados en situaciones


de personal de enfermería

Conflictos éticos Principio ético Análisis


encontrados identificados
“tuve un paciente con mal Valor de la vida Como enfermería debemos
pronóstico el médico me humana: debido a que el de ser cauteloso en eta
ordeno desconectar del personal de enfermería situaciones y dejar que el
ventilador por su estado contribuye a que el estado de la gravedad del
de sufrimiento aun no paciente fallezca más paciente siga su curso como
quería hacerlo, tuve que rápido, sin pensar si este se dice “Dios es el que tiene
tomar esa decisión y lo podría salvarse. la última palabra”
desconecte; creo fue lo
correcto”….
“tuve un paciente en Fidelidad: se violenta El personal de enfermería
estado grave sus este principio debido a hiso lo correcto supo cómo
familiares no quisieron que el paciente por su llevar a cabo sus funciones
que se le realizaran ningún estado de gravedad no y ayudar a bien morir al
procedimiento, ni rcp; al toma decisiones, si no paciente.
estar el paciente disneico familia sin saber que es
lo único que hice fue darle los que siente el mismo.
cuidados específicos, sin
nada más que hacer por el,
me sentí mal”. ….
“cuando jefe me hiso un Privacidad: al momento Cuando tenemos
llamado de atención frente de llamar la atención al subordinado a cargo se tiene
a todos los pacientes y personal se hiso de tratar los problemas de
demás personas que manera pública y más manera individualizada para
laboraban, le dije luego delante de los paciente evitar hacer daños a terceros
que mejor lo hiciera en su y a la personal
oficina”…..

14
“durante mi servicio social Doble efecto: se violenta Al momento de enfrentar
una paciente con dengue por que no se administró estas situaciones tenemos
hemorrágico llego en paro en medicamento debido que tener el claro que
en nuestro afán de salvarle provocando el cualquier erro en nuestra
la vida administramos un fallecimiento del paciente profesión, compromete la
medicamento que no era el vida de los paciente
indicado por varias debemos de estar con los
ocasiones, la paciente pensamiento frio y hacer el
falleció pero luego de esto bien.
solo quedaron los
comentario”……
“a la administración de un Terapéutica de Acá la enfermera hubiese
medicamento un paciente totalidad. El personal de atendido al paciente de
conflictivo y grosero en enfermería no cumple manera cortes y convencerlo
ese momento le dije que con todo el tratamiento lo de la importancia de su
luego llegaría a que puede poner en tratamiento y cumplir con el
administrar el riesgo al paciente horario establecido a pesar
tratamiento”….. de la agresividad del
paciente
“un paciente con resultado Acá se cumple con el Es importante tomar en
positivo para hepatitis “B”, principio de privacidad cuenta este tipo de actitud
se tato con sigilo y por se guarda la ante esta situaciones por
esperamos a que el información del paciente evitamos lastimar a otros con
médico le brindara la de manera correcta y se comentario o malversación
información, como expresa al mismo con de información de extrema
enfermera le di apoyo responsabilidad confidencialidad
emocional al enterarse de
la noticia”….
“paciente que cefalea Beneficencia:este Debemos de ser muy
persistente le reporte al principio se violenta por cuidadoso con lo que piensa
médico tratante y solo por parte del médico al tratar y sienten los paciente saber
el paciente es necio me de omitir la terapéutica identificar sus necesidades y
dijo que pusiera la famosa indicada al paciente solo

15
alemana, pero yo puse el por un parecer del mismo suplirla con el fin de hacer el
analgésico indicado”…… sin toma en cuenta lo que bien
paciente siente en verdad
“un paciente con un Valor de la vida En esta situación vemos que
cáncer terminar humana: en esta la enfermera toma la
descompensado y con situación se violenta decisión correcta de no
dificultad respiratoria la grande mente debido a seguir una orden medica de
Dra. Me indico que le que el medico decide este carácter y evita crear
administrara diazepan practicar eutanasia tristeza en esta familia, como
para terminar con su privando a los familiares y enfermeros debemos de
agonía, yo no lo hice al paciente del bien morir saber cuándo algo es bueno
porque sus familiares lo al lado de su familia o malo y tomar decisiones
quería ver vivo a pesar de que favorezcan al paciente
su gravedad, gracias a que incluso en sus últimos
no administre el momentos de su vida.
medicamento pudo pasar 4
días al lado de su familia
antes de fallecer”……
“una niña con cáncer, su Autonomía: se violenta Lo más correcto en este tipo
mama no sabía que la esta principio por que el de casos es poner todo el
enfermedad era terminal y medico oculta y no empeño como enfermeros a
me exigía que le brindara informa de manera que los familiares reciban la
información lo cual no oportuna a los familiares información completa y
accedí porque le de la gravedad de la oportuna a fin de evitar
correspondía al médico enfermedad de la niña malversación de la
tratante”….. aun sabiendo que este información
diagnóstico para el
paciente es muy delicado
por su compromiso con
su vida y puede fallecer

16
5.2 Análisis cualitativo de los componentes abogados en el estudio sobre
los conflictos éticos.

TABLA 1

Unidades donde se elaboró el estudio

Frecuencia Porcentaje
Hospital de Carazo 1 10,0
Hospital Monte España
9 90,0

Total 10 100,0

FUENTE: Elaboración propia

Análisis 1: en el estudio realizado el predominio de la unidad de salud donde se


realizó él estudio es hospital monte España con 9 persona equivalente al 90% y
un 10% equivalente a 1 persona del hospital Carazo para un total de 100% de
las personas entrevistada.

17
TABLA 2

Centro del estudio

Frecuencia Porcentaje
Hemodiálisis 7 70,0
Hospitalización
1 10,0

Uci Adulto 1 10,0

UCI pediátrica
1 10,0

Total 10 100,0

Fuente : elaboración propia

Análisis 2: en cuanto al centro o área de estudio el promedio de los


entrevistados se ubicaban en el área de hemodiálisis con 7 personas equivalente
al 70%, un 10% hospitalización con 1 persona, un 10% Uci adulto con 1 persona,
y un 10% uci pediátrica con 1 personal, para un total de 100% de la muestra.

18
TABLA 3

Edad del personal


entrevistado

Frecuencia Porcentaje

20-25 2 20,0

26-30 7 70,0

31-35 1 10,0

Total 10 100,0

Fuente: elaboración propia

Análisis 3: el predominio de la edad comprendida de las personas en el estudio


corresponde entre 26-30 años siendo este el 70% , el resto de edades 20-25
años un 20% y de 31-35 años un 10%, para un total del 100% de la muestra.

19
TABLA 4

Sexo del personal de


enfermería

Frecuencia Porcentaje

Varón 3 30,0

Mujer 7 70,0

Total 10 100,0

FUENTE: Elaboración propia

Análisis 4: En el estudio realizado del total de personas la mayoría son mujeres


las cuales se representan en un 70 % y los hombre corresponde a un 30% del
total de la muestra.

20
TABLA 5

Nivel Académico del personal de enfermería

Frecuencia Porcentaje

Auxiliar de enfermería 1 10,0

Enfermería Profesional 4 40,0

Licenciatura 5 50,0

Total 10 100,0

Fuente: elaboración propia

Análisis 5: en cuanto a nivel académico del personal de enfermería la mayoría


tiene el grado de licenciatura 5 personal con un 50%, es resto de la personas
con grado de enfermería profesional 4 equivalente a 40% y 1 persona auxiliar de
enfermería equivalente a un 10%, para un total del 100% de las personas
entrevistada.

21
TABLA 6

Años de experiencia profesional

Frecuencia Porcentaje

Menor de 5 Años
6 60,0

5 a 10 años 4 40,0

Total 10 100,0

Fuente: elaboración propia

Análisis 6: en lo que respecta a los años de experiencia profesional existe un


predominio de menor de 5 años con 6 personas equivalente a 60% de las
personas y 4 personal entre el tiempo de 5 a 1 años equivalente a 40% , para un
total del 100% de las personas entrevistadas.

22
TABLA 7

¿Tuvo alguna asignatura o


unidad temática durante su
formación profesional dedicada a
ética o moral profesional?

Respuesta Frecuencia Porcentaje

si 10 100,0

Fuente: elaboración propia

Análisis 7: en respecto a si tuvieron alguna asignatura o unidad temática durante


su formación profesional dedicada a ética o moral profesional el 100% de las
personas dijo que sí.

23
TABLA 8

¿Qué opinión tiene acerca de esta asignatura?

Respuestas más acertada Frecuencia Porcentaje

es importante porque nos ayuda a afrontar situaciones difíciles 4 40,0

es importante ya que tenemos que tener discreción con la


2 20,0
información

fortalece nuestros conocimientos y actitudes 1 10,0

nos ayuda hacer humanista con nuestro pacientes y dar un


2 20,0
buen trato

nos enseña valores profesionales, éticos y espirituales 1 10,0

Total 10 100,0

Fuente: elaboración propia

24
Análisis: con respecto a qué opinión tiene acerca de esta asignatura la mayoría
de los entrevistados respondieron “que es importante porque nos ayuda a
afrontar situaciones difíciles” 4 personas con un 40%, 2 personas respondieron
“es importante ya que tenemos que tener discreción con la información” lo que
equivale a un 20%, 2 personas respondieron “nos ayuda a hacer humanista con
nuestros pacientes y dar un buen trato” equivalente al 20% más, 1 personas
respondió “ fortalece nuestros conocimiento y actitudes” equivalente al 10%, 1
persona también respondió “ nos enseña valores profesionales, éticos y
espirituales” equivalente al 10%, para un total de las personas entrevistadas del
100%.

TABLA 9

¿Considera necesaria la inclusión de la ética en el currículo? ¿Por qué?

Frecuencia Porcentaje

es impórtate porque nos formamos con


1 10,0
valores morales hacia los paciente

no permite dar o conocer la cualidades que


tenemos como personas, profesionales y2 20,0
humanista

permite formarnos como profesionales y


2 20,0
tomar decisiones

si 5 50,0

Total 10 100,0

25
Fuente: elaboración propia

Análisis 9: el predominio de las personas encuestada en cuanto a si


consideraba necesaria la inclusión de la ética en el currículo el 50% respondió
que si correspondiente a 5 personas, 20% de ellas respondió que permite
formarnos como profesionales y tomar decisiones, el otro 20% que nos permite
dar a conocer las cualidades que tenemos como profesionales y humanistas y el
otro 10% respondió que es importante porque nos formamos con valores morales
hacia los paciente para un total del 100% de las personas entrevistadas.

26
TABLA 10

Recuerda algún libro o artículo que le interesa


especialmente dedicado a este tema

Frecuencia Porcentaje

ética y legislación 4 40,0

no 3 30,0

si 3 30,0

Total 10 100,0

Fuente: Elaboración propia

27
Análisis 10: en cuanto a si recordaban algún libro o artículo que le interesa
especialmente dedicado a este tema 4 personas respondieron que ética y
legislación equivalente a 40%, 3 personas respondieron que si pero no recordaba
el nombre equivalente a 30% y 3 personas respondieron que no correspondiente
a 30% para un total de 100% de las personas entrevistada.

TABLA 11

¿Ha asistido a algún curso, seminario, dedicado a la ética


profesional? ¿Cuál?

Frecuencia Porcentaje

no 7 70,0

si 3 30,0

Total 10 100,0

Fuente: elaboración propia

28
Análisis 11: el predominio en cuanto a si ha asistido a algún curso, seminario,
dedicado a la ética profesional, es de 7 personas respondieron que no que
equivale al 70 %, y 3 personas respondieron que no equivalente a 30%, para un
total del 100% de las personas entrevistadas.

TABLA 12

¿Recuerda algún conflicto ético


importante en su ejercicio profesional?
Descríbalo y relate.

Frecuencia Porcentaje
si 10 100,0

Fuente: elaboración propia

Análisis 12: con respecto a de recordaban algún conflicto ético importante en


su ejercicio profesional el 100% de los encuestados respondieron que sí.

29
5.3 Análisis general de la investigación desde la perspectiva como
profesional de enfermería

El profesional de enfermería trata los conflictos éticos de manera muy versátil,


aplicando los conocimientos adquiridos en la profesión como en la práctica
profesional que fortalecen la toma de decisiones ante tales situaciones, lo que
favorece a ver a nuestros paciente como seres biopsicosociales y espirituales,
con el fin de hacer el bien.

Como pudimos observar en la entrevista aplicada el personal de enfermería


considera que la ética de enfermería es importante porque nos ayuda a
formarnos como profesionales con valores morales, éticos y ser más humanista
con nuestro paciente en el momento que enfrenten situaciones difíciles que
pongan en riesgo su integridad y su vida además es importante saber que cada
personas es diferente los que nos pone a pensar que necesitamos aplicar
nuestros conocimientos más acertados para la resolución de conflictos éticos, de
manera que siempre el paciente salga beneficiado.

De los conflictos éticos más comunes que se presentan en las unidades de salud
de las personas entrevistadas fueron: valor de la vida humana, doble efecto,
beneficencia, privacidad, confidencialidad, autonomía, fidelidad y terapéutica de
totalidad, estos conflictos como dice la teoría son muy frecuentes en paciente en
estado terminal, como lo vemos reflejado en las estadísticas en cuanto a las
unidades o áreas donde trabajaba el personal entrevistado que eran cuidados
intensivos, oncología, y nefrología, donde existe a diario todo tipo de paciente
con serios problemas de salud poniendo al personal de enfermería como un juez
diríamos para la resolución de los conflictos éticos que se presenten.

Esta entrevista también nos muestra una situación importante de la ética


profesional como lo es la privacidad principio que se violenta casi en todos los
ámbitos laborales a casusa de las jerarquías al momento de llamar la atención
de nuestro subordinado delante de las personas o de nuestros pacientes, es
importante tomar en cuenta que estas situaciones nos ponen a pensar de qué
manera actuar cuando se presenten estas situaciones, tanto en el puesto como
jefe o subordinado, si mantener un ambienta laboral confortable con nuestro
compañeros.

30
Es importante destacar lo interesante que resulta conocer de los principios éticos
porque de esta manera nos permite como personal de enfermería cumplir con
las tareas asignadas y proporcionar a nuestros pacientes una estabilidad tanto
emocional como alas vez sicologica que propicia a “hacer el bien” sea cual sea
la situación que estemos enfrentando

31
VI. CONCLUSIÓN

Los profesionales de enfermería deben tratar con respeto a todos sus pacientes,
sin distinción de sexo, orientación sexual, color de la piel, etnias, religión,
nacionalidad, opinión política, condición social o estado de salud.
Consecuentemente deben proteger los derechos de las personas, familias y
comunidad a su cuidado, impidiendo posibles tratos humillantes que afecten su
dignidad personal.

Teniendo en cuenta que los profesionales de enfermería son los profesionales


de salud que permanecen de forma continua junto a sus pacientes, deben asumir
la función de defensores de sus derechos, dentro del propio sistema de salud.

Los profesionales de enfermería, en la aplicación de su método científico de


actuación profesional, deben tener presente su función de ayuda y orientación al
paciente en la identificación de sus propias necesidades, así como el brindar
toda la información necesaria para que el paciente pueda tomar sus propias
decisiones, acordes a sus propios valores, indicándoles las ventajas e
inconvenientes de las diferentes posibles posturas a asumir frente a sus
problemas de salud.

Las enfermeras y enfermeros tienen que estar conscientes de que la


responsabilidad ética surge de sus propios sistemas de valores personales y
profesionales que les hace elegir una conducta y no otra cuando deben asumir
una decisión frente a sus pacientes, en el ejercicio profesional, ante el sistema
de salud y ante la sociedad, o cuando tienen que responder por lo que han hecho
o no han hecho en relación con los cuidados de enfermería. Un profesional que
se respete como ser humano, social y ciudadano tiene la obligación moral de
defender sus valores propios, siempre y cuando su objeción de conciencia no
ponga en peligro la vida o la salud de sus pacientes.

Las actuales profesionales de enfermería deben estar conscientes de que la


profesión no les ha proporcionado una capacidad cualquiera, sino una capacidad
peculiar que las faculta específicamente para contribuir, con inteligencia, al bien
común, respetando el derecho de autonomía y actuando con justicia.

32
La persona, la familia, la comunidad, la sociedad, constituyen el centro de
atención y el deber ineludible de cualquier profesional de enfermería que se
respete como ser social, ciudadano y profesional.

Invitamos pues, a reflexionar sobre la necesidad e importancia del cumplimiento


de estos principios y a dejar una tribuna abierta al debate de los distintos puntos
de vista sobre el tema de la ética profesional.

33
VII. BIBLIOGRAFIA

 Asejo, J. V. (1994). Ética profesional de la enfemería. Universidad


Jesuita.

 Cano, M. d. (2005). Problemas Eticos y bioéticos en enfermería . La


Habana, Cuba: ciencias medicas .

 Consejo internacional de enfermeras . (2012). Código deontológico del


CIE para la profesión de enfermería. Ginebre, Suiza: Consejo
internacional de enfermeras .

 Davis, A. J. (2004). El cuidar y la ética del Cuidar en el siglo XXI: que


sabemos y debemos cuestionar. collegi oficial infermeria de barcelona
, 26.

 Pio, E. R. (2013). Casos ético - Legales en la Práctica de Enfermería


familiar y comunitaria: "Enfrentarse a la realidad. Enfermería
Comunitaria, 10.

 Vilella, M. G. (2005). La ética del cuidar y la atención de enfemeria.

34
35
36
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD LUIS FELIPE MONCADA
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
POST GRADO
MAESTRIA EN ENFERMERÍA CON MENCIÓN EN DOCENCIA
TRABAJO FINAL DEL MODULO CUIDADO DE ENFERMERÍA II

La siguiente entrevista tiene como objetivo analizar situaciones vividas por el personal de
enfermería respecto a dilemas éticos, consta dos partes, la primera correspondiente a
datos demográfico y la segunda parte corresponde a preguntas de tipo abiertas.

Esperamos su valiosa colaboración, no deje preguntas sin responder.

Sala: _________________________________ Centro: ____________________________

Primera parte: datos demográficos


Marque con una X según corresponda
1. Edad /años:
Menor de 20 años____
20 - 25 ____
26 - 30 ____
31 - 35 ____
36 - 40 ____
40 y más ____
2. Sexo: Masculino: ________ Femenino: ________
3. Nivel Académico del personal de enfermería:
Auxiliar de enfermería____
Enfermera profesional____
Licenciatura_____
Master_____
Doctor_____
4. Años de experiencia profesional
Menor 5 años_____
5 a 10 años_____
Mayor a 10 años_____
Segunda parte: conteste el siguiente cuestionario.

1. ¿Tuvo alguna asignatura o unidad temática durante su formación profesional dedicada a


Ética o Moral profesional?

2. ¿Qué opinión tiene acerca de esta asignatura?

3. ¿Considera necesaria la inclusión de la ética en el currículo? ¿por qué?

4. Recuerda algún artículo o libro que le interesa especialmente dedicado a este tema.
¿Cuál?

5. ¿Ha asistido a algún curso, seminario, dedicado a Ética profesional? ¿Cuál?

6. ¿Recuerda algún conflicto ético importante en su ejercicio profesional? Descríbalo y


relate?

7. ¿Cuál fue su reacción en esos momentos ante el caso? ¿Qué hizo usted como
enfermería?

Вам также может понравиться